SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA
FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
ASIGNATURA
Investigación Aplicada a la Educación (EDU-550).
TEMA:
Orientaciones para fomentar el consumo de los alimentos que provee el centro
educativo de Jornada Extendida Profesor José Morel, Sosúa, Puerto Plata, Rep.Dom.
FACILITADOR:
Dra. Ceferina Cabrera M.A,
MAESTRANTES:
Maritza Rodríguez Ureña
Rafael Ventura López
Mireya Concepción Tejada
Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 10 de Febrero del 2017
1
Orientaciones para fomentar el consumo de los alimentos que provee el
centro educativo de Jornada Extendida Profesor José Morel, Sosúa,
Puerto Plata, Rep.Dom.
2
INDICE
CAPITULO I: APROXIMACIÓN A LA REALIDAD
1.1 Establecimiento del problema………………………………………………………. 4
1.2 Justificación del proyecto de investigación………………………………………… 4
1.3 Contextualización ……………………………..…………………………………… 5
1.4 Revisión documental o de literatura………………………………………………… 6
1.5 Hipótesis de acción…………………………………………………………………. 7
1.6 Objetivos…………………………………………………………………………….. 8
1.6.1 Objetivo General.…………………………………………………………………………. 8
1.6.2 Objetivo Específico ……………………………………………………............................ 8
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DE TRABAJO
2.1 Metodología de trabajo (Tipo de Proyecto)……………………………………… 9
CAPITULO III: DESARROLLO DE LAS FASES DE LA ACCIÓN
3.1 Fase de planificación……………………………………………………………… 10
3.2 Fase diagnóstica…………………………………………………………………... 12
3.1 Fase de acción……………………………………………………………………… 1
2
3.2 Fase de observación de la acción…………………………………………………… 1
2
3.3 Fase de reflexión……………………………………………………………………
CAPITULO IV: RESULTADOS, VALORACIÓN Y CONCLUSIONES
4.1 Resultados y conclusiones……………………………………………………… 15
4.2 Valoración de las experiencias y su impacto sobre las prácticas………………. 15
1
3
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….. 16
ANEXOS:……………………………………………………………………………. 17
A. Fase de planificación
B. Programación del taller
C. Diagnóstico a profundidad
D. Plan de acción
E. Fotografías del desarrollo del taller
CAPITULO I: APROXIMACIÓN A LA REALIDAD
1.1 Establecimiento del problema
En el centro educativo Prof. José Morel se ha observado que estudiantes evitan el
consumo de los alimentos que se les ofrece a la hora del almuerzo. A pesar de no tener
3
la forma de abastecerse de los alimentos que les van a permitir suministrar los
nutrientes necesarios para mantenerse en estado optimo y realizar sus funciones para
cumplir con sus roles, estos rechazan lo que les ofrecen en el centro, aún sabiendo que
se les prohíbe llevar al centro alimentos que sean manipula fuera del centro; alegan el
hecho de que no les gusta el sabor de los alimentos preparados en la cocina de la
institución, y por esa razón prefieren quedarse sin comer hasta llegar a sus hogares. Con
dicha actitud evidencian que desconocen la importancia de alimentarse de manera
adecuada y saludable. Por esta razón, nuestro proyecto de acción está orientado a
fomentar el consumo de los alimentos que proporciona el centro educativo de Jornada
Extendida Profesor José Morel.
Según se observa, en este centro educativo estimadamente 100 estudiantes no
ingieren los alimentos que se les sirve en el comedor, esto trae como consecuencia que
constantemente los estudiantes sufran desmayos en los procesos aúlicos, es decir, que
experimentan pérdida momentánea del sentido o del conocimiento, padecen quebranto o
decaimiento del ánimo y de las fuerzas para realizar las actividades de aprendizajes. En
el mayor de los casos se ven estropeados el alcance de los propósitos educativos
curriculares ya que, a parte deciertas dificultades sociales que enfrentan estos actores
del proceso educativo, también desaprovechan el aprendizaje por el quebranto que les
genera al no alimentarse.
Para fomentar el consumo de los alimentos que preparan en el centro ofreceremos
orientaciones sobre la importancia de consumir los alimentos que les facilitan, así como
el rigor con el que son preparados dichos alimentos para proteger la salud de quienes los
consumen. Es importante diseñar un plan de acción para frenar, disminuir o erradicar
este problema, a través charlas y estrategias de motivación que fomenten el consumo de
dichos alimentos.
1.2 Justificación del proyecto de investigación
Se procedió a elegir este tema puesto que la falta de una alimentación adecuada
perjudica la salud mental, psicomotora y física de las personas. Este hecho afecta el
desarrollo de las habilidades; y además puede estropear el proceso educativo del
aprendiz, desfavoreciendo el alcance de las competencias que se pretende alcanzar en
las diferentes asignaturas que son impartidas en el centro educativo de jornada
extendida Prof. José Morel del Municipio de Sosúa, Provincia Puerto Plata de la
República Dominicana.
Por otra parte, es importante sencibilizar a los estudiantes de que el sabor de la
comida que se prepara para jornada extendida difiere a la que acostumbramos a comer
en nuestros hogares por la razón de que los alimentos que proporcionan las instituciones
educativas son baja en grasa, sal y libre de sazones químicos que son perjudiciales para
la salud.
4
Partiendo de la ejecución de este proyecto tenemos la expectativa de que aumentará
el consumo de alimentos sanos. Con ellos lograremos tener jóvenes en nuestra
comunidad educativa, que gozarán de buena salud, capaces de desarrollar habilidades
que les permitan vivir en la sociedad como seres que realicen aporte factibles a la
sociedad dominicana.
1.3 Contextualización
El desarrollo de la problemática ´´de los jóvenes que no consumen los alimentos que
proporcionan los centros educativos de Jornada extendida´´ tiene sus inicios desde el
comienzo de la implementación de los programas de tandas extendidas en el sistema
educativo dominicano, pero en el Liceo Prof. José Morel a pesar de que ya llevan
laborando bajo ese programa dos años, aún existe una gran cantidad de estudiantes que
se rehúsan a consumirlos.
El centro educativo Prof. José Morel se fundó en el año 2015, en honor al fallecido
docente del área de español José Morel. Este centro se fundó con el objetivo de
reubicar los estudiantes que habitan en el proyecto de la Unión del Municipio de Sosúa,
y que se veian en la obligación de recorrer alrededor de cinco kilómetros para asistir al
Liceo Vespertino Gregorio Luperón (este era el centro educativo más cercano a la
comunidad). Es de carácter público y se dedica a la enseñanza en el Nivel Medio.
Pertenece al Distrito Educativo 01 de Sosúa y a la Regional de Educación No. 11 de
Puerto Plata. Funciona en tanda de jornada extendida, orientado por los lineamientos del
Ministerio de Educación.
El Liceo José Morel se encuentra ubicado en la región norte del país, provincia
Puerto Plata, Municipio Sosúa, en el sector La Unión. Limita al Norte con la Carretera
Puerto Plata-Sosúa, al Sur con la Escuela Básica Lic. Jeremias Kerry, al Este con el
Vivero la Unión y al Oeste con la Carretera detrás del Play de la Unión. La Comunidad
donde está ubicada dicha institución se caracteriza por tener grandes y hermosos
terrenos con área verde.
1.4 Revisión de literatura
En términos de salud se ha considerado que una persona para mantenerse saludable
debe ingerir alimentos sanos, en buen estado, en porciones y horas adecuadas.
Especialistas en el area de nutrición afirman que ¨Los alimentos son imprescindibles
5
para la vida y suministran al organismo los nutrientesy energía necesarios para
mantenerse saludable. (Vivosano.org/es 2011).
El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) al percibir la
importancia de una alimentación sana, llevan a cabo Programa de Alimentación en los
centros educativos de jornada extendida, para nutrir a estudiantes, personal pedagógico,
personal administrativo y de apoyo. En una publicación del Diario Libre, con respecto a
los alimentos suministrados en los centros educativos, Mejía, M. (2013) cita de Jáquez
Gil: ¨la calidad de los alimentos, es monitoreada por un personal calificado, conformado
por representantes del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), el
Instituto Dominicano de Calidad (Indocal), el Colegio Dominicano de Ingenieros,
Arquitectos y Agrimensores (Codia), la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec)¨. En este sentido queda
entendido que lo expresado por Jáquez Gil (encargado del Programa de Alimentación en
el MINERD), nos indica que los alimentos que son suministrados en los centros
educativos de jornada extendida son cofiables para el consumo de los estudiantes y los
miembros de las instituciones.
Antendiendo el mensaje descrito anteriormente, se decir que, los estudiantes del
Centro educativo Prof. José Morel deben de ser orientados para que sus acciones a la
hora del almuerzo, estén dirigidas o encaminadas a servirse y disfrutar los productos
comestibles que se les ofrecen el el centro para satisfacer sus necesidades nutricionales.
Alcantara, R. (2014) dice que ¨Los requerimientos nutricionales cubiertos con el
programa de Jornada Escolar Extendida son para garantizar el crecimiento y el
desarrollo de los niños y adolescentes, promocionando a la vez, hábitos alimentarios
positivos y saludables¨, por la razón que expone la autora es que se debe de orientar a
los estudiantes para fomentar en ellos el consumo de los alimentos.
Por otro lado la Presidencia.gob.do (2015) cita la expresión de Juan Ariel Jiménez
que ¨ uno de los beneficios de la Jornada Escolar Extendida es posibilitar la
permanencia de los estudiantes en las aulas y mejorar el bienestar de toda la sociedad a
través de distintos mecanismos¨. Aquí el autor expresa que el viceministro de la
presidencia se refiere a la meta que tiene el Gobierno de que todo dominicano y
dominicana tenga acceso a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad
de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,
vocación y aspiraciones. Es prudente reflexionar que si en algún centro de Jornada
extendida del país, existen estudiantes que se reuzan a consumir los alimentos que se les
ofrece en el centro , se estropearía la meta que pretende alcanzar el gobierno; también se
echaría a perder parte de la inversión que realiza el estado dominicano para mejorar la
calidad de vida de los estudiantes que pertenecen al programa educativo de jornada
escolar extendida.
Lo expresado por Jiménez con respecto a la alimentación de que se ofrece en
jornada escolar extendida, se puede secundar con la cita de Alcántara, R. (2014) explica
que ¨de acuerdo a las especificaciones nutricionales el menú que proveen los suplidores
6
deben de incluir vegetales y frutas de temporada. Las recomendaciones nutricionales
son alimentos que provean proteína, grasas, hidrato de carbono y kilocalorías¨. Los
productos alimenticios principales que se sirven en el comedor del centro Prof. José
Morel son: las carnes de res, de cerdo y pollo, arroz, berenjena, zanahoria, huevos
revueltos, habichuelas rojas y negras, lentejas, arvejas, habas, frijolitos, brócolis, queso,
ensalada de tomate, víveres hervidos, guandules, coditos, maíz, espaguetis y bacalao,
arenque, tuna, y otros. Cumpliendo dicho centro educativo con los requerimientos y
exigencias establecidos de manera legal.
Respecto a la Jornada Escolar Extendida, el viceministro expresó que con este
programa se ¨ofrece la oportunidad a los alumnos de:- estar más tiempo en los planteles,
aprender y realizar actividades para su desarrollo; -seguridad y acceso a un programa
alimenticio que les aporta los nutrientes necesarios. Adicionalmente de que con este
