SlideShare una empresa de Scribd logo
Pruebas Escritas
Por: Wilson Alonso Vélez Muñoz
Respuesta
Estructurada
Respuesta
Abierta
Selección
Múltiple
Selección Múltiple con
emparejamiento
Ampliado
Ensayo o
Desarrollo
Respuesta
Breve
Pruebas Escritas
Se dividen en
Ellas pueden ser Ellas pueden ser
1
1.1 1.2
1.1.1 1.1.2 1.2.1 1.2.2
En carreras de la salud, las pruebas escritas se recomienda redactarlas como casos clínicos;
esto permite estimular niveles más elaborados de pensamiento, y así evaluar aspectos más
relevantes de los contenidos involucrados y no enfocarnos en conceptos meramente
memorísticos, los cuales son pertinentes evaluar en carreras con predominio de conceptos
técnicos. El objetivo de esto es estimular la dimensión del ser del individuo conjugándola con
el conocimiento.
Los diferentes tipos de preguntas que se usan en la prueba escrita permiten evaluar, según la
pirámide de Miller, si el estudiante sabe y si sabe cómo hacerlo, esto es trascendental pues no
podemos esperar que con la prueba escrita se evalúe dimensiones del hacer, para esto hay
otras estrategias evaluativas ya vistas en el curso.
Board, N., Examiners, M., & Philadelphia, M. S. (2008). Cómo elaborar preguntas para evaluaciones escritas en el área de ciencias básicas
y clínicas. Transportation Research Part A, 42(1), 140–154.
1
Las preguntas con respuesta estructurada de tipo
selección múltiple son preguntas que contienen
un enunciado y varias alternativas de respuesta
entre las que el alumno debe identificar la
correcta; estas, son las más utilizadas en pregrado
y cuando son bien construidas sus resultados son
válidos y confiables.
Ayudan a evaluar gran cantidad de contenidos,
ser aplicadas a gran número de alumnos y su
corrección puede ser mecánica y por ende, rápida.
1.1
¿Cuándo es recomendable su uso?
• Cuando se desea evaluar gran cantidad de
contenidos.
• Para evaluar a un número grande de estudiantes.
• Si los objetivos a evaluar son preferentemente de
índole cognitiva, o procedimentales que tengan
un componente teórico (Ejemplo: descripción de
secuencias).
1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
¿Cuándo no usarlas?
• Si los objetivos a evaluar requieren observación
directa (actitudinales o procedimentales).
• Si se espera que el alumno muestre como organiza
información o elabora procesos.
• Cuando se espera que el alumno desarrolle una
hipótesis diagnóstica, desarrolle un diagrama de
flujo o indique una decisión terapéutica basada en el
razonamiento.
• Si se quiere evaluar escritura académica.
• Cuando no se logran elaborar suficientes alternativas
homogéneas y verosímiles.
1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
¿Cómo se elaboran las preguntas de selección múltiple?
• Enunciado: debe llevar toda la información necesaria para
responder sin necesidad de ver las alternativas.
• Pregunta introductoria: dirige el foco al objetivo de la pregunta.
Ejemplo: ¿cuál es el diagnóstico más probable?
• Opciones: pueden ser 4 o 5, habiendo solo una claramente
correcta. Las incorrectas deben ser plausibles, absolutamente
incorrectas o al menos inferiores en certeza a la respuesta
correcta.
1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
Recomendamos 4 alternativas de respuesta para las preguntas de selección múltiple.
¿Cómo se elaboran las preguntas de selección múltiple?
• Tener en cuenta que la pregunta debe:
• Referirse a un objetivo importante.
• Exigir del alumno más profundidad que solo memoria en sus conocimientos: integrar,
aplicar conocimientos, interpretar información y tomar decisiones, resolver problemas, etc.
• Estar bien construida: significa que no permite ser respondida por adivinanza o astucia.
• Al ser construida, plantearla de inmediato con 2 o 3 variaciones mínimas, originando
formas distintas para utilizar en cursos siguientes, evitando así repetirlas en otras pruebas
en corto tiempo.
• Se sugiere solicitar revisión de su calidad técnica después de su elaboración y luego hacerla
revisar por al menos 2 docentes antes de plantearla a los alumnos.
• Se puede facilitar su elaboración usando plantillas prediseñadas.
1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
1.1.1 Reglas básicas para su construcción
Enunciados • Enfocar un concepto importante, basado en los objetivos expresado en el programa.
• Contener un solo objetivo. Ejemplo: diagnóstico, terapia, exámenes, etc.
• Ser redactado como viñeta clínica, buscando la aplicación del conocimiento, privilegiando resolución de problemas versus preguntas que
requieran solo memoria para ser respondidas.
• Entregar todos los antecedentes en forma clara, concisa, y sólo la información necesaria para la respuesta.
• Tener la posibilidad de ser respondido sin mirar las opciones.
• Evitar las descripciones largas que no aportan a la respuesta, y la información superflua. Su extensión no debiera superar las 10 líneas.
• Evitar contener información que revele la respuesta a otra pregunta de la prueba.
• Evitar expresiones de connotación negativa: EXCEPTO, NUNCA, FALSO, INCORRECTO, NO ES, etc.
Preguntas • Ser clara y directa.
• Enfocar exactamente lo que se pretende preguntar.
• Idealmente referirse a un solo objetivo. Ejemplo: diagnóstico o tratamiento y no diagnóstico más tratamiento.
• Evitar expresiones de connotación negativa, al igual que en e enunciado.
Distractores • Ser homogéneos: todos de la misma naturaleza.
• Parecer verosímiles y ser igualmente atractivos, basados en probables errores o conceptos equivocados de los alumnos.
• Estar redactados en la forma más simple posible.
• Tener todos la misma extensión, precisión y complejidad.
• Ser absolutamente verdaderos o falsos, sin ambigüedades que se presten a confusiones.
• Ser presentados siguiendo un criterio lógico o, un orden creciente o decreciente.
• Evitar dar pistas gramaticales: debe existir concordancia gramatical entre el enunciado y cada una de las opciones.
• Expresar en forma positiva o afirmativa sus contenidos: evitar negaciones.
• Evitar utilizar agrupaciones en cada alternativa Ejemplo: A) “II, III y IV.”, C) “sólo a y b”, etc.
• Evitar términos absolutos o ambiguos como: nunca, siempre, generalmente, a veces, mucho, todos.
• Evitar incluir como respuestas “todas las anteriores” y “ninguna de las anteriores”.
• » Evitar que una alternativa contenga a otra. Ejemplo: a) < 100; b) entre 80 y 90.
Ejemplos:
Hombre de 65 años tiene dificultad para levantarse desde una
posición sentada y enderezar su tronco, pero no tiene dificultad para
flectar sus muslos. ¿Cuál de los siguientes músculos es el que está
más probablemente comprometido?
a. Glúteo mayor.
b. Glúteo menor.
c. Psoas ilíaco.
d. Obturador interno
1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
Ejemplos:
Consulta de urgencia un niño de 8 años, que jugando en el colegio
se enterró un lápiz en el paladar. Al examen físico presenta herida
que sangra profusamente en la línea media, región de la papila
incisiva. ¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas se
encuentra más probablemente comprometida?
a. Arteria palatina menor.
b. Arteria palatina mayor.
c. Vasos esfenopalatinos.
d. Arteria palatina descendente.
1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
Ejemplos:
Mujer de 42 años presenta desde hace 2 meses cefaleas matinales,
odinofagia, parestesias linguales, cervicalgia e imposibilidad de sentarse en
90º por intenso dolor lumbar en el lado izquierdo. Al examen, presenta dolor
a la palpación, a nivel de apófisis espinosas de C2 a C6, contractura de
músculos suboccipitales bilaterales, erectores espinales, cuadrado lumbar,
psoas y tensor de la fascia lata, todos de predominio derecho. Tiene como
antecedentes trabajar como ejecutiva de banco. ¿Cuál es la mejor técnica
para elongar la musculatura occipital de esta paciente?
a. Elongación estática.
b. Autoelongación estática.
c. Elongación con principio de FNP de inhibición recíproca.
d. Autoelongación con FNP de inhibición autógena.
1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
La prueba escrita con respuesta estructura
de tipo emparejamiento ampliado consta
de preguntas estructuradas de opción
múltiple que presentan un problema con
varias opciones de respuesta.
La diferencia con las de selección múltiple
habituales, radica en que, en este caso, se
elaboran varios escenarios relacionados con
un tema común, y se diseña una sola lista
de respuestas de la cual se elige la
alternativa correcta para cada uno de ellos.
1.1.2 Introducción a Selección Múltiple con emparejamiento Ampliado
Este tipo de pregunta incluye:
Un tema general.
Una lista de opciones.
La instrucción.
Al menos dos enunciados que contienen
el caso a resolver.
1.1.2 Respuesta Estructurada – Emparejamiento ampliado.
• Identificar el tema general
• Redactar la introducción o instrucción
• Preparar la lista de opciones
• Redactar los ítemes o casos que
constituyen la pregunta.
• Revisar los ítemes
1.1.2 Pasos para construir preguntas de emparejamiento ampliado:
1. Tema general: Cansancio
2. Lista de Opciones:
Anemia por enfermedad crónica. - Deficiencia de folato. - Deficiencia de
glucosa 6 fosfato. - Deficiencia de hierro. - Depresión. Enfermedad de Lyme.
Esferocitosis hereditaria. - Hipotiroidismo. - Infección por el virus de
Epstein-Barr. - Insuficiencia cardiaca congestiva. - Leucemia aguda.
3. Instrucción
Para cada paciente que padece cansancio en los casos descritos a
continuación, seleccione de la lista de opciones el diagnóstico más
probable.
4. Enunciados o casos relacionados
1.1.2 Ejemplos
Enunciados o casos relacionados.
Una joven de 19 años presenta cansancio, fiebre y odinofagia,
desde hace una semana. Al examen destaca t° de 38,3°C,
linfadenopatías cervicales y hepato-esplenomegalia.
Exámenes: hemograma muestra un recuento de leucocitos de
5.000/mm3 con 80% de linfocitos, muchos de ellos con
características atípicas. La actividad de la
aspartatoaminotransferasa (AST, GOT) sérica es de 200 U/L.
La concentración de bilirrubina y la actividad de la fosfatasa
alcalina séricas se encuentran en valores normales.
Respuesta de la lista de opciones. I
1.1.2 Ejemplos
Una adolescente de 15 años manifiesta
cansancio y dolor de espalda desde hace dos
semanas. Al examen se ve pálida, tiene
equimosis y sensibilidad a la palpación de las
vértebras y ambos fémures.
El hemograma muestra concentración de
hemoglobina de 7,0 g/dL, recuento de
leucocitos 2.000/mm3 y recuento plaquetario
de 15.000/mm3.
Respuesta de la lista de opciones. K
1.1.2 Enunciados o casos relacionados
Las pruebas escritas de respuesta abierta con
preguntas tipo ensayo o de desