SlideShare una empresa de Scribd logo
Marlene Rubí Pérez Martinez
Pruebas bioquímicas
Las pruebas bioquímicas consisten en distintos test
químicos aplicados a medios biológicos en los cuales es
conocida su reacción, nos permiten identificar distintos
microorganismos presentes.
Su sistema de funcionamiento generalmente consiste
en determinar la actividad de una vía metabólica a
partir de un sustrato que se incorpora en un medio de
cultivo y que la bacteria al crecer incorpora o no
Se emplean para identificar de forma clara y precisa, la
presencia o ausencia de una enzima, de un grupo de
enzimas, o de una vía metabólica completa en uno o más
microorganismos. Son empleadas principalmente la
identificación y clasificación de bacterias y hongos
Pueden ser…
• Pruebas de identificación
rápidas
• Medio de cultivo diferencial
Pruebas de identificación rápidas
Pruebas de la Catalasa
Pruebas de la Oxidasa
Pruebas de la Coagulasa
Pruebas de PYR
¿Qué es la catalasa?
La catalasa es una enzima que descompone el
peróxido de Hidrogeno (H2O2) en agua y oxigeno.
¿Quiénes tienen catalasa? y ¿Por qué?
El peróxido de Hidrogeno se forma como uno de los
productos finales del metabolismo aerobio de los
hidratos de carbono. Si se permite que se acumule
resulta letal para la célula bacteriana.
Metabolismo
aerobio
bacteria
Catalasa
Fundamento de la prueba
La catalasa es una hemoproteína, cuyo grupo
prostético está formado por 4 átomos de hierro
trivalente por molécula. Esta prueba sirve para
comprobar la presencia de la enzima catalasa en
preparaciones de microorganismos. Permite
diferenciar géneros:
• Streptococcus (-) de Micrococcus (+) y/o Staphylococcus (+)
• Bacillus (+) de Clostridium (-) y Corynebacterium (+) de
Erysipelothrix (-)
¿Para que nos sirve esta prueba?
Se usa con mucha frecuencia para diferenciar
miembros de la familia Micrococaceae de miembros de
la familia Streptococcaceae.
micrococcaceae
• Micrococcus
• Staphylococcus
• Planococcus
Streptococcaceae
• Streptococcus
• Pediococcus
• Aerococcus
• Planococcus
CATALASA +
CATALASA -
¿Qué se necesita para realizar esta
prueba?
Peróxido de Hidrogeno al 3%
almacenado en frasco ámbar
en frío
.
Cultivo de 18-24 horas del
microorganismo a probar
¿Cómo se realiza esta prueba?
Con un asa o palillo de madera,
transferir parte del centro de una
colonia a la superficie de un
portaobjetos*
Agregar 1 gota de Peróxido de
Hidrógeno al 3% y observar la
producción de burbujas
¿Cuáles son los resultados esperados?
La producción rápida y sostenida de burbujas o
efervescencia constituye una reacción positiva.
Importante : Los eritrocitos poseen catalasa, por lo cual se debe
evitar tomar colonias de agar sangre para evitar falsos positivos.
¿Qué es la oxidasa?
Son un grupo de enzimas que pertenecen a la categoría de
las oxido-reductasas, llevan a cabo reacciones redox,
utilizan al oxigeno como el aceptador de electrones, este es
reducido a H2O o H2O2. Su función es conservar energía
generando un gradiente de protones para producir ATP
Existen muchos tipos de oxidasa tales
como:
Glucosaoxidasa
Monoamina
oxidasa
NADPH oxidasa
Citocromo oxidasa
¿Quiénes tienen citocromo?
Y ¿Por qué?
El sistema citocromo se encuentra en los organismos
aerobios o anaerobios facultativos, de modo que la
prueba de Oxidasa es importante para identificar
aquellos organismos que carecen de esta enzima
(anaerobios obligados).
Fundamento de la prueba
La reacción de la oxidasa se debe a la presencia
de un sistema citocromooxidasa que activa la
oxidación del citocromo que es reducido por el
oxigeno molecular que produce agua o peróxido
de hidrogeno según la especie bacteriana. El
oxigeno actúa por lo tanto como aceptor final en
la cadena de electrones
¿Y para que nos sirve esta prueba?
Es muy útil para diferenciar
Pseudomona o
Neisserias
Enterobacterias
¿Qué se necesita para realizar esta
prueba?
El reactivo de oxidasa es bastante tóxico, manejar con precaución.
Se altera por la luz y el oxígeno, por lo que debe ser de preparación
extemporánea y protegerse envolviéndolo con papel negro
Papel de filtro
cortado
(trozos de 3x 1
cm)
Placas de Petri
nuevas
Cultivo de 18-24 horas
del microorganismo a
probar
Reactivo de
oxidasa
*dimetil-fenil-diamina
*tetrametil-parafenil-
endiamina
*Tirillas de Oxidasa
¿Cómo se realiza esta prueba?
Poner un trozo de
papel de filtro sobre
una de las tapaderas
de una placa de Petri.
Añadir una gota del
reactivo de oxidasa
Depositar sobre el
reactivo masa
bacteriana
¿Cuáles son los resultados esperados?
La reacción positiva la indica un color azul-
violeta intenso antes de 10 segundos
¿Qué es la coagulasa?
Es una enzima producida por S. aures, permite la
conversión del fibrinógeno en fibrina. Es relativamente
estable al calor, resiste temperaturas arriba de 60C por
30 minutos.
¿Quiénes tienen coagulasa? Y ¿Por
qué?
Los Staphylococcus aureus, representa un importante
factor de virulencia. La coagulasa puede unirse al
fibrinógeno y convertirlo en fibrina insoluble, la cual
tiende a formar depósitos donde pueden agregarse
Fundamento de la prueba
La coagulasa es un enzima capaz de
desnaturalizar la fibrina del plasma. El objetivo
es buscar un factor de aglutinación de los
microorganismos cuando estos se mezclan con
plasma. Esta prueba se utiliza para diferenciar
microorganismos del género Staphylococcus.
¿Para que sirve esta prueba?
La prueba de la coagulasa es usada específicamente
para diferenciar las especies del genero
staphylococccus
Nota: también es producida por Yersinia pestis.
¿Qué se necesita para realizar esta
prueba?
plasma de conejo
Cultivo de 18-24
horas del
microorganismo a
probar
¿Cómo se realiza esta prueba?
En un tubo pequeño Mezcle
un asa cargada con el
microorganismo Con 0,5 mL
de plasma de conejo
Incube en baño de agua a
37°C y examine
periódicamente.
¿Cuáles son los resultados esperados?
Los Staphylococcus aureus siempre da positivo, las
demás especies no.
Para obviar esta posible fuente de error, se recomienda utilizar
plasma en el cual se ha utilizado EDTA como anticoagulante
¿En qué consiste?
Detecta la enzima pirrolidonil arilamidasa se
utiliza como sustrato el reactivo L-pirrolidonil-
beta-naftilamida (PYR), para la identificación
rápida de enterococos
Solución fisiológica en tubo
Disco de PYR
¿Qué se necesita para realizar esta
prueba?
Cultivo de 18-24 horas del
microorganismo a probar
¿Cómo se realiza esta prueba?
Realizar un alto
inóculo en solución
fisiológica
Introducir un disco de
PYR.
incubar 30 minutos a
35º
¿Cuáles son los resultados esperados?
Consideraciones: Algunas especies de Staphylococcus y
los estreptococos del grupo A dan, también, una
prueba positiva
Pueden ser…
• Pruebas de identificación
rápidas
• Medio de cultivo diferencial
Medio de cultivo diferencial
• Color rojo ladrillo
• Inhibidores: no tiene
• Indicador: rojo de fenol
• Sustratos principales: lactosa, sacarosa y glucosa
(la proporción en el medio de lactosa y sacarosa es de
10: 1 con la glucosa)
• Sustratos secundarios: tiosulfato sódico, peptona,
citrato férrico amoniacal y extractos.
Se siembra por picadura profunda con aguja y luego se siembra por
estrías en el pico
Resultados
• Fuente de carbono utilizada
(produce un viraje del rojo al amarillo)
– Lactosa ocurre en la parte superior
– sacarosa en la parte intermedia
– glucosa en la parte profunda
• El tiosulfato es reducido a H2S quien reacciona con el
citrato férrico amoniacal para dar formación al sulfuro
de fierro que es de color negro.
• La presencia de gas se debe al CO2 producto de la
fermentación.
En este medio se busca determinar la capacidad de la bacteria para
degradar los azúcares, la formación de gas y de H2S.
Tubo Control 1 2 3 4 5
Fermentan glucosa - - + + - -
Fermentan sacarosa - - - - - -
Fermentan lactosa - - - - + -
Formación de H2S - - - - + +
gas - - - + - -
• Color: lila
• Inhibidores: no tiene
• Indicador: púrpura de bromocresol
• Sustratos principales: lisina y glucosa
• Sustratos secundarios: peptona, tiosulfato
de sodio, extracto de levaduras.
Se siembra por picadura profunda con aguja y luego por estrías en
el pico
Resultados
• Descarboxilación de lisina en la diamina cadaverina y
desaminación de la lisina en un alfa cetoácido.
(viraje del indicador púrpura de bromocresol)
• La formación de H2S se pone de manifiesto por la
presencia del tiosulfato sódico, que dará
formación al sulfato férrico.
• También puede verificarse la formación de gas a
partir de la degradación de la glucosa.
En este medio se permite evidenciar la descarboxilación del
aminoácido lisina en la diamina cadaverina, como también la
desaminación de la lisina en un alfa cetoácido
Tubo Control 1 2 3
Lisina descarboxilasa - + + -
H2S - - - +
Formación de gas - - + +
• Color: lila
• Inhibidor: no tiene
• Indicador: púrpura de bromocresol
• Sustratos principales: ornitina y glucosa.
• Sustratos secundarios: peptona, triptona y
extractos.
Se siembra por picadura profunda
Resultados
• La ornitina es descarboxilada por la enzima ornitina
descraboxilasa para producir la diamina putrescina y
CO2
– Positivo purpura
– Negativo amarillo
• La motilidad
– Positiva se demuestra por un (enturbamiento del medio)
– Negativa (crecen a lo largo de la línea de inoculación)
• La prueba del indol se basa en la reacción que se
produce con el rvo de Kovacs.
(produce un color rojo)
Este medio se usa para la identificación de enterobacterias en
base a su movilidad, producción de indol y actividad de
ornitina descarboxilasa.
Tubo control 1 2 3 4 5 6
La ornitina + - - + + + +
La motilidad - + + - - - -
La prueba del indol - - + - - - +
• Color: crema
• Inhibidores: no tiene
• Indicador: no tiene
• Sustrato principal: peptona
• Sustrato secundario: tiosulfato sódico, hierro
y amonio
Este medio se utiliza para comprobar la motilidad, la formación de H2S y
la producción de indol por parte de la bacteria. Se siembra por picadura
Resultados
• La motilidad
– Positiva (turbidez difusa)
– Negativa (crecimiento a lo largo de la línea de
inoculación)
• La producción de H2S
(ennegrecimiento de la zona de crecimiento o del medio)
• La prueba del indol se basa en la reacción que se
produce con el rvo de Kovacs.
(produce un color rojo)
Tubo Control 1 2 3 4 5
motilidad - + - - + +
H2S - - - + - +
Indol - + - - - +
• Color: rojo
• Inhibidor: no tiene
• Indicador: rojo de fenol
• Sustratos principales: lactosa y glucosa
• Sustratos secundarios: peptona, extractos
y tiosulfato sódico.
Se siembra por picadura profunda con aguja y luego se siembra por
estrías en el pico
Resultados
• Fuente de carbono
• La formación de H2S se demostrará por el
ennegrecimiento del medio.
Este medio se emplea para la identificación de bacilos gram –
basada en la fermentación de la lactosa y la glucosa y en la
producción de H2S.
tubo control 1 2 3 4
Fermenta glucosa - - - + +
Fermenta lactosa - + + - -
Formación de H2S - - - - +
• Color: verde
• Inhibidor: no tiene
• Indicador: azul de bromotimol
• Sustrato principal: citrato de sodio
• Sustratos secundarios: fosfato dipotásico,
cloruro de sodio, sulfato de magnesio y
fosfato monoamónico.
Se siembra por picadura profunda con aguja y luego por estrías en el
pico.
Resultados
• La degradación del citrato con lleva a la
alcalinización del medio
– Positivo (azul)
– Negativo (verde)
Este medio nos permite comprobar la capacidad de la
bacteria de utilizar el citrato como fuente exclusiva de
carbono
• Color: rosado
• Inhibidor: no tiene
• Indicador: rojo de fenol
• Sustrato principal: úrea
• Sustrato secundario: extracto de levaduras, fosfato
monopotásico y fosfato disódico.
Este medio no se autoclava
Resultados
• La degradación de urea por medio de ureasa a
amoniaco y carbonato de amonio, alcalinizan
el medio
(el rojo de fenol vira a un rojo cereza)
– Bacterias úrea + (rosa mexicano o rojo cereza)
– Bacterias úrea - (Amarillo)
En este medio se observa la capacidad de la bacteria de degradar
la urea por medio de la enzima ureasa formando amoniaco y
carbonato de amonio.
Bibliografía
1. Jean F. MacFaddin, 2003 Pruebas bioquímicas para la identificación de
bacterias de importancia clínica 3ª Edición, Ed. Medica panamericana,
Buenos Aires Argentina
2. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/U3c_PruebasBioquimicas_
17461.PDF
3. Whinn H., Allen, Janda, Koneman, Procop, Schreckenberger. 2008
Microbiological diagnosis,6ª Edición, Ed. Medica panamericana, Buenos
Aires, Argentina
4. https://www.studyblue.com/notes/note/n/microbio-practicum-review-
5-catabolism/deck/11103074
5. Álvaro Gonzales Hernández, 2014, Principios de bioquímica clínica y
patología molecular , 2ª Edición, ELSEVIER, México
6. Imágenes de: http://microbeonline.com
7. Geo. F. Brooks, Karen C. Carroll, Janet S. Butel, Stephen A. Morse,
Timothy A. Mienzaner., 2014 Microbiologia medica, 26ª Edición,
McGraw-Hill, Mexico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
FR GB
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
Manuel García Galvez
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
María Villafuerte
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesEdwin R. Peralta
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
Luis Andres Godinez
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Beatríz Santiago
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
dianamojica22
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
Mel Noheding
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz.
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Citrin Longin
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
Juan HM
 
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Andres Mauricio Florez Granados
 
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.pptColoración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Altagracia Diaz
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
Alba Marina Rueda Olivella
 

La actualidad más candente (20)

Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Recuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámaraRecuento manual de leucocitos en cámara
Recuento manual de leucocitos en cámara
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)Tsi (triple azúcar hierro agar)
Tsi (triple azúcar hierro agar)
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferenciales
 
Resumen. escherichia coli
Resumen.  escherichia coliResumen.  escherichia coli
Resumen. escherichia coli
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
Clasificación de los medios de cultivo (bacteriología)
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Tincion gram
Tincion gramTincion gram
Tincion gram
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para VibriosAgar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
Agar TCBS - Agar Selectivo para Vibrios
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
 
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
Tinciones de GRAM y ZIEHL NEELSEN
 
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.pptColoración de Ziehl-Neelsen.ppt
Coloración de Ziehl-Neelsen.ppt
 
cocos gram positivos
cocos gram positivoscocos gram positivos
cocos gram positivos
 

Destacado

Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriaspajitacoxito
 
PRUEBAS QUIMICAS
PRUEBAS QUIMICAS PRUEBAS QUIMICAS
PRUEBAS QUIMICAS
Luis Hurtado Casierra
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
Douglinhas Garcia Corredor'
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
HylaryQuistian
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasdita
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
André Román
 
Pseudomona Aeruginosa
Pseudomona AeruginosaPseudomona Aeruginosa
Pseudomona Aeruginosanh ghg
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Jhan Carranza Cabrera
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Carolina Durango
 
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivasEvolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo

Destacado (12)

Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacteriasPrincipales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
Principales pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias
 
Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.Aislamiento de microorganismos.
Aislamiento de microorganismos.
 
PRUEBAS QUIMICAS
PRUEBAS QUIMICAS PRUEBAS QUIMICAS
PRUEBAS QUIMICAS
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
Practica No. 3 Pruebas Bioquímicas
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
 
Pseudomona Aeruginosa
Pseudomona AeruginosaPseudomona Aeruginosa
Pseudomona Aeruginosa
 
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7Informes de microbiologia primera unidad 1 7
Informes de microbiologia primera unidad 1 7
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivasEvolución 2.- Pruebas evolutivas
Evolución 2.- Pruebas evolutivas
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 

Similar a Pruebas bioquímicas

urocultivo.pdf
urocultivo.pdfurocultivo.pdf
urocultivo.pdf
darielasonco
 
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
Docente e-learning particular
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506glenda
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Yamilee Farro
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Mely1013
 
recuento de organismos enterococos
recuento de organismos enterococosrecuento de organismos enterococos
recuento de organismos enterococos
IPN
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Carlos Guanín
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
Andrés Bello Catholic University
 
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacteriasPruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
JhoselineRuiz
 
Endotoxinas (farmacopea)
Endotoxinas  (farmacopea)Endotoxinas  (farmacopea)
Endotoxinas (farmacopea)
Luis Antonio Zabala Galicia
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
Laura Mun
 
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
Luiggi Solano
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Ramses CF
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Ramses CF
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
Celene Romero
 
JARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINAJARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINA
ANGIE SARAGURO
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
IPN
 
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptxpruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
gacajam413
 

Similar a Pruebas bioquímicas (20)

urocultivo.pdf
urocultivo.pdfurocultivo.pdf
urocultivo.pdf
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptxLa microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
La microbiología de los alimentos - Parte 5.pptx
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general   pruebas bioquimicas para bacteriasMicrobiología general   pruebas bioquimicas para bacterias
Microbiología general pruebas bioquimicas para bacterias
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
recuento de organismos enterococos
recuento de organismos enterococosrecuento de organismos enterococos
recuento de organismos enterococos
 
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptxClase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
Clase 11 - Infecciones bacterianas frecuentes en la práctica clínica - Copy.pptx
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdfpruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
pruebas_bioquimicas_de_identificacion_de_bacterias.pdf
 
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacteriasPruebas bioquimicas para enterobacterias
Pruebas bioquimicas para enterobacterias
 
Endotoxinas (farmacopea)
Endotoxinas  (farmacopea)Endotoxinas  (farmacopea)
Endotoxinas (farmacopea)
 
Prueba de la catalasa
Prueba de la catalasaPrueba de la catalasa
Prueba de la catalasa
 
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
INFORME DE LABORATORIO 2 (INTOXICACION POR CLOROFORMO)
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivoPruebas bioquimicas y coprocultivo
Pruebas bioquimicas y coprocultivo
 
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
Pruebas bioquimicas y coprocultivo 1
 
Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
JARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINAJARABE DE PIPERAZINA
JARABE DE PIPERAZINA
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
 
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptxpruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
pruebas bioquimicas (microbiologia).pptx
 

Más de Marlene Martinez

Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
Marlene Martinez
 
Mycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentansMycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentans
Marlene Martinez
 
Colorimetria
ColorimetriaColorimetria
Colorimetria
Marlene Martinez
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
Marlene Martinez
 
Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
Marlene Martinez
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
Marlene Martinez
 
Anatomia y fisiologia del sistema epatico
Anatomia y fisiologia del sistema epaticoAnatomia y fisiologia del sistema epatico
Anatomia y fisiologia del sistema epatico
Marlene Martinez
 
Dopamina
Dopamina Dopamina
Dopamina
Marlene Martinez
 
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
Marlene Martinez
 
Diccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologicoDiccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologicoMarlene Martinez
 

Más de Marlene Martinez (10)

Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 
Mycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentansMycoplasma pneumonie y fermentans
Mycoplasma pneumonie y fermentans
 
Colorimetria
ColorimetriaColorimetria
Colorimetria
 
Defensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongoDefensa de la identificacion del hongo
Defensa de la identificacion del hongo
 
Equilibrio acido-base
Equilibrio acido-baseEquilibrio acido-base
Equilibrio acido-base
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Anatomia y fisiologia del sistema epatico
Anatomia y fisiologia del sistema epaticoAnatomia y fisiologia del sistema epatico
Anatomia y fisiologia del sistema epatico
 
Dopamina
Dopamina Dopamina
Dopamina
 
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
Tejidos conjuntivos (tejido oseo, cartilaginoso y adiposo)
 
Diccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologicoDiccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologico
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Pruebas bioquímicas

  • 1. Marlene Rubí Pérez Martinez Pruebas bioquímicas
  • 2. Las pruebas bioquímicas consisten en distintos test químicos aplicados a medios biológicos en los cuales es conocida su reacción, nos permiten identificar distintos microorganismos presentes.
  • 3. Su sistema de funcionamiento generalmente consiste en determinar la actividad de una vía metabólica a partir de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer incorpora o no
  • 4. Se emplean para identificar de forma clara y precisa, la presencia o ausencia de una enzima, de un grupo de enzimas, o de una vía metabólica completa en uno o más microorganismos. Son empleadas principalmente la identificación y clasificación de bacterias y hongos
  • 5. Pueden ser… • Pruebas de identificación rápidas • Medio de cultivo diferencial
  • 6. Pruebas de identificación rápidas Pruebas de la Catalasa Pruebas de la Oxidasa Pruebas de la Coagulasa Pruebas de PYR
  • 7.
  • 8. ¿Qué es la catalasa? La catalasa es una enzima que descompone el peróxido de Hidrogeno (H2O2) en agua y oxigeno.
  • 9. ¿Quiénes tienen catalasa? y ¿Por qué? El peróxido de Hidrogeno se forma como uno de los productos finales del metabolismo aerobio de los hidratos de carbono. Si se permite que se acumule resulta letal para la célula bacteriana. Metabolismo aerobio bacteria Catalasa
  • 10. Fundamento de la prueba La catalasa es una hemoproteína, cuyo grupo prostético está formado por 4 átomos de hierro trivalente por molécula. Esta prueba sirve para comprobar la presencia de la enzima catalasa en preparaciones de microorganismos. Permite diferenciar géneros: • Streptococcus (-) de Micrococcus (+) y/o Staphylococcus (+) • Bacillus (+) de Clostridium (-) y Corynebacterium (+) de Erysipelothrix (-)
  • 11. ¿Para que nos sirve esta prueba? Se usa con mucha frecuencia para diferenciar miembros de la familia Micrococaceae de miembros de la familia Streptococcaceae. micrococcaceae • Micrococcus • Staphylococcus • Planococcus Streptococcaceae • Streptococcus • Pediococcus • Aerococcus • Planococcus CATALASA + CATALASA -
  • 12. ¿Qué se necesita para realizar esta prueba? Peróxido de Hidrogeno al 3% almacenado en frasco ámbar en frío . Cultivo de 18-24 horas del microorganismo a probar
  • 13. ¿Cómo se realiza esta prueba? Con un asa o palillo de madera, transferir parte del centro de una colonia a la superficie de un portaobjetos* Agregar 1 gota de Peróxido de Hidrógeno al 3% y observar la producción de burbujas
  • 14. ¿Cuáles son los resultados esperados? La producción rápida y sostenida de burbujas o efervescencia constituye una reacción positiva. Importante : Los eritrocitos poseen catalasa, por lo cual se debe evitar tomar colonias de agar sangre para evitar falsos positivos.
  • 15.
  • 16. ¿Qué es la oxidasa? Son un grupo de enzimas que pertenecen a la categoría de las oxido-reductasas, llevan a cabo reacciones redox, utilizan al oxigeno como el aceptador de electrones, este es reducido a H2O o H2O2. Su función es conservar energía generando un gradiente de protones para producir ATP
  • 17. Existen muchos tipos de oxidasa tales como: Glucosaoxidasa Monoamina oxidasa NADPH oxidasa Citocromo oxidasa
  • 18. ¿Quiénes tienen citocromo? Y ¿Por qué? El sistema citocromo se encuentra en los organismos aerobios o anaerobios facultativos, de modo que la prueba de Oxidasa es importante para identificar aquellos organismos que carecen de esta enzima (anaerobios obligados).
  • 19. Fundamento de la prueba La reacción de la oxidasa se debe a la presencia de un sistema citocromooxidasa que activa la oxidación del citocromo que es reducido por el oxigeno molecular que produce agua o peróxido de hidrogeno según la especie bacteriana. El oxigeno actúa por lo tanto como aceptor final en la cadena de electrones
  • 20. ¿Y para que nos sirve esta prueba? Es muy útil para diferenciar Pseudomona o Neisserias Enterobacterias
  • 21. ¿Qué se necesita para realizar esta prueba? El reactivo de oxidasa es bastante tóxico, manejar con precaución. Se altera por la luz y el oxígeno, por lo que debe ser de preparación extemporánea y protegerse envolviéndolo con papel negro Papel de filtro cortado (trozos de 3x 1 cm) Placas de Petri nuevas Cultivo de 18-24 horas del microorganismo a probar Reactivo de oxidasa *dimetil-fenil-diamina *tetrametil-parafenil- endiamina *Tirillas de Oxidasa
  • 22. ¿Cómo se realiza esta prueba? Poner un trozo de papel de filtro sobre una de las tapaderas de una placa de Petri. Añadir una gota del reactivo de oxidasa Depositar sobre el reactivo masa bacteriana
  • 23. ¿Cuáles son los resultados esperados? La reacción positiva la indica un color azul- violeta intenso antes de 10 segundos
  • 24.
  • 25. ¿Qué es la coagulasa? Es una enzima producida por S. aures, permite la conversión del fibrinógeno en fibrina. Es relativamente estable al calor, resiste temperaturas arriba de 60C por 30 minutos.
  • 26. ¿Quiénes tienen coagulasa? Y ¿Por qué? Los Staphylococcus aureus, representa un importante factor de virulencia. La coagulasa puede unirse al fibrinógeno y convertirlo en fibrina insoluble, la cual tiende a formar depósitos donde pueden agregarse
  • 27. Fundamento de la prueba La coagulasa es un enzima capaz de desnaturalizar la fibrina del plasma. El objetivo es buscar un factor de aglutinación de los microorganismos cuando estos se mezclan con plasma. Esta prueba se utiliza para diferenciar microorganismos del género Staphylococcus.
  • 28. ¿Para que sirve esta prueba? La prueba de la coagulasa es usada específicamente para diferenciar las especies del genero staphylococccus Nota: también es producida por Yersinia pestis.
  • 29. ¿Qué se necesita para realizar esta prueba? plasma de conejo Cultivo de 18-24 horas del microorganismo a probar
  • 30. ¿Cómo se realiza esta prueba? En un tubo pequeño Mezcle un asa cargada con el microorganismo Con 0,5 mL de plasma de conejo Incube en baño de agua a 37°C y examine periódicamente.
  • 31. ¿Cuáles son los resultados esperados? Los Staphylococcus aureus siempre da positivo, las demás especies no. Para obviar esta posible fuente de error, se recomienda utilizar plasma en el cual se ha utilizado EDTA como anticoagulante
  • 32.
  • 33. ¿En qué consiste? Detecta la enzima pirrolidonil arilamidasa se utiliza como sustrato el reactivo L-pirrolidonil- beta-naftilamida (PYR), para la identificación rápida de enterococos
  • 34. Solución fisiológica en tubo Disco de PYR ¿Qué se necesita para realizar esta prueba? Cultivo de 18-24 horas del microorganismo a probar
  • 35. ¿Cómo se realiza esta prueba? Realizar un alto inóculo en solución fisiológica Introducir un disco de PYR. incubar 30 minutos a 35º
  • 36. ¿Cuáles son los resultados esperados? Consideraciones: Algunas especies de Staphylococcus y los estreptococos del grupo A dan, también, una prueba positiva
  • 37. Pueden ser… • Pruebas de identificación rápidas • Medio de cultivo diferencial
  • 38. Medio de cultivo diferencial
  • 39. • Color rojo ladrillo • Inhibidores: no tiene • Indicador: rojo de fenol • Sustratos principales: lactosa, sacarosa y glucosa (la proporción en el medio de lactosa y sacarosa es de 10: 1 con la glucosa) • Sustratos secundarios: tiosulfato sódico, peptona, citrato férrico amoniacal y extractos. Se siembra por picadura profunda con aguja y luego se siembra por estrías en el pico
  • 40. Resultados • Fuente de carbono utilizada (produce un viraje del rojo al amarillo) – Lactosa ocurre en la parte superior – sacarosa en la parte intermedia – glucosa en la parte profunda • El tiosulfato es reducido a H2S quien reacciona con el citrato férrico amoniacal para dar formación al sulfuro de fierro que es de color negro. • La presencia de gas se debe al CO2 producto de la fermentación.
  • 41. En este medio se busca determinar la capacidad de la bacteria para degradar los azúcares, la formación de gas y de H2S. Tubo Control 1 2 3 4 5 Fermentan glucosa - - + + - - Fermentan sacarosa - - - - - - Fermentan lactosa - - - - + - Formación de H2S - - - - + + gas - - - + - -
  • 42. • Color: lila • Inhibidores: no tiene • Indicador: púrpura de bromocresol • Sustratos principales: lisina y glucosa • Sustratos secundarios: peptona, tiosulfato de sodio, extracto de levaduras. Se siembra por picadura profunda con aguja y luego por estrías en el pico
  • 43. Resultados • Descarboxilación de lisina en la diamina cadaverina y desaminación de la lisina en un alfa cetoácido. (viraje del indicador púrpura de bromocresol) • La formación de H2S se pone de manifiesto por la presencia del tiosulfato sódico, que dará formación al sulfato férrico. • También puede verificarse la formación de gas a partir de la degradación de la glucosa.
  • 44. En este medio se permite evidenciar la descarboxilación del aminoácido lisina en la diamina cadaverina, como también la desaminación de la lisina en un alfa cetoácido Tubo Control 1 2 3 Lisina descarboxilasa - + + - H2S - - - + Formación de gas - - + +
  • 45. • Color: lila • Inhibidor: no tiene • Indicador: púrpura de bromocresol • Sustratos principales: ornitina y glucosa. • Sustratos secundarios: peptona, triptona y extractos. Se siembra por picadura profunda
  • 46. Resultados • La ornitina es descarboxilada por la enzima ornitina descraboxilasa para producir la diamina putrescina y CO2 – Positivo purpura – Negativo amarillo • La motilidad – Positiva se demuestra por un (enturbamiento del medio) – Negativa (crecen a lo largo de la línea de inoculación) • La prueba del indol se basa en la reacción que se produce con el rvo de Kovacs. (produce un color rojo)
  • 47. Este medio se usa para la identificación de enterobacterias en base a su movilidad, producción de indol y actividad de ornitina descarboxilasa. Tubo control 1 2 3 4 5 6 La ornitina + - - + + + + La motilidad - + + - - - - La prueba del indol - - + - - - +
  • 48. • Color: crema • Inhibidores: no tiene • Indicador: no tiene • Sustrato principal: peptona • Sustrato secundario: tiosulfato sódico, hierro y amonio Este medio se utiliza para comprobar la motilidad, la formación de H2S y la producción de indol por parte de la bacteria. Se siembra por picadura
  • 49. Resultados • La motilidad – Positiva (turbidez difusa) – Negativa (crecimiento a lo largo de la línea de inoculación) • La producción de H2S (ennegrecimiento de la zona de crecimiento o del medio) • La prueba del indol se basa en la reacción que se produce con el rvo de Kovacs. (produce un color rojo)
  • 50. Tubo Control 1 2 3 4 5 motilidad - + - - + + H2S - - - + - + Indol - + - - - +
  • 51. • Color: rojo • Inhibidor: no tiene • Indicador: rojo de fenol • Sustratos principales: lactosa y glucosa • Sustratos secundarios: peptona, extractos y tiosulfato sódico. Se siembra por picadura profunda con aguja y luego se siembra por estrías en el pico
  • 52. Resultados • Fuente de carbono • La formación de H2S se demostrará por el ennegrecimiento del medio.
  • 53. Este medio se emplea para la identificación de bacilos gram – basada en la fermentación de la lactosa y la glucosa y en la producción de H2S. tubo control 1 2 3 4 Fermenta glucosa - - - + + Fermenta lactosa - + + - - Formación de H2S - - - - +
  • 54. • Color: verde • Inhibidor: no tiene • Indicador: azul de bromotimol • Sustrato principal: citrato de sodio • Sustratos secundarios: fosfato dipotásico, cloruro de sodio, sulfato de magnesio y fosfato monoamónico. Se siembra por picadura profunda con aguja y luego por estrías en el pico.
  • 55. Resultados • La degradación del citrato con lleva a la alcalinización del medio – Positivo (azul) – Negativo (verde)
  • 56. Este medio nos permite comprobar la capacidad de la bacteria de utilizar el citrato como fuente exclusiva de carbono
  • 57. • Color: rosado • Inhibidor: no tiene • Indicador: rojo de fenol • Sustrato principal: úrea • Sustrato secundario: extracto de levaduras, fosfato monopotásico y fosfato disódico. Este medio no se autoclava
  • 58. Resultados • La degradación de urea por medio de ureasa a amoniaco y carbonato de amonio, alcalinizan el medio (el rojo de fenol vira a un rojo cereza) – Bacterias úrea + (rosa mexicano o rojo cereza) – Bacterias úrea - (Amarillo)
  • 59. En este medio se observa la capacidad de la bacteria de degradar la urea por medio de la enzima ureasa formando amoniaco y carbonato de amonio.
  • 60. Bibliografía 1. Jean F. MacFaddin, 2003 Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica 3ª Edición, Ed. Medica panamericana, Buenos Aires Argentina 2. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/U3c_PruebasBioquimicas_ 17461.PDF 3. Whinn H., Allen, Janda, Koneman, Procop, Schreckenberger. 2008 Microbiological diagnosis,6ª Edición, Ed. Medica panamericana, Buenos Aires, Argentina 4. https://www.studyblue.com/notes/note/n/microbio-practicum-review- 5-catabolism/deck/11103074 5. Álvaro Gonzales Hernández, 2014, Principios de bioquímica clínica y patología molecular , 2ª Edición, ELSEVIER, México 6. Imágenes de: http://microbeonline.com 7. Geo. F. Brooks, Karen C. Carroll, Janet S. Butel, Stephen A. Morse, Timothy A. Mienzaner., 2014 Microbiologia medica, 26ª Edición, McGraw-Hill, Mexico