SlideShare una empresa de Scribd logo
REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES
DE NOVENO GRADO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________________________________
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ________________________________________________________________
SECCIÓN: _____________________________________________________________________________
NOMBRE DEL DOCENTE APLICADOR: ______________________________________________________
FECHA: _______________________________________________________________________________
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
GERENCIA DE SEGUIMIENTO A LA CALIDAD
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Primera Prueba de Avance de
Lenguaje y Literatura
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página 2
INDICACIONES GENERALES
La presente prueba tiene el propósito de identificar el nivel de avance de los
estudiantes de noveno grado en los primeros meses de estudio. Con la información
obtenida, los docentes responsables de la asignatura podrán realizar acciones
pedagógicas que contribuyan a afianzar en los estudiantes, las áreas débiles o deficientes
que muestren los resultados de la prueba.
El resultado de ésta no tiene ningún valor para asignar calificaciones o calcular
promedios en la asignatura; sin embargo, debes hacer tu mejor esfuerzo para
responderla, ya que los resultados servirán para preparar estrategias de ayuda en las
áreas en las que presentes más dificultades.
El tiempo sugerido para responder la prueba es de 90 minutos.
Lee con atención las siguientes instrucciones.
Instrucciones
 La prueba consta de 28 ítems de opción múltiple, con cuatro opciones de
respuesta, de las cuales sólo una es la correcta.
 Para responderla atiende las instrucciones que te dará el docente.
 El ítem 29 es de respuesta corta. Complétalo de acuerdo con la indicación.
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página 3
 Indicación: Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 7.
1. En el texto anterior predomina el sentimiento de
A. sufrimiento marcado por la frustración sentimental.
B. pena por la búsqueda de la felicidad.
C. preocupación por alcanzar la libertad política.
D. rebeldía del protagonista.
2. Cuando Celis da mucho rodeo para plantear sus ideas a Júpiter, se utiliza la figura
literaria llamada
A. paradoja.
B. perífrasis.
C. pleonasmo.
D. sinestesia.
Santiago José Celis ha recibido una carta de Fermín de Beltranena, coronel guatemalteco quien solicita la mano de su
hija. Celis no está feliz teme por su hija quien se casará sin amor y porque Beltranena tiene conocimiento de los intentos
libertarios y puede reprimirlos. Celis siembra la idea de libertad en el esclavo Júpiter.
Celis; Júpiter
Celis
_ ¿Lo ves? ...En esta sociedad, o más bien en esta cárcel que ha construido el despotismo,
todos llevamos un eslabón de la cadena: mi hija va a casarse sin amar a ese hombre … y tú lo
habrás visto en esa carta, él viene a ponerme grillos... La vanidad es el fango en que crece un
pueblo como sembrado de parásitas: la vanidad une dos seres eternamente y la vanidad pone a
un hombre bajo los pies de otros: ese eres tú. (Va a la ventana). Ven, mira quién es el más
desgraciado. Ese pueblo que vuelve de sus fatigas es aún más esclavo: no lo advierte, pero vive
para dar presidiarios a las cárceles y mujeres públicas a las calles. ¡Los nobles! … Ellos tienen la
peor parte, ¿sabes? Tú sientes, te retuerces de dolor bajo el látigo, se te compadece: ellos viven
de su opresión y están orgullosos de ser infames... Tienen sobre sí muchos amos, y esas
cadenas horribles, su vileza y adulación, suenan en las tinieblas de un inmenso presidio. El
carcelero de medio mundo es un hombre despreciable, traidor a su patria, el Rey
Fernando...Esclavo, ¿has visto esa blanca niña? Es mi hija: un lacayo del tirano la arranca de
mis brazos : ella sigue la corriente fatal e irá contenta a manos de quienes yo desprecio. ¡Y tú, vil
esclavo, escoria, nada!; ¿tú no ardes en cólera como yo?, ¿no te ahogas de indignación? ¡No
gritas libertad! ¡¡Tú!!... ¿Oye?Santiago Celis tiene su libertad en su pensamiento. Llegará hasta
ella rompiendo por la muerte, si la encuentra a su paso... Puedo matar a mi hija antes que ella
fructifique en el pantano como flor aciaga...Tú, si amases a una mujer que el destino ha puesto
en la cúspide de la babel espantosa, si sólo llegases a pensarlo, serías colgado en la picota y
muerto al furor vil de un látigo...
Júpiter
_ ¡Oh!¿Qué es preciso hacer? Puesto que esas palabras todo lo derrumban y todo lo nivelan,
¿qué es preciso hacer? (...)¿Qué he de hacer? ¡No más palabras!... ¡Libertad! ¡Rebelión!¡Abajo
el Rey! ¡Muera el Arzobispo! (...)
“Júpiter” de Francisco Gavidia
Fragmento.
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página 4
3. ¿Cuál es el propósito de las indicaciones que se presentan entre paréntesis en el
texto que sigue?
“Parece que he venido a caer en manos de los conspiradores...(Retrocede) ¿Si irán a
salir por esas puertas?...¡qué hacer? […] (Va a salir cuando oye ruido de pasos y
voces que llegan)...”
A. Indicar al director de teatro cómo hacer la representación.
B. Dar a conocer las reflexiones que hace el director.
C. Describir las emociones del personaje.
D. Señalar los obstáculos con los que se encuentra el personaje.
4. La característica romántica con la que se identifica la personalidad de Celis es:
A. un hombre incapaz de entender la sociedad en la que vive, existir no tiene ningún
sentido para él.
B. un hombre que se deja llevar más por las emociones que por la razón para
alcanzar sus ideales.
C. un hombre rebelde, capaz de morir por defender el amor de su hija y la libertad de
los esclavos.
D. un hombre valiente con espíritu libertario e inconforme con las normas sociales
establecidas.
5. Identifica la oración en la que aparece un pronombre relativo.
A. ¿Qué extraña casa es ésta?
B. Él es quien la ha convenido con los demás.
C. No eres nadie: te llaman Júpiter...
D. Recuerdo que ese ardid me salvó la vida...
6. Todo lo que acontece en el teatro se comunica al espectador por medio de
A. el diálogo.
B. las acotaciones.
C. los actos.
D. un narrador.
Tomado de “Júpiter” de Francisco Gavidia
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página 5
7. Selecciona la mejor interpretación para la frase: “...En esta sociedad, o más bien en
esta cárcel que ha construido el despotismo, todos llevamos un eslabón de la
cadena...”
A. El pueblo es digno de lástima, se encuentra esclavizado y no se da cuenta.
B. Es una acusación al Rey Fernando por tener esclavizado a medio mundo.
C. Todos están amenazados a ser esclavizados por decisión del Rey Fernando.
D. Todos se sienten obligados a obedecer mandatos y decisiones de otros.
 Indicación: Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 8 a la 11.
Goter y Moter acaban de ser decapitados, sus cabezas conversan acerca de lo que les ha ocurrido
y del destino que les espera.
(…) MOTER: Yo esperaba que la muerte me adviniese por otro camino…
GOTER: ¡Ja ja ja! ¿Pulmonía?
MOTER: Lo que fuera; pero preferiblemente dormido. Creo que es la mejor forma… (Imaginando)
Tú estás soñando algo dulce y, de pronto, un piquetazo en el pecho te prolonga el sueño para
siempre…Por la mañana, cuando te llevan la comida a la cama, la sirvienta, (…), saldrá de la
alcoba dando de gritos, tirando muebles en su carrera para llamar a la señora… (…) Entonces tu
mujer va a llorar sobre tu cuerpo tibio, (…)
GOTER: Es una muerte civil (…)
MOTER: Y luego hacen una reunión familiar (…) Pausa. (…)
Yo trabajaba limpio. En mi negocio, la clave consiste en saber que las personas prefieren dar la
vida y no la bolsa; pero siempre entregan la bolsa por la vanidad.
GOTER: ¿Y tu conciencia?
MOTER: ¡Bah! La conciencia es una enfermedad. Yo gocé de muy buena salud.
GOTER: No es así.
MOTER: La conciencia también depende del estómago. (tiempo) Me crié muy pobre…Mi padre
era obrero sin colocación fija: cargador en los muelles, mozo de limpieza en un matadero
danés…Éramos nueve hermanos, mi madre estaba enferma y el dinero no cubría los gastos. Mi
padre llevaba a casa desperdicios de la carnicería-tripas, cuero y sangre- y ese era el cocido…
Entonces me hice el propósito de no volver a pasar por la experiencia del hambre.
(…) GOTER: ¿Nunca te importó el juicio del mundo?
MOTER: El mundo que nos rodea es hijo del hambre…Esta basura y esta sangre son también hijas
del hambre.
GOTER: Pero no es el único mundo…
MOTER: Es el único que conocemos.
GOTER: Hay otro: un mundo de justicia, un mundo de paz, un mundo de amor…
“Luz Negra”.
Fragmento.
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página 6
8. Selecciona la opción en la que, a través de los personajes, se expresa una “crítica a la
sociedad del momento”.
A. Moter: El mundo que nos rodea es hijo del hambre…
Esta basura y esta sangre son también hijas del hambre.
B. Goter: Pero no es el único mundo…
Moter: Es el único que conocemos.
C. Moter: Por la mañana, cuando te lleven la comida a la cama, la sirvienta saldrá de
la alcoba dando gritos.
Goter: Es una muerte civil.
D. Goter: Hay otro: un mundo de justicia, un mundo de paz, un mundo de amor…
9. En relación con el trabajo que realizaba, Moter expresa: “La conciencia es una
enfermedad. Yo gocé de muy buena salud”. La interpretación más adecuada de esta
frase es:
A. a Moter no le preocupaba el sufrimiento de los otros.
B. todas las personas inmorales están enfermas.
C. nadie en esta sociedad está completamente sano.
D. Moter era una persona muy saludable.
10. Selecciona la opción en la que mejor se describe a Goter.
A. soñador, justo, consciente.
B. hambriento, pícaro, aprovechado.
C. pobre, solidario, triste.
D. decente, realista, práctico.
11. En la oración: “Hay otro: un mundo de justicia, un mundo de paz, un mundo de
amor…”, los puntos suspensivos se han utilizado para
A. separar los elementos de una enumeración.
B. separar las ideas que forman un párrafo.
C. mostrar una enumeración incompleta.
D. llamar la atención sobre lo que sigue.
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página 7
12. Selecciona la opción en la que se relaciona correctamente al autor con su obra.
A. Álvaro Menen Desleal – “Júpiter”.
B. Álvaro Menen Desleal – “Luz negra”.
C. Francisco Gavidia – “A puerta cerrada”.
D. Jean Paul Sartre – “Luz negra”.
13. Selecciona la opción en la que las palabras destacadas corresponden a un sintagma
nominal que desempeña la función de sujeto.
A. “Mi padre era obrero”.
B. “La conciencia es una enfermedad”.
C. “…te llevan la comida a la cama”
D. “…siempre entregan la bolsa por la vanidad”.
14. ¿Cuál es la imagen que mejor representa el “sentimiento de vivir en un mundo sin
sentido” que caracterizó a los artistas “existencialistas”?
A B
C D
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página 8
 Indicación: Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 15 a la 19.
15. Lee la siguiente oración y observa los sintagmas que la forman:
replantaron - los baobabs - al revés.
El orden correcto en el que se presentan estos sintagmas es:
A. SN – SPrep – SV
B. SV – S Prep. – SN
C. SV – SN – SPrep
D. S Prep. – SN – SV
16. Selecciona la opción en la que se ha identificado correctamente el núcleo del sujeto.
A. El baobab es el árbol nacional de Madagascar.
B. El baobab es el árbol nacional de Madagascar.
C. El baobab es el árbol nacional de Madagascar .
D. El baobab es el árbol nacional de Madagascar.
Los baobabs
Los baobabs fueron entre otros los primeros árboles en aparecer sobre la Tierra. Cuando la
palmera, el árbol llama y la higuera aparecieron; el baobab empezó a querer ser el más alto, ser
el que tuviera las flores más llamativas y coloridas y tener los frutos más sabrosos también. Los
dioses se enfadaron con su incesante espíritu de ser los mejores y replantaron los baobabs al
revés para tenerlos callados.
Los baobabs científicamente se llaman Adansonia. Pueden no crecer más de 25 metros, tener
una circunferencia de tronco de hasta 40 metros y vivir hasta 1000 años, aunque hay especies
que tienen unos 4000 años. Las semillas son numerosas, grandes, con forma de riñón.
Envolviendo las semillas hay una pulpa de color crema, cuya textura varía de terrosa a
esponjosa según la especie y la edad del fruto. Las semillas viven más de cinco años.
El baobab es el árbol nacional de Madagascar y para ver estos famosos árboles se puede visitar
el famoso ‘Avenue de Baobabs‘ (o Alley of Baobabs) en el camino entre Morondava y Belon’i
Tsiribihina, en la costa oeste de Madagascar. En 2007, este camino con más de una docena de
baobabs de más de 800 años se constituyó como el primer monumento nacional de
Madagascar, aunque no está considerado parque natural.
http://www.3viajesaldia.com/la-avenida-de-los-baobabs/
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página 9
17. En la oración: “Envolviendo las semillas hay una pulpa de color crema, cuya textura
varía de terrosa a esponjosa”; la palabra “varía” se tilda porque
A. las dos últimas sílabas forman un hiato.
B. es palabra aguda terminada en vocal.
C. la última sílaba es diptongo.
D. es palabra grave terminada en vocal.
18. En la palabra “tierra” hay un diptongo porque
A. en una misma sílaba se reúnen dos vocales fuertes.
B. en una misma sílaba se encuentra una vocal abierta y una cerrada.
C. las vocales “ie” forman parte de sílabas diferentes.
D. en una misma sílaba se encuentra una vocal cerrada y una abierta.
19. En la oración “Las semillas viven más de cinco años”, el predicado es
A. más de cinco años.
B. Las semillas.
C. viven más de cinco años
D. viven.
20. Las palabras: chamaco, patojo, cipote, chaval son ejemplos de una de las variantes de
la lengua llamada
A. cronolecto.
B. sociolecto.
C. dialecto.
D. tecnolecto.
21. Lee el siguiente diálogo:
Mamá: - Doctor traigo al niño porque está bien malo del catarro.
Médico: - Señora, el niño lo que tiene es una infección viral del sistema
respiratorio causada por rinovirus y coronavirus, es altamente contagiosa.
La variación lingüística que se da entre los hablantes es de tipo
A. generacional.
B. geográfico.
C. profesional.
D. funcional
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página
10
 Indicación: A continuación se presenta la programación de dos canales de la
televisión nacional. Compara las programaciones y luego responde los ítems 22
y 23.
CANAL A CANAL B
1:00 Tele Noticias (En Vivo)
Primera Edición
2:00 Top 20: Conciencia social
4:00 El sótano (Programa Juvenil)
5:30 Exit
6:00 Lalola (Telenovela)
1:00 Teleprensa
1:30 De Mujer a Mujer
Temas para mujeres tratados
“Sin Tapujos”
3:30 Buena Onda:
- Música y temas de interés
para jóvenes
5:30 Videos
6:00 Dinero-La economía en el mundo
22. De acuerdo con las funciones de la televisión, en las programaciones anteriores
predomina la función de
A. entretenimiento.
B. formación.
C. información.
D. publicidad.
23. Hay cierta coincidencia entre las dos programaciones presentadas. ¿Por qué crees
que los canales de televisión emiten programas similares a la misma hora?
A. Porque no pueden pasar esa programación en otro horario.
B. Porque es el mejor horario para conseguir anunciantes.
C. Para que la población pueda escoger entre los canales.
D. Para competir entre sí por la audiencia que los ve.
24. Selecciona la opción en la que se presenta una característica de la mesa redonda.
A. Participan personas con cualquier nivel de preparación.
B. Participan solo personas especialistas en el tema.
C. Es necesaria la participación del público.
D. Cada participante habla sobre algo específico del tema.
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página
11
25. A continuación se presentan los pasos que se deben tener en cuenta en la
organización de una mesa redonda. Ordénalos de la manera en que estos deben
realizarse.
1. Antes del desarrollo de la actividad, efectuar una reunión entre el coordinador y los
expositores para definir los detalles de su desarrollo.
2. Preparar el local con afiches, carteleras, etc., relacionados con el tema.
3. Determinar con exactitud el tema que se va a tratar.
4. Invitar a las personas que expondrán.
A. 3-4-2-1
B. 2-3-4-1
C. 4-1-3-2
D. 1-2-3-4
26. ¿Cuál es la diferencia en la forma en que tratan los temas el debate y la mesa
redonda?
A. En el debate se procura ampliar el tema desde diversas opiniones, en la mesa
redonda no.
B. En el debate cada expositor da su punto de vista sobre algún aspecto del tema
tratado; en la mesa redonda cada expositor aborda el tema en forma general y
desde su punto de vista.
C. El debate permite la participación informal del público para que reflexione o
exprese su opinión sobre el tema tratado, la mesa redonda no.
D. A diferencia de la mesa redonda, el debate busca a través de la discusión resolver
un problema o conflicto.
27. ¿En cuál de las siguientes situaciones se presenta un tema adecuado para tratar en
un debate?
A. Abogados, religiosos y población discuten sobre “Los matrimonios homosexuales
y la adopción”.
B. Diferentes sectores de la sociedad se reunieron para apoyar, desde su
competencia, la propuesta “Oportunidades en la sociedad para los enfermos de
SIDA”.
C. Especialistas regionales se reúnen para abordar el tema “Cómo contrarrestar la
contaminación ambiental”.
D. Estudiantes organizaron la proyección de una película para tratar el tema “Efectos
especiales en la versión 3D de la película El Titanic”.
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página
12
28. Las siguientes imágenes son anuncios publicitarios. Selecciona el que contiene una
frase donde se ha empleado la figura literaria llamada “sinestesia”, al mezclar
sensaciones percibidas por dos sentidos diferentes.
A
¡COLOR ALTO VOLTAJE!
B
¡Ofertas nunca vistas!
C
D
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página
13
29 y 30
Indicaciones: Lee el siguiente fragmento y luego completa el cuadro colocando las
palabras marcadas en negrita según la categoría gramatical correspondiente.
Los baobabs fueron entre otros los primeros árboles en aparecer sobre la Tierra.
Cuando la palmera, el árbol llama y la higuera aparecieron; el baobab empezó a querer
ser el más alto, ser el que tuviera las flores más llamativas y coloridas y tener los frutos
más sabrosos también. Los dioses se enfadaron con su incesante espíritu de ser los
mejores y replantaron los baobabs al revés para tenerlos callados.
http://www.3viajesaldia.com/la-avenida-de-los-baobabs/
determinantes nombres verbos adjetivos
Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado
Página
14
Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe
Centro de Gobierno, Plan Maestro,
Edificio A-3, 3er
Nivel
Departamento de Evaluación de los Aprendizajes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del español
SANDRA ESTRELLA
 
Prueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Prueba de diagnostico_8_b_lenguajePrueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Prueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Brenda Romero
 
Talleres 11 grado
Talleres 11 gradoTalleres 11 grado
Talleres 11 grado
profesipb
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
Gabby Rodriguez
 
Preguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novela
d4y-dream
 
Prueba de diagnóstico de lengua y literatura
Prueba de diagnóstico de lengua y literaturaPrueba de diagnóstico de lengua y literatura
Prueba de diagnóstico de lengua y literatura
Damian Castro
 
Taller cambios semànticos
Taller cambios semànticosTaller cambios semànticos
Taller cambios semànticos
Laura Leon
 
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
martk1626
 
Tematica bachillerato frama listo
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listo
framaquintana
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Jesús Rosales
 

La actualidad más candente (20)

10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del español
 
Modelo de Examen de reparacion de CCNN noveno grado
Modelo de Examen de reparacion de CCNN noveno gradoModelo de Examen de reparacion de CCNN noveno grado
Modelo de Examen de reparacion de CCNN noveno grado
 
Prueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Prueba de diagnostico_8_b_lenguajePrueba de diagnostico_8_b_lenguaje
Prueba de diagnostico_8_b_lenguaje
 
Talleres 11 grado
Talleres 11 gradoTalleres 11 grado
Talleres 11 grado
 
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docxEVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura  9 fila 2.docx
EVALUACIÓN-Segundo Quimestre Lengua y Literatura 9 fila 2.docx
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual
 
Preguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novela
 
Taller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanicaTaller clases literatura prehispanica
Taller clases literatura prehispanica
 
Prueba de diagnóstico de lengua y literatura
Prueba de diagnóstico de lengua y literaturaPrueba de diagnóstico de lengua y literatura
Prueba de diagnóstico de lengua y literatura
 
Examen del primer trimestre de quinto
Examen del primer trimestre de quintoExamen del primer trimestre de quinto
Examen del primer trimestre de quinto
 
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxEXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
EXÁMENES DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
 
Taller de la Ilíada
Taller de la IlíadaTaller de la Ilíada
Taller de la Ilíada
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
Taller cambios semànticos
Taller cambios semànticosTaller cambios semànticos
Taller cambios semànticos
 
Pruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 toPruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 to
 
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
Prueba sumativa nº 3  el poema 5toPrueba sumativa nº 3  el poema 5to
Prueba sumativa nº 3 el poema 5to
 
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docxPlanificaciones microcurriculares lengua 8.docx
Planificaciones microcurriculares lengua 8.docx
 
Tematica bachillerato frama listo
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listo
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
 
8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas
 

Similar a Prueba de avance lenguaje y literatura Noveno 2015

VDS Escribe 2013
VDS Escribe 2013VDS Escribe 2013
VDS Escribe 2013
vds1908
 
La naturaleza del vivir
La naturaleza del vivirLa naturaleza del vivir
La naturaleza del vivir
Karla Niccol
 
Lectura critica y evaluaciones (2)
Lectura critica y evaluaciones (2)Lectura critica y evaluaciones (2)
Lectura critica y evaluaciones (2)
PrensaescuelaSP2014
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pca
cordovaalfred
 

Similar a Prueba de avance lenguaje y literatura Noveno 2015 (20)

Terceros medios
Terceros mediosTerceros medios
Terceros medios
 
La_Curacion_Del_Sufrimiento_y_La_Mirada_Interna (1).pdf
La_Curacion_Del_Sufrimiento_y_La_Mirada_Interna (1).pdfLa_Curacion_Del_Sufrimiento_y_La_Mirada_Interna (1).pdf
La_Curacion_Del_Sufrimiento_y_La_Mirada_Interna (1).pdf
 
Capitalismo y pandemia varios autores
Capitalismo y pandemia   varios autoresCapitalismo y pandemia   varios autores
Capitalismo y pandemia varios autores
 
Frases de Gandhi blog.agirregabiria.net
Frases de Gandhi blog.agirregabiria.netFrases de Gandhi blog.agirregabiria.net
Frases de Gandhi blog.agirregabiria.net
 
GALDÓS 10.pptx
GALDÓS 10.pptxGALDÓS 10.pptx
GALDÓS 10.pptx
 
VDS Escribe 2013
VDS Escribe 2013VDS Escribe 2013
VDS Escribe 2013
 
La naturaleza del vivir
La naturaleza del vivirLa naturaleza del vivir
La naturaleza del vivir
 