modelo los padres tienen una reducción en los costos de transporte y desplazamiento
durante su horario de trabajo, una disminución en el presupuesto familiar en
alimentación y cuidado de los niños y niñas; además de la tranquilidad que experimenta
la familia con respecto al bienestar y cuidado de los hijos. (Presidencia.gob.do, 2015)
En definitiva, los autores citados coinciden en que a los estudiantes de Jornada
extendida se les provee alimentos de calidad, para preservan la salud de ellos, y así
puedan desarrollarse mejor y obtener mejor calidad de vida y que sus aprendizajes no
sean obstaculizado por deficiencia nutricional. Se considera prudente que como en el
centro Prof. José Morel estimadamente 100 estudiante no consumen los alimentos que
les ofrecen en el centro.Es necesario estimar la posibilida de fomentar el consumo de los
alimentos que se les provee, a través de Charlas. Donde se les explique la importancia
de alimentarse adecuadamente, de forma saludable y en las horas recomendables.
1.5 Hipótesis de acción
¿Cuáles estrategias de motivación se pueden implementar para fomentar el consumo de
los alimentos de Jornada Escolar Extendida?
Mediante la realización de charlas motivacionales y de cuidado de la salud, para que
los estudiantes del Centro Educativo Prof.José Morel reconozcan la importancia de
adquierir hábitos alimenticios que les permita mantenerse sanos y saludables,
1.6 Objetivos
1.6.1 Objetivo General
7
Fomentar el consumo de los alimentos que provee el centro educativo de Jornada
Extendida Profesor José Morel, Sosúa, Puerto Plata, Rep.Dom.
1.6.2 Objetivo Específico
Impartir charlas motivacionales y de cuidado de la salud, para que los estudiantes
del Centro Educativo Prof.José Morel reconozcan la importancia de adquirir hábitos
alimenticios que les permita mantenerse sanos y saludables.
CAPITULO II: METODOLOGIA DE TRABAJO
2.1 Metodología del proyecto
8
La metodología utilizada en este proyecto es la innovación de la investigación
acción, de una forma instructiva y motivacional, emprendida por la necesidad de que los
estudiantes mejoren sus hábitos alimenticios para preservar su salud, partiendo de la
realidad de cuestionarse sobre: ¿Qué tan importante es alimentarse de manera
saludable? ¿Qué hago yo para mejorar mis hábitos alimenticios? ¿Cómo puedo mejorar
mi salud a través de los alimentos que ingiero? ¿Cuáles alimentos son los que me
proporcionan los nutrientes que me permitirán mantenerme en buen estado de salud?
García, A (2011) cita de Sampieri¨la metodología de estudio de alcance van mas alla
de la descripción de los conceptos. Por esta razón se considera como un estudio de
alcance, porque se centra en explicar por qué se da el fenómeno y en que condiciones se
da éste. Esta investigación implica los própositos (exploración, descripción y
correlación), además que proporciona el sentido de entendiemiento de la importancia de
una alimentación sana en el proceso educativo.
A parte de este tipo de estudio de ´´ La investigación acción´´ utilizaremos el
estudio de alcance correlacional, puesto que tiene un valor explicativo, ya que el hecho
de saber que si una persona no se alimenta bien carecerá de una buena salud, el
concepto alimentación y salud se relacionan y aportan cierta información sobre el tema
del proyecto.
Estos tipos de metodología resultaron ser muy efectivas para detectar la problemática
desde la observación de realidades hasta las causas, consecuencias y posibles soluciones
que pueden dársele a la problemática que se ha investigado.
Las etapas de este proceso son los paradigmas utilizados por Kemmis(1984) en su
actuación entorno a la investigación-acción, que no sólo se constituye como ciencia
práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación-
acción es: una forma de indagación autoreflexiva realizada por quienes participan,
según los criterios de observación, delimitación del problema, en torno a la
problemática observada que afecta el centro educativo de Jornada extendida Prof. José
Morel.
Planificación: cuales estrategias se han de tomar en cuenta para que el problema
comience a solucionarse hasta que llegue a disminuir o erradicarse totalmente. Acción:
puesta en práctica de las estrategias planteadas para que pueda surgir el efecto deseado.
Reflexión: ¿Fueron las estrategias implementadas las pertinentes para que el
problema pudiera descender; se pudo llegar a conclusiones satisfactorias con la
metodología utilizada?
Para el desarrollo de este proyecto se ofreció charlas para orientar a los estudiantes
sobre la importancia de alimentarse sanamente., obteniendo que los protagonistas se
inclinararan a consumir los alimentos que se les prepara en la cocina del centro.
9
CAPÍTULO III. FASES DEL PROYECTO
3.1 Fase de Planificación (Descripción del Proceso)
Al inicio, Siendo las 9:45 a. m. del día 06 de Enero del año 2017, los investigadores
llegamos al centro con el propósito de impartir la charla a los estudiantes que no
consumen los alimentos a la hora del almuerzo, a las 10:00 a.m. estaban habilitando un
aula para impartir la charla, porque el salón de actos estaba ocupado. Posteriormente
organizamos las sillas en forma de corchete, y montamos los equipos tecnológicos que
utilizaríamos ( tale como: Proyector, computadora, bocina…). Seguido salimos a buscar
los estudiantes que necesitaban la charla, aquí se presentó el inconveniente de que una
parte de esos estudiantes estaban ocupados en una actividad de la asignatura de sociales,
de igual modo seguimos reuniendo los que no estaban ocupados.
A las 10:45 a. m. iniciamos la charla, siguiendo el programa y el plan elaborado:
Rafael Ventura presentó los participantes y se realizó la oración de entrada a cargo de
Mireya Concepción. Maritza Rodríguez Ureña les habló sobre el motivo de nuestra
presencia. Se les proyectó un video sobre la alimentación sana en adolescentes a cargo
de Mireya y Rafael, porterior a ellos entra Maritza para explicar la importancia de una
alimentación saludable para el proceso educativo, para esto usó como recurso una
presentación en power point donde detalló lo siguiente: Concepto de alimentación
saludable, aquí mostró la pirámide alimenticia, explicó y la fue comparando con los
alimentos que les provee el centro; también describió el aporte y los tipos de alimentos
que debemos consumir. Presentó la situación problemática que estaba ocurriendo en el
centro con varios estudiantes que no consumen los alimentos que se les sirven en el
centro.
Presentó una imagen, y les cuestionó qué observan; ellos respondieron, que una
joven desmayada. Partiendo de la imagen, la charlista vuelve y se dirige a los
estudiantes, interrogándole que si en alguna ocasión les había pasado a uno de elloso?...
luego de escuchar la opinión de varios participantes, ella les aclaró que en la fase de
observación se pudo persibir que ocurre dicha problemática. Aprovechó la ocasión para
orientar a los jóvenes que no permitan que su salud se les deteriore por desnutrición o
por la higesta de comida chatarra. Ello se justificaban, y la charlista le insistía a través
de aclaraciones con fundamento sobre la importancia de una alimentación sana, y las
consecuencia de una mala alimentación.
Al cabo de unos minutos de socialización los estudiantes comentaban entre ellos que
era cierto lo que les explicaba la Charlista; ya para el cierre Rafael les pregunta a los
estudiantes: ¿Qué nos pasaría si nos alimentamos de una forma indecuada? ¿por qué
debemos comer de forma balanceada? ¿Qué ocurre con nuestro organismo si ingerimos
mucho codimentos artificiales, grasas y sal? ¿Es necesario tener un buen hábito
alimenticio?
3.2 Diagnóstico a Profundidad
10
El problema de que estudiantes evitan el consumo de los alimentos que se les ofrece
a la hora del almuerzo en los centros de jornada extendida; está ocurriendo en varios
centros educativos del país. En el centro educativo prof. José Morel varios estudiantes
incurren a este hecho, alegan que no les gusta el sabor de los alimentos preparados en la
cocina de la institución, y por esa razón prefieren quedarse sin comer hasta llegar a sus
hogares. Por lo cual este equipo investigador decide realizar un diagnóstico con el fin de
evaluar la repercusión de la problemática en el nombrado centro educativo.
Al observar con frecuencia que los estudiantes sufrían desmayos en horas de clases,
se realizó una pequeña exploración entre los docentes del centro y los estudiantes, ellos
expresan que sus desmayos son a causa de no comer los alimentos que se les ofrece en
el centro, expresan que no les agrada el sabor de dichos alimentos y que les ofrecen
comidas que no están acostumbrados a comer. Los alimentos son preparados bajo en
sal, bajo en grasa y, que ofrecen unas verduras que no son del agrado de ellos.
Contestaron que prefieren sacrificarse hasta llegar a sus hogares, mientras que otros
expresaron que era mas recomendable comer una papita frita con refresco o que
prefieren comprar un pica pollo frito para ingerirlo a la hora del almuerzo.
Con estos datos encontrados afirmamos que existe la problemática y que es un mal
que persiste en este centro educativo de jornada extendida. Determinamos que se debe
dar continuidad a este proyecto en el sentido de orientar a estos jóvenes para que puedan
comprender la importancia de alimentarse de forma sana y saludable, y de este modo se
motiven a consumir los alimentos que se les preparan en la cocina del centro. Y
reconocer que consumir alimentos saludables en horas adecuadas les ayudará a mejorar
su salud y con ella las capacidades motrices, psicológicas y cognitivas.
3.3 Fase de Acción
Al inicio, uno de los investigadores, venía observando la problématica desde el año
escolar 2015-2016; se dio cuenta de que persitía el hecho en el presente año escolar, ella
sugirió trabajar el proyecto de investigación-acción en ese centro. Se procedió a
contactar la dirección del centro de Jornada Extendida Prof. José Morel para obtener el
permiso de estos para que permitieran que el equipo investigador organizara e
impartiera una charla para orientar sobre la importancia de consumir los alimentos que
se les prepara en dicho centro educativo.
3.4 Fase de Observación de la Acción
11
En la primera intervención se procedió a pedir la autorización a la dirección del
centro, el cual fue aceptada dicha apetición. Al recibir la noticia de que se podía realizar
dicho proyecto se inició la elaboración, organización y distribución de las
responsabilidades que le correspodía a cada miembro del equipo investigador.
En la segunda intervención, el día 6 de enero del 2017, a las 10:30 a.m. se les
preparó una charla sobre la importancia de una alimentación saludable, con una
duración de 50 minutos; ésta se desarrolló de la siguiente manera: 1- Se les explicó el
motivo de nuestra presencia allí, luego de presentarnos. 2- Se realizó una oración. 3- Se
les presento un video de motivación sobre la alimentación sana en adolescentes. 4- Se
les explicó sobre la importancia de una alimentación saludable en las escuelas: en esta
parte se les mostró una presentación en power point y a la vez se les iva comparando
con la alimentación que les facilita el centro; estuvieron la oportunidad de interactuar y
socializar lo mostrado con sus propias realidades. Durante el transcurso de la charla, se
realizaron intercambios de opiniones entre los jóvenes allí presentes y la charlista.
Como encargada de protocolo se encontraban la licenciada Mireya Concepción,
como conductor y moderador Rafael Ventura, y como Charlista Maritza Rodríguez
Ureña.
El mismo día las investigadoras esperaron hasta la hora del almuerzo para evaluar si
los objetivos del proyecto se habían alcanzado, para esto aplicaron un tipo de
acompañamiento en el comedor y observando si los estudiantes que recibieron la charla
consumían los alimentos que les preparó el centro para ese día. Efectivamente los
estudiantes se encontraban en la fila para el almuerzo, y la gran mayoría recibieron sus
porciones de alimento para consumirlo, exceptuando a dos de ellos, quienes expresaron
que entendían el daño que les causaría no comer saludable, y que estaban dispuestos a
inclinarse a ingerir alimentos saludables para mejorar su calidad de vida; ya que estos
acostumbran a comer a la hora del almuerzo una papita frita y un refresco diario. Se
escucharon sus historias y excusas, a la vez que se les reorientaba sobre la importancia
de alimentarse de manera adecuada y saludable.
Lo acordado con estos dos jóvenes fue, que a partir del día siguiente ellos no
llevarían la papita y el refresco para consumirlo en la escuela. Y al alimentarse en sus
hogares, pondrán de su parte, para reducir el consumo de comida chatarra, por ejemplo
Oscar, se comprometió a no comprar picapollo a la hora del almuerzo, y Kendry a no
tomar mas refrescos y a no comer mas papitas frita.
3.5 Fase de Reflexión
Sobre la intervención realizada, reflexionamos lo siguiente: se percibió que los
estudiantes del centro que no ingieren los alimentos en el almuerzo no tenían una visión
del daño que le causa a la salud la falta de nutrientes y la gran deficiencia que se
produciría en el nivel cognitivo y psicomotor. Al inicio de la charla se mostrarón muy
timidos cuando les hablamos sobre el tema, posterior al diálogo de sensibilización y
12
motivación durante la charla , observamos cambios de actitud en algunos de ellos que
reaccionaron a preguntas realizadas durante todo el desarrollo de la charla modificando
su postura inicial.
Valoraron, compararon y relacionaron sus experiencias diarias con ejemplos que se
les citó. Lo cual nos parece muy favorable mantener una buena visión a que la mayoría
de los que escucharon la charla se preocuparían por consumir los alimentos que sirven
en la hora del almuerzo. Se mostraron motivados a participar del almuerzo,
reflexionaron sobre lo importante que es alimentarse adecuadamente para disfrutar de
buena salud.
El director del centro nos confirmó, que los jóvenes salieron de la charla diciendo
que se comerían los alimentos, porque entendieron lo importante de comer sano. El
equipo investigador se dirigió al comerdor, para evaluar cuales de ellos decidieron
consumir el almuerzo de ese día. Efectivamente en la fila estaban en espera de que les
sirvieran su comida, para consumirla.
Unidad de análisis:
CAPITULO IV.
Capítulo IV: Resultados, valoración y conclusión de la investigación
Al darle término a este proyecto de investigación, basado en una situación educativa
que ocurre en algunos centros educativos de Jornada Extendida, levantamos una
realidad que había estado afectando la comunidad educativa del Liceo Prof. José Morel
13
Dimensiones Características
-Cambio de actitud.
-Actitud de escucha.
-Respeto hacia los consejos y
recomendaciones.
-Interés por comer saludable.
-Prestaban atención durante la charla.
-Se mostraron receptivos hacia las
orientaciones
-Deseo de integrarse a comer e ingerir los
alimento.
desde sus inicios como tanda extendida, y que estaban repercutiendo de manera
negativa en varios de los estudiantes de dicho centro.
Partiendo de nuestra visión de ofrecer orientaciones para fomentar el consumo de los
alimentos que provee el centro educativo Prof. José Morel, logramos una interacción
con los jóvenes, desarrollando en ellos motivación para ingerir alimentos saludables en
el horario correspondiente.
Iniciamos con un propósito firme, y la charla con los jóvenes duró 45 minutos, Estos
jóvenes, con diferentes realidades tenían un actitud común: ´´evitar consumir los
alimentos en la hora del almuerzo ´´.
Diagnosticado este panorama, fomentamos el firme objetivo de orientar a estos
estudiantes para que ellos reconozcan y valoren la importancia de ser participe del
almuerzo durante los cinco días de la semana, a través de la charla motivacional. Con
esta estrategia obtuvimos resultados muy positivos; logramos que estos jóvenes
mantuvieran una actitud positiva a la hora de ingerir los alimentos, una actitud de
escucha y entusiasmo por ver como maestras de su centro se interesaban por ellos de
manera significativa. Valoraron nuestro trabajo, nuestra entrega y nuestra visión de
orientarles a hacer un hábito alimenticios saludable con los alimentos que les provee el
centro educativo.
4.1 Resultado y Conclusiones.
Al terminar con esta investigación, llegamos a la conclusión de que solo falta
disposición de integración de personas de la misma comunidad educativa para que se
interesen en darle seguimiento para que le den continuidad a estos estudiantes a la hora
del almuerzo.
Siguiendo la matiz de nuestro objetivo de investigación orientar a los jóvenes para
fomentar en ellos el consumo de los alimentos que provee el centro educativo de
Jornada Extendida Profesor José Morel, es una afirmación decir que este pudo lograrse
en gran porcentaje, puesto que le dimos un seguimiento real y constante a los jóvenes de
este centro educativo, obteniendo los resultados esperados; lograr que los jóvenes
escucharan las razones por las cuales ellos deben de ingerir los alimento que se les
preparan en la cocina de dicho centro, y que ellos se integren a participar en la ingesta
de alimentos sanos.
Interactuamos con estudiantes que desconocían las consecuencias de una mala
alimentación, sus puntos de vista, en ocasiones coincidían. Realizamos la charla que
sirvió para orientar a los jóvenes para que consuman los alimentos saludables que les
proporciona el centro.
14
4.2 Valoración de las experiencias y su impacto sobre las prácticas.
Este trabajo investigativo, ha significado para nosotros como una labor social
necesaria, positiva y muy importante, para que nuestra sociedad pueda dotarse de
jóvenes que siempre velen por los intereses de su comunidad.
Se pudo observar que los jóvenes reflejaron en principio una actitud hostil sobre su
propia realidad, pero la implementación de nuestro objetivo fundamental pudo hacer
que esa actitud se revirtiera haciendo de ella una positiva y más ecuánime. Nuestro
equipo de trabajo, sustenta que las diferentes actividades que se llevaron a cabo va a
mejorar el consumo de los alimentos,
Los jóvenes expresaron que necesitaban una mano amiga que le brindara
orientaciones pertinentes, que les recuerde la importancia de ingerir alimentos
saludables y de comerse el almuerzo de la escuela.
Para nosotras fue importante, positivo y sustancioso lograr que estos jóvenes
interpretaran lo importante y beneficioso que es consumir alimentos saludables, lograr
que estos jóvenes se inclinen pa ingerir alimentos saludables y en hora adecuada.
BIBLIOGRAFIA
• Mejía, M. (2013) http://www.diariolibre.com/noticias/presupuesto-para-
almuerzo-de-la-tanda-extendida-aumentar-rd941-millones-ICDL397917, citado
el 27 de Enero 2017, hora: 9:24 a.m.
• Alcántara, R. (2014) Presupuestoparaalmuerzodelatandaextendidaaumentará
RD$941millones, Recuperadode http://hoy.com.do/empresas-rd-enlazan-con-
tecnologia/, citado el 27 de enero 2017, hora: 9:36 a.m.
• http://www.vivosano.org/es (2011) párr.1, citado el 27 de Enero 2017, hora
10:20 a.m.
• La presidencia.gob.do (2015) Calidad de la educación permite mayor
desarrollo económico y reduce desigualdad, recuperado de
https://presidencia.gob.do/movil/noticias.php?nid=51764, citado el 27 de enero
2017, Hora:10:01 a.m.
• García, A. (2011) Definición del alcance de la investigación a realizar:
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Recuperado de
15
https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulo-5-
sampieri, citado el 09 de febrero de 2017, Hora: 11:45 a. m.
ANEXOS
Plan de Acción
Objetivo General: Fomentar el consumo de los alimentos que provee el centro
educativo de Jornada Extendida Profesor José Morel, Sosúa, Puerto Plata, Rep.Dom.
Objetivo
Específico
Estrategias Actividades Recursos Evaluación
16
Impartir charlas
motivacionales
y de cuidado de
la salud, para
que los
estudiantes del
Centro
Educativo
Prof.José Morel
reconozcan la
importancia de
adquirir hábitos
alimenticios que
les permita
mantenerse
sanos y
saludables.
-Presentar
charla a los
estudiantes
sobre la
importancia de
alimentarse de
forma sana.
-Escuchan
charlas y reciben
orientaciones de
los docentes
encargados del
área de
Naturales, sobre
la necesidad de
ingerir alimentos
sanos e
importancia de
consumirlos en
horario
adecuado.
-Los estudiantes
reponden
preguntas.
-Expresan sus
inquietudes con
respecto al tema
en cuestión.
-Humanos:
-(Estudiantes que
no consumen los
alimentos que
ofrecen en el
centro.
-Equipo
tecnológico:
Textos.
Videos.
Pantalla plana.
Computadora.
Bocina.
Continua,
durante todo el
desarrollo del
proyecto y a
través de la
visualización
de los avances.
Programa para la charla sobre la importancia de una alimentación saludable
Momentos para el
desarrollo de la
charla.
Actividades Responsable Tiempo
Presentación del
equipo investigador
Realiza la
presentación de
cada miembro del
equipo.
Rafael Ventura 2 minutos
Oración Encomienda en las Mireya Concepción 2 minutos
17
manos de nuestro
padre Dios la
actividad.
Introducción Muestra un video
sobre la
alimentación sana
en adolescentes.
Ofrece una breve
introducción sobre
la importancia de
que comer
alimentos sanos y
frescos.
Rafael Ventura 5 minutos
Desarrollo del tema Mostrar una
presentación en
powerpoint.
Detallar el
Concepto de
alimentación
saludable.
Proyectar la
pirámide
alimenticia.
Explicar y
comparar la
pirámide
alimenticia con los
alimentos que les
provee el centro.
Describir los
nutrientes que
aportan cada
alimento que está
en la pirámide
alimenticia.
Presentar la
situación
problemática en el
centro.
Mostrar imagen de
una joven en el
suelo desmayada.
Maritza Rodríguez
Ureña
25 minutos
18
Cuestionar
desmayada los
estudiantes.
Escuchar la opinión
de los participantes,
Realizar
aclaraciones y
orientaciones sobre
el tema en cuestión.
Cierre del tema Socialización de
preguntas sobre el
tema desarrollado.
Rafael Ventura 6 minutos
Conclusión -Aplicación de la
evaluación.
-Los estudiantes
evalúan la actividad
comenta lo
aprendido.
Mireya Concepción 5minutos
Evaluación de la
aplicación de lo
aprendido.
Acompañar a los
estudiantes en hora
del almuerzo, para
observar quienes
ingieren o no los
alimentos.
Maritza Rodríguez
y
Mireya Concepción
20 minutos
Fotografías del desarrollo del Programa de la Charla
19
Momento en el que Mireya les pide a los estudiantes que presten atención para dar
inicio a la charla .
Inicio del desarrollo del tema a cargo de Maritza.
En estas fotografías se evidencia que los estudiantes al iniciar el desarrollo del tema se
mostraron desinteresados.
20
En el fondo se observa desinteresados, mirando sus celulares y en otras ocupaciones.
Aquí se muestra como se va capturando la atención de los estudiantes.
En esta imagen se muestra el momento que se les explicó la pirámide alimenticia.
21
Los estudiantes participando.
El equipo escuchando los comentarios de los estudiantes.
Concluyendo el tema desarrollado.
22
Momento del cierre de la charla
Evaluación de quienes consumen los alimentos después de la charla.
En la fila para ir al comedor
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones del docente
Funciones del docenteFunciones del docente
Funciones del docente
vargasignacio
 
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
Cuadro comparativo sobre la educación  tradicional y la educacion por proyectosCuadro comparativo sobre la educación  tradicional y la educacion por proyectos
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
yoleinis
 
Foda de la escuela
Foda de la escuelaFoda de la escuela
Foda de la escuela
Yilset Yasmin Aparicio
 
Manual reglamento evaluacion (1)
Manual reglamento evaluacion (1)Manual reglamento evaluacion (1)
Manual reglamento evaluacion (1)
Siomara Hernandez
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Elaboración y evaluación de materiales didácticos
Elaboración y evaluación de materiales didácticosElaboración y evaluación de materiales didácticos
Elaboración y evaluación de materiales didácticos
Laura Loría
 
4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
Laura O. Eguia Magaña
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
39159695
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
Karen Piedra
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamá
milkog09
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
Nazaret Rodriguez
 
Rol del Docente Universitarios y sus Retos en el Siglo XXI
Rol del Docente Universitarios y sus Retos en el Siglo XXIRol del Docente Universitarios y sus Retos en el Siglo XXI
Rol del Docente Universitarios y sus Retos en el Siglo XXI
Esther Velasquez Guzman
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
diana carolina
 
Instrumentos de evaluacion 2
Instrumentos de evaluacion 2Instrumentos de evaluacion 2
Instrumentos de evaluacion 2
Sanbanet PaMe
 
Carrera Pública Magisterial Ley nº 29062 - Perú
Carrera Pública Magisterial  Ley nº 29062 - PerúCarrera Pública Magisterial  Ley nº 29062 - Perú
Carrera Pública Magisterial Ley nº 29062 - Perú
Lilyan F.
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
Flor Alvariño
 
Plan de mejora word
Plan de mejora wordPlan de mejora word
Plan de mejora word
AmeliaRodrguezLpez
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
Carolinitis Rojillas
 
Plan accion
Plan accionPlan accion
Plan accion
RossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (20)

Funciones del docente
Funciones del docenteFunciones del docente
Funciones del docente
 
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
Cuadro comparativo sobre la educación  tradicional y la educacion por proyectosCuadro comparativo sobre la educación  tradicional y la educacion por proyectos
Cuadro comparativo sobre la educación tradicional y la educacion por proyectos
 
Foda de la escuela
Foda de la escuelaFoda de la escuela
Foda de la escuela
 
Manual reglamento evaluacion (1)
Manual reglamento evaluacion (1)Manual reglamento evaluacion (1)
Manual reglamento evaluacion (1)
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Elaboración y evaluación de materiales didácticos
Elaboración y evaluación de materiales didácticosElaboración y evaluación de materiales didácticos
Elaboración y evaluación de materiales didácticos
 
4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza4. Métodos de enseñanza
4. Métodos de enseñanza
 
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...semejanzas y diferencias de material didáctico  recursos educativos medios ed...
semejanzas y diferencias de material didáctico recursos educativos medios ed...
 
Contenidos del Currículo
Contenidos del CurrículoContenidos del Currículo
Contenidos del Currículo
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamá
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
 
Rol del Docente Universitarios y sus Retos en el Siglo XXI
Rol del Docente Universitarios y sus Retos en el Siglo XXIRol del Docente Universitarios y sus Retos en el Siglo XXI
Rol del Docente Universitarios y sus Retos en el Siglo XXI
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 
Instrumentos de evaluacion 2
Instrumentos de evaluacion 2Instrumentos de evaluacion 2
Instrumentos de evaluacion 2
 
Carrera Pública Magisterial Ley nº 29062 - Perú
Carrera Pública Magisterial  Ley nº 29062 - PerúCarrera Pública Magisterial  Ley nº 29062 - Perú
Carrera Pública Magisterial Ley nº 29062 - Perú
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
Plan de mejora word
Plan de mejora wordPlan de mejora word
Plan de mejora word
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Plan accion
Plan accionPlan accion
Plan accion
 

Similar a Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida

Monografia final.docx
Monografia final.docxMonografia final.docx
Monografia final.docx
CamilaBelenDelli
 
Estrategias de Comunicacion de Comida
Estrategias de Comunicacion  de ComidaEstrategias de Comunicacion  de Comida
Estrategias de Comunicacion de Comida
Stephanie Pinzón
 
Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)
alimentacion55
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Jennifer Moreira
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
GLORIA MICHEL
 
Monografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docxMonografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docx
CamilaBelenDelli
 
Alimentacion petcdf
Alimentacion petcdfAlimentacion petcdf
Alimentacion petcdf
Tania Fuentes
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
Jennifer Moreira
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
Jennifer Moreira
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
GLORIA MICHEL
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
Jassivi Pelayo
 
Portafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradoraPortafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradora
Jassivi Pelayo
 
43749
4374943749
Loncheras nutritivas - Diana Guerrero Galarza
Loncheras nutritivas - Diana Guerrero GalarzaLoncheras nutritivas - Diana Guerrero Galarza
Loncheras nutritivas - Diana Guerrero Galarza
Diana Guerrero Galarza
 
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eOrientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Saul Hernandez
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Ensayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique AltamiranoEnsayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique Altamirano
Enrique Altamirano
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
Lwis Solis
 
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUDEL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
Juan Carlos Varela Naranjo
 
Huerta escolar La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
Huerta escolar   La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMAHuerta escolar   La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
Huerta escolar La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
marthatoro1
 

Similar a Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida (20)

Monografia final.docx
Monografia final.docxMonografia final.docx
Monografia final.docx
 
Estrategias de Comunicacion de Comida
Estrategias de Comunicacion  de ComidaEstrategias de Comunicacion  de Comida
Estrategias de Comunicacion de Comida
 
Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)
 
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer MoreiraProyecto de FEP de Jennifer Moreira
Proyecto de FEP de Jennifer Moreira
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Monografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docxMonografia Alimentacion Saludable.docx
Monografia Alimentacion Saludable.docx
 
Alimentacion petcdf
Alimentacion petcdfAlimentacion petcdf
Alimentacion petcdf
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
Formulacion
FormulacionFormulacion
Formulacion
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
La importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bienLa importancia de alimentarse bien
La importancia de alimentarse bien
 
Portafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradoraPortafolio actividad integradora
Portafolio actividad integradora
 
43749
4374943749
43749
 
Loncheras nutritivas - Diana Guerrero Galarza
Loncheras nutritivas - Diana Guerrero GalarzaLoncheras nutritivas - Diana Guerrero Galarza
Loncheras nutritivas - Diana Guerrero Galarza
 
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_eOrientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
Orientación nutrición infantil 04 csa_nut_pics_e
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
 
Ensayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique AltamiranoEnsayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique Altamirano
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUDEL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
EL DOCENTE COMO PROMOTOR SALUD
 
Huerta escolar La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
Huerta escolar   La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMAHuerta escolar   La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
Huerta escolar La Cuna - Isidro Parra - LÍBANO TOLIMA
 

Más de Maritza Rodríguez Ureña

Plan anual (5to de Secundaria) Química
Plan anual (5to de Secundaria) QuímicaPlan anual (5to de Secundaria) Química
Plan anual (5to de Secundaria) Química
Maritza Rodríguez Ureña
 
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
Maritza Rodríguez Ureña
 
Proyecto de Feria Educativa Ciencias 2018
Proyecto de Feria Educativa Ciencias 2018Proyecto de Feria Educativa Ciencias 2018
Proyecto de Feria Educativa Ciencias 2018
Maritza Rodríguez Ureña
 
Experimento sobre los hidrocarburos
Experimento sobre los hidrocarburosExperimento sobre los hidrocarburos
Experimento sobre los hidrocarburos
Maritza Rodríguez Ureña
 
Brochure para el taller evaluación del curriculo
Brochure para el taller evaluación del curriculoBrochure para el taller evaluación del curriculo
Brochure para el taller evaluación del curriculo
Maritza Rodríguez Ureña
 
Investigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativos
Investigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativosInvestigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativos
Investigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativos
Maritza Rodríguez Ureña
 
Tesina sobre el manejo cientifico en la escuela
Tesina sobre el manejo cientifico en la escuelaTesina sobre el manejo cientifico en la escuela
Tesina sobre el manejo cientifico en la escuela
Maritza Rodríguez Ureña
 
Planif. la densidad
Planif. la densidadPlanif. la densidad
Planif. la densidad
Maritza Rodríguez Ureña
 
Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"
Maritza Rodríguez Ureña
 

Más de Maritza Rodríguez Ureña (9)

Plan anual (5to de Secundaria) Química
Plan anual (5to de Secundaria) QuímicaPlan anual (5to de Secundaria) Química
Plan anual (5to de Secundaria) Química
 
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
(Plan diario) propiedades periodicas de los elementos
 
Proyecto de Feria Educativa Ciencias 2018
Proyecto de Feria Educativa Ciencias 2018Proyecto de Feria Educativa Ciencias 2018
Proyecto de Feria Educativa Ciencias 2018
 
Experimento sobre los hidrocarburos
Experimento sobre los hidrocarburosExperimento sobre los hidrocarburos
Experimento sobre los hidrocarburos
 
Brochure para el taller evaluación del curriculo
Brochure para el taller evaluación del curriculoBrochure para el taller evaluación del curriculo
Brochure para el taller evaluación del curriculo
 
Investigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativos
Investigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativosInvestigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativos
Investigación sobre el uso de la tecnologia en los centros educativos
 
Tesina sobre el manejo cientifico en la escuela
Tesina sobre el manejo cientifico en la escuelaTesina sobre el manejo cientifico en la escuela
Tesina sobre el manejo cientifico en la escuela
 
Planif. la densidad
Planif. la densidadPlanif. la densidad
Planif. la densidad
 
Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"Ensayo sobre "Investigación acción"
Ensayo sobre "Investigación acción"
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Proyecto para fomentar el consumo de alimentos en jornada escolar extendida

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGELICA FACULTAD DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS ASIGNATURA Investigación Aplicada a la Educación (EDU-550). TEMA: Orientaciones para fomentar el consumo de los alimentos que provee el centro educativo de Jornada Extendida Profesor José Morel, Sosúa, Puerto Plata, Rep.Dom. FACILITADOR: Dra. Ceferina Cabrera M.A, MAESTRANTES: Maritza Rodríguez Ureña Rafael Ventura López Mireya Concepción Tejada Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 10 de Febrero del 2017 1
  • 2. Orientaciones para fomentar el consumo de los alimentos que provee el centro educativo de Jornada Extendida Profesor José Morel, Sosúa, Puerto Plata, Rep.Dom. 2
  • 3. INDICE CAPITULO I: APROXIMACIÓN A LA REALIDAD 1.1 Establecimiento del problema………………………………………………………. 4 1.2 Justificación del proyecto de investigación………………………………………… 4 1.3 Contextualización ……………………………..…………………………………… 5 1.4 Revisión documental o de literatura………………………………………………… 6 1.5 Hipótesis de acción…………………………………………………………………. 7 1.6 Objetivos…………………………………………………………………………….. 8 1.6.1 Objetivo General.…………………………………………………………………………. 8 1.6.2 Objetivo Específico ……………………………………………………............................ 8 CAPÍTULO II: METODOLOGÍA DE TRABAJO 2.1 Metodología de trabajo (Tipo de Proyecto)……………………………………… 9 CAPITULO III: DESARROLLO DE LAS FASES DE LA ACCIÓN 3.1 Fase de planificación……………………………………………………………… 10 3.2 Fase diagnóstica…………………………………………………………………... 12 3.1 Fase de acción……………………………………………………………………… 1 2 3.2 Fase de observación de la acción…………………………………………………… 1 2 3.3 Fase de reflexión…………………………………………………………………… CAPITULO IV: RESULTADOS, VALORACIÓN Y CONCLUSIONES 4.1 Resultados y conclusiones……………………………………………………… 15 4.2 Valoración de las experiencias y su impacto sobre las prácticas………………. 15 1 3 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….. 16 ANEXOS:……………………………………………………………………………. 17 A. Fase de planificación B. Programación del taller C. Diagnóstico a profundidad D. Plan de acción E. Fotografías del desarrollo del taller CAPITULO I: APROXIMACIÓN A LA REALIDAD 1.1 Establecimiento del problema En el centro educativo Prof. José Morel se ha observado que estudiantes evitan el consumo de los alimentos que se les ofrece a la hora del almuerzo. A pesar de no tener 3
  • 4. la forma de abastecerse de los alimentos que les van a permitir suministrar los nutrientes necesarios para mantenerse en estado optimo y realizar sus funciones para cumplir con sus roles, estos rechazan lo que les ofrecen en el centro, aún sabiendo que se les prohíbe llevar al centro alimentos que sean manipula fuera del centro; alegan el hecho de que no les gusta el sabor de los alimentos preparados en la cocina de la institución, y por esa razón prefieren quedarse sin comer hasta llegar a sus hogares. Con dicha actitud evidencian que desconocen la importancia de alimentarse de manera adecuada y saludable. Por esta razón, nuestro proyecto de acción está orientado a fomentar el consumo de los alimentos que proporciona el centro educativo de Jornada Extendida Profesor José Morel. Según se observa, en este centro educativo estimadamente 100 estudiantes no ingieren los alimentos que se les sirve en el comedor, esto trae como consecuencia que constantemente los estudiantes sufran desmayos en los procesos aúlicos, es decir, que experimentan pérdida momentánea del sentido o del conocimiento, padecen quebranto o decaimiento del ánimo y de las fuerzas para realizar las actividades de aprendizajes. En el mayor de los casos se ven estropeados el alcance de los propósitos educativos curriculares ya que, a parte deciertas dificultades sociales que enfrentan estos actores del proceso educativo, también desaprovechan el aprendizaje por el quebranto que les genera al no alimentarse. Para fomentar el consumo de los alimentos que preparan en el centro ofreceremos orientaciones sobre la importancia de consumir los alimentos que les facilitan, así como el rigor con el que son preparados dichos alimentos para proteger la salud de quienes los consumen. Es importante diseñar un plan de acción para frenar, disminuir o erradicar este problema, a través charlas y estrategias de motivación que fomenten el consumo de dichos alimentos. 1.2 Justificación del proyecto de investigación Se procedió a elegir este tema puesto que la falta de una alimentación adecuada perjudica la salud mental, psicomotora y física de las personas. Este hecho afecta el desarrollo de las habilidades; y además puede estropear el proceso educativo del aprendiz, desfavoreciendo el alcance de las competencias que se pretende alcanzar en las diferentes asignaturas que son impartidas en el centro educativo de jornada extendida Prof. José Morel del Municipio de Sosúa, Provincia Puerto Plata de la República Dominicana. Por otra parte, es importante sencibilizar a los estudiantes de que el sabor de la comida que se prepara para jornada extendida difiere a la que acostumbramos a comer en nuestros hogares por la razón de que los alimentos que proporcionan las instituciones educativas son baja en grasa, sal y libre de sazones químicos que son perjudiciales para la salud. 4
  • 5. Partiendo de la ejecución de este proyecto tenemos la expectativa de que aumentará el consumo de alimentos sanos. Con ellos lograremos tener jóvenes en nuestra comunidad educativa, que gozarán de buena salud, capaces de desarrollar habilidades que les permitan vivir en la sociedad como seres que realicen aporte factibles a la sociedad dominicana. 1.3 Contextualización El desarrollo de la problemática ´´de los jóvenes que no consumen los alimentos que proporcionan los centros educativos de Jornada extendida´´ tiene sus inicios desde el comienzo de la implementación de los programas de tandas extendidas en el sistema educativo dominicano, pero en el Liceo Prof. José Morel a pesar de que ya llevan laborando bajo ese programa dos años, aún existe una gran cantidad de estudiantes que se rehúsan a consumirlos. El centro educativo Prof. José Morel se fundó en el año 2015, en honor al fallecido docente del área de español José Morel. Este centro se fundó con el objetivo de reubicar los estudiantes que habitan en el proyecto de la Unión del Municipio de Sosúa, y que se veian en la obligación de recorrer alrededor de cinco kilómetros para asistir al Liceo Vespertino Gregorio Luperón (este era el centro educativo más cercano a la comunidad). Es de carácter público y se dedica a la enseñanza en el Nivel Medio. Pertenece al Distrito Educativo 01 de Sosúa y a la Regional de Educación No. 11 de Puerto Plata. Funciona en tanda de jornada extendida, orientado por los lineamientos del Ministerio de Educación. El Liceo José Morel se encuentra ubicado en la región norte del país, provincia Puerto Plata, Municipio Sosúa, en el sector La Unión. Limita al Norte con la Carretera Puerto Plata-Sosúa, al Sur con la Escuela Básica Lic. Jeremias Kerry, al Este con el Vivero la Unión y al Oeste con la Carretera detrás del Play de la Unión. La Comunidad donde está ubicada dicha institución se caracteriza por tener grandes y hermosos terrenos con área verde. 1.4 Revisión de literatura En términos de salud se ha considerado que una persona para mantenerse saludable debe ingerir alimentos sanos, en buen estado, en porciones y horas adecuadas. Especialistas en el area de nutrición afirman que ¨Los alimentos son imprescindibles 5
  • 6. para la vida y suministran al organismo los nutrientesy energía necesarios para mantenerse saludable. (Vivosano.org/es 2011). El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) al percibir la importancia de una alimentación sana, llevan a cabo Programa de Alimentación en los centros educativos de jornada extendida, para nutrir a estudiantes, personal pedagógico, personal administrativo y de apoyo. En una publicación del Diario Libre, con respecto a los alimentos suministrados en los centros educativos, Mejía, M. (2013) cita de Jáquez Gil: ¨la calidad de los alimentos, es monitoreada por un personal calificado, conformado por representantes del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), el Instituto Dominicano de Calidad (Indocal), el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec)¨. En este sentido queda entendido que lo expresado por Jáquez Gil (encargado del Programa de Alimentación en el MINERD), nos indica que los alimentos que son suministrados en los centros educativos de jornada extendida son cofiables para el consumo de los estudiantes y los miembros de las instituciones. Antendiendo el mensaje descrito anteriormente, se decir que, los estudiantes del Centro educativo Prof. José Morel deben de ser orientados para que sus acciones a la hora del almuerzo, estén dirigidas o encaminadas a servirse y disfrutar los productos comestibles que se les ofrecen el el centro para satisfacer sus necesidades nutricionales. Alcantara, R. (2014) dice que ¨Los requerimientos nutricionales cubiertos con el programa de Jornada Escolar Extendida son para garantizar el crecimiento y el desarrollo de los niños y adolescentes, promocionando a la vez, hábitos alimentarios positivos y saludables¨, por la razón que expone la autora es que se debe de orientar a los estudiantes para fomentar en ellos el consumo de los alimentos. Por otro lado la Presidencia.gob.do (2015) cita la expresión de Juan Ariel Jiménez que ¨ uno de los beneficios de la Jornada Escolar Extendida es posibilitar la permanencia de los estudiantes en las aulas y mejorar el bienestar de toda la sociedad a través de distintos mecanismos¨. Aquí el autor expresa que el viceministro de la presidencia se refiere a la meta que tiene el Gobierno de que todo dominicano y dominicana tenga acceso a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Es prudente reflexionar que si en algún centro de Jornada extendida del país, existen estudiantes que se reuzan a consumir los alimentos que se les ofrece en el centro , se estropearía la meta que pretende alcanzar el gobierno; también se echaría a perder parte de la inversión que realiza el estado dominicano para mejorar la calidad de vida de los estudiantes que pertenecen al programa educativo de jornada escolar extendida. Lo expresado por Jiménez con respecto a la alimentación de que se ofrece en jornada escolar extendida, se puede secundar con la cita de Alcántara, R. (2014) explica que ¨de acuerdo a las especificaciones nutricionales el menú que proveen los suplidores 6
  • 7. deben de incluir vegetales y frutas de temporada. Las recomendaciones nutricionales son alimentos que provean proteína, grasas, hidrato de carbono y kilocalorías¨. Los productos alimenticios principales que se sirven en el comedor del centro Prof. José Morel son: las carnes de res, de cerdo y pollo, arroz, berenjena, zanahoria, huevos revueltos, habichuelas rojas y negras, lentejas, arvejas, habas, frijolitos, brócolis, queso, ensalada de tomate, víveres hervidos, guandules, coditos, maíz, espaguetis y bacalao, arenque, tuna, y otros. Cumpliendo dicho centro educativo con los requerimientos y exigencias establecidos de manera legal. Respecto a la Jornada Escolar Extendida, el viceministro expresó que con este programa se ¨ofrece la oportunidad a los alumnos de:- estar más tiempo en los planteles, aprender y realizar actividades para su desarrollo; -seguridad y acceso a un programa alimenticio que les aporta los nutrientes necesarios. Adicionalmente de que con este modelo los padres tienen una reducción en los costos de transporte y desplazamiento durante su horario de trabajo, una disminución en el presupuesto familiar en alimentación y cuidado de los niños y niñas; además de la tranquilidad que experimenta la familia con respecto al bienestar y cuidado de los hijos. (Presidencia.gob.do, 2015) En definitiva, los autores citados coinciden en que a los estudiantes de Jornada extendida se les provee alimentos de calidad, para preservan la salud de ellos, y así puedan desarrollarse mejor y obtener mejor calidad de vida y que sus aprendizajes no sean obstaculizado por deficiencia nutricional. Se considera prudente que como en el centro Prof. José Morel estimadamente 100 estudiante no consumen los alimentos que les ofrecen en el centro.Es necesario estimar la posibilida de fomentar el consumo de los alimentos que se les provee, a través de Charlas. Donde se les explique la importancia de alimentarse adecuadamente, de forma saludable y en las horas recomendables. 1.5 Hipótesis de acción ¿Cuáles estrategias de motivación se pueden implementar para fomentar el consumo de los alimentos de Jornada Escolar Extendida? Mediante la realización de charlas motivacionales y de cuidado de la salud, para que los estudiantes del Centro Educativo Prof.José Morel reconozcan la importancia de adquierir hábitos alimenticios que les permita mantenerse sanos y saludables, 1.6 Objetivos 1.6.1 Objetivo General 7
  • 8. Fomentar el consumo de los alimentos que provee el centro educativo de Jornada Extendida Profesor José Morel, Sosúa, Puerto Plata, Rep.Dom. 1.6.2 Objetivo Específico Impartir charlas motivacionales y de cuidado de la salud, para que los estudiantes del Centro Educativo Prof.José Morel reconozcan la importancia de adquirir hábitos alimenticios que les permita mantenerse sanos y saludables. CAPITULO II: METODOLOGIA DE TRABAJO 2.1 Metodología del proyecto 8
  • 9. La metodología utilizada en este proyecto es la innovación de la investigación acción, de una forma instructiva y motivacional, emprendida por la necesidad de que los estudiantes mejoren sus hábitos alimenticios para preservar su salud, partiendo de la realidad de cuestionarse sobre: ¿Qué tan importante es alimentarse de manera saludable? ¿Qué hago yo para mejorar mis hábitos alimenticios? ¿Cómo puedo mejorar mi salud a través de los alimentos que ingiero? ¿Cuáles alimentos son los que me proporcionan los nutrientes que me permitirán mantenerme en buen estado de salud? García, A (2011) cita de Sampieri¨la metodología de estudio de alcance van mas alla de la descripción de los conceptos. Por esta razón se considera como un estudio de alcance, porque se centra en explicar por qué se da el fenómeno y en que condiciones se da éste. Esta investigación implica los própositos (exploración, descripción y correlación), además que proporciona el sentido de entendiemiento de la importancia de una alimentación sana en el proceso educativo. A parte de este tipo de estudio de ´´ La investigación acción´´ utilizaremos el estudio de alcance correlacional, puesto que tiene un valor explicativo, ya que el hecho de saber que si una persona no se alimenta bien carecerá de una buena salud, el concepto alimentación y salud se relacionan y aportan cierta información sobre el tema del proyecto. Estos tipos de metodología resultaron ser muy efectivas para detectar la problemática desde la observación de realidades hasta las causas, consecuencias y posibles soluciones que pueden dársele a la problemática que se ha investigado. Las etapas de este proceso son los paradigmas utilizados por Kemmis(1984) en su actuación entorno a la investigación-acción, que no sólo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación- acción es: una forma de indagación autoreflexiva realizada por quienes participan, según los criterios de observación, delimitación del problema, en torno a la problemática observada que afecta el centro educativo de Jornada extendida Prof. José Morel. Planificación: cuales estrategias se han de tomar en cuenta para que el problema comience a solucionarse hasta que llegue a disminuir o erradicarse totalmente. Acción: puesta en práctica de las estrategias planteadas para que pueda surgir el efecto deseado. Reflexión: ¿Fueron las estrategias implementadas las pertinentes para que el problema pudiera descender; se pudo llegar a conclusiones satisfactorias con la metodología utilizada? Para el desarrollo de este proyecto se ofreció charlas para orientar a los estudiantes sobre la importancia de alimentarse sanamente., obteniendo que los protagonistas se inclinararan a consumir los alimentos que se les prepara en la cocina del centro. 9
  • 10. CAPÍTULO III. FASES DEL PROYECTO 3.1 Fase de Planificación (Descripción del Proceso) Al inicio, Siendo las 9:45 a. m. del día 06 de Enero del año 2017, los investigadores llegamos al centro con el propósito de impartir la charla a los estudiantes que no consumen los alimentos a la hora del almuerzo, a las 10:00 a.m. estaban habilitando un aula para impartir la charla, porque el salón de actos estaba ocupado. Posteriormente organizamos las sillas en forma de corchete, y montamos los equipos tecnológicos que utilizaríamos ( tale como: Proyector, computadora, bocina…). Seguido salimos a buscar los estudiantes que necesitaban la charla, aquí se presentó el inconveniente de que una parte de esos estudiantes estaban ocupados en una actividad de la asignatura de sociales, de igual modo seguimos reuniendo los que no estaban ocupados. A las 10:45 a. m. iniciamos la charla, siguiendo el programa y el plan elaborado: Rafael Ventura presentó los participantes y se realizó la oración de entrada a cargo de Mireya Concepción. Maritza Rodríguez Ureña les habló sobre el motivo de nuestra presencia. Se les proyectó un video sobre la alimentación sana en adolescentes a cargo de Mireya y Rafael, porterior a ellos entra Maritza para explicar la importancia de una alimentación saludable para el proceso educativo, para esto usó como recurso una presentación en power point donde detalló lo siguiente: Concepto de alimentación saludable, aquí mostró la pirámide alimenticia, explicó y la fue comparando con los alimentos que les provee el centro; también describió el aporte y los tipos de alimentos que debemos consumir. Presentó la situación problemática que estaba ocurriendo en el centro con varios estudiantes que no consumen los alimentos que se les sirven en el centro. Presentó una imagen, y les cuestionó qué observan; ellos respondieron, que una joven desmayada. Partiendo de la imagen, la charlista vuelve y se dirige a los estudiantes, interrogándole que si en alguna ocasión les había pasado a uno de elloso?... luego de escuchar la opinión de varios participantes, ella les aclaró que en la fase de observación se pudo persibir que ocurre dicha problemática. Aprovechó la ocasión para orientar a los jóvenes que no permitan que su salud se les deteriore por desnutrición o por la higesta de comida chatarra. Ello se justificaban, y la charlista le insistía a través de aclaraciones con fundamento sobre la importancia de una alimentación sana, y las consecuencia de una mala alimentación. Al cabo de unos minutos de socialización los estudiantes comentaban entre ellos que era cierto lo que les explicaba la Charlista; ya para el cierre Rafael les pregunta a los estudiantes: ¿Qué nos pasaría si nos alimentamos de una forma indecuada? ¿por qué debemos comer de forma balanceada? ¿Qué ocurre con nuestro organismo si ingerimos mucho codimentos artificiales, grasas y sal? ¿Es necesario tener un buen hábito alimenticio? 3.2 Diagnóstico a Profundidad 10
  • 11. El problema de que estudiantes evitan el consumo de los alimentos que se les ofrece a la hora del almuerzo en los centros de jornada extendida; está ocurriendo en varios centros educativos del país. En el centro educativo prof. José Morel varios estudiantes incurren a este hecho, alegan que no les gusta el sabor de los alimentos preparados en la cocina de la institución, y por esa razón prefieren quedarse sin comer hasta llegar a sus hogares. Por lo cual este equipo investigador decide realizar un diagnóstico con el fin de evaluar la repercusión de la problemática en el nombrado centro educativo. Al observar con frecuencia que los estudiantes sufrían desmayos en horas de clases, se realizó una pequeña exploración entre los docentes del centro y los estudiantes, ellos expresan que sus desmayos son a causa de no comer los alimentos que se les ofrece en el centro, expresan que no les agrada el sabor de dichos alimentos y que les ofrecen comidas que no están acostumbrados a comer. Los alimentos son preparados bajo en sal, bajo en grasa y, que ofrecen unas verduras que no son del agrado de ellos. Contestaron que prefieren sacrificarse hasta llegar a sus hogares, mientras que otros expresaron que era mas recomendable comer una papita frita con refresco o que prefieren comprar un pica pollo frito para ingerirlo a la hora del almuerzo. Con estos datos encontrados afirmamos que existe la problemática y que es un mal que persiste en este centro educativo de jornada extendida. Determinamos que se debe dar continuidad a este proyecto en el sentido de orientar a estos jóvenes para que puedan comprender la importancia de alimentarse de forma sana y saludable, y de este modo se motiven a consumir los alimentos que se les preparan en la cocina del centro. Y reconocer que consumir alimentos saludables en horas adecuadas les ayudará a mejorar su salud y con ella las capacidades motrices, psicológicas y cognitivas. 3.3 Fase de Acción Al inicio, uno de los investigadores, venía observando la problématica desde el año escolar 2015-2016; se dio cuenta de que persitía el hecho en el presente año escolar, ella sugirió trabajar el proyecto de investigación-acción en ese centro. Se procedió a contactar la dirección del centro de Jornada Extendida Prof. José Morel para obtener el permiso de estos para que permitieran que el equipo investigador organizara e impartiera una charla para orientar sobre la importancia de consumir los alimentos que se les prepara en dicho centro educativo. 3.4 Fase de Observación de la Acción 11
  • 12. En la primera intervención se procedió a pedir la autorización a la dirección del centro, el cual fue aceptada dicha apetición. Al recibir la noticia de que se podía realizar dicho proyecto se inició la elaboración, organización y distribución de las responsabilidades que le correspodía a cada miembro del equipo investigador. En la segunda intervención, el día 6 de enero del 2017, a las 10:30 a.m. se les preparó una charla sobre la importancia de una alimentación saludable, con una duración de 50 minutos; ésta se desarrolló de la siguiente manera: 1- Se les explicó el motivo de nuestra presencia allí, luego de presentarnos. 2- Se realizó una oración. 3- Se les presento un video de motivación sobre la alimentación sana en adolescentes. 4- Se les explicó sobre la importancia de una alimentación saludable en las escuelas: en esta parte se les mostró una presentación en power point y a la vez se les iva comparando con la alimentación que les facilita el centro; estuvieron la oportunidad de interactuar y socializar lo mostrado con sus propias realidades. Durante el transcurso de la charla, se realizaron intercambios de opiniones entre los jóvenes allí presentes y la charlista. Como encargada de protocolo se encontraban la licenciada Mireya Concepción, como conductor y moderador Rafael Ventura, y como Charlista Maritza Rodríguez Ureña. El mismo día las investigadoras esperaron hasta la hora del almuerzo para evaluar si los objetivos del proyecto se habían alcanzado, para esto aplicaron un tipo de acompañamiento en el comedor y observando si los estudiantes que recibieron la charla consumían los alimentos que les preparó el centro para ese día. Efectivamente los estudiantes se encontraban en la fila para el almuerzo, y la gran mayoría recibieron sus porciones de alimento para consumirlo, exceptuando a dos de ellos, quienes expresaron que entendían el daño que les causaría no comer saludable, y que estaban dispuestos a inclinarse a ingerir alimentos saludables para mejorar su calidad de vida; ya que estos acostumbran a comer a la hora del almuerzo una papita frita y un refresco diario. Se escucharon sus historias y excusas, a la vez que se les reorientaba sobre la importancia de alimentarse de manera adecuada y saludable. Lo acordado con estos dos jóvenes fue, que a partir del día siguiente ellos no llevarían la papita y el refresco para consumirlo en la escuela. Y al alimentarse en sus hogares, pondrán de su parte, para reducir el consumo de comida chatarra, por ejemplo Oscar, se comprometió a no comprar picapollo a la hora del almuerzo, y Kendry a no tomar mas refrescos y a no comer mas papitas frita. 3.5 Fase de Reflexión Sobre la intervención realizada, reflexionamos lo siguiente: se percibió que los estudiantes del centro que no ingieren los alimentos en el almuerzo no tenían una visión del daño que le causa a la salud la falta de nutrientes y la gran deficiencia que se produciría en el nivel cognitivo y psicomotor. Al inicio de la charla se mostrarón muy timidos cuando les hablamos sobre el tema, posterior al diálogo de sensibilización y 12
  • 13. motivación durante la charla , observamos cambios de actitud en algunos de ellos que reaccionaron a preguntas realizadas durante todo el desarrollo de la charla modificando su postura inicial. Valoraron, compararon y relacionaron sus experiencias diarias con ejemplos que se les citó. Lo cual nos parece muy favorable mantener una buena visión a que la mayoría de los que escucharon la charla se preocuparían por consumir los alimentos que sirven en la hora del almuerzo. Se mostraron motivados a participar del almuerzo, reflexionaron sobre lo importante que es alimentarse adecuadamente para disfrutar de buena salud. El director del centro nos confirmó, que los jóvenes salieron de la charla diciendo que se comerían los alimentos, porque entendieron lo importante de comer sano. El equipo investigador se dirigió al comerdor, para evaluar cuales de ellos decidieron consumir el almuerzo de ese día. Efectivamente en la fila estaban en espera de que les sirvieran su comida, para consumirla. Unidad de análisis: CAPITULO IV. Capítulo IV: Resultados, valoración y conclusión de la investigación Al darle término a este proyecto de investigación, basado en una situación educativa que ocurre en algunos centros educativos de Jornada Extendida, levantamos una realidad que había estado afectando la comunidad educativa del Liceo Prof. José Morel 13 Dimensiones Características -Cambio de actitud. -Actitud de escucha. -Respeto hacia los consejos y recomendaciones. -Interés por comer saludable. -Prestaban atención durante la charla. -Se mostraron receptivos hacia las orientaciones -Deseo de integrarse a comer e ingerir los alimento.
  • 14. desde sus inicios como tanda extendida, y que estaban repercutiendo de manera negativa en varios de los estudiantes de dicho centro. Partiendo de nuestra visión de ofrecer orientaciones para fomentar el consumo de los alimentos que provee el centro educativo Prof. José Morel, logramos una interacción con los jóvenes, desarrollando en ellos motivación para ingerir alimentos saludables en el horario correspondiente. Iniciamos con un propósito firme, y la charla con los jóvenes duró 45 minutos, Estos jóvenes, con diferentes realidades tenían un actitud común: ´´evitar consumir los alimentos en la hora del almuerzo ´´. Diagnosticado este panorama, fomentamos el firme objetivo de orientar a estos estudiantes para que ellos reconozcan y valoren la importancia de ser participe del almuerzo durante los cinco días de la semana, a través de la charla motivacional. Con esta estrategia obtuvimos resultados muy positivos; logramos que estos jóvenes mantuvieran una actitud positiva a la hora de ingerir los alimentos, una actitud de escucha y entusiasmo por ver como maestras de su centro se interesaban por ellos de manera significativa. Valoraron nuestro trabajo, nuestra entrega y nuestra visión de orientarles a hacer un hábito alimenticios saludable con los alimentos que les provee el centro educativo. 4.1 Resultado y Conclusiones. Al terminar con esta investigación, llegamos a la conclusión de que solo falta disposición de integración de personas de la misma comunidad educativa para que se interesen en darle seguimiento para que le den continuidad a estos estudiantes a la hora del almuerzo. Siguiendo la matiz de nuestro objetivo de investigación orientar a los jóvenes para fomentar en ellos el consumo de los alimentos que provee el centro educativo de Jornada Extendida Profesor José Morel, es una afirmación decir que este pudo lograrse en gran porcentaje, puesto que le dimos un seguimiento real y constante a los jóvenes de este centro educativo, obteniendo los resultados esperados; lograr que los jóvenes escucharan las razones por las cuales ellos deben de ingerir los alimento que se les preparan en la cocina de dicho centro, y que ellos se integren a participar en la ingesta de alimentos sanos. Interactuamos con estudiantes que desconocían las consecuencias de una mala alimentación, sus puntos de vista, en ocasiones coincidían. Realizamos la charla que sirvió para orientar a los jóvenes para que consuman los alimentos saludables que les proporciona el centro. 14
  • 15. 4.2 Valoración de las experiencias y su impacto sobre las prácticas. Este trabajo investigativo, ha significado para nosotros como una labor social necesaria, positiva y muy importante, para que nuestra sociedad pueda dotarse de jóvenes que siempre velen por los intereses de su comunidad. Se pudo observar que los jóvenes reflejaron en principio una actitud hostil sobre su propia realidad, pero la implementación de nuestro objetivo fundamental pudo hacer que esa actitud se revirtiera haciendo de ella una positiva y más ecuánime. Nuestro equipo de trabajo, sustenta que las diferentes actividades que se llevaron a cabo va a mejorar el consumo de los alimentos, Los jóvenes expresaron que necesitaban una mano amiga que le brindara orientaciones pertinentes, que les recuerde la importancia de ingerir alimentos saludables y de comerse el almuerzo de la escuela. Para nosotras fue importante, positivo y sustancioso lograr que estos jóvenes interpretaran lo importante y beneficioso que es consumir alimentos saludables, lograr que estos jóvenes se inclinen pa ingerir alimentos saludables y en hora adecuada. BIBLIOGRAFIA • Mejía, M. (2013) http://www.diariolibre.com/noticias/presupuesto-para- almuerzo-de-la-tanda-extendida-aumentar-rd941-millones-ICDL397917, citado el 27 de Enero 2017, hora: 9:24 a.m. • Alcántara, R. (2014) Presupuestoparaalmuerzodelatandaextendidaaumentará RD$941millones, Recuperadode http://hoy.com.do/empresas-rd-enlazan-con- tecnologia/, citado el 27 de enero 2017, hora: 9:36 a.m. • http://www.vivosano.org/es (2011) párr.1, citado el 27 de Enero 2017, hora 10:20 a.m. • La presidencia.gob.do (2015) Calidad de la educación permite mayor desarrollo económico y reduce desigualdad, recuperado de https://presidencia.gob.do/movil/noticias.php?nid=51764, citado el 27 de enero 2017, Hora:10:01 a.m. • García, A. (2011) Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Recuperado de 15
  • 16. https://sites.google.com/site/metodologiadelainvestigacionb7/capitulo-5- sampieri, citado el 09 de febrero de 2017, Hora: 11:45 a. m. ANEXOS Plan de Acción Objetivo General: Fomentar el consumo de los alimentos que provee el centro educativo de Jornada Extendida Profesor José Morel, Sosúa, Puerto Plata, Rep.Dom. Objetivo Específico Estrategias Actividades Recursos Evaluación 16
  • 17. Impartir charlas motivacionales y de cuidado de la salud, para que los estudiantes del Centro Educativo Prof.José Morel reconozcan la importancia de adquirir hábitos alimenticios que les permita mantenerse sanos y saludables. -Presentar charla a los estudiantes sobre la importancia de alimentarse de forma sana. -Escuchan charlas y reciben orientaciones de los docentes encargados del área de Naturales, sobre la necesidad de ingerir alimentos sanos e importancia de consumirlos en horario adecuado. -Los estudiantes reponden preguntas. -Expresan sus inquietudes con respecto al tema en cuestión. -Humanos: -(Estudiantes que no consumen los alimentos que ofrecen en el centro. -Equipo tecnológico: Textos. Videos. Pantalla plana. Computadora. Bocina. Continua, durante todo el desarrollo del proyecto y a través de la visualización de los avances. Programa para la charla sobre la importancia de una alimentación saludable Momentos para el desarrollo de la charla. Actividades Responsable Tiempo Presentación del equipo investigador Realiza la presentación de cada miembro del equipo. Rafael Ventura 2 minutos Oración Encomienda en las Mireya Concepción 2 minutos 17
  • 18. manos de nuestro padre Dios la actividad. Introducción Muestra un video sobre la alimentación sana en adolescentes. Ofrece una breve introducción sobre la importancia de que comer alimentos sanos y frescos. Rafael Ventura 5 minutos Desarrollo del tema Mostrar una presentación en powerpoint. Detallar el Concepto de alimentación saludable. Proyectar la pirámide alimenticia. Explicar y comparar la pirámide alimenticia con los alimentos que les provee el centro. Describir los nutrientes que aportan cada alimento que está en la pirámide alimenticia. Presentar la situación problemática en el centro. Mostrar imagen de una joven en el suelo desmayada. Maritza Rodríguez Ureña 25 minutos 18
  • 19. Cuestionar desmayada los estudiantes. Escuchar la opinión de los participantes, Realizar aclaraciones y orientaciones sobre el tema en cuestión. Cierre del tema Socialización de preguntas sobre el tema desarrollado. Rafael Ventura 6 minutos Conclusión -Aplicación de la evaluación. -Los estudiantes evalúan la actividad comenta lo aprendido. Mireya Concepción 5minutos Evaluación de la aplicación de lo aprendido. Acompañar a los estudiantes en hora del almuerzo, para observar quienes ingieren o no los alimentos. Maritza Rodríguez y Mireya Concepción 20 minutos Fotografías del desarrollo del Programa de la Charla 19
  • 20. Momento en el que Mireya les pide a los estudiantes que presten atención para dar inicio a la charla . Inicio del desarrollo del tema a cargo de Maritza. En estas fotografías se evidencia que los estudiantes al iniciar el desarrollo del tema se mostraron desinteresados. 20
  • 21. En el fondo se observa desinteresados, mirando sus celulares y en otras ocupaciones. Aquí se muestra como se va capturando la atención de los estudiantes. En esta imagen se muestra el momento que se les explicó la pirámide alimenticia. 21
  • 22. Los estudiantes participando. El equipo escuchando los comentarios de los estudiantes. Concluyendo el tema desarrollado. 22
  • 23. Momento del cierre de la charla Evaluación de quienes consumen los alimentos después de la charla. En la fila para ir al comedor 23