SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
PRUEBAS BRONCODINÁMICAS



1. Pruebas broncodinámicas de reactividad bronquial

2. Prueba broncodilatadora.

   2.1 Indicaciones.

   2.2 Limitaciones

   2.3 Metodología.

   2.4 Espirometría forzada.

   2.5 Técnica inhalatoria.

   2.6 Aceptabilidad.

   2.7Reproducibilidad.

   2.8 Espirometría forzada 2º.

   2.9 Expresión de los resultados.

   2.10 Valoración de las respuestas.

   2.11 Respuesta broncodilatadora según otras pruebas.



3. Pruebas broncoconstrictoras.



4. Clasificación de las pruebas de broncoprovocación.



5. Valoración de las pruebas de broncoprovocación.



6. Bibliografía.




                                         1
PRUEBAS BRONCODINÁMICAS



1.Pruebas broncodinámicas de reactividad bronquial



Las pruebas broncodinámicas tienen por objetivo el estudio de la broncolabilidad del

paciente asmático con el fin de establecer el diagnóstico funcional.

Las pruebas diagnósticas que se utilizan son:

1. Estudio de hiperreactividad inespecífica:

a) Prueba broncodilatadora.

b) Pruebas broncoconstrictoras:

       Pruebas por inhalación (prueba de metacolina, carbacol o histamina).

       Pruebas de sobreesfuerzo ( cinta rodante, bicicleta ergométrica, carrera libre).

2. Estudio de hiperreactividad específica:

Prueba de provocación con alergenos.




2 Prueba broncodilatadora

La prueba de broncodilatación (PBD) se emplea para estudiar la reversibilidad de la

obstrucción del flujo aéreo intrapulmonar. Consiste en la realización de una prueba de

función pulmonar basal y la repetición de la misma un tiempo después de la

administración de un fármaco broncodilatador. Debe constituir una exploración habitual

en el estudio de la función pulmonar cualquiera que sea el ámbito asistencial en el que

se realice, lo más habitual es realizar la PBD con la maniobra de la espirometría

forzada (utilizando el FEV1 como variable principal, así como FVC), es posible



                                               2
realizarla también con otras pruebas de función pulmonar como son la pletismografía

corporal (sRaw, sGaw), la resistencia por oscilación (Rsr y Xsr), la resistencia por

impulsos (Rint), la capacidad residual funcional (CRF), el análisis de la curva flujo-

volumen (tPFET%tEs) y el flujo espiratorio máximo (FEM).

Para conseguir el efecto broncodilatador que se investiga, se utilizan los fármacos que

habitualmente se emplean para aliviar los síntomas en las enfermedades obstructivas

pulmonares, como puede ser en el caso del asma. Los broncodilatadores son relajantes

del músculo liso bronquial cuando este está contraído. Cuando no hay actividad

contráctil o aumento del tono muscular, los broncodilatadores tienen escasos efectos

sobre el mismo, aunque ciertamente son eficaces como protectores ante estímulos

broncoconstrictores. No son muy efectivos cuando hay un predominio de actividad

inflamatoria en la obstrucción de la pequeña vía aérea. Los broncodilatadores de

elección que se emplean para esta prueba son los -agonistas adrenérgicos de acción

corta, tales como salbutamol y terbutalina. Su efecto broncodilatador es evidente a los

pocos minutos de su administración, con una duración del efecto variable, entre seis y

ocho horas.



 2.1   Indicaciones

El estudio de la respuesta broncodilatadora está indicado en los casos de sospecha y/o

evidencia de obstrucción al flujo aéreo. También ha de indicarse para valorar el grado

de obstrucción (reversibilidad parcial o total) y para estudiar los cambios evolutivos a lo

largo del tiempo, ya que la reversibilidad de la obstrucción de la vía aérea puede variar

sustancialmente como reflejo de las variaciones en la gravedad de la enfermedad y de la

posible exposición del paciente a estímulos broncoconstrictores1-3.




                                             3
Tiene una enorme utilidad para el diagnóstico de asma y debe realizarse de forma

rutinaria en la primera visita, aunque los valores basales de función pulmonar sean

normales. De esta forma, es posible obtener los mejores valores espirométricos

personales, aunque ello no siempre es así. La mayoría de los niños tienen un asma

intermitente o leve por lo que, en muchos casos la PBD será negativa, sin que ello

excluya el diagnóstico de asma. En aquellos casos más graves, en los que hay una clara

limitación del flujo aéreo, ésta no revierte sólo con un broncodilatador, siendo preciso

un ciclo corto de esteroides orales para constatar la reversibilidad, ya sea parcial o

total4. Es también una indicación en el seguimiento del paciente, cuando el valor del

FEV1 es menor del 80% respecto al teórico.

La PBD tiene también su indicación en los estudios epidemiológicos y en los ensayos

clínicos.

Algunos estudios han valorado la respuesta broncodilatadora en niños pequeños y han

sido capaces de diferenciar cohortes de niños sanos de asmáticos e, incluso, objetivar

respuestas diferentes en función de determinados factores de riesgo.




2.2 Limitaciones

De forma genérica, se puede considerar que la PBD tiene dos tipos de

contraindicaciones o, más bien, de limitaciones. Una de ellas englobaría a aquellas

situaciones en las que el esfuerzo físico y/o la administración de β2-

agonistas adrenérgicos pudiera suponer un agravamiento de la situación del paciente.

Tal es el caso de procesos como: neumotórax, enfermedad cardiovascular inestable,

cirugía reciente, tirotoxicosis, hipertensión, diabetes mellitus, la administración de




                                             4
aminas simpaticomiméticas, enfermedad intercurrente, que pueda interferir la maniobra,

etc.

Otras limitaciones son las derivadas de una inadecuada técnica a la hora de realizar la

maniobra espirométrica, bien por imposibilidad real (problemas bucales, hemiparesia

facial, intolerancia a la boquilla, etc.) o bien por falta de colaboración. También hay que

tener presente la realización inadecuada de la técnica de inhalación del fármaco como

otra limitación posible.



2.3 Metodología

Como se ha señalado anteriormente, la prueba de función pulmonar principal para

realizar la PBD es la espirometría forzada, que se puede realizar a partir de los 3 años de

edad. Respecto al fármaco a utilizar, aunque existen recomendaciones al respecto, no

hay consenso en niños acerca del fármaco, dosis o forma de administración del

broncodilatador.




2.4 Espirometría forzada

Se han de realizar tres maniobras de espiración forzada aceptables, exigiendo los

criterios de aceptabilidad y reproducibilidad correspondientes . Estos criterios son

distintos en menores de seis años capaces de hacer espirometrías. Las variables

espirométricas que se emplean son el FEV1 y la FVC, ya que son las únicas que

disponen de una adecuada reproducibilidad.




                                             5
La utilidad de la variable espirométrica FEF25-75% ha sido valorada en algún estudio,

pero su gran variabilidad y escasa reproducibilidad desaconsejan su uso.




2.5    Técnica inhalatoria.

Se recomienda el uso de broncodilatadores de acción corta, como es el salbutamol o la

terbutalina, administrados mediante aerosol dosificador presurizado (con cámara

espaciadora), mediante dispensadores de polvo seco o aerosoles activados por la

inspiración.

Todos estos sistemas de administración son correctos, pero se utiliza con más frecuencia

la primera opción (además, es más adecuada en caso de obstrucción moderada-grave).

Cuando se utiliza el aerosol dosificado presurizado con cámara espaciadora, en el niño

mayor de 5-6 años, la técnica consiste en, partiendo de la capacidad residual funcional,

realizar una inspiración lenta y profunda manteniendo un período de apnea de 5 a 10

segundos. En los niños más pequeños, la técnica es diferente: estando el niño tranquilo

y relajado, deberá respirar a volumen corriente. En ambos casos, el número de

respiraciones dependerá del volumen de la cámara (tipo adulto o tipo pediátrico) y del

volumen corriente (10 mL/kg). El número de respiraciones por dosis es igual al cociente

entre el volumen de la cámara y el volumen corriente por el peso en kg. Si se administra

terbutalina en polvo seco, obviamente, la técnica es diferente: a partir de una espiración

máxima se realiza una inspiración lenta y profunda hasta la capacidad pulmonar total. Si

se utilizan aerosoles activados por inspiración, la técnica consiste en, una vez realizada

una espiración .




                                             6
2.6 Aceptabilidad

– El técnico considera que se ha realizado un esfuerzo adecuado por parte del niño-

adolescente.

– El inicio, trazado y finalización han sido satisfactorios. La curva tiene una morfología

apropiada, libre de artefactos, sin tos, sin pérdidas, sin inicio retrasado ni finalización

prematura.

– No hay fugas a través de la boca o pinza nasal.

– Comienzo con un volumen extrapolado menor del 5% de la FVC o inferior a 0,15 L

– En niños, la espiración deberá haber durado al menos 3 segundos, siendo lo ideal 6 ó

hasta que la curva volumen tiempo sea plana.

– Fin de maniobra volumen/tiempo correcto al alcanzar la meseta con volúmenes sin

cambios o menores de 0,03 L.




2.7 Reproducibilidad

– Los dos mejores valores de FEV1 y FVC no difieren entre sí más de 200 mL o de un

5%

máxima, realizar una inspiración profunda, manteniendo la respiración durante unos

segundos; al oir un clic y observar el cambio de color de la ventana es indicativo de que

se ha tomado correctamente la medicación.

2.8 Espirometría forzada 2ª

Se realizará aplicando los mismos criterios señalados, a los 15-20 minutos de la

administración del broncodilatador.

2.9 Expresión de los resultados



                                              7
Tampoco hay consenso claro acerca de cuál es la manera más adecuada para expresar

los cambios (incrementos) del FEV1 y de la FVC. Los tres métodos o índices más

utilizados son los siguientes: porcentaje respecto al valor previo, respecto al valor

teórico y el cambio en valores absolutos, utilizando de forma generalizada el FEV1

(Tabla 2). Aunque inicialmente era más habitual expresar los cambios respecto al valor

previo o basal, posteriormente se han reportado las ventajas de utilizar el índice que se

relaciona con el valor teórico. Una de ellas es que se evita el sesgo matemático que

supone la fórmula (cuanto menor sea el FEV1 inicial, mayor será la respuesta). Otra

ventaja es que el expresar la respuesta broncodilatadora según el cambio del FEV1 en

porcentaje respecto al valor teórico no depende de la edad, talla ni del calibre bronquial.

Por otro lado, también es importante valorar los incrementos del la FVC y la VC como

expresión de la disminución del volumen residual cuando disminuye la obstrucción en

la pequeña vía aérea. No debe valorarse el índice FEV1/VC ya que ambas

variables aumentan post-broncodilatación. No debe utilizarse el FEF25-75% ya que,

como variable dependiente de la FVC, sólo podría valorarse si ambas FVC pre y

postbroncodilatación fueran idénticas, situación irreal en la PBD12.




                                             8
2.10 valoración de la respuesta

Si tenemos en cuenta que no existe un consenso universal que determine cuál es el

punto de corte para considerar cuándo una respuesta es positiva o tiene significación

clínica, y que la respuesta a la medicación broncodilatadora (población sana y en

estudios clínicos) presenta una distribución continua y unimodal, se pueden hace las

siguientes observaciones:

• Considerar que los valores por encima del percentil 95, en estudios realizados en

población sana, son valores anormales. Cuando el incremento se considera sobre el

valor téorico, el punto de corte se establece en el 9%. Este punto es muy estable y no es

dependiente de las variables : edad, sexo y talla.

• Otra consideración sería el estudio de la variabilidad a corto plazo (espontánea o

inducida por placebo) del FEV1 en pacientes asmáticos. Si la respuesta excede el

percentil 95 de la variabilidad espontánea, se considera como PBD positivo. Así, se han



                                             9
obtenido puntos de corte de 178-190 mL y del 8,55% sobre el valor teórico21. Además,

en niños y adolescentes con asma se han obtenido puntos de corte ligeramente más

elevados, 265 mL y 10% respecto al teórico. Por tanto, la recomendación actual sería

considerar una respuesta broncodilatadora anormal si el índice sobre el valor teórico es

igual o superior al 9%, y estimar la prueba como positiva si el incremento es igual o

superior al 12% del valor basal y/o de 200 mL en valores absolutos1,8. La expresión

gráfica del resultado queda reflejada en las curvas flujo-volumen y volumen-tiempo

(Figuras 1 y 2).

Hay que tener en cuenta que la relación entre el FEV1, la respuesta broncodilatadora, la

situación clínica

y el pronóstico del asma, están muy bien documentadas. Sin embargo, en ocasiones, la

mejoría clínica puede ser evidente sin que se objetive un incremento significativo del

FEV1 23.




2.11 Respuesta broncolitadora según otras pruebas.

Aunque la medida de la respuesta broncodilatadora mediante la espirometría forzada es

la principal a la hora de valorar determinada patología respiratoria, se dispone de otras

pruebas de función pulmonar a través de las cuales es posible determinar la

reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo trapulmonar.

Cuando se utilizan estas técnicas, la valoración de la respuesta es más difícil, ya que la

variabilidad es mayor y los puntos de corte son más complejos de establecer. Si se

utiliza la espirometría forzada mediante compresión rápida toraco-abdominal, el punto

de corte está en el 10% para el volumen espiratorio forzado en el primer medio segundo

(FEV0,5) y para el 18% del FEF25-75% 7. Si se utiliza la pletismografía, algunos



                                            10
autores observan que la capacidad discriminativa, utilizando la resistencia (sRaw) como

variable para un punto de corte del 25%, tiene una sensibilidad del 66% y una

especificidad del 81% con un valor predictivo positivo del test del 84%6. La mayoría

consideran la conductancia (sGaw) como una variable muy sensible a los cambios de

calibre de la vía aérea y establecen un 55% como punto de corte para valorar una

respuesta como positiva22, algo superior a lo reportado previamente24. Si se utiliza el

método de oscilometría de impulsos (IOS), algunos autores consideran una caída de la

resistencia a 5 Hz (R5) del 40% como punto de corte para demostrar una respuesta

broncodilatadora24. Y, al medir la reactancia a la frecuencia de 5 Hz (X 5), el punto de

corte estaría en un incremento del 42%6. Comparando a niños con asma y a niños

sanos, otros autores han observado que una respuesta broncodilatadora con caída del 20-

25% de la resistencia a 5 Hz es capaz de discriminar a un grupo y a otro de los niños

estudiados. Si lo que utilizamos es el estudio de las resistencias por interrupción (Rint),

la respuesta broncodilatadora se considerará positiva cuando el Rint desciende más del

35%. Descensos de ese valor tras un broncodilatador tiene un riesgo relativo de 3 para

separar a niños asmáticos de sanos. Con relativa frecuencia se utiliza, sobre todo en al

ámbito de la Atención Primaria, el flujo espiratorio máximo (FEM) para estudiar la

reversibilidad de la obstrucción de la vía áerea. Aunque existe cierta asociación con el

FEV1, es mucho menos sensible que este

último por lo que, no disponiendo de un espirómetro, puede utilizarse como método de

screening para valorar la respuesta broncodilatadora, pero no para el diagnóstico de

asma. Se considera que la prueba broncodilatadora, con el FEM, es positiva cuando se

evidencia un incremento superior al 15% respecto al mejor valor personal (cuando se

conoce) o al del predicho27. En resumen, la valoración de la respuesta broncodilatadora

es algo básico y fundamental a la hora de estudiar cualquier patología respiratoria en el



                                            11
niño. El medir la reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo y el grado de la misma

nos va a permitir el diagnóstico y, por tanto, la decisión terapéutica adecuada de

determinadas enfermedades, como el asma. Sin embargo, puede ocurrir que en

determinados pacientes (incluso con asma moderada), al realizar la PBD, no

observemos ni limitación al flujo aéreo ni reversibilidad del mismo. Es por ello que, aun

siendo la PBD una prueba indispensable en la valoración de cualquier patología

respiratoria, la clínica deberá seguir siendo mandataria.




                                            12
3. Pruebas broncoconstrictoras



Para la realización de estas pruebas se precisa de una normalidad clínica y funcional. En

la realización de estas pruebas es fundamental tener en cuenta una serie de factores que

pueden alterar la dinámica bronquial como se refleja en la tabla 7-1.

La prueba de broncoprovocación pretende introducir broncospasmo de forma

controlada, mediante la inhalación de diversas sustancia o la realización de

determinadas maniobras capaces de estimular el músculo liso bronquial. La respuesta se

cuantifica en función del grado de obstrucción al flujo aéreo. Para ello, se requiere

realizar una espirometría forzada después de cada estímulo y comparar los resultados

con los valores basales.

La indicación en esta prueba son las siguientes:

1. Confirmar o descartar el diagnóstico de hiperreactividad bronquial.

2. Evaluar la respuesta terapéutica de la hiperreactividad bronquial frente a diversas

medidas farmacológicas (corticoides inhalados, cromonas, etc.,).

3. Estudiar mecanismos implicados en la hiperreactividad bronquial.

4. Evaluar efectos de diversos factores ambientales sobre el músculo liso bronquial.

5. Valorar la intensidad de la hiperreactividad bronquial.

6. Estudio del riesgo asmático de pacientes con rinitis alérgica.

7. Control de la eficacia de la inmunoterapia.

La realización de una prueba de broncoprovocación está contraindicada en caso de

conocerse hipersensibilidad al agente provocador, cardiopatía isquémica , insuficiencia

cardiaca y arritmias cardiacas activa. Se consideran contraindicaciones relativas: Asma ,

embarazo y la existencia previa que demuestre obstrucción significativa al flujo aéreo.



                                            13
Tabla 7-1 Factores que alteran la dinámica bronquial



           Agente                        Tiempo                 Efecto hiperreactividad

  Fármacos β-adrenérgicos                   12h                       Disminuida

 Fármacos anticolinérgicos                  12h                       Disminuida

 Teofilinas de acción corta                 12h                       Disminuida

    Teofilinas de acción                    48h                       Disminuida

          retardada

                                                                      Disminuida

      Antihistamínicos                      48h                       Aumentada

      Humo del tabaco                       2h                        Disminuida

         Cromonas                           48h                       Aumentada

  Infecciones respiratorias             6semanas                      Aumentada

     Vacuna antigripal                 3-6 semanas                    Aumentada

  Sensibilizantes laborales              3 meses                      Aumentada

  Exploración de alergenos              > 1 semana                    Aumentada




4.Clasificación de las pruebas de broncoprovocación

Las pruebas de broncoprovocación pueden ser:

Inespecíficas

Utilizan como estímulo agentes farmacológicos (metacolina, histamina, carbacol) o

agentes físicos (ejercicio, hiperventilación isocápnica simple o con aire frío). La

elección del método idóneo para evaluar la hiperreactividad bronquial varía en función

de la disponibilidad metodológica, el tipo de paciente y la expresión de los resultados



                                            14
requerida. El análisis de los distintos métodos se resumen en la tabla 7-2. Hoy día, el

agente farmacológico más empleado es la metacolina. Se trata de un agente colinérgico

que provoca contracción del músculo liso bronquial tras la estimulación de los

receptores muscarínicos. El efecto constrictor es máximo al minuto de la inhalación y

comienza a desaparecer a los cuatro minutos. Su inhalación produce escasos efectos

colaterales y no provoca reacciones tardías, por lo que el margen de seguridad es muy

amplio. En raras ocasiones se han descrito respuestas duraderas, aunque limitadas, que

se prolongan varias horas. Las sucesivas dosis son acumulativas, si se inhala en

intervalos cortos. Su efecto puede ser antagonizado por los fármacos atropínicos, como

el bromuro de ipratropio, o por inhalación de agonistas β2. La histamina es una amina

primaria imidazólica. Provoca contracción del músculo liso bronquial a través de la

estimulación de receptores H 1 y de la vía refleja vagal. Su acción es inmediata tras su

administración, alcanza su efecto máximo al cabo de uno o dos minutos y se mantiene

durante 15 minutos. Debido a su semivida corta, las dosis administrada sucesivamente

no tienen carácter acumulativo. Su efecto puede ser bloqueado por antihistamínicos,

anticolinaérgicos y agonistas β2. La histamina presenta algunas desventajas, como que

su utilización a dosis elevadas produce síntomas como prurito faríngeo, eritema enscara

y cefalea. Además produce taquifilaxis y reduce la respuesta a otros agonistas.

Tanto la histamina como la metacolina son igualmente capaces de detectar la

hiperreactividad bronquial con alta sensibilidad y reproducibilidad. Ambas técnicas son

más sensibles que la prueba de ejercicio.

La información que proporciona esta prueba es cuantitativa; a mayor hiperreactividad se

precisan menores dosis de estímulo para producir una obstrucción significativa al flujo

aéreo (tabla 7-2).




                                            15
Para administrar las dosis de la histamina o metacolina, el aerosol se inhala mediante

mascarilla facial o boquilla, con la nariz ocluida y respirando a volumen corriente

durante dos minutos.

Se determina el FEV1 basal tres veces; a continuación se realiza la inhalación del

diluyente y se determina el FEV1, a los 30 y 90 segundo.

   1. Si el FEV1 desciende > 10% se repite la provocación otro día.

   2.   Si el descenso del FEV1 es menor del 10%, el paciente deberá inhalar

        concentraciones progresivas del agente broncoconstrictor con cada cinco

        minutos y se determina el FEV1 a los 60 y 90 segundos.

La prueba se detiene cuando el F EV1 disminuye el 20% o poco más; de ahí la

necesidad del control espirométrico después de cada concentración inhalada.

En el caso de la prueba de esfuerzo el sistema más correcto es el pasillo rodante que

obliga a un esfuerzo establecido ( velocidad, inclinación y tiempo), ya que el esfuerzo

en la bicicleta ergométrica depende de la voluntad del paciente en ejercerlo.

La prueba de carrera al aire libre parece la más fisiológica, pero es imposible de

reproducir por no poder controlar otros parámetros como las condiciones ambientales y

la intensidad del esfuerzo. Por lo general, al paciente se le somete a una carrera que se

efectúa durante cinco o seis minutos a una velocidad de nueve a diez km hora y una

inclinación del 10% . La prueba consiste en:

1. Espirometría basal.

2. Realización de ejercicio.

3. Espirometria seriadas cada cinco minuto hasta 20-25 minutos.



Se valora el descenso de FEV1 generalmente y de FMF25-75 que suele producirse a los

10-15 minutos.



                                            16
Tabla7-2. Análisis de métodos para evaluar la reactividad bronquial.



          Método                        Ventajas                   Inconvenientes

      Fármacológico                Equipamiento muy           Efectos sistemáticos( sólo

                               asequible.Estandarización             la histamina)

                                bien establecida.Permite

                                 curvas dosis/respuesta.

         Ejercicio                Estímulo fisiológico        Requiere esfuerzo intenso.

                                apropiado apara niños y        No permite curvas dosis/

                                        jóvenes.                 respuesta. Induce el

                                                                 período refractario.

     Hiperventilación             Todos los pacientes.          Ejecución complicada.

                                  Estímulo fisiológico.

                                  Permite curvas dosis/

                                       respuesta.

 Aerosoles no isotónicos          Permite curvas dosis/       Sólo útil en pacientes muy

                                        respuesta                      reactivos




Específicas

Utilizan como agente broncoconstrictor, al agente probablemente implicado en la

etiología de la hiperreactividad bronquial (alergenos, tóxicos). Aporta una información

cualitativa, ya que el paciente presentará obstrucción bronquial si existe una

sensibilización previa. Pueden darse dos tipos de respuesta, una inmediata y otra

retardada. No siempre se produce una reacción retardada y la ausencia de reacción



                                            17
inmediata no asegura que la retardada no tenga lugar. La primera revertirá con

broncodilatadores y la segunda con antiinflamatorios. Éste tipo de provocaciones

bronquiales son de mayor riesgo y precisa un control más prolongado, por lo que su

realización precisa ser hospitalaria. La provocación debe realizarse con estractos

valorados en unidades biológicas

Las principales indicaciones y contraindicaciones se resumen en la tabla siete-tres.

Las principales limitaciones de estas pruebas son que en muchas ocasiones no reflejan

los modos de exposición natural al alergeno y que la valoración de la respuesta se centra

en los cambios que se registran en el funcionalismo pulmonar, sin tener en cuenta las

modificaciones de la respuesta inmune inflamatoria de la vía aérea. La infecciones

respiratorias, la vacunación antigripal y los contactos recientes con el antígeno Pueden

aumentar la respuesta bronquial a este.

Todas las técnicas consisten en la inhalación de dosis crecientes del antígeno con

monitorización seriada de la función pulmonar después de cada una de ellas, lo cual

permite identificar la relación entre la concentración del antígeno inhalado y la

respuesta bronquial. Con sustancias que provocan reacción bronquial por mecanismo no

mediado por IgE debe empezarse a concentraciones que no produzcan efectos tóxicos,

cuidando además que sean inferiores a las que debe haber en el ambiente laboral.



5. Valoración de las pruebas de broncoprovocación

El parámetro de función pulmonar elegido para cuantificar la respuesta resulta decisivo

para la estandarización de la hiperreactividad. En general el parámetro más utilizado

para expresar los resultados de las pruebas de broncoprovocación es el este de, debido a

su la es el FEV1, debido a su buena reproducibilidad. También se utiliza la conducta

específica recibida. que posee gran sensibilidad.



                                            18
La respuesta bronco negro con una constrictora puede expresarse de dos formas

diferentes: dosis de provocación o curva dosis-respuesta.

Dosis de provocación

Constituye la forma de expresión más habitual. Corresponde aquella dosis de agente

capaz de generar un grado de broncoconstricción significativo. Se considera

significativo el doble de coeficiente de variación intrasujeto para el parámetro

seleccionado. Suele identificarse con las siglas PD seguida de un subíndice establecido

a priori. También puede expresarse en la concentración del fármaco, y se identifica con

las siglas PC. Por ejemplo, es habitual emplear FEV1 y utilizar como expresión el grado

de hiperreactividad aquella dosis de metacolina que provoca una disminución del 20%

de su valor basal. Un sujeto muy sensible a metacolina tendrá una PD muy baja; por el

contrario un individuo sano precisará dosis muy elevadas de metacolina para conseguir

una disminución apreciable del FEV1 . Si se utiliza el valor SGAW suele tomarse

como referencia aquella dosis de metacolina que produce una disminución del 35% de

su valor basal. La dosis empleadas suelen expresarse en UI. Una UI corresponde a la

inhalación de una solución que contenga un un mg de agente activo por mililitro:

1. Determinación del grado de hiperreactividad bronquial con metacolina PD (dosis de

provocación) .

2. Interpretación de la prueba de hiperreactividad bronquial con histamina PC (método

de Cockcroft).




                                            19
Tabla7.3. Indicaciones y contraindicaciones de las pruebas de provocación específicas.



              Indicaciones                                Contraindicaciones

    Identificación de nuevos alergenos                  Asma bien documentada

       Descartar asma ocupacional                  Broncopasmo secundario al uso del

                                                                diluyente

 Valoración del efecto de la terapéutica e          Asma en período de exacerbación

              inmunoterapia

  Establecimiento de diagnóstico ante la            Pacientes con historia de fuertes

   discordancia de la historia clínica y          respuestas a antígenos identificables.

        pruebas complementarias.

    Investigación fisiopatológica de la           FEV1 inferior a 1l o con determinados

            reacción alérgica.                      factores de riesgo ( enfermedades

                                                      sistemáticas, coronarias,etc..)

    Evaluación de nevos tratamientos              Empleo de antígenos con reacciones

                                                     retardadas. Empleo de extractos

                                                     alergénicos no estandarizados.

                                                               Embarazos.




Curva dosis- respuesta

Se analiza en dos parámetros importantes: la dosis umbral y la pendiente de la curva.

Ambos parámetros muestra la sensibilidad y la reactividad del músculo liso bronquial,

respectivamente.




                                             20
6.Bibliografía

       “Manual de alergia clínica”. José Vicente Brasó Aznar.Gemma Martinez.

       Editorial: Masson.

       “La función pulmonar en el niño. Principios y aplicaciones”Unidad de

       Neumología infantil. Hospital Donosita.




                                       21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 
Ortesis
OrtesisOrtesis
Ortesis
 
Daniels pruebas musculares funcionales
Daniels pruebas musculares funcionalesDaniels pruebas musculares funcionales
Daniels pruebas musculares funcionales
 
Caso 3 grupo 1
Caso 3 grupo 1Caso 3 grupo 1
Caso 3 grupo 1
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
 
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptxTÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
TÉCNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS.pptx
 
Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía
 
Pruebas funcionales
Pruebas funcionalesPruebas funcionales
Pruebas funcionales
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Pruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscularPruebas de longitud muscular
Pruebas de longitud muscular
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptx
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivoEjercicio terapeutico cognoscitivo
Ejercicio terapeutico cognoscitivo
 

Destacado

Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarDiomedes Cerrud
 
Pruebas broncodinámicas
Pruebas broncodinámicasPruebas broncodinámicas
Pruebas broncodinámicasJATD
 
Función pulmonar en niños dra. escobar
Función pulmonar en niños  dra. escobarFunción pulmonar en niños  dra. escobar
Función pulmonar en niños dra. escobarAndrés Toro Poveda
 
Pruebas De Funcion Pulmonar
Pruebas  De   Funcion PulmonarPruebas  De   Funcion Pulmonar
Pruebas De Funcion Pulmonarguest0d490c
 
Asma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraAsma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraPedro Duran
 
Pruebas de funcion pulmonar
Pruebas de funcion pulmonarPruebas de funcion pulmonar
Pruebas de funcion pulmonarKarla González
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisicaDiapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisicaruthcutipa
 
Taller asma Residentes MFyC 2012.def, dx y peak flow
Taller asma Residentes MFyC 2012.def, dx y peak flowTaller asma Residentes MFyC 2012.def, dx y peak flow
Taller asma Residentes MFyC 2012.def, dx y peak flowLucía Gorreto López
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAjvallejoherrador
 

Destacado (16)

Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Pruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonarPruebas de función pulmonar
Pruebas de función pulmonar
 
Pruebas broncodinámicas
Pruebas broncodinámicasPruebas broncodinámicas
Pruebas broncodinámicas
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Función pulmonar en niños dra. escobar
Función pulmonar en niños  dra. escobarFunción pulmonar en niños  dra. escobar
Función pulmonar en niños dra. escobar
 
Pruebas De Funcion Pulmonar
Pruebas  De   Funcion PulmonarPruebas  De   Funcion Pulmonar
Pruebas De Funcion Pulmonar
 
Pruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asmaPruebas de funcion respiratoria en asma
Pruebas de funcion respiratoria en asma
 
Epoc y Asma
Epoc y AsmaEpoc y Asma
Epoc y Asma
 
Asma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. RiveraAsma Bronquial Dr. Rivera
Asma Bronquial Dr. Rivera
 
Evaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonarEvaluacion de la funcion pulmonar
Evaluacion de la funcion pulmonar
 
Pruebas de funcion pulmonar
Pruebas de funcion pulmonarPruebas de funcion pulmonar
Pruebas de funcion pulmonar
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
 
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
(2013-11-26) Pruebas de Función Pulmonar. Espirometría (ppt)
 
Diapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisicaDiapositivas de actividad fisica
Diapositivas de actividad fisica
 
Taller asma Residentes MFyC 2012.def, dx y peak flow
Taller asma Residentes MFyC 2012.def, dx y peak flowTaller asma Residentes MFyC 2012.def, dx y peak flow
Taller asma Residentes MFyC 2012.def, dx y peak flow
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 

Similar a Pruebas broncodinámicas (20)

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed5 exploracion-neumologia-3 ed
5 exploracion-neumologia-3 ed
 
4_Asma.pdf
4_Asma.pdf4_Asma.pdf
4_Asma.pdf
 
Flujometria
FlujometriaFlujometria
Flujometria
 
Normativa 004 (1)
Normativa 004 (1)Normativa 004 (1)
Normativa 004 (1)
 
Fundamentos de fisioterapia respiratoria
Fundamentos de fisioterapia respiratoriaFundamentos de fisioterapia respiratoria
Fundamentos de fisioterapia respiratoria
 
Asma. Pediatría
Asma. Pediatría Asma. Pediatría
Asma. Pediatría
 
DISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDFDISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDF
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
Espirometria aaaa
Espirometria aaaaEspirometria aaaa
Espirometria aaaa
 
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
 
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
(2018 09-18) ESPIROMETRIA EN AP (DOC)
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
Espirometria.pptx
Espirometria.pptxEspirometria.pptx
Espirometria.pptx
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
Prequi  generalidades del aparato respiratorio IPN ESM Prequi  generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
Prequi generalidades del aparato respiratorio IPN ESM
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 

Pruebas broncodinámicas

  • 1. PRUEBAS BRONCODINÁMICAS 1. Pruebas broncodinámicas de reactividad bronquial 2. Prueba broncodilatadora. 2.1 Indicaciones. 2.2 Limitaciones 2.3 Metodología. 2.4 Espirometría forzada. 2.5 Técnica inhalatoria. 2.6 Aceptabilidad. 2.7Reproducibilidad. 2.8 Espirometría forzada 2º. 2.9 Expresión de los resultados. 2.10 Valoración de las respuestas. 2.11 Respuesta broncodilatadora según otras pruebas. 3. Pruebas broncoconstrictoras. 4. Clasificación de las pruebas de broncoprovocación. 5. Valoración de las pruebas de broncoprovocación. 6. Bibliografía. 1
  • 2. PRUEBAS BRONCODINÁMICAS 1.Pruebas broncodinámicas de reactividad bronquial Las pruebas broncodinámicas tienen por objetivo el estudio de la broncolabilidad del paciente asmático con el fin de establecer el diagnóstico funcional. Las pruebas diagnósticas que se utilizan son: 1. Estudio de hiperreactividad inespecífica: a) Prueba broncodilatadora. b) Pruebas broncoconstrictoras: Pruebas por inhalación (prueba de metacolina, carbacol o histamina). Pruebas de sobreesfuerzo ( cinta rodante, bicicleta ergométrica, carrera libre). 2. Estudio de hiperreactividad específica: Prueba de provocación con alergenos. 2 Prueba broncodilatadora La prueba de broncodilatación (PBD) se emplea para estudiar la reversibilidad de la obstrucción del flujo aéreo intrapulmonar. Consiste en la realización de una prueba de función pulmonar basal y la repetición de la misma un tiempo después de la administración de un fármaco broncodilatador. Debe constituir una exploración habitual en el estudio de la función pulmonar cualquiera que sea el ámbito asistencial en el que se realice, lo más habitual es realizar la PBD con la maniobra de la espirometría forzada (utilizando el FEV1 como variable principal, así como FVC), es posible 2
  • 3. realizarla también con otras pruebas de función pulmonar como son la pletismografía corporal (sRaw, sGaw), la resistencia por oscilación (Rsr y Xsr), la resistencia por impulsos (Rint), la capacidad residual funcional (CRF), el análisis de la curva flujo- volumen (tPFET%tEs) y el flujo espiratorio máximo (FEM). Para conseguir el efecto broncodilatador que se investiga, se utilizan los fármacos que habitualmente se emplean para aliviar los síntomas en las enfermedades obstructivas pulmonares, como puede ser en el caso del asma. Los broncodilatadores son relajantes del músculo liso bronquial cuando este está contraído. Cuando no hay actividad contráctil o aumento del tono muscular, los broncodilatadores tienen escasos efectos sobre el mismo, aunque ciertamente son eficaces como protectores ante estímulos broncoconstrictores. No son muy efectivos cuando hay un predominio de actividad inflamatoria en la obstrucción de la pequeña vía aérea. Los broncodilatadores de elección que se emplean para esta prueba son los -agonistas adrenérgicos de acción corta, tales como salbutamol y terbutalina. Su efecto broncodilatador es evidente a los pocos minutos de su administración, con una duración del efecto variable, entre seis y ocho horas. 2.1 Indicaciones El estudio de la respuesta broncodilatadora está indicado en los casos de sospecha y/o evidencia de obstrucción al flujo aéreo. También ha de indicarse para valorar el grado de obstrucción (reversibilidad parcial o total) y para estudiar los cambios evolutivos a lo largo del tiempo, ya que la reversibilidad de la obstrucción de la vía aérea puede variar sustancialmente como reflejo de las variaciones en la gravedad de la enfermedad y de la posible exposición del paciente a estímulos broncoconstrictores1-3. 3
  • 4. Tiene una enorme utilidad para el diagnóstico de asma y debe realizarse de forma rutinaria en la primera visita, aunque los valores basales de función pulmonar sean normales. De esta forma, es posible obtener los mejores valores espirométricos personales, aunque ello no siempre es así. La mayoría de los niños tienen un asma intermitente o leve por lo que, en muchos casos la PBD será negativa, sin que ello excluya el diagnóstico de asma. En aquellos casos más graves, en los que hay una clara limitación del flujo aéreo, ésta no revierte sólo con un broncodilatador, siendo preciso un ciclo corto de esteroides orales para constatar la reversibilidad, ya sea parcial o total4. Es también una indicación en el seguimiento del paciente, cuando el valor del FEV1 es menor del 80% respecto al teórico. La PBD tiene también su indicación en los estudios epidemiológicos y en los ensayos clínicos. Algunos estudios han valorado la respuesta broncodilatadora en niños pequeños y han sido capaces de diferenciar cohortes de niños sanos de asmáticos e, incluso, objetivar respuestas diferentes en función de determinados factores de riesgo. 2.2 Limitaciones De forma genérica, se puede considerar que la PBD tiene dos tipos de contraindicaciones o, más bien, de limitaciones. Una de ellas englobaría a aquellas situaciones en las que el esfuerzo físico y/o la administración de β2- agonistas adrenérgicos pudiera suponer un agravamiento de la situación del paciente. Tal es el caso de procesos como: neumotórax, enfermedad cardiovascular inestable, cirugía reciente, tirotoxicosis, hipertensión, diabetes mellitus, la administración de 4
  • 5. aminas simpaticomiméticas, enfermedad intercurrente, que pueda interferir la maniobra, etc. Otras limitaciones son las derivadas de una inadecuada técnica a la hora de realizar la maniobra espirométrica, bien por imposibilidad real (problemas bucales, hemiparesia facial, intolerancia a la boquilla, etc.) o bien por falta de colaboración. También hay que tener presente la realización inadecuada de la técnica de inhalación del fármaco como otra limitación posible. 2.3 Metodología Como se ha señalado anteriormente, la prueba de función pulmonar principal para realizar la PBD es la espirometría forzada, que se puede realizar a partir de los 3 años de edad. Respecto al fármaco a utilizar, aunque existen recomendaciones al respecto, no hay consenso en niños acerca del fármaco, dosis o forma de administración del broncodilatador. 2.4 Espirometría forzada Se han de realizar tres maniobras de espiración forzada aceptables, exigiendo los criterios de aceptabilidad y reproducibilidad correspondientes . Estos criterios son distintos en menores de seis años capaces de hacer espirometrías. Las variables espirométricas que se emplean son el FEV1 y la FVC, ya que son las únicas que disponen de una adecuada reproducibilidad. 5
  • 6. La utilidad de la variable espirométrica FEF25-75% ha sido valorada en algún estudio, pero su gran variabilidad y escasa reproducibilidad desaconsejan su uso. 2.5 Técnica inhalatoria. Se recomienda el uso de broncodilatadores de acción corta, como es el salbutamol o la terbutalina, administrados mediante aerosol dosificador presurizado (con cámara espaciadora), mediante dispensadores de polvo seco o aerosoles activados por la inspiración. Todos estos sistemas de administración son correctos, pero se utiliza con más frecuencia la primera opción (además, es más adecuada en caso de obstrucción moderada-grave). Cuando se utiliza el aerosol dosificado presurizado con cámara espaciadora, en el niño mayor de 5-6 años, la técnica consiste en, partiendo de la capacidad residual funcional, realizar una inspiración lenta y profunda manteniendo un período de apnea de 5 a 10 segundos. En los niños más pequeños, la técnica es diferente: estando el niño tranquilo y relajado, deberá respirar a volumen corriente. En ambos casos, el número de respiraciones dependerá del volumen de la cámara (tipo adulto o tipo pediátrico) y del volumen corriente (10 mL/kg). El número de respiraciones por dosis es igual al cociente entre el volumen de la cámara y el volumen corriente por el peso en kg. Si se administra terbutalina en polvo seco, obviamente, la técnica es diferente: a partir de una espiración máxima se realiza una inspiración lenta y profunda hasta la capacidad pulmonar total. Si se utilizan aerosoles activados por inspiración, la técnica consiste en, una vez realizada una espiración . 6
  • 7. 2.6 Aceptabilidad – El técnico considera que se ha realizado un esfuerzo adecuado por parte del niño- adolescente. – El inicio, trazado y finalización han sido satisfactorios. La curva tiene una morfología apropiada, libre de artefactos, sin tos, sin pérdidas, sin inicio retrasado ni finalización prematura. – No hay fugas a través de la boca o pinza nasal. – Comienzo con un volumen extrapolado menor del 5% de la FVC o inferior a 0,15 L – En niños, la espiración deberá haber durado al menos 3 segundos, siendo lo ideal 6 ó hasta que la curva volumen tiempo sea plana. – Fin de maniobra volumen/tiempo correcto al alcanzar la meseta con volúmenes sin cambios o menores de 0,03 L. 2.7 Reproducibilidad – Los dos mejores valores de FEV1 y FVC no difieren entre sí más de 200 mL o de un 5% máxima, realizar una inspiración profunda, manteniendo la respiración durante unos segundos; al oir un clic y observar el cambio de color de la ventana es indicativo de que se ha tomado correctamente la medicación. 2.8 Espirometría forzada 2ª Se realizará aplicando los mismos criterios señalados, a los 15-20 minutos de la administración del broncodilatador. 2.9 Expresión de los resultados 7
  • 8. Tampoco hay consenso claro acerca de cuál es la manera más adecuada para expresar los cambios (incrementos) del FEV1 y de la FVC. Los tres métodos o índices más utilizados son los siguientes: porcentaje respecto al valor previo, respecto al valor teórico y el cambio en valores absolutos, utilizando de forma generalizada el FEV1 (Tabla 2). Aunque inicialmente era más habitual expresar los cambios respecto al valor previo o basal, posteriormente se han reportado las ventajas de utilizar el índice que se relaciona con el valor teórico. Una de ellas es que se evita el sesgo matemático que supone la fórmula (cuanto menor sea el FEV1 inicial, mayor será la respuesta). Otra ventaja es que el expresar la respuesta broncodilatadora según el cambio del FEV1 en porcentaje respecto al valor teórico no depende de la edad, talla ni del calibre bronquial. Por otro lado, también es importante valorar los incrementos del la FVC y la VC como expresión de la disminución del volumen residual cuando disminuye la obstrucción en la pequeña vía aérea. No debe valorarse el índice FEV1/VC ya que ambas variables aumentan post-broncodilatación. No debe utilizarse el FEF25-75% ya que, como variable dependiente de la FVC, sólo podría valorarse si ambas FVC pre y postbroncodilatación fueran idénticas, situación irreal en la PBD12. 8
  • 9. 2.10 valoración de la respuesta Si tenemos en cuenta que no existe un consenso universal que determine cuál es el punto de corte para considerar cuándo una respuesta es positiva o tiene significación clínica, y que la respuesta a la medicación broncodilatadora (población sana y en estudios clínicos) presenta una distribución continua y unimodal, se pueden hace las siguientes observaciones: • Considerar que los valores por encima del percentil 95, en estudios realizados en población sana, son valores anormales. Cuando el incremento se considera sobre el valor téorico, el punto de corte se establece en el 9%. Este punto es muy estable y no es dependiente de las variables : edad, sexo y talla. • Otra consideración sería el estudio de la variabilidad a corto plazo (espontánea o inducida por placebo) del FEV1 en pacientes asmáticos. Si la respuesta excede el percentil 95 de la variabilidad espontánea, se considera como PBD positivo. Así, se han 9
  • 10. obtenido puntos de corte de 178-190 mL y del 8,55% sobre el valor teórico21. Además, en niños y adolescentes con asma se han obtenido puntos de corte ligeramente más elevados, 265 mL y 10% respecto al teórico. Por tanto, la recomendación actual sería considerar una respuesta broncodilatadora anormal si el índice sobre el valor teórico es igual o superior al 9%, y estimar la prueba como positiva si el incremento es igual o superior al 12% del valor basal y/o de 200 mL en valores absolutos1,8. La expresión gráfica del resultado queda reflejada en las curvas flujo-volumen y volumen-tiempo (Figuras 1 y 2). Hay que tener en cuenta que la relación entre el FEV1, la respuesta broncodilatadora, la situación clínica y el pronóstico del asma, están muy bien documentadas. Sin embargo, en ocasiones, la mejoría clínica puede ser evidente sin que se objetive un incremento significativo del FEV1 23. 2.11 Respuesta broncolitadora según otras pruebas. Aunque la medida de la respuesta broncodilatadora mediante la espirometría forzada es la principal a la hora de valorar determinada patología respiratoria, se dispone de otras pruebas de función pulmonar a través de las cuales es posible determinar la reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo trapulmonar. Cuando se utilizan estas técnicas, la valoración de la respuesta es más difícil, ya que la variabilidad es mayor y los puntos de corte son más complejos de establecer. Si se utiliza la espirometría forzada mediante compresión rápida toraco-abdominal, el punto de corte está en el 10% para el volumen espiratorio forzado en el primer medio segundo (FEV0,5) y para el 18% del FEF25-75% 7. Si se utiliza la pletismografía, algunos 10
  • 11. autores observan que la capacidad discriminativa, utilizando la resistencia (sRaw) como variable para un punto de corte del 25%, tiene una sensibilidad del 66% y una especificidad del 81% con un valor predictivo positivo del test del 84%6. La mayoría consideran la conductancia (sGaw) como una variable muy sensible a los cambios de calibre de la vía aérea y establecen un 55% como punto de corte para valorar una respuesta como positiva22, algo superior a lo reportado previamente24. Si se utiliza el método de oscilometría de impulsos (IOS), algunos autores consideran una caída de la resistencia a 5 Hz (R5) del 40% como punto de corte para demostrar una respuesta broncodilatadora24. Y, al medir la reactancia a la frecuencia de 5 Hz (X 5), el punto de corte estaría en un incremento del 42%6. Comparando a niños con asma y a niños sanos, otros autores han observado que una respuesta broncodilatadora con caída del 20- 25% de la resistencia a 5 Hz es capaz de discriminar a un grupo y a otro de los niños estudiados. Si lo que utilizamos es el estudio de las resistencias por interrupción (Rint), la respuesta broncodilatadora se considerará positiva cuando el Rint desciende más del 35%. Descensos de ese valor tras un broncodilatador tiene un riesgo relativo de 3 para separar a niños asmáticos de sanos. Con relativa frecuencia se utiliza, sobre todo en al ámbito de la Atención Primaria, el flujo espiratorio máximo (FEM) para estudiar la reversibilidad de la obstrucción de la vía áerea. Aunque existe cierta asociación con el FEV1, es mucho menos sensible que este último por lo que, no disponiendo de un espirómetro, puede utilizarse como método de screening para valorar la respuesta broncodilatadora, pero no para el diagnóstico de asma. Se considera que la prueba broncodilatadora, con el FEM, es positiva cuando se evidencia un incremento superior al 15% respecto al mejor valor personal (cuando se conoce) o al del predicho27. En resumen, la valoración de la respuesta broncodilatadora es algo básico y fundamental a la hora de estudiar cualquier patología respiratoria en el 11
  • 12. niño. El medir la reversibilidad de la obstrucción al flujo aéreo y el grado de la misma nos va a permitir el diagnóstico y, por tanto, la decisión terapéutica adecuada de determinadas enfermedades, como el asma. Sin embargo, puede ocurrir que en determinados pacientes (incluso con asma moderada), al realizar la PBD, no observemos ni limitación al flujo aéreo ni reversibilidad del mismo. Es por ello que, aun siendo la PBD una prueba indispensable en la valoración de cualquier patología respiratoria, la clínica deberá seguir siendo mandataria. 12
  • 13. 3. Pruebas broncoconstrictoras Para la realización de estas pruebas se precisa de una normalidad clínica y funcional. En la realización de estas pruebas es fundamental tener en cuenta una serie de factores que pueden alterar la dinámica bronquial como se refleja en la tabla 7-1. La prueba de broncoprovocación pretende introducir broncospasmo de forma controlada, mediante la inhalación de diversas sustancia o la realización de determinadas maniobras capaces de estimular el músculo liso bronquial. La respuesta se cuantifica en función del grado de obstrucción al flujo aéreo. Para ello, se requiere realizar una espirometría forzada después de cada estímulo y comparar los resultados con los valores basales. La indicación en esta prueba son las siguientes: 1. Confirmar o descartar el diagnóstico de hiperreactividad bronquial. 2. Evaluar la respuesta terapéutica de la hiperreactividad bronquial frente a diversas medidas farmacológicas (corticoides inhalados, cromonas, etc.,). 3. Estudiar mecanismos implicados en la hiperreactividad bronquial. 4. Evaluar efectos de diversos factores ambientales sobre el músculo liso bronquial. 5. Valorar la intensidad de la hiperreactividad bronquial. 6. Estudio del riesgo asmático de pacientes con rinitis alérgica. 7. Control de la eficacia de la inmunoterapia. La realización de una prueba de broncoprovocación está contraindicada en caso de conocerse hipersensibilidad al agente provocador, cardiopatía isquémica , insuficiencia cardiaca y arritmias cardiacas activa. Se consideran contraindicaciones relativas: Asma , embarazo y la existencia previa que demuestre obstrucción significativa al flujo aéreo. 13
  • 14. Tabla 7-1 Factores que alteran la dinámica bronquial Agente Tiempo Efecto hiperreactividad Fármacos β-adrenérgicos 12h Disminuida Fármacos anticolinérgicos 12h Disminuida Teofilinas de acción corta 12h Disminuida Teofilinas de acción 48h Disminuida retardada Disminuida Antihistamínicos 48h Aumentada Humo del tabaco 2h Disminuida Cromonas 48h Aumentada Infecciones respiratorias 6semanas Aumentada Vacuna antigripal 3-6 semanas Aumentada Sensibilizantes laborales 3 meses Aumentada Exploración de alergenos > 1 semana Aumentada 4.Clasificación de las pruebas de broncoprovocación Las pruebas de broncoprovocación pueden ser: Inespecíficas Utilizan como estímulo agentes farmacológicos (metacolina, histamina, carbacol) o agentes físicos (ejercicio, hiperventilación isocápnica simple o con aire frío). La elección del método idóneo para evaluar la hiperreactividad bronquial varía en función de la disponibilidad metodológica, el tipo de paciente y la expresión de los resultados 14
  • 15. requerida. El análisis de los distintos métodos se resumen en la tabla 7-2. Hoy día, el agente farmacológico más empleado es la metacolina. Se trata de un agente colinérgico que provoca contracción del músculo liso bronquial tras la estimulación de los receptores muscarínicos. El efecto constrictor es máximo al minuto de la inhalación y comienza a desaparecer a los cuatro minutos. Su inhalación produce escasos efectos colaterales y no provoca reacciones tardías, por lo que el margen de seguridad es muy amplio. En raras ocasiones se han descrito respuestas duraderas, aunque limitadas, que se prolongan varias horas. Las sucesivas dosis son acumulativas, si se inhala en intervalos cortos. Su efecto puede ser antagonizado por los fármacos atropínicos, como el bromuro de ipratropio, o por inhalación de agonistas β2. La histamina es una amina primaria imidazólica. Provoca contracción del músculo liso bronquial a través de la estimulación de receptores H 1 y de la vía refleja vagal. Su acción es inmediata tras su administración, alcanza su efecto máximo al cabo de uno o dos minutos y se mantiene durante 15 minutos. Debido a su semivida corta, las dosis administrada sucesivamente no tienen carácter acumulativo. Su efecto puede ser bloqueado por antihistamínicos, anticolinaérgicos y agonistas β2. La histamina presenta algunas desventajas, como que su utilización a dosis elevadas produce síntomas como prurito faríngeo, eritema enscara y cefalea. Además produce taquifilaxis y reduce la respuesta a otros agonistas. Tanto la histamina como la metacolina son igualmente capaces de detectar la hiperreactividad bronquial con alta sensibilidad y reproducibilidad. Ambas técnicas son más sensibles que la prueba de ejercicio. La información que proporciona esta prueba es cuantitativa; a mayor hiperreactividad se precisan menores dosis de estímulo para producir una obstrucción significativa al flujo aéreo (tabla 7-2). 15
  • 16. Para administrar las dosis de la histamina o metacolina, el aerosol se inhala mediante mascarilla facial o boquilla, con la nariz ocluida y respirando a volumen corriente durante dos minutos. Se determina el FEV1 basal tres veces; a continuación se realiza la inhalación del diluyente y se determina el FEV1, a los 30 y 90 segundo. 1. Si el FEV1 desciende > 10% se repite la provocación otro día. 2. Si el descenso del FEV1 es menor del 10%, el paciente deberá inhalar concentraciones progresivas del agente broncoconstrictor con cada cinco minutos y se determina el FEV1 a los 60 y 90 segundos. La prueba se detiene cuando el F EV1 disminuye el 20% o poco más; de ahí la necesidad del control espirométrico después de cada concentración inhalada. En el caso de la prueba de esfuerzo el sistema más correcto es el pasillo rodante que obliga a un esfuerzo establecido ( velocidad, inclinación y tiempo), ya que el esfuerzo en la bicicleta ergométrica depende de la voluntad del paciente en ejercerlo. La prueba de carrera al aire libre parece la más fisiológica, pero es imposible de reproducir por no poder controlar otros parámetros como las condiciones ambientales y la intensidad del esfuerzo. Por lo general, al paciente se le somete a una carrera que se efectúa durante cinco o seis minutos a una velocidad de nueve a diez km hora y una inclinación del 10% . La prueba consiste en: 1. Espirometría basal. 2. Realización de ejercicio. 3. Espirometria seriadas cada cinco minuto hasta 20-25 minutos. Se valora el descenso de FEV1 generalmente y de FMF25-75 que suele producirse a los 10-15 minutos. 16
  • 17. Tabla7-2. Análisis de métodos para evaluar la reactividad bronquial. Método Ventajas Inconvenientes Fármacológico Equipamiento muy Efectos sistemáticos( sólo asequible.Estandarización la histamina) bien establecida.Permite curvas dosis/respuesta. Ejercicio Estímulo fisiológico Requiere esfuerzo intenso. apropiado apara niños y No permite curvas dosis/ jóvenes. respuesta. Induce el período refractario. Hiperventilación Todos los pacientes. Ejecución complicada. Estímulo fisiológico. Permite curvas dosis/ respuesta. Aerosoles no isotónicos Permite curvas dosis/ Sólo útil en pacientes muy respuesta reactivos Específicas Utilizan como agente broncoconstrictor, al agente probablemente implicado en la etiología de la hiperreactividad bronquial (alergenos, tóxicos). Aporta una información cualitativa, ya que el paciente presentará obstrucción bronquial si existe una sensibilización previa. Pueden darse dos tipos de respuesta, una inmediata y otra retardada. No siempre se produce una reacción retardada y la ausencia de reacción 17
  • 18. inmediata no asegura que la retardada no tenga lugar. La primera revertirá con broncodilatadores y la segunda con antiinflamatorios. Éste tipo de provocaciones bronquiales son de mayor riesgo y precisa un control más prolongado, por lo que su realización precisa ser hospitalaria. La provocación debe realizarse con estractos valorados en unidades biológicas Las principales indicaciones y contraindicaciones se resumen en la tabla siete-tres. Las principales limitaciones de estas pruebas son que en muchas ocasiones no reflejan los modos de exposición natural al alergeno y que la valoración de la respuesta se centra en los cambios que se registran en el funcionalismo pulmonar, sin tener en cuenta las modificaciones de la respuesta inmune inflamatoria de la vía aérea. La infecciones respiratorias, la vacunación antigripal y los contactos recientes con el antígeno Pueden aumentar la respuesta bronquial a este. Todas las técnicas consisten en la inhalación de dosis crecientes del antígeno con monitorización seriada de la función pulmonar después de cada una de ellas, lo cual permite identificar la relación entre la concentración del antígeno inhalado y la respuesta bronquial. Con sustancias que provocan reacción bronquial por mecanismo no mediado por IgE debe empezarse a concentraciones que no produzcan efectos tóxicos, cuidando además que sean inferiores a las que debe haber en el ambiente laboral. 5. Valoración de las pruebas de broncoprovocación El parámetro de función pulmonar elegido para cuantificar la respuesta resulta decisivo para la estandarización de la hiperreactividad. En general el parámetro más utilizado para expresar los resultados de las pruebas de broncoprovocación es el este de, debido a su la es el FEV1, debido a su buena reproducibilidad. También se utiliza la conducta específica recibida. que posee gran sensibilidad. 18
  • 19. La respuesta bronco negro con una constrictora puede expresarse de dos formas diferentes: dosis de provocación o curva dosis-respuesta. Dosis de provocación Constituye la forma de expresión más habitual. Corresponde aquella dosis de agente capaz de generar un grado de broncoconstricción significativo. Se considera significativo el doble de coeficiente de variación intrasujeto para el parámetro seleccionado. Suele identificarse con las siglas PD seguida de un subíndice establecido a priori. También puede expresarse en la concentración del fármaco, y se identifica con las siglas PC. Por ejemplo, es habitual emplear FEV1 y utilizar como expresión el grado de hiperreactividad aquella dosis de metacolina que provoca una disminución del 20% de su valor basal. Un sujeto muy sensible a metacolina tendrá una PD muy baja; por el contrario un individuo sano precisará dosis muy elevadas de metacolina para conseguir una disminución apreciable del FEV1 . Si se utiliza el valor SGAW suele tomarse como referencia aquella dosis de metacolina que produce una disminución del 35% de su valor basal. La dosis empleadas suelen expresarse en UI. Una UI corresponde a la inhalación de una solución que contenga un un mg de agente activo por mililitro: 1. Determinación del grado de hiperreactividad bronquial con metacolina PD (dosis de provocación) . 2. Interpretación de la prueba de hiperreactividad bronquial con histamina PC (método de Cockcroft). 19
  • 20. Tabla7.3. Indicaciones y contraindicaciones de las pruebas de provocación específicas. Indicaciones Contraindicaciones Identificación de nuevos alergenos Asma bien documentada Descartar asma ocupacional Broncopasmo secundario al uso del diluyente Valoración del efecto de la terapéutica e Asma en período de exacerbación inmunoterapia Establecimiento de diagnóstico ante la Pacientes con historia de fuertes discordancia de la historia clínica y respuestas a antígenos identificables. pruebas complementarias. Investigación fisiopatológica de la FEV1 inferior a 1l o con determinados reacción alérgica. factores de riesgo ( enfermedades sistemáticas, coronarias,etc..) Evaluación de nevos tratamientos Empleo de antígenos con reacciones retardadas. Empleo de extractos alergénicos no estandarizados. Embarazos. Curva dosis- respuesta Se analiza en dos parámetros importantes: la dosis umbral y la pendiente de la curva. Ambos parámetros muestra la sensibilidad y la reactividad del músculo liso bronquial, respectivamente. 20
  • 21. 6.Bibliografía “Manual de alergia clínica”. José Vicente Brasó Aznar.Gemma Martinez. Editorial: Masson. “La función pulmonar en el niño. Principios y aplicaciones”Unidad de Neumología infantil. Hospital Donosita. 21