Revista Crisol #81- Abril 2024.pdf colombia
Revista Crisol  #81- Abril  2024.pdf colombiaRevista Crisol  #81- Abril  2024.pdf colombia
Revista Crisol #81- Abril 2024.pdf colombia
 
Revista Crisol #81- Abril 2024.PDF Colombia
Revista Crisol  #81- Abril  2024.PDF ColombiaRevista Crisol  #81- Abril  2024.PDF Colombia
Revista Crisol #81- Abril 2024.PDF Colombia
 
Un extraño encuentro
Un extraño encuentroUn extraño encuentro
Un extraño encuentro
 
Rammstein Gallery 3
Rammstein Gallery 3Rammstein Gallery 3
Rammstein Gallery 3
 
Lectura critica y evaluaciones (2)
Lectura critica y evaluaciones (2)Lectura critica y evaluaciones (2)
Lectura critica y evaluaciones (2)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de SaramagoEnsayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de Saramago
 
Ensayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de SaramagoEnsayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de Saramago
 
SABIDURÍA DE BOLSILLO (1885) Daniel Darc (Marie Régnier)
SABIDURÍA DE BOLSILLO (1885) Daniel Darc (Marie Régnier)SABIDURÍA DE BOLSILLO (1885) Daniel Darc (Marie Régnier)
SABIDURÍA DE BOLSILLO (1885) Daniel Darc (Marie Régnier)
 
TRATADO DE PSICOLOGÍA REVOLUCIONARIA
TRATADO DE PSICOLOGÍA REVOLUCIONARIATRATADO DE PSICOLOGÍA REVOLUCIONARIA
TRATADO DE PSICOLOGÍA REVOLUCIONARIA
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pca
 
1. EL NIVEL DEL SER DEL SER HUMANO CONTEMPORANEO
1. EL NIVEL DEL SER DEL SER HUMANO CONTEMPORANEO1. EL NIVEL DEL SER DEL SER HUMANO CONTEMPORANEO
1. EL NIVEL DEL SER DEL SER HUMANO CONTEMPORANEO
 
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019bProyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
Proyecto de aula recopilacion de informacion 2019b
 

Más de Inmaculada Concepción

Más de Inmaculada Concepción (20)

Clase 1 bloque 3
Clase 1 bloque 3Clase 1 bloque 3
Clase 1 bloque 3
 
Tablas Dinamicas Clase
Tablas Dinamicas ClaseTablas Dinamicas Clase
Tablas Dinamicas Clase
 
Segunda praem sociales primero bto. 2019
Segunda praem sociales primero bto. 2019Segunda praem sociales primero bto. 2019
Segunda praem sociales primero bto. 2019
 
Segunda praem lenguaje primero bto. 2019
Segunda praem lenguaje primero bto. 2019Segunda praem lenguaje primero bto. 2019
Segunda praem lenguaje primero bto. 2019
 
Segunda praem ciencias primero bto. 2019
Segunda praem ciencias primero bto. 2019Segunda praem ciencias primero bto. 2019
Segunda praem ciencias primero bto. 2019
 
Segunda praem sociales segundo bto 2019
Segunda praem sociales segundo bto 2019Segunda praem sociales segundo bto 2019
Segunda praem sociales segundo bto 2019
 
Segunda praem matematica segundo bto 2019
Segunda praem matematica segundo bto 2019Segunda praem matematica segundo bto 2019
Segunda praem matematica segundo bto 2019
 
Segunda praem lenguaje segundo bto 2019
Segunda praem lenguaje segundo bto 2019Segunda praem lenguaje segundo bto 2019
Segunda praem lenguaje segundo bto 2019
 
Segunda praem ciencias segundo bto 2019
Segunda praem ciencias segundo bto 2019Segunda praem ciencias segundo bto 2019
Segunda praem ciencias segundo bto 2019
 
Modelo de caja en html 1
Modelo de caja en html 1Modelo de caja en html 1
Modelo de caja en html 1
 
Insertar video y sonido en html
Insertar video y sonido en htmlInsertar video y sonido en html
Insertar video y sonido en html
 
Capas en HTML
Capas en HTMLCapas en HTML
Capas en HTML
 
Enlaces externos e internos en una página web
Enlaces externos e internos en una página webEnlaces externos e internos en una página web
Enlaces externos e internos en una página web
 
Laboratorio de informatica octavo grado
Laboratorio de informatica octavo grado  Laboratorio de informatica octavo grado
Laboratorio de informatica octavo grado
 
Selectores avanzados
Selectores avanzadosSelectores avanzados
Selectores avanzados
 
Listas desplegables 2
Listas desplegables 2Listas desplegables 2
Listas desplegables 2
 
Listas desplegables en formularios
Listas desplegables en formulariosListas desplegables en formularios
Listas desplegables en formularios
 
Formularios en html
Formularios en htmlFormularios en html
Formularios en html
 
Ejercicio de listas 1
Ejercicio de listas 1Ejercicio de listas 1
Ejercicio de listas 1
 
Ejercicios de html listas y titulos
Ejercicios de html listas y titulosEjercicios de html listas y titulos
Ejercicios de html listas y titulos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Prueba de avance lenguaje y literatura Noveno 2015

  • 1. REFUERZO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _______________________________________________________________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ________________________________________________________________ SECCIÓN: _____________________________________________________________________________ NOMBRE DEL DOCENTE APLICADOR: ______________________________________________________ FECHA: _______________________________________________________________________________ MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE SEGUIMIENTO A LA CALIDAD DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura
  • 2. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 2 INDICACIONES GENERALES La presente prueba tiene el propósito de identificar el nivel de avance de los estudiantes de noveno grado en los primeros meses de estudio. Con la información obtenida, los docentes responsables de la asignatura podrán realizar acciones pedagógicas que contribuyan a afianzar en los estudiantes, las áreas débiles o deficientes que muestren los resultados de la prueba. El resultado de ésta no tiene ningún valor para asignar calificaciones o calcular promedios en la asignatura; sin embargo, debes hacer tu mejor esfuerzo para responderla, ya que los resultados servirán para preparar estrategias de ayuda en las áreas en las que presentes más dificultades. El tiempo sugerido para responder la prueba es de 90 minutos. Lee con atención las siguientes instrucciones. Instrucciones  La prueba consta de 28 ítems de opción múltiple, con cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una es la correcta.  Para responderla atiende las instrucciones que te dará el docente.  El ítem 29 es de respuesta corta. Complétalo de acuerdo con la indicación.
  • 3. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 3  Indicación: Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 7. 1. En el texto anterior predomina el sentimiento de A. sufrimiento marcado por la frustración sentimental. B. pena por la búsqueda de la felicidad. C. preocupación por alcanzar la libertad política. D. rebeldía del protagonista. 2. Cuando Celis da mucho rodeo para plantear sus ideas a Júpiter, se utiliza la figura literaria llamada A. paradoja. B. perífrasis. C. pleonasmo. D. sinestesia. Santiago José Celis ha recibido una carta de Fermín de Beltranena, coronel guatemalteco quien solicita la mano de su hija. Celis no está feliz teme por su hija quien se casará sin amor y porque Beltranena tiene conocimiento de los intentos libertarios y puede reprimirlos. Celis siembra la idea de libertad en el esclavo Júpiter. Celis; Júpiter Celis _ ¿Lo ves? ...En esta sociedad, o más bien en esta cárcel que ha construido el despotismo, todos llevamos un eslabón de la cadena: mi hija va a casarse sin amar a ese hombre … y tú lo habrás visto en esa carta, él viene a ponerme grillos... La vanidad es el fango en que crece un pueblo como sembrado de parásitas: la vanidad une dos seres eternamente y la vanidad pone a un hombre bajo los pies de otros: ese eres tú. (Va a la ventana). Ven, mira quién es el más desgraciado. Ese pueblo que vuelve de sus fatigas es aún más esclavo: no lo advierte, pero vive para dar presidiarios a las cárceles y mujeres públicas a las calles. ¡Los nobles! … Ellos tienen la peor parte, ¿sabes? Tú sientes, te retuerces de dolor bajo el látigo, se te compadece: ellos viven de su opresión y están orgullosos de ser infames... Tienen sobre sí muchos amos, y esas cadenas horribles, su vileza y adulación, suenan en las tinieblas de un inmenso presidio. El carcelero de medio mundo es un hombre despreciable, traidor a su patria, el Rey Fernando...Esclavo, ¿has visto esa blanca niña? Es mi hija: un lacayo del tirano la arranca de mis brazos : ella sigue la corriente fatal e irá contenta a manos de quienes yo desprecio. ¡Y tú, vil esclavo, escoria, nada!; ¿tú no ardes en cólera como yo?, ¿no te ahogas de indignación? ¡No gritas libertad! ¡¡Tú!!... ¿Oye?Santiago Celis tiene su libertad en su pensamiento. Llegará hasta ella rompiendo por la muerte, si la encuentra a su paso... Puedo matar a mi hija antes que ella fructifique en el pantano como flor aciaga...Tú, si amases a una mujer que el destino ha puesto en la cúspide de la babel espantosa, si sólo llegases a pensarlo, serías colgado en la picota y muerto al furor vil de un látigo... Júpiter _ ¡Oh!¿Qué es preciso hacer? Puesto que esas palabras todo lo derrumban y todo lo nivelan, ¿qué es preciso hacer? (...)¿Qué he de hacer? ¡No más palabras!... ¡Libertad! ¡Rebelión!¡Abajo el Rey! ¡Muera el Arzobispo! (...) “Júpiter” de Francisco Gavidia Fragmento.
  • 4. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 4 3. ¿Cuál es el propósito de las indicaciones que se presentan entre paréntesis en el texto que sigue? “Parece que he venido a caer en manos de los conspiradores...(Retrocede) ¿Si irán a salir por esas puertas?...¡qué hacer? […] (Va a salir cuando oye ruido de pasos y voces que llegan)...” A. Indicar al director de teatro cómo hacer la representación. B. Dar a conocer las reflexiones que hace el director. C. Describir las emociones del personaje. D. Señalar los obstáculos con los que se encuentra el personaje. 4. La característica romántica con la que se identifica la personalidad de Celis es: A. un hombre incapaz de entender la sociedad en la que vive, existir no tiene ningún sentido para él. B. un hombre que se deja llevar más por las emociones que por la razón para alcanzar sus ideales. C. un hombre rebelde, capaz de morir por defender el amor de su hija y la libertad de los esclavos. D. un hombre valiente con espíritu libertario e inconforme con las normas sociales establecidas. 5. Identifica la oración en la que aparece un pronombre relativo. A. ¿Qué extraña casa es ésta? B. Él es quien la ha convenido con los demás. C. No eres nadie: te llaman Júpiter... D. Recuerdo que ese ardid me salvó la vida... 6. Todo lo que acontece en el teatro se comunica al espectador por medio de A. el diálogo. B. las acotaciones. C. los actos. D. un narrador. Tomado de “Júpiter” de Francisco Gavidia
  • 5. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 5 7. Selecciona la mejor interpretación para la frase: “...En esta sociedad, o más bien en esta cárcel que ha construido el despotismo, todos llevamos un eslabón de la cadena...” A. El pueblo es digno de lástima, se encuentra esclavizado y no se da cuenta. B. Es una acusación al Rey Fernando por tener esclavizado a medio mundo. C. Todos están amenazados a ser esclavizados por decisión del Rey Fernando. D. Todos se sienten obligados a obedecer mandatos y decisiones de otros.  Indicación: Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 8 a la 11. Goter y Moter acaban de ser decapitados, sus cabezas conversan acerca de lo que les ha ocurrido y del destino que les espera. (…) MOTER: Yo esperaba que la muerte me adviniese por otro camino… GOTER: ¡Ja ja ja! ¿Pulmonía? MOTER: Lo que fuera; pero preferiblemente dormido. Creo que es la mejor forma… (Imaginando) Tú estás soñando algo dulce y, de pronto, un piquetazo en el pecho te prolonga el sueño para siempre…Por la mañana, cuando te llevan la comida a la cama, la sirvienta, (…), saldrá de la alcoba dando de gritos, tirando muebles en su carrera para llamar a la señora… (…) Entonces tu mujer va a llorar sobre tu cuerpo tibio, (…) GOTER: Es una muerte civil (…) MOTER: Y luego hacen una reunión familiar (…) Pausa. (…) Yo trabajaba limpio. En mi negocio, la clave consiste en saber que las personas prefieren dar la vida y no la bolsa; pero siempre entregan la bolsa por la vanidad. GOTER: ¿Y tu conciencia? MOTER: ¡Bah! La conciencia es una enfermedad. Yo gocé de muy buena salud. GOTER: No es así. MOTER: La conciencia también depende del estómago. (tiempo) Me crié muy pobre…Mi padre era obrero sin colocación fija: cargador en los muelles, mozo de limpieza en un matadero danés…Éramos nueve hermanos, mi madre estaba enferma y el dinero no cubría los gastos. Mi padre llevaba a casa desperdicios de la carnicería-tripas, cuero y sangre- y ese era el cocido… Entonces me hice el propósito de no volver a pasar por la experiencia del hambre. (…) GOTER: ¿Nunca te importó el juicio del mundo? MOTER: El mundo que nos rodea es hijo del hambre…Esta basura y esta sangre son también hijas del hambre. GOTER: Pero no es el único mundo… MOTER: Es el único que conocemos. GOTER: Hay otro: un mundo de justicia, un mundo de paz, un mundo de amor… “Luz Negra”. Fragmento.
  • 6. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 6 8. Selecciona la opción en la que, a través de los personajes, se expresa una “crítica a la sociedad del momento”. A. Moter: El mundo que nos rodea es hijo del hambre… Esta basura y esta sangre son también hijas del hambre. B. Goter: Pero no es el único mundo… Moter: Es el único que conocemos. C. Moter: Por la mañana, cuando te lleven la comida a la cama, la sirvienta saldrá de la alcoba dando gritos. Goter: Es una muerte civil. D. Goter: Hay otro: un mundo de justicia, un mundo de paz, un mundo de amor… 9. En relación con el trabajo que realizaba, Moter expresa: “La conciencia es una enfermedad. Yo gocé de muy buena salud”. La interpretación más adecuada de esta frase es: A. a Moter no le preocupaba el sufrimiento de los otros. B. todas las personas inmorales están enfermas. C. nadie en esta sociedad está completamente sano. D. Moter era una persona muy saludable. 10. Selecciona la opción en la que mejor se describe a Goter. A. soñador, justo, consciente. B. hambriento, pícaro, aprovechado. C. pobre, solidario, triste. D. decente, realista, práctico. 11. En la oración: “Hay otro: un mundo de justicia, un mundo de paz, un mundo de amor…”, los puntos suspensivos se han utilizado para A. separar los elementos de una enumeración. B. separar las ideas que forman un párrafo. C. mostrar una enumeración incompleta. D. llamar la atención sobre lo que sigue.
  • 7. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 7 12. Selecciona la opción en la que se relaciona correctamente al autor con su obra. A. Álvaro Menen Desleal – “Júpiter”. B. Álvaro Menen Desleal – “Luz negra”. C. Francisco Gavidia – “A puerta cerrada”. D. Jean Paul Sartre – “Luz negra”. 13. Selecciona la opción en la que las palabras destacadas corresponden a un sintagma nominal que desempeña la función de sujeto. A. “Mi padre era obrero”. B. “La conciencia es una enfermedad”. C. “…te llevan la comida a la cama” D. “…siempre entregan la bolsa por la vanidad”. 14. ¿Cuál es la imagen que mejor representa el “sentimiento de vivir en un mundo sin sentido” que caracterizó a los artistas “existencialistas”? A B C D
  • 8. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 8  Indicación: Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 15 a la 19. 15. Lee la siguiente oración y observa los sintagmas que la forman: replantaron - los baobabs - al revés. El orden correcto en el que se presentan estos sintagmas es: A. SN – SPrep – SV B. SV – S Prep. – SN C. SV – SN – SPrep D. S Prep. – SN – SV 16. Selecciona la opción en la que se ha identificado correctamente el núcleo del sujeto. A. El baobab es el árbol nacional de Madagascar. B. El baobab es el árbol nacional de Madagascar. C. El baobab es el árbol nacional de Madagascar . D. El baobab es el árbol nacional de Madagascar. Los baobabs Los baobabs fueron entre otros los primeros árboles en aparecer sobre la Tierra. Cuando la palmera, el árbol llama y la higuera aparecieron; el baobab empezó a querer ser el más alto, ser el que tuviera las flores más llamativas y coloridas y tener los frutos más sabrosos también. Los dioses se enfadaron con su incesante espíritu de ser los mejores y replantaron los baobabs al revés para tenerlos callados. Los baobabs científicamente se llaman Adansonia. Pueden no crecer más de 25 metros, tener una circunferencia de tronco de hasta 40 metros y vivir hasta 1000 años, aunque hay especies que tienen unos 4000 años. Las semillas son numerosas, grandes, con forma de riñón. Envolviendo las semillas hay una pulpa de color crema, cuya textura varía de terrosa a esponjosa según la especie y la edad del fruto. Las semillas viven más de cinco años. El baobab es el árbol nacional de Madagascar y para ver estos famosos árboles se puede visitar el famoso ‘Avenue de Baobabs‘ (o Alley of Baobabs) en el camino entre Morondava y Belon’i Tsiribihina, en la costa oeste de Madagascar. En 2007, este camino con más de una docena de baobabs de más de 800 años se constituyó como el primer monumento nacional de Madagascar, aunque no está considerado parque natural. http://www.3viajesaldia.com/la-avenida-de-los-baobabs/
  • 9. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 9 17. En la oración: “Envolviendo las semillas hay una pulpa de color crema, cuya textura varía de terrosa a esponjosa”; la palabra “varía” se tilda porque A. las dos últimas sílabas forman un hiato. B. es palabra aguda terminada en vocal. C. la última sílaba es diptongo. D. es palabra grave terminada en vocal. 18. En la palabra “tierra” hay un diptongo porque A. en una misma sílaba se reúnen dos vocales fuertes. B. en una misma sílaba se encuentra una vocal abierta y una cerrada. C. las vocales “ie” forman parte de sílabas diferentes. D. en una misma sílaba se encuentra una vocal cerrada y una abierta. 19. En la oración “Las semillas viven más de cinco años”, el predicado es A. más de cinco años. B. Las semillas. C. viven más de cinco años D. viven. 20. Las palabras: chamaco, patojo, cipote, chaval son ejemplos de una de las variantes de la lengua llamada A. cronolecto. B. sociolecto. C. dialecto. D. tecnolecto. 21. Lee el siguiente diálogo: Mamá: - Doctor traigo al niño porque está bien malo del catarro. Médico: - Señora, el niño lo que tiene es una infección viral del sistema respiratorio causada por rinovirus y coronavirus, es altamente contagiosa. La variación lingüística que se da entre los hablantes es de tipo A. generacional. B. geográfico. C. profesional. D. funcional
  • 10. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 10  Indicación: A continuación se presenta la programación de dos canales de la televisión nacional. Compara las programaciones y luego responde los ítems 22 y 23. CANAL A CANAL B 1:00 Tele Noticias (En Vivo) Primera Edición 2:00 Top 20: Conciencia social 4:00 El sótano (Programa Juvenil) 5:30 Exit 6:00 Lalola (Telenovela) 1:00 Teleprensa 1:30 De Mujer a Mujer Temas para mujeres tratados “Sin Tapujos” 3:30 Buena Onda: - Música y temas de interés para jóvenes 5:30 Videos 6:00 Dinero-La economía en el mundo 22. De acuerdo con las funciones de la televisión, en las programaciones anteriores predomina la función de A. entretenimiento. B. formación. C. información. D. publicidad. 23. Hay cierta coincidencia entre las dos programaciones presentadas. ¿Por qué crees que los canales de televisión emiten programas similares a la misma hora? A. Porque no pueden pasar esa programación en otro horario. B. Porque es el mejor horario para conseguir anunciantes. C. Para que la población pueda escoger entre los canales. D. Para competir entre sí por la audiencia que los ve. 24. Selecciona la opción en la que se presenta una característica de la mesa redonda. A. Participan personas con cualquier nivel de preparación. B. Participan solo personas especialistas en el tema. C. Es necesaria la participación del público. D. Cada participante habla sobre algo específico del tema.
  • 11. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 11 25. A continuación se presentan los pasos que se deben tener en cuenta en la organización de una mesa redonda. Ordénalos de la manera en que estos deben realizarse. 1. Antes del desarrollo de la actividad, efectuar una reunión entre el coordinador y los expositores para definir los detalles de su desarrollo. 2. Preparar el local con afiches, carteleras, etc., relacionados con el tema. 3. Determinar con exactitud el tema que se va a tratar. 4. Invitar a las personas que expondrán. A. 3-4-2-1 B. 2-3-4-1 C. 4-1-3-2 D. 1-2-3-4 26. ¿Cuál es la diferencia en la forma en que tratan los temas el debate y la mesa redonda? A. En el debate se procura ampliar el tema desde diversas opiniones, en la mesa redonda no. B. En el debate cada expositor da su punto de vista sobre algún aspecto del tema tratado; en la mesa redonda cada expositor aborda el tema en forma general y desde su punto de vista. C. El debate permite la participación informal del público para que reflexione o exprese su opinión sobre el tema tratado, la mesa redonda no. D. A diferencia de la mesa redonda, el debate busca a través de la discusión resolver un problema o conflicto. 27. ¿En cuál de las siguientes situaciones se presenta un tema adecuado para tratar en un debate? A. Abogados, religiosos y población discuten sobre “Los matrimonios homosexuales y la adopción”. B. Diferentes sectores de la sociedad se reunieron para apoyar, desde su competencia, la propuesta “Oportunidades en la sociedad para los enfermos de SIDA”. C. Especialistas regionales se reúnen para abordar el tema “Cómo contrarrestar la contaminación ambiental”. D. Estudiantes organizaron la proyección de una película para tratar el tema “Efectos especiales en la versión 3D de la película El Titanic”.
  • 12. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 12 28. Las siguientes imágenes son anuncios publicitarios. Selecciona el que contiene una frase donde se ha empleado la figura literaria llamada “sinestesia”, al mezclar sensaciones percibidas por dos sentidos diferentes. A ¡COLOR ALTO VOLTAJE! B ¡Ofertas nunca vistas! C D
  • 13. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 13 29 y 30 Indicaciones: Lee el siguiente fragmento y luego completa el cuadro colocando las palabras marcadas en negrita según la categoría gramatical correspondiente. Los baobabs fueron entre otros los primeros árboles en aparecer sobre la Tierra. Cuando la palmera, el árbol llama y la higuera aparecieron; el baobab empezó a querer ser el más alto, ser el que tuviera las flores más llamativas y coloridas y tener los frutos más sabrosos también. Los dioses se enfadaron con su incesante espíritu de ser los mejores y replantaron los baobabs al revés para tenerlos callados. http://www.3viajesaldia.com/la-avenida-de-los-baobabs/ determinantes nombres verbos adjetivos
  • 14. Ref. Acad. 2015 Primera Prueba de Avance de Lenguaje y Literatura 9º Grado Página 14 Alameda Juan Pablo II y Calle Guadalupe Centro de Gobierno, Plan Maestro, Edificio A-3, 3er Nivel Departamento de Evaluación de los Aprendizajes