SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
ESPIROMETRÍA
EN ATENCIÓN
PRIMARIA
SESIÓN DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018
AlejandraBerné Palacios
R2 MFyCCS Almozara
Irene MarínSubero
R2MFyCCS Torrero-La Paz
ESPIROMETRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA
INTRODUCCIÓN
La espirometría es una prueba básica para el estudio de la función pulmonar cuya
realización es necesariapara laevaluacióny seguimiento de las enfermedades respiratorias.
Sin embargo, esta no es su única utlidad. Es una maniobra útil para determinar la edad
funcional pulmonar, cuestión que puede potenciar el éxito de abandono del tabaquismo.
También, estima el riesgo de cáncer de pulmón, deterioro cognitivo o mortalidad de
cualquier de causa (entre ellas, las de origen cardiovascular). Además,p ermite valorar el
impacto sobre la función pulmonar de enfermedades de otros órganos.
Por todo ello, es una prueba que debería formar parte de cualquier examen rutinario de
salud, especialmente en población susceptible a desarrollar enfermedades pulmonar. Es
por ello que serecomienda surealización de forma sistemáticaaaquellas personas mayores
de 35 años con antecedente tabáquico (>10 paquetes-año) con algún síntoma respiratorio
(calidad de evidencia moderada y fuerza de recomendación fuerte a favor).
Su utilidad trasciende el ámbito de la Neumología y poco a poco, se está incorporando en
Atención Primaria.
LA ESPIROMETRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA
En muchas ocasiones, la adopción de una nueva técnica o procedimiento supone cierto
recelo en los profesionales. Los motivos son diversos: resistencia al cambio, desconfianza,
temor a ladificultad de laprueba o un siempre rechazo alesfuerzo que supone hacer frente
a algo nuevo, entre ellos.
Hoy en día, y unos ciento setenta años tras su descubrimiento, el espirómetro se sigue
considerando una práctica compleja y difícil para buena parte de los profesionales
sanitarios que a su vez, ha costado que sea implantada en nuestras consultas de Atención
Primaria.
La publicación de la guía GOLD (Global Initiative for Chronic Obs- tructive Lung Disease)9,10
puso de manifiesto lanecesidadde que laespirometría seauna herra- mienta de uso común
en el primer nivel de atención, para poder garantizar una atención de calidad a pacientes
con enfermedades de alta prevalencia, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) o el asma.
En realidad, la espirometría es una prueba altamente accesible, fácil de usar e interpretar y
de gran rendimiento clínico. Solo deben cumplirse dos condiciones: saber usarla y querer
usarla.
Es importante remarcar que en esta revisión sólo queremos introducir conceptos en lo que
a la espirometría forzada se refiere.
REQUIRIMIENTOS PARA LA PRUEBA
1-. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
- Sala
- Cierto grado de aislamiento acústico
- Mesa, ordenador e impresora
- Silla
2-. PREPARACIÓN DEL PACIENTE
Para la correcta realización de la espirometría es fundamental la participación activa del
paciente, por lo que es necesario darle una información clara y efectuar una buena
preparación previa.
En el mismo momento en que se solicita la prueba debe explicarse al paciente la razón del
estudio y en qué consiste la maniobra (HOJA DE INSTRUCCIONES PREVIAS A LA
ESPIROMETRÍA). Es recomendable facilitar la información por escrito. Debe utilizarse un
lenguaje claro y sencillo, evitando tecnicismos. Por ejemplo, se le podría decir: «Vamos a
medir cómo funcionan sus pulmones, y para ello necesitamos que haga todo el esfuerzo
que le sea posible, soplando lo más fuerte y rápido que pueda, desde el principio hasta que
ya no pueda más». Además, es importante asegurarnos de que lo comprende, y responder
a sus dudas o temores en relación con la técnica.
Para hacer una espirometría no es necesario solicitar el consentimiento informado por
escrito.
Hay que tener en cuenta algunas situaciones, fármacos o sustancias que puedan interferir
en la prueba:
 Fármacos: cualquier fármaco que altere la dinámica bronquial puede modificar los
valores que se obtengan en la prueba. Los más importantes que debemos tener en
cuenta, por su acción sobre el músculo liso, son los broncodilatadores.
FÁRMACO TIEMPO DE ABSTINENCIA
SALBUTAMOL, TERBUTALINA 6 horas
FORMOTEROL, SALMETEROL 12 horas
INDACATEROL, OLODATEROL, VILANTEROL 24 horas
IPRATROPIO 6 horas
ACLIDINIO 12 horas
TIOTROPIO, GLICOPIRRONIO,
UMECLIDINIO
24 horas
TEOFILINAS DE ACCIÓN CORTA 8 horas
TEOFILINAS DE LIBERACIÓN SOSTENIDA 12 horas
CROMONAS 24 horas
*tiempo mínimo entre la toma de fármacos y la realización de una espirometría programada.
Se instruirá al paciente, de forma oral y por escrito, sobre qué tipo de medicación no puede
tomar y desde cuánto tiempo antes es necesaria la abstención.
No es necesario retirar otro tipo de medicamentos que no actúen a este nivel, como los
antiinflamatorios inhalados u orales.
 Alimentación: no es preciso ayunar antes de una espirometría, aunque sí se
recomienda evitar comidas copiosas
 Bebidas: es aconsejable no ingerir bebidas que contengan cafeína en las horas
previas, dado su ligero efecto broncodilatador. No obstante, el grado de
broncodilatación que produce lacafeínade un cafées tan escasoque prácticamente
no interfiere en la valoración de la prueba
 Tabaco: debe evitarse su uso al menos 1 hora antes de prueba dado que es un
potente irritante y puede provocar broncoconstricción
- Ejercicio: es recomendable que el paciente permanezca unos 15 minutos en reposo
antes de realizar la maniobra; basta con que esté ese tiempo sentado en la sala de
espera
- Ropa: el paciente debe acudir a la prueba con ropa no excesivamente ajustada
INSTRUCCIONES PREVIAS A UNA ESPIROMETRÍA
¿QUÉ ES LA ESPIROMETRÍA?
Es una prueba que sirve para conocer cómo funcionan sus bronquios y sus pulmones. No es
peligrosa, ya que consiste básicamente en soplar por un tubo. Para su correcta realización
es necesario que usted:
 Sople lo más fuerte y rápido que pueda, y durante todo el tiempo que aguante,
hasta quedarse sin aire en el pecho. Cualquier otra maniobra (soplido débil, corto o
con tos entre medias) no será útil y habrá que repetir la prueba. 

 Realice un esfuerzo para que los resultados sean válidos. Por ello, durante la prueba
se le darán indicaciones de viva voz y se le animará para que continúe soplando con
fuerza. 
CONDICIONES ADECUADAS 

 No fume al menos 1 hora antes de la prueba. 

 Deberá acudir con ropa ligera que no le apriete, evitando corbatas o fajas, con el n
de que 
pueda respirar y moverse con naturalidad. 

 Si lleva usted prótesis dental, comuníquelo antes de realizar la espirometría.
 Es conveniente que haga la prueba habiendo estado en reposo al menos 15 minutos
antes; por ello, intente evitar hacer ejercicio antes de acudir y preséntese con
antelación su ciente para permanecer un rato sentado antes de realizar la prueba. 

 No es preciso acudir en ayunas para soplar, pero procure evitar comidas abundantes
antes de la espirometría. 

 Evite en lo posible el consumo de sustancias como alcohol, cafeína o teína, así como
de fármacos tranquilizantes, como mínimo 4 horas antes de la prueba. 

 Si utiliza algún tratamiento para sus pulmones, con uno o varios inhaladores
o pastillas, suspenda la medicación antes de la espirometría, no tomando la
última dosis que le correspondería de cada uno de ellos antes de la prueba.
En caso de haber necesitado usar algún inhalador por aparición de ahogo, tos,
etc., dígaselo a la persona que le realizará esta. 

Hay que asegurarse de que el paciente no tiene ninguna patología o problema que
contraindique la espirometría.
CONTRAINDICACIONES DE LA ESPIROMETRÍA
Habitualmente, la espirometría se tolera bien por lo que no suelen existir muchas
limitaciones para su realización. No obstante, se han establecido ciertas contraindicaciones
para su realización, diferenciando entre absolutas, en las que se desaconseja realizar la
prueba, y relativas, que requieren una evaluación individualizada del cociente
beneficio/riesgo personal del paciente en cuestión.
ABSOLUTAS
 Hemoptisis importante de origen desconocido
 Neumotórax activo o reciente
 Enfermedad cardiovascular inestable (angor inestable, infarto de
miocardio reciente o TEP)
 Aneurismas cerebrales, torácicos o abdominales
 Desprendimiento de retina reciente o IQ ocular reciente
(faquectomía)
 IQ reciente de tórax o abdomen
RELATIVAS
 Problemas en la compresión de la maniobra (niños < 5 años, deterioro
psíquico…)
 Estado físico muy deteriorado (caquexia…)
 Traqueotomía (si necesario  Servicio de función pulmonar)
 Problemas bucofaciales
 Parálisis facial
 Náuseas incoercibles
 Falta de colaboración
En pacientes con embolismo pulmonar, se recomienda no realizar la prueba hasta que se
encuentren adecuadamente anticoagulados (generalmente, tras recibir dos dosis de
heparinas de bajo peso molecular) y en enfermos con neumotórax hasta dos semanas
después de alcanzar la re-expansión. La evidencia actual sugiere que la espirometría resulta
segura 7 días después de un infarto de miocardio no complicado, siempre y cuando el
paciente permanezca estable. Mientras que la angina inestable es una contraindicación
absoluta, en ocasiones se requiere realizar una espirometría en la valoración preoperatoria
de un paciente con angina estable crónica. En dicho caso, se recomienda considerar la
administración previa de nitroglicerina sublingual.
En diversos estudios se han realizado espirometrías a partir de las dos horas de la
toracotomía, sin complicaciones destacadas. Sin embargo, la limitación establecida por el
dolor puede condicionar la utilidad de los datos obtenidos. Se recomienda posponer la rea
lización de la prueba al menos una semana después de la cirugía abdominal y 3-6 semanas
después de cirugía cerebral. En el caso de cirugía ocular, se debe demorar la exploración
como mínimo dos semanas después dependiendo del tipo de cirugía realizada. En el caso
de crisis hipertensiva, también es aconsejable aplazar la exploración hasta que se haya
alcanzado una presión arterial media inferior a 130 mmHg.
COMPLICACIONES SECUNDARIAS A LA ESPIROMETRÍA
Suelen ser infrecuentes.
Las más habituales son accesos tusígenos, broncoespasmo, dolor torácico, mareo,
incontinencia urinaria o aumento de la presión intracraneal. Muy raramente, el paciente
puede sufrir un cuadro sincopal.
3-. PREPARACIÓN DEL EQUIPO
Debe comprobarse que la calibración o verificación del aparato se ha realizado
correctamente según la frecuencia establecida.
Se anotarán en el espirómetro los datos del paciente: nombre y/o clave de identificación,
sexo, edad, talla y peso, y si es necesario, corrección étnica.
En caso de que este no lleve incorporada una estación meteorológica propia, deben
introducirse manualmente los datos de: temperatura, presión atmosférica y, en algunos
espirómetros, humedad relativa del aire.
Se seleccionará a continuación el tipo de prueba que se va a realizar, que habitualmente es
la maniobra de capacidad vital forzada (FVC), y se colocará la boquilla en el dispositivo.
¿CÓMO SE REALIZA LA PRUEBA?
Antes de iniciar la exploración, se debe explicar la prueba al paciente y resaltar la
importancia de su colaboración. También se preguntará sobre la retirada de fármacos,
posibles contraindicaciones o enfermedades infecciosas que requieran medidas especiales,
en cuyo caso se recomienda retrasar la espirometría al final de la jornada, justo antes de la
limpieza del equipo y la utilización de filtros antimicrobianos.
El paciente será medido, descalzo yv pesado, con ropa ligera, y se preguntará su fecha de
nacimiento para calcular la edad en el día en que se realiza la prueba. En caso de
deformidades torácicas, se recomienda medir la envergadura (brazos en cruz de dedo
corazón a dedo corazón) y estimar la altura a partir de la siguiente relación: talla =
envergadura/1,06
La prueba se realizará con el individuo sentado erguido y sin cruzar las piernas. Durante la
maniobra laespaldaestaráapoyada en elrespaldo, vigilando que no se inclinehaciadelante
durante su realización. No es necesario retirar la dentadura postiza salvo que dificulte la
realización de las maniobras.
La utilización de pinza nasal en la espirometría forzada es controvertida, aunque resulta
imprescindible en la medición de la VC, para evitar posibles fugas por la respiración nasal.
Aunque algunos autores no han identificado diferencias entre maniobras realizadas con o
sin pinza nasal, se recomienda su utilización en adultos.
Antes de empezar, se darán al sujeto instrucciones precisas, claras y concisas. Tras colocar
la boquilla en la boca y comprobar que no hay fugas y que el paciente no la obstruye o
deforma se le pedirá que: coja todo el aire que pueda, que sople rápido y fuerte y que
prolongue la espiración seguido y sin parar hasta que se le indique. En los casos en los que
sólo se pretenda medir una espiración forzada, el paciente se colocará la boquilla tras el
paso primero y se procurará que no inspire del tubo.
En caso de apreciar defectos, que puedan alterarla, detendrá la maniobra para no cansar al
paciente y corregirlos.
PRINCIPALES MEDIDAS ESPIROMÉTRICAS
Las principales variables de la espirometría forzada son la capacidad vital forzada (FVC) y el
volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1).
 Capacidad vital forzada (FVC)
“volumen máximo de aire exhalado en una maniobra espiratoria de esfuerzo
máximo, iniciada tras una maniobra de inspiración máxima”
Es una medida de capacidad pulmonar. Se expresa en litros, con al menos dos
decimales. Se considera normal cuando es igual o mayor del 80% de su valor
teórico, o igual o mayor que el límite inferior de la normalidad (LIN).
Se selecciona la mayor FVC obtenida entre todas las maniobras aceptables, aunque
no corresponda a la mejor maniobra
 Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)
“volumen máximo de aire exhalado durante el primer segundo de la maniobra de
FVC”
Es una medida de flujo. Se mide en litros, con al menos dos decimales. Se considera
normal cuando es igual omayordel 80% de su valorteórico, o es igual o mayor que
el LIN.
Se seleccionael mayor FEV1 obtenido entre todas las maniobras aceptables,aunque
no corresponda a la mejor maniobra.
El FEV1 es una de las medidas más adecuadas para valorar el pronóstico y para
seguir la evolución de las enfermedades obstructivas.
 Relación FEV1/FVC (FEV1%):
Muestra la relación entre ambos parámetros. Este parámetro no debe confundirse
con el índice de Tiffeneauque sedefine como elcociente entre elFEV1 y lacapacidad
vital lenta (VC).
Se selecciona el FEV1/FVC obtenido de la mejor curva de todas las maniobras
aceptables, es decir, aquella en la que, siendo técnicamente aceptable, la suma de
los valores de FVC y FEV1 sea mayor.
En condiciones normales, durante el primer segundo de la espiración forzada se
expulsa más del 70% de la FVC. Si el FEV1% es menor de ese porcentaje, significa
que existe una obstrucción al flujo espiratorio. En ocasiones se ex- presa como
proporción y no como porcentaje: 0,7 equivale al 70%.
La relación FEV1/FVC varía con la edad, siendo mayor en personas jóvenes que en
edades más avanzadas. Por ello, se ha postulado que el uso del 70% como valor
límite para valorar si existe obstrucción en todas podría no ser adecuado, ya que en
jóvenes este valor es mayor y, por tanto, habría infradiagnóstico, y en ancianos es
menor del 70%, lo que conduciría a sobrediagnóstico. Para evitarlo se ha propuesto
el uso del LIN, que evitaría este problema; no obstante, este valor no está
actualmente disponible en casi ningún software de espirometría, y por otro lado se
han descrito algunos problemas de infradiagnóstico de obstrucción con su uso. Por
todo ello, para poder manejarnos cómodamente, consideraremos que existe
obstrucción cuando el FEV1% es menor del 70%, aunque siempre tendremos en
cuenta que en niños y jóvenes los valores normales son muy superiores, y en
ancianos mayores de 70 años, son inferiores.
No obstante, si el LIN está disponible, se recomienda su uso para establecer si existe
o no obstrucción.
 Volumen espiratorio forzado en el sexto segundo (FEV6)
“volumen máximo de aire que se expulsa en los primeros 6 segundos de la maniobra
de FVC”
Se ha propuesto esta variablecomo sustitutivade laFVC para permitir una maniobra
más cómoda a los pacientes, siendo además más reproducible que la FVC.
También se sustituiría el índice FEV1/FVC por el índice FEV1/FEV6, cuyo punto de
corte debe ser algo mayor (0,73-0,80) si se usa con los equipos portátiles
simplificados dirigidos a realizar cribados para detectar obstrucción (COPD6®, Piko-
6®, etc.).
Además de los volúmenes, también debemos de considerar diversos flujos:
 Flujo espiratorio medio (FEF25-75% o MMEF)
“flujo de aire expulsado entre el 25 y el 75% de la maniobra de espiración forzada
o FVC”
Se expresa en litros/segundo y como porcentaje del valor teórico de referencia.
ElFEF25-75% reflejael estado de las pequeñas vías aéreas (aquellas con un diámetro
inferior a 2 mm), que son las que antes se ven afectadas en la enfermedad
obstructiva.
Sin embargo, su interpretación, cuando la FVC es anormal, es complicada y en
cualquier caso, tiene una gran variabilidad, lo que dificulta el establecimiento de
límites de normalidad. Casi no se usa en la práctica.
 Flujo espiratorio máximo (FEM) o pico de flujo espiratorio (PEF)
“máximo flujo alcanzado durante la maniobra de espiración forzada”
Se mide en litros/segundo y como porcentaje del valor teórico de referencia. Se trata
de un parámetro muy condicionado por el esfuerzo, pero una vez realizada una
maniobra correcta, tiene menos variabilidad que otros parámetros no esfuerzo-
dependientes. Su medida no requiere hacer la maniobra espiratoria completa.
 Volumen extrapolado (Vext, EV o BEV, back extrapolated volume)
“volumen de aire que se desecha de la maniobra de espiración forzada, por el inicio
lento de la maniobra”
Para que la maniobra sea válida, el Vext debe ser menor de 150 ml o menor del 5%
de la FVC (lo que sea mayor).
Un Vext más elevado indica un inicio demasiado lento y afecta a la medida del FEV1,
por lo que la maniobra no sería aceptable.
En la mayor parte de los espirómetros actuales, el cálculo del Vext lo hace
automáticamente el propio aparato.
 Tiempo de espiración forzada (FET, forced expiratory time)
“tiempo que permanece el paciente expulsando aire durante la maniobra de
espiración forzada”. Se mide en segundos.
 Edad pulmonar estimada (ELA, estimated lung age)
Es un parámetro que ofrecen algunos espirómetros que consiste en que a partir del
FEV1 obtenido por elpaciente, secalcula,mediante determinadas ecuaciones,a qué
edad correspondería en condiciones normales ese FEV1, según los valores de
referencia.
Se ha propuesto su uso como herramienta motivacional para dejar de fumar. Fuera
de esa circunstancia, tiene muy escasas aplicaciones..
TIPOS DE CURVAS
Actualmente los espirómetros registran dos tipos de curvas:
 Curvas de volumen-tiempo: miden el volumen en litros en el eje
vertical y el tiempo en segundos en el eje horizontal. La normal
tiene un ascenso rápido, se expulsa el 70% del aire en el primer
segundo y posteriormente se va aplanando hasta llegar al
máximo volumen (FVC). El volumen de aire expulsado en el
primer segundo es el FEV1
 Curvas de flujo-volumen: el flujo medido en litros/minuto en eje
vertical y el volumen en litros en el eje horizontal. La curva normal tiene
un ascenso muy rápido y cercano al eje vertical hasta alcanzar el pico
(PEF) y a partir de ahí desciende mas o menos rectilíneamente de forma
menos pronunciada que en el ascenso hasta conectar con el eje
horizontal marcando la FVC
CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD
La calidad de la espirometría se determina por el análisis de la curva realizada, debiendo
valorar siempre el inicio, la morfología y la finalización de la misma.
1-. Inicio de la maniobra
Debe ser tan rápido como sea posible, evitando un comienzo lento o con vacilaciones que
artefacte a la medida del FEV1.
Se determina por el Vext, que debe ser inferior a 150 ml o menor del 5% de la FVC (lo que
sea mayor). Los espirómetros computadorizados calculan automáticamente el Vext.
2-. Morfología de la curva
La inspección de la curva F-V nos informa sobre el esfuerzo realizado y la presencia de
artefactos que afecten la calidad de la maniobra, especialmente durante el primer segundo
de la espiración forzada.
En la curva de F-V debe observarse la existencia de un PEF que aparece precozmente, antes
del 20% de la FVC, y que debe ser único; a partir de él, la curva debe tener un descenso
suave, sin artefactos.
Las alteraciones más típicas son:
Inicio lento de la maniobra de espiración forzada.
En la curva F-V se observa el pico de flujo que se alcanza de forma tardía, por lo
que la curva adquiere forma de campana. En la curva V-T se aprecia una forma
sinusoidal en el inicio dando aspecto de “S”.
 Tos en el primer segundo: la presencia de esta interfiere en la medición del FEV1 e
invalida la lectura de la espirometría. Para su detección se debe analizar la curva F-
V, donde se observaría una o más espículas en la parte descendente de la curva.
 Esfuerzo insuficiente: el paciente realiza un esfuerzo submáximo durante la
maniobra; en este caso no se alcanza el PEF, que es el valor más condicionado por
el esfuerzo.
 Esfuerzo variable: el paciente, en vez de realizar un máximo esfuerzo, continuo y
mantenido, desde el inicio de la prueba hasta su finalización, efectúa varios
En la curva F-V es muy evidente mientras que en la curva V-T se aprecian muescas
menos visibles.
En la curva F-V se observa una morfología aplanada sin el pico característico.
esfuerzos submáximos de distinta intensidad.
 Cierre de glotis:se produce alrealizar una maniobra de Valsalvao un cierre de glotis
durante la espiración forzada.
 Pérdida de volumen: cuando se produce una pérdida de aire por el sistema (mala
oclusión labial, etc.) durante una maniobra realizada correctamente.
En la curva F-V seobserva un doble esfuerzo mientras que en lacurva V-Tpuede aparentar normalidad.
En la curva V-T se observa una planicie perfecta que forma un ángulo con la parte ascendente de la
curva mientras que en la de F-V se ve una caída brusca al final de la curva.
3-. Finalización de la maniobra
Criterios de duración de la maniobra:
 Debe durar como mínimo 6 segundos
Con todo ello, se considerará que una maniobra es aceptable cuando no existan errores en
el inicio, trasncurso ni finalización de la misma.
CRITERIOS DE REPRODUCTIBILIDAD O REPETIBILIDAD
La segunda condición que debe cumplir una espirometría es ser reproducible, es decir, el
paciente ha de realizar al menos dos maniobras muy similares entre sí. Para ello, se
requieren tres curvas aceptables: de ellas,las dos mejores FVC no deben diferir entre símás
de 150 ml, y la diferencia entre los dos mejores FEV1 no debe ser tampoco mayor de 150
ml.
En la curva V-T se observa una caída lenta de la curva tras alcanzar la fase de meseta y en la curva F-V
una caída en la parte final descendente seguida de un retroceso
PRINCIPALES ERRORES
Las circunstancias que con mayor frecuencia provocan maniobras incorrectas son:
 Falta o incorrección de la calibración/vericación o de los datos ambientales
 Mala preparación del paciente, con incumplimiento de las recomendaciones
farmacológicas y no farmacológicas
 Instrucciones deficientes, antes y durante la maniobra, por parte del técnico
que la dirige
 Finalización precoz de la espiración (tiempo de espiración inferior al
requerido, flujo final excesivo o morfología de finalización brusca), inicio
titubeante o poco enérgico, presencia de tos o cierre de glotis durante la
maniobra, fuga de aire, etc
 Poca colaboración del paciente.
PATRONES ESPIROMETRICOS
PATRON NORMAL
Patrón que se da en una persona con función pulmonar normal donde todos los
parámetros espirométricos están dentro de la normalidad:
 FEV1/FVC ≥ 70% (o ≥ que el LIN). El FEV1/FVC se considera normal si es mayor del
70% si hablamos de adultos. Dado que es un parámetro que disminuye con la
edad, normalmente es mayor del 80-90% en niños, y menor del 70% en personas
mayores; estas son circunstancias que se deben tener en cuenta. Todo ello puede
obviarse si utilizamos el LIN.
 FVC ≥ 80% del teórico (o ≥ LIN).
 FEV1 ≥ 80% del teórico (o ≥ LIN).
Curva de flujo-volumen: curva de inicio rápido, con un ascenso cercano al eje de flujo,
hasta alcanzar el PEF; luego un descenso más o menos rectilíneo con una pendiente
menos pronunciada que el ascenso, hasta terminar de forma asintótica tocando al eje de
volumen, marcando así la FVC .
Curva de volumen-tiempo: curva de inicio rápido, ascenso igualmente rápido, con una
pendiente muy marcada hasta sobrepasar el primer segundo, para posteriormente irse
aplanando hasta llegar al punto más alto, que corresponde a la FVC
PATRON OBSTRUCTIVO
Patrón que se da en una persona con función pulmonar alterada por un problema de tipo
obstructivo. En caso de una obstrucción, el flujo disminuye y existe un vaciamiento
prolongado, ya que el paciente tarda más tiempo en expulsar el aire. El parámetro que
señala la existencia de obstrucción es el FEV1/FVC disminuido:
 FEV1/FVC < 70% (o menor que el LIN).
 FVC ≥ 80% del teórico (o ≥ LIN).
 FEV1 < 80% del teórico (o < LIN). En obstrucciones muy leves, el FEV1 puede ser
normal.
Curva de flujo-volumen: curva de inicio rápido, con un ascenso próximo al eje de flujo,
hasta alcanzar el PEF, que suele ser menor de lo normal; luego un descenso que presenta
una concavidad hacia arriba y hacia la derecha. Esta concavidad es tanto más acusada
cuanto mayor sea el grado de obstrucción. Termina de forma asintótica tocando al eje de
volumen, marcando así la FVC, que tendrá un valor normal o próximo a la normalidad.
Curva de volumen-tiempo: curva de inicio rápido, pero la pendiente de ascenso es menos
pronunciada que en la curva normal (es decir, está más tumbada hacia la derecha), y
generalmente se mantiene ascendente hasta alcanzar la FVC, si bien esto sucede más
tarde que en la curva normal (vaciamiento prolongado).
PATRON RESTRICTIVO
El patrón restrictivo se caracteriza por la FVC disminuida; dado que el flujo es dependiente
del volumen, el FEV1 estará disminuido de forma más o menos proporcional a la pérdida
de volumen, por lo que la relación FEV1/FVC permanece normal:
 FEV1/FVC ≥ 70% (o ≥ LIN).
 FVC < 80% del teórico (o < LIN).
 FEV1 < 80% del teórico (o < LIN)
Curva flujo volumen: ascenso rápido con descenso rápido, morfología similar al patron
normal pero más estrecha debido a que en el patron restrictivo prima la disminución de la
FVC.
Curva volumen-tiempo: al igual que la curva flujo volumen su morfología es similar a la
normal pero en este casa más baja, con inicio y ascenso rapidos pero alcanzando
rápidamente una meseta sin llegar a los valores normales
El hallazgo de un patron restrictivo en la espirometría no confirma necesariamente un
problema pulmonar restrictivo en la paciente, este ha de confirmarse mediante
pletismografia o bien mediante una prueba de dilución con gases.
PATRON MIXTO
Patron que combina tanto una disminución de los volúmenes pulmonares como una
obstruccion al flujo aéreo, puede darse por una combinación de patología obstructiva +
restrictiva pero lo más frecuente es que se de a consecuencia de un problema obstructivo
con atrapamiento aéreo. El aire atrapado se comporta como volumen residual
disminuyendo la capacidad vital forzada dando el patron restrictivo.
En el patrón mixto, tanto la FVC como el FEV1 están disminuidos, pero el FEV1 es mucho
menor de lo que le correspondería por la pérdida de volumen, perdiendo pues la
proporcionalidad entre ambos; esto conlleva que la relación FEV1/FVC esté igualmente
disminuida:
 FEV1/FVC < 70% (o menor que el LIN).
 FVC < 80% del teórico (o < LIN).
 FEV1 < 80% del teórico (o < LIN).
Curva de flujo-volumen: curva de inicio rápido, con un ascenso próximo al eje y luego un
descenso con una concavidad, más pronunciada cuanto mayor sea el grado de
obstrucción, pero al estar la FVC disminuida, la curva será no solo más concava de lo
normal si no también más estrecha que una normal.
Curva de volumen-tiempo: curva de inicio rápido, con una pendiente disminuida; el
trazado se mantiene ascendente hasta alcanzar una FVC menor de lo normal . Se trata,
por tanto, de una curva ascendente y baja
Resumen de patrones espirométricos
TIPO FVC/FEV1 FVC FEV1
Patrón normal Normal Normal Normal
Patrón obstructivo ↓ Normal ↓
Patrón restrictivo Normal ↓ ↓
Patrón mixto ↓ ↓ ↓
INTERPRETACION DELA ESPIROMETRIA
A la hora de interpretar una espirometría, debe seguirse siempre el siguiente método:
 Comprobar si las curvas son aceptables.
 Comprobar si las curvas son reproducibles.
 Observar la forma de las curvas.
Leer los valores en el siguiente orden:
1. FEV1/FVC: nos informa de si existe o no obstruccion
2. FVC: nos dice si hay o no una posible restricción y nos informa de su gravedad
3. FEV1: nos informa de la gravedad de la obstruccion, si la hay.
PRUEBA BRONCODILATADORA
La prueba broncodilatadora nos informa sobre la reversibilidad de la obstrucción
bronquial. Se considera imprescindible en toda espirometría diagnóstica, y recomendable
realizarla periódicamente durante el seguimiento de todos los pacientes con patología
respiratoria, fundamentalmente en aquellos con sospecha o diagnostico de asma o EPOC.
Pasos de la prueba broncodilatadora:
1. Espirometría forzada basal
2. Administrar un broncodilatador de acción rápida. Generalmente se usa salbutamol,
4 disparos en cámara de inhalación, con inspiración profunda posterior a cada
disparo, y en caso de que no se pueda utilizar salbutamol, usaremos bromuro de
ipratropio 8 disparos, en cámara
3. Debe esperarse 15-20 minutos antes de realizar la prueba posbroncodilatación (30-
40 minutos en caso de que se utilice bromuro de ipratropio), ya que es el tiempo que
tarda el fármaco en alcanzar su máximo efecto.
4. Realizar una segunda espirometría forzada, que cumpla los mismos criterios de
aceptabilidad y reproducibilidad que cualquier otra espirometría.
5. Análisis de la respuesta: en la práctica, aunque son varios los parámetros que se
pueden evaluar, el más aceptado, por ser el más reproducible, es el cambio en el
FEV1, y también en la FVC, sobre todo en pacientes con enfisema e hiperinsuflación.
Se considera que la prueba es positiva cuando cumple estos dos criterios (debe
cumplir los dos):
- Se produce un incremento del FEV1 de al menos un 12%. Para su cálculo se
aconseja emplear el denominado porcentaje ponderado:
- Dicho aumento debe ser además ≥ 200 ml: FEV1 pos – FEV1 pre
En pacientes con enfisema y atrapamiento aéreo, es más adecuado valorar la
reversibilidad de la FVC con los mismos criterios: mejoría de más del 12% y más de 200 ml,
ya que se correlaciona mejor con los cambios que se producen en estos pacientes
(hiperinsuflación por atrapamiento aéreo)
Contraindicaciones de la prueba broncodilatadora
Las mismas que las de cualquier espirometría basal y/o alergia o contraindicación del
fármaco
Concepto de reversibilidad
Si bien se habla de reversibilidad para referirse a la broncodilatación obtenida en la PBD,
es un concepto que lleva a confusión. Recomendamos hablar de PBD positiva o negativa, y
reservar el término de reversibilidad completa para comunicar si un patrón obstructivo
deja de serlo o no; así, una espirometría completamente reversible sería aquella que
tuviera un patrón obstructivo o mixto en la basal, y que tras la PBD mostrase un patrón no
obstructivo.
Por elloante un patrón obstructivo en la espirometría basal, podrían darse las siguientes
circunstancias tras realizar la espirometría posbroncodilatación:
- PBD negativa no reversible
- PBD negativa (el FEV1 no llega a mejorar el 12% y 200 ml), pero reversible (el
patrón deja de ser obstructivo).
- PBD positiva no completamente reversible (persiste el patrón obstructivo
posbroncodilatación).
- PBD positiva completamente reversible (el patrón posbroncodilatación deja de ser
obstructivo).
Ensayo terapéutico
En el caso de encontrar una espirometría obstructiva no reversible, es decir, que siga
siendo obstructiva tras la PBD, o si queremos valorar la máxima broncodilatación que
podemos obtener, se puede hacer un ensayo con corticoides orales 30 mg diarios, por la
mañana, de prednisona oral durante 10-14 días, sin hacer pauta descendente, y repetir la
espirometría con PBD. Se compara entonces la obtenida tras el ciclo de corticoides con la
obtenida antes de él, valorando la PBD y la reversibilidad del patrón.
BIBLIOGRAFÍA
- Cimas Hermando JE. coordinador. Guia de prodecimiento para la espirometría en
atención primaria. Barcelona. Sociedad Española de Medicina de Familia y
Comunitaria. 2017. Congresos y ediciones SEMFYC. 2017
- Garcia-Rio F, Calle M. coordinadores. Normativa sobre espirometría. Barcelona
2013. Sociedad española de neumología y cirugía torácica. Editorial respira. 2013.
- Miguel Carrera J, Díaz Otero A, Cabanela López, JM. Tecnicas en atención primaria:
espirometría [Internet]. Fisterra. Elsevier. [Actualizado a 30 demayo de2011; citado
a 16 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en-
consulta/tecnicas-atencion primaria/espirometria/#4561

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo DenverValor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo DenverEuler
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!david hoyos
 
BLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptxBLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptxTtPar
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Maria Piedad Londoño
 
Enfermedades mas comunes de los niños por Paola Sierra
Enfermedades mas comunes de los niños por Paola SierraEnfermedades mas comunes de los niños por Paola Sierra
Enfermedades mas comunes de los niños por Paola Sierrapaola_sierra
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgica Rinitis alérgica
Rinitis alérgica Andrei Maya
 
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentesToxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentesKarina Véliz
 
(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...
(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...
(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

EL ASMA
EL ASMAEL ASMA
EL ASMA
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo DenverValor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
Valor Psicomotriz Pediatrica Metodo Denver
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Riesgo neumológico
Riesgo neumológicoRiesgo neumológico
Riesgo neumológico
 
Asma ocupacional
Asma ocupacionalAsma ocupacional
Asma ocupacional
 
Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!Diapositivas de vacunas!
Diapositivas de vacunas!
 
BLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptxBLS ACLS.pptx
BLS ACLS.pptx
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Enfermedades mas comunes de los niños por Paola Sierra
Enfermedades mas comunes de los niños por Paola SierraEnfermedades mas comunes de los niños por Paola Sierra
Enfermedades mas comunes de los niños por Paola Sierra
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgica Rinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
CLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdfCLASE 5 BIO.pdf
CLASE 5 BIO.pdf
 
Ventilador Stellar 100-150 manual
Ventilador Stellar 100-150 manualVentilador Stellar 100-150 manual
Ventilador Stellar 100-150 manual
 
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentesToxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
 
vacunación neumococo
vacunación neumococovacunación neumococo
vacunación neumococo
 
(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...
(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...
(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...
 
Flujometria UAAI
Flujometria UAAIFlujometria UAAI
Flujometria UAAI
 
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUDTest  Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 

Similar a Espirometría AP: Guía práctica espirometría Atención Primaria

Charla epoc cstr_2011_blanca3
Charla epoc cstr_2011_blanca3Charla epoc cstr_2011_blanca3
Charla epoc cstr_2011_blanca3balvarezr
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdfMedicoHilos
 
Consentimiento informado espirometría
Consentimiento informado espirometríaConsentimiento informado espirometría
Consentimiento informado espirometríaAzusalud Azuqueca
 
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesiaSECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesiauescobarlui08
 
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)docenciaalgemesi
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaJose Velez
 
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptxPrimeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptxIngenieroanibal
 
Pruebas broncodinámicas
Pruebas  broncodinámicasPruebas  broncodinámicas
Pruebas broncodinámicasJATD
 
10 curso taller de espirometria forzada_bercedo_sanz
10 curso taller de espirometria forzada_bercedo_sanz10 curso taller de espirometria forzada_bercedo_sanz
10 curso taller de espirometria forzada_bercedo_sanziretama_
 

Similar a Espirometría AP: Guía práctica espirometría Atención Primaria (20)

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Charla epoc cstr_2011_blanca3
Charla epoc cstr_2011_blanca3Charla epoc cstr_2011_blanca3
Charla epoc cstr_2011_blanca3
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 
Consentimiento informado espirometría
Consentimiento informado espirometríaConsentimiento informado espirometría
Consentimiento informado espirometría
 
Bioki 3 pruebas complementarias
Bioki 3 pruebas complementariasBioki 3 pruebas complementarias
Bioki 3 pruebas complementarias
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
 
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesiaSECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
 
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
 
Espirometria y Pletismografia
Espirometria y PletismografiaEspirometria y Pletismografia
Espirometria y Pletismografia
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Estudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primariaEstudio sobre epoc y atencion primaria
Estudio sobre epoc y atencion primaria
 
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOCEpoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
Epoc Recomendaciones Semergen. GesEPOC
 
DISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDFDISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDF
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Primeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptxPrimeros Auxilios-Asma.pptx
Primeros Auxilios-Asma.pptx
 
Pruebas broncodinámicas
Pruebas  broncodinámicasPruebas  broncodinámicas
Pruebas broncodinámicas
 
10 curso taller de espirometria forzada_bercedo_sanz
10 curso taller de espirometria forzada_bercedo_sanz10 curso taller de espirometria forzada_bercedo_sanz
10 curso taller de espirometria forzada_bercedo_sanz
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Último

PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 

Último (9)

PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 

Espirometría AP: Guía práctica espirometría Atención Primaria

  • 1. ESPIROMETRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA SESIÓN DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AlejandraBerné Palacios R2 MFyCCS Almozara Irene MarínSubero R2MFyCCS Torrero-La Paz
  • 2. ESPIROMETRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN La espirometría es una prueba básica para el estudio de la función pulmonar cuya realización es necesariapara laevaluacióny seguimiento de las enfermedades respiratorias. Sin embargo, esta no es su única utlidad. Es una maniobra útil para determinar la edad funcional pulmonar, cuestión que puede potenciar el éxito de abandono del tabaquismo. También, estima el riesgo de cáncer de pulmón, deterioro cognitivo o mortalidad de cualquier de causa (entre ellas, las de origen cardiovascular). Además,p ermite valorar el impacto sobre la función pulmonar de enfermedades de otros órganos. Por todo ello, es una prueba que debería formar parte de cualquier examen rutinario de salud, especialmente en población susceptible a desarrollar enfermedades pulmonar. Es por ello que serecomienda surealización de forma sistemáticaaaquellas personas mayores de 35 años con antecedente tabáquico (>10 paquetes-año) con algún síntoma respiratorio (calidad de evidencia moderada y fuerza de recomendación fuerte a favor). Su utilidad trasciende el ámbito de la Neumología y poco a poco, se está incorporando en Atención Primaria. LA ESPIROMETRÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA En muchas ocasiones, la adopción de una nueva técnica o procedimiento supone cierto recelo en los profesionales. Los motivos son diversos: resistencia al cambio, desconfianza, temor a ladificultad de laprueba o un siempre rechazo alesfuerzo que supone hacer frente a algo nuevo, entre ellos. Hoy en día, y unos ciento setenta años tras su descubrimiento, el espirómetro se sigue considerando una práctica compleja y difícil para buena parte de los profesionales sanitarios que a su vez, ha costado que sea implantada en nuestras consultas de Atención Primaria. La publicación de la guía GOLD (Global Initiative for Chronic Obs- tructive Lung Disease)9,10 puso de manifiesto lanecesidadde que laespirometría seauna herra- mienta de uso común en el primer nivel de atención, para poder garantizar una atención de calidad a pacientes con enfermedades de alta prevalencia, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma. En realidad, la espirometría es una prueba altamente accesible, fácil de usar e interpretar y de gran rendimiento clínico. Solo deben cumplirse dos condiciones: saber usarla y querer usarla.
  • 3. Es importante remarcar que en esta revisión sólo queremos introducir conceptos en lo que a la espirometría forzada se refiere. REQUIRIMIENTOS PARA LA PRUEBA 1-. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES - Sala - Cierto grado de aislamiento acústico - Mesa, ordenador e impresora - Silla 2-. PREPARACIÓN DEL PACIENTE Para la correcta realización de la espirometría es fundamental la participación activa del paciente, por lo que es necesario darle una información clara y efectuar una buena preparación previa. En el mismo momento en que se solicita la prueba debe explicarse al paciente la razón del estudio y en qué consiste la maniobra (HOJA DE INSTRUCCIONES PREVIAS A LA ESPIROMETRÍA). Es recomendable facilitar la información por escrito. Debe utilizarse un lenguaje claro y sencillo, evitando tecnicismos. Por ejemplo, se le podría decir: «Vamos a medir cómo funcionan sus pulmones, y para ello necesitamos que haga todo el esfuerzo que le sea posible, soplando lo más fuerte y rápido que pueda, desde el principio hasta que ya no pueda más». Además, es importante asegurarnos de que lo comprende, y responder a sus dudas o temores en relación con la técnica. Para hacer una espirometría no es necesario solicitar el consentimiento informado por escrito. Hay que tener en cuenta algunas situaciones, fármacos o sustancias que puedan interferir en la prueba:  Fármacos: cualquier fármaco que altere la dinámica bronquial puede modificar los valores que se obtengan en la prueba. Los más importantes que debemos tener en cuenta, por su acción sobre el músculo liso, son los broncodilatadores. FÁRMACO TIEMPO DE ABSTINENCIA SALBUTAMOL, TERBUTALINA 6 horas
  • 4. FORMOTEROL, SALMETEROL 12 horas INDACATEROL, OLODATEROL, VILANTEROL 24 horas IPRATROPIO 6 horas ACLIDINIO 12 horas TIOTROPIO, GLICOPIRRONIO, UMECLIDINIO 24 horas TEOFILINAS DE ACCIÓN CORTA 8 horas TEOFILINAS DE LIBERACIÓN SOSTENIDA 12 horas CROMONAS 24 horas *tiempo mínimo entre la toma de fármacos y la realización de una espirometría programada. Se instruirá al paciente, de forma oral y por escrito, sobre qué tipo de medicación no puede tomar y desde cuánto tiempo antes es necesaria la abstención. No es necesario retirar otro tipo de medicamentos que no actúen a este nivel, como los antiinflamatorios inhalados u orales.  Alimentación: no es preciso ayunar antes de una espirometría, aunque sí se recomienda evitar comidas copiosas  Bebidas: es aconsejable no ingerir bebidas que contengan cafeína en las horas previas, dado su ligero efecto broncodilatador. No obstante, el grado de broncodilatación que produce lacafeínade un cafées tan escasoque prácticamente no interfiere en la valoración de la prueba  Tabaco: debe evitarse su uso al menos 1 hora antes de prueba dado que es un potente irritante y puede provocar broncoconstricción - Ejercicio: es recomendable que el paciente permanezca unos 15 minutos en reposo antes de realizar la maniobra; basta con que esté ese tiempo sentado en la sala de espera - Ropa: el paciente debe acudir a la prueba con ropa no excesivamente ajustada
  • 5. INSTRUCCIONES PREVIAS A UNA ESPIROMETRÍA ¿QUÉ ES LA ESPIROMETRÍA? Es una prueba que sirve para conocer cómo funcionan sus bronquios y sus pulmones. No es peligrosa, ya que consiste básicamente en soplar por un tubo. Para su correcta realización es necesario que usted:  Sople lo más fuerte y rápido que pueda, y durante todo el tiempo que aguante, hasta quedarse sin aire en el pecho. Cualquier otra maniobra (soplido débil, corto o con tos entre medias) no será útil y habrá que repetir la prueba. 
  Realice un esfuerzo para que los resultados sean válidos. Por ello, durante la prueba se le darán indicaciones de viva voz y se le animará para que continúe soplando con fuerza. 
CONDICIONES ADECUADAS 
  No fume al menos 1 hora antes de la prueba. 
  Deberá acudir con ropa ligera que no le apriete, evitando corbatas o fajas, con el n de que 
pueda respirar y moverse con naturalidad. 
  Si lleva usted prótesis dental, comuníquelo antes de realizar la espirometría.  Es conveniente que haga la prueba habiendo estado en reposo al menos 15 minutos antes; por ello, intente evitar hacer ejercicio antes de acudir y preséntese con antelación su ciente para permanecer un rato sentado antes de realizar la prueba. 
  No es preciso acudir en ayunas para soplar, pero procure evitar comidas abundantes antes de la espirometría. 
  Evite en lo posible el consumo de sustancias como alcohol, cafeína o teína, así como de fármacos tranquilizantes, como mínimo 4 horas antes de la prueba. 
  Si utiliza algún tratamiento para sus pulmones, con uno o varios inhaladores o pastillas, suspenda la medicación antes de la espirometría, no tomando la última dosis que le correspondería de cada uno de ellos antes de la prueba. En caso de haber necesitado usar algún inhalador por aparición de ahogo, tos, etc., dígaselo a la persona que le realizará esta. 
 Hay que asegurarse de que el paciente no tiene ninguna patología o problema que contraindique la espirometría. CONTRAINDICACIONES DE LA ESPIROMETRÍA
  • 6. Habitualmente, la espirometría se tolera bien por lo que no suelen existir muchas limitaciones para su realización. No obstante, se han establecido ciertas contraindicaciones para su realización, diferenciando entre absolutas, en las que se desaconseja realizar la prueba, y relativas, que requieren una evaluación individualizada del cociente beneficio/riesgo personal del paciente en cuestión. ABSOLUTAS  Hemoptisis importante de origen desconocido  Neumotórax activo o reciente  Enfermedad cardiovascular inestable (angor inestable, infarto de miocardio reciente o TEP)  Aneurismas cerebrales, torácicos o abdominales  Desprendimiento de retina reciente o IQ ocular reciente (faquectomía)  IQ reciente de tórax o abdomen RELATIVAS  Problemas en la compresión de la maniobra (niños < 5 años, deterioro psíquico…)  Estado físico muy deteriorado (caquexia…)  Traqueotomía (si necesario  Servicio de función pulmonar)  Problemas bucofaciales  Parálisis facial  Náuseas incoercibles  Falta de colaboración En pacientes con embolismo pulmonar, se recomienda no realizar la prueba hasta que se encuentren adecuadamente anticoagulados (generalmente, tras recibir dos dosis de heparinas de bajo peso molecular) y en enfermos con neumotórax hasta dos semanas después de alcanzar la re-expansión. La evidencia actual sugiere que la espirometría resulta segura 7 días después de un infarto de miocardio no complicado, siempre y cuando el paciente permanezca estable. Mientras que la angina inestable es una contraindicación absoluta, en ocasiones se requiere realizar una espirometría en la valoración preoperatoria de un paciente con angina estable crónica. En dicho caso, se recomienda considerar la administración previa de nitroglicerina sublingual. En diversos estudios se han realizado espirometrías a partir de las dos horas de la
  • 7. toracotomía, sin complicaciones destacadas. Sin embargo, la limitación establecida por el dolor puede condicionar la utilidad de los datos obtenidos. Se recomienda posponer la rea lización de la prueba al menos una semana después de la cirugía abdominal y 3-6 semanas después de cirugía cerebral. En el caso de cirugía ocular, se debe demorar la exploración como mínimo dos semanas después dependiendo del tipo de cirugía realizada. En el caso de crisis hipertensiva, también es aconsejable aplazar la exploración hasta que se haya alcanzado una presión arterial media inferior a 130 mmHg. COMPLICACIONES SECUNDARIAS A LA ESPIROMETRÍA Suelen ser infrecuentes. Las más habituales son accesos tusígenos, broncoespasmo, dolor torácico, mareo, incontinencia urinaria o aumento de la presión intracraneal. Muy raramente, el paciente puede sufrir un cuadro sincopal. 3-. PREPARACIÓN DEL EQUIPO Debe comprobarse que la calibración o verificación del aparato se ha realizado correctamente según la frecuencia establecida. Se anotarán en el espirómetro los datos del paciente: nombre y/o clave de identificación, sexo, edad, talla y peso, y si es necesario, corrección étnica. En caso de que este no lleve incorporada una estación meteorológica propia, deben introducirse manualmente los datos de: temperatura, presión atmosférica y, en algunos espirómetros, humedad relativa del aire. Se seleccionará a continuación el tipo de prueba que se va a realizar, que habitualmente es la maniobra de capacidad vital forzada (FVC), y se colocará la boquilla en el dispositivo. ¿CÓMO SE REALIZA LA PRUEBA? Antes de iniciar la exploración, se debe explicar la prueba al paciente y resaltar la importancia de su colaboración. También se preguntará sobre la retirada de fármacos, posibles contraindicaciones o enfermedades infecciosas que requieran medidas especiales, en cuyo caso se recomienda retrasar la espirometría al final de la jornada, justo antes de la limpieza del equipo y la utilización de filtros antimicrobianos. El paciente será medido, descalzo yv pesado, con ropa ligera, y se preguntará su fecha de nacimiento para calcular la edad en el día en que se realiza la prueba. En caso de deformidades torácicas, se recomienda medir la envergadura (brazos en cruz de dedo corazón a dedo corazón) y estimar la altura a partir de la siguiente relación: talla =
  • 8. envergadura/1,06 La prueba se realizará con el individuo sentado erguido y sin cruzar las piernas. Durante la maniobra laespaldaestaráapoyada en elrespaldo, vigilando que no se inclinehaciadelante durante su realización. No es necesario retirar la dentadura postiza salvo que dificulte la realización de las maniobras. La utilización de pinza nasal en la espirometría forzada es controvertida, aunque resulta imprescindible en la medición de la VC, para evitar posibles fugas por la respiración nasal. Aunque algunos autores no han identificado diferencias entre maniobras realizadas con o sin pinza nasal, se recomienda su utilización en adultos. Antes de empezar, se darán al sujeto instrucciones precisas, claras y concisas. Tras colocar la boquilla en la boca y comprobar que no hay fugas y que el paciente no la obstruye o deforma se le pedirá que: coja todo el aire que pueda, que sople rápido y fuerte y que prolongue la espiración seguido y sin parar hasta que se le indique. En los casos en los que sólo se pretenda medir una espiración forzada, el paciente se colocará la boquilla tras el paso primero y se procurará que no inspire del tubo. En caso de apreciar defectos, que puedan alterarla, detendrá la maniobra para no cansar al paciente y corregirlos. PRINCIPALES MEDIDAS ESPIROMÉTRICAS Las principales variables de la espirometría forzada son la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1).  Capacidad vital forzada (FVC) “volumen máximo de aire exhalado en una maniobra espiratoria de esfuerzo máximo, iniciada tras una maniobra de inspiración máxima” Es una medida de capacidad pulmonar. Se expresa en litros, con al menos dos decimales. Se considera normal cuando es igual o mayor del 80% de su valor teórico, o igual o mayor que el límite inferior de la normalidad (LIN). Se selecciona la mayor FVC obtenida entre todas las maniobras aceptables, aunque no corresponda a la mejor maniobra  Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) “volumen máximo de aire exhalado durante el primer segundo de la maniobra de FVC”
  • 9. Es una medida de flujo. Se mide en litros, con al menos dos decimales. Se considera normal cuando es igual omayordel 80% de su valorteórico, o es igual o mayor que el LIN. Se seleccionael mayor FEV1 obtenido entre todas las maniobras aceptables,aunque no corresponda a la mejor maniobra. El FEV1 es una de las medidas más adecuadas para valorar el pronóstico y para seguir la evolución de las enfermedades obstructivas.  Relación FEV1/FVC (FEV1%): Muestra la relación entre ambos parámetros. Este parámetro no debe confundirse con el índice de Tiffeneauque sedefine como elcociente entre elFEV1 y lacapacidad vital lenta (VC). Se selecciona el FEV1/FVC obtenido de la mejor curva de todas las maniobras aceptables, es decir, aquella en la que, siendo técnicamente aceptable, la suma de los valores de FVC y FEV1 sea mayor. En condiciones normales, durante el primer segundo de la espiración forzada se expulsa más del 70% de la FVC. Si el FEV1% es menor de ese porcentaje, significa que existe una obstrucción al flujo espiratorio. En ocasiones se ex- presa como proporción y no como porcentaje: 0,7 equivale al 70%. La relación FEV1/FVC varía con la edad, siendo mayor en personas jóvenes que en edades más avanzadas. Por ello, se ha postulado que el uso del 70% como valor límite para valorar si existe obstrucción en todas podría no ser adecuado, ya que en jóvenes este valor es mayor y, por tanto, habría infradiagnóstico, y en ancianos es menor del 70%, lo que conduciría a sobrediagnóstico. Para evitarlo se ha propuesto el uso del LIN, que evitaría este problema; no obstante, este valor no está actualmente disponible en casi ningún software de espirometría, y por otro lado se han descrito algunos problemas de infradiagnóstico de obstrucción con su uso. Por todo ello, para poder manejarnos cómodamente, consideraremos que existe obstrucción cuando el FEV1% es menor del 70%, aunque siempre tendremos en cuenta que en niños y jóvenes los valores normales son muy superiores, y en ancianos mayores de 70 años, son inferiores. No obstante, si el LIN está disponible, se recomienda su uso para establecer si existe o no obstrucción.  Volumen espiratorio forzado en el sexto segundo (FEV6) “volumen máximo de aire que se expulsa en los primeros 6 segundos de la maniobra de FVC”
  • 10. Se ha propuesto esta variablecomo sustitutivade laFVC para permitir una maniobra más cómoda a los pacientes, siendo además más reproducible que la FVC. También se sustituiría el índice FEV1/FVC por el índice FEV1/FEV6, cuyo punto de corte debe ser algo mayor (0,73-0,80) si se usa con los equipos portátiles simplificados dirigidos a realizar cribados para detectar obstrucción (COPD6®, Piko- 6®, etc.). Además de los volúmenes, también debemos de considerar diversos flujos:  Flujo espiratorio medio (FEF25-75% o MMEF) “flujo de aire expulsado entre el 25 y el 75% de la maniobra de espiración forzada o FVC” Se expresa en litros/segundo y como porcentaje del valor teórico de referencia. ElFEF25-75% reflejael estado de las pequeñas vías aéreas (aquellas con un diámetro inferior a 2 mm), que son las que antes se ven afectadas en la enfermedad obstructiva. Sin embargo, su interpretación, cuando la FVC es anormal, es complicada y en cualquier caso, tiene una gran variabilidad, lo que dificulta el establecimiento de límites de normalidad. Casi no se usa en la práctica.  Flujo espiratorio máximo (FEM) o pico de flujo espiratorio (PEF) “máximo flujo alcanzado durante la maniobra de espiración forzada” Se mide en litros/segundo y como porcentaje del valor teórico de referencia. Se trata de un parámetro muy condicionado por el esfuerzo, pero una vez realizada una maniobra correcta, tiene menos variabilidad que otros parámetros no esfuerzo- dependientes. Su medida no requiere hacer la maniobra espiratoria completa.  Volumen extrapolado (Vext, EV o BEV, back extrapolated volume) “volumen de aire que se desecha de la maniobra de espiración forzada, por el inicio lento de la maniobra” Para que la maniobra sea válida, el Vext debe ser menor de 150 ml o menor del 5% de la FVC (lo que sea mayor). Un Vext más elevado indica un inicio demasiado lento y afecta a la medida del FEV1, por lo que la maniobra no sería aceptable. En la mayor parte de los espirómetros actuales, el cálculo del Vext lo hace automáticamente el propio aparato.
  • 11.  Tiempo de espiración forzada (FET, forced expiratory time) “tiempo que permanece el paciente expulsando aire durante la maniobra de espiración forzada”. Se mide en segundos.  Edad pulmonar estimada (ELA, estimated lung age) Es un parámetro que ofrecen algunos espirómetros que consiste en que a partir del FEV1 obtenido por elpaciente, secalcula,mediante determinadas ecuaciones,a qué edad correspondería en condiciones normales ese FEV1, según los valores de referencia. Se ha propuesto su uso como herramienta motivacional para dejar de fumar. Fuera de esa circunstancia, tiene muy escasas aplicaciones.. TIPOS DE CURVAS Actualmente los espirómetros registran dos tipos de curvas:  Curvas de volumen-tiempo: miden el volumen en litros en el eje vertical y el tiempo en segundos en el eje horizontal. La normal tiene un ascenso rápido, se expulsa el 70% del aire en el primer segundo y posteriormente se va aplanando hasta llegar al máximo volumen (FVC). El volumen de aire expulsado en el primer segundo es el FEV1  Curvas de flujo-volumen: el flujo medido en litros/minuto en eje vertical y el volumen en litros en el eje horizontal. La curva normal tiene un ascenso muy rápido y cercano al eje vertical hasta alcanzar el pico (PEF) y a partir de ahí desciende mas o menos rectilíneamente de forma menos pronunciada que en el ascenso hasta conectar con el eje horizontal marcando la FVC
  • 12. CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD La calidad de la espirometría se determina por el análisis de la curva realizada, debiendo valorar siempre el inicio, la morfología y la finalización de la misma. 1-. Inicio de la maniobra Debe ser tan rápido como sea posible, evitando un comienzo lento o con vacilaciones que artefacte a la medida del FEV1. Se determina por el Vext, que debe ser inferior a 150 ml o menor del 5% de la FVC (lo que sea mayor). Los espirómetros computadorizados calculan automáticamente el Vext. 2-. Morfología de la curva La inspección de la curva F-V nos informa sobre el esfuerzo realizado y la presencia de artefactos que afecten la calidad de la maniobra, especialmente durante el primer segundo de la espiración forzada. En la curva de F-V debe observarse la existencia de un PEF que aparece precozmente, antes del 20% de la FVC, y que debe ser único; a partir de él, la curva debe tener un descenso suave, sin artefactos. Las alteraciones más típicas son: Inicio lento de la maniobra de espiración forzada. En la curva F-V se observa el pico de flujo que se alcanza de forma tardía, por lo que la curva adquiere forma de campana. En la curva V-T se aprecia una forma sinusoidal en el inicio dando aspecto de “S”.
  • 13.  Tos en el primer segundo: la presencia de esta interfiere en la medición del FEV1 e invalida la lectura de la espirometría. Para su detección se debe analizar la curva F- V, donde se observaría una o más espículas en la parte descendente de la curva.  Esfuerzo insuficiente: el paciente realiza un esfuerzo submáximo durante la maniobra; en este caso no se alcanza el PEF, que es el valor más condicionado por el esfuerzo.  Esfuerzo variable: el paciente, en vez de realizar un máximo esfuerzo, continuo y mantenido, desde el inicio de la prueba hasta su finalización, efectúa varios En la curva F-V es muy evidente mientras que en la curva V-T se aprecian muescas menos visibles. En la curva F-V se observa una morfología aplanada sin el pico característico.
  • 14. esfuerzos submáximos de distinta intensidad.  Cierre de glotis:se produce alrealizar una maniobra de Valsalvao un cierre de glotis durante la espiración forzada.  Pérdida de volumen: cuando se produce una pérdida de aire por el sistema (mala oclusión labial, etc.) durante una maniobra realizada correctamente. En la curva F-V seobserva un doble esfuerzo mientras que en lacurva V-Tpuede aparentar normalidad. En la curva V-T se observa una planicie perfecta que forma un ángulo con la parte ascendente de la curva mientras que en la de F-V se ve una caída brusca al final de la curva.
  • 15. 3-. Finalización de la maniobra Criterios de duración de la maniobra:  Debe durar como mínimo 6 segundos Con todo ello, se considerará que una maniobra es aceptable cuando no existan errores en el inicio, trasncurso ni finalización de la misma. CRITERIOS DE REPRODUCTIBILIDAD O REPETIBILIDAD La segunda condición que debe cumplir una espirometría es ser reproducible, es decir, el paciente ha de realizar al menos dos maniobras muy similares entre sí. Para ello, se requieren tres curvas aceptables: de ellas,las dos mejores FVC no deben diferir entre símás de 150 ml, y la diferencia entre los dos mejores FEV1 no debe ser tampoco mayor de 150 ml. En la curva V-T se observa una caída lenta de la curva tras alcanzar la fase de meseta y en la curva F-V una caída en la parte final descendente seguida de un retroceso
  • 16. PRINCIPALES ERRORES Las circunstancias que con mayor frecuencia provocan maniobras incorrectas son:  Falta o incorrección de la calibración/vericación o de los datos ambientales  Mala preparación del paciente, con incumplimiento de las recomendaciones farmacológicas y no farmacológicas  Instrucciones deficientes, antes y durante la maniobra, por parte del técnico que la dirige  Finalización precoz de la espiración (tiempo de espiración inferior al requerido, flujo final excesivo o morfología de finalización brusca), inicio titubeante o poco enérgico, presencia de tos o cierre de glotis durante la maniobra, fuga de aire, etc  Poca colaboración del paciente. PATRONES ESPIROMETRICOS PATRON NORMAL Patrón que se da en una persona con función pulmonar normal donde todos los parámetros espirométricos están dentro de la normalidad:  FEV1/FVC ≥ 70% (o ≥ que el LIN). El FEV1/FVC se considera normal si es mayor del 70% si hablamos de adultos. Dado que es un parámetro que disminuye con la edad, normalmente es mayor del 80-90% en niños, y menor del 70% en personas
  • 17. mayores; estas son circunstancias que se deben tener en cuenta. Todo ello puede obviarse si utilizamos el LIN.  FVC ≥ 80% del teórico (o ≥ LIN).  FEV1 ≥ 80% del teórico (o ≥ LIN). Curva de flujo-volumen: curva de inicio rápido, con un ascenso cercano al eje de flujo, hasta alcanzar el PEF; luego un descenso más o menos rectilíneo con una pendiente menos pronunciada que el ascenso, hasta terminar de forma asintótica tocando al eje de volumen, marcando así la FVC . Curva de volumen-tiempo: curva de inicio rápido, ascenso igualmente rápido, con una pendiente muy marcada hasta sobrepasar el primer segundo, para posteriormente irse aplanando hasta llegar al punto más alto, que corresponde a la FVC PATRON OBSTRUCTIVO Patrón que se da en una persona con función pulmonar alterada por un problema de tipo obstructivo. En caso de una obstrucción, el flujo disminuye y existe un vaciamiento prolongado, ya que el paciente tarda más tiempo en expulsar el aire. El parámetro que señala la existencia de obstrucción es el FEV1/FVC disminuido:  FEV1/FVC < 70% (o menor que el LIN).  FVC ≥ 80% del teórico (o ≥ LIN).  FEV1 < 80% del teórico (o < LIN). En obstrucciones muy leves, el FEV1 puede ser normal. Curva de flujo-volumen: curva de inicio rápido, con un ascenso próximo al eje de flujo, hasta alcanzar el PEF, que suele ser menor de lo normal; luego un descenso que presenta una concavidad hacia arriba y hacia la derecha. Esta concavidad es tanto más acusada cuanto mayor sea el grado de obstrucción. Termina de forma asintótica tocando al eje de volumen, marcando así la FVC, que tendrá un valor normal o próximo a la normalidad.
  • 18. Curva de volumen-tiempo: curva de inicio rápido, pero la pendiente de ascenso es menos pronunciada que en la curva normal (es decir, está más tumbada hacia la derecha), y generalmente se mantiene ascendente hasta alcanzar la FVC, si bien esto sucede más tarde que en la curva normal (vaciamiento prolongado). PATRON RESTRICTIVO El patrón restrictivo se caracteriza por la FVC disminuida; dado que el flujo es dependiente del volumen, el FEV1 estará disminuido de forma más o menos proporcional a la pérdida de volumen, por lo que la relación FEV1/FVC permanece normal:  FEV1/FVC ≥ 70% (o ≥ LIN).  FVC < 80% del teórico (o < LIN).  FEV1 < 80% del teórico (o < LIN) Curva flujo volumen: ascenso rápido con descenso rápido, morfología similar al patron normal pero más estrecha debido a que en el patron restrictivo prima la disminución de la FVC. Curva volumen-tiempo: al igual que la curva flujo volumen su morfología es similar a la normal pero en este casa más baja, con inicio y ascenso rapidos pero alcanzando rápidamente una meseta sin llegar a los valores normales
  • 19. El hallazgo de un patron restrictivo en la espirometría no confirma necesariamente un problema pulmonar restrictivo en la paciente, este ha de confirmarse mediante pletismografia o bien mediante una prueba de dilución con gases. PATRON MIXTO Patron que combina tanto una disminución de los volúmenes pulmonares como una obstruccion al flujo aéreo, puede darse por una combinación de patología obstructiva + restrictiva pero lo más frecuente es que se de a consecuencia de un problema obstructivo con atrapamiento aéreo. El aire atrapado se comporta como volumen residual disminuyendo la capacidad vital forzada dando el patron restrictivo. En el patrón mixto, tanto la FVC como el FEV1 están disminuidos, pero el FEV1 es mucho menor de lo que le correspondería por la pérdida de volumen, perdiendo pues la proporcionalidad entre ambos; esto conlleva que la relación FEV1/FVC esté igualmente disminuida:  FEV1/FVC < 70% (o menor que el LIN).  FVC < 80% del teórico (o < LIN).  FEV1 < 80% del teórico (o < LIN). Curva de flujo-volumen: curva de inicio rápido, con un ascenso próximo al eje y luego un descenso con una concavidad, más pronunciada cuanto mayor sea el grado de obstrucción, pero al estar la FVC disminuida, la curva será no solo más concava de lo normal si no también más estrecha que una normal. Curva de volumen-tiempo: curva de inicio rápido, con una pendiente disminuida; el trazado se mantiene ascendente hasta alcanzar una FVC menor de lo normal . Se trata, por tanto, de una curva ascendente y baja
  • 20. Resumen de patrones espirométricos TIPO FVC/FEV1 FVC FEV1 Patrón normal Normal Normal Normal Patrón obstructivo ↓ Normal ↓ Patrón restrictivo Normal ↓ ↓ Patrón mixto ↓ ↓ ↓ INTERPRETACION DELA ESPIROMETRIA A la hora de interpretar una espirometría, debe seguirse siempre el siguiente método:  Comprobar si las curvas son aceptables.  Comprobar si las curvas son reproducibles.  Observar la forma de las curvas.
  • 21. Leer los valores en el siguiente orden: 1. FEV1/FVC: nos informa de si existe o no obstruccion 2. FVC: nos dice si hay o no una posible restricción y nos informa de su gravedad 3. FEV1: nos informa de la gravedad de la obstruccion, si la hay. PRUEBA BRONCODILATADORA La prueba broncodilatadora nos informa sobre la reversibilidad de la obstrucción bronquial. Se considera imprescindible en toda espirometría diagnóstica, y recomendable realizarla periódicamente durante el seguimiento de todos los pacientes con patología respiratoria, fundamentalmente en aquellos con sospecha o diagnostico de asma o EPOC.
  • 22. Pasos de la prueba broncodilatadora: 1. Espirometría forzada basal 2. Administrar un broncodilatador de acción rápida. Generalmente se usa salbutamol, 4 disparos en cámara de inhalación, con inspiración profunda posterior a cada disparo, y en caso de que no se pueda utilizar salbutamol, usaremos bromuro de ipratropio 8 disparos, en cámara 3. Debe esperarse 15-20 minutos antes de realizar la prueba posbroncodilatación (30- 40 minutos en caso de que se utilice bromuro de ipratropio), ya que es el tiempo que tarda el fármaco en alcanzar su máximo efecto. 4. Realizar una segunda espirometría forzada, que cumpla los mismos criterios de aceptabilidad y reproducibilidad que cualquier otra espirometría. 5. Análisis de la respuesta: en la práctica, aunque son varios los parámetros que se pueden evaluar, el más aceptado, por ser el más reproducible, es el cambio en el FEV1, y también en la FVC, sobre todo en pacientes con enfisema e hiperinsuflación. Se considera que la prueba es positiva cuando cumple estos dos criterios (debe cumplir los dos): - Se produce un incremento del FEV1 de al menos un 12%. Para su cálculo se aconseja emplear el denominado porcentaje ponderado: - Dicho aumento debe ser además ≥ 200 ml: FEV1 pos – FEV1 pre En pacientes con enfisema y atrapamiento aéreo, es más adecuado valorar la reversibilidad de la FVC con los mismos criterios: mejoría de más del 12% y más de 200 ml, ya que se correlaciona mejor con los cambios que se producen en estos pacientes (hiperinsuflación por atrapamiento aéreo) Contraindicaciones de la prueba broncodilatadora Las mismas que las de cualquier espirometría basal y/o alergia o contraindicación del fármaco Concepto de reversibilidad Si bien se habla de reversibilidad para referirse a la broncodilatación obtenida en la PBD, es un concepto que lleva a confusión. Recomendamos hablar de PBD positiva o negativa, y reservar el término de reversibilidad completa para comunicar si un patrón obstructivo
  • 23. deja de serlo o no; así, una espirometría completamente reversible sería aquella que tuviera un patrón obstructivo o mixto en la basal, y que tras la PBD mostrase un patrón no obstructivo. Por elloante un patrón obstructivo en la espirometría basal, podrían darse las siguientes circunstancias tras realizar la espirometría posbroncodilatación: - PBD negativa no reversible - PBD negativa (el FEV1 no llega a mejorar el 12% y 200 ml), pero reversible (el patrón deja de ser obstructivo). - PBD positiva no completamente reversible (persiste el patrón obstructivo posbroncodilatación). - PBD positiva completamente reversible (el patrón posbroncodilatación deja de ser obstructivo). Ensayo terapéutico En el caso de encontrar una espirometría obstructiva no reversible, es decir, que siga siendo obstructiva tras la PBD, o si queremos valorar la máxima broncodilatación que podemos obtener, se puede hacer un ensayo con corticoides orales 30 mg diarios, por la mañana, de prednisona oral durante 10-14 días, sin hacer pauta descendente, y repetir la espirometría con PBD. Se compara entonces la obtenida tras el ciclo de corticoides con la obtenida antes de él, valorando la PBD y la reversibilidad del patrón.
  • 24. BIBLIOGRAFÍA - Cimas Hermando JE. coordinador. Guia de prodecimiento para la espirometría en atención primaria. Barcelona. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. 2017. Congresos y ediciones SEMFYC. 2017 - Garcia-Rio F, Calle M. coordinadores. Normativa sobre espirometría. Barcelona 2013. Sociedad española de neumología y cirugía torácica. Editorial respira. 2013. - Miguel Carrera J, Díaz Otero A, Cabanela López, JM. Tecnicas en atención primaria: espirometría [Internet]. Fisterra. Elsevier. [Actualizado a 30 demayo de2011; citado a 16 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en- consulta/tecnicas-atencion primaria/espirometria/#4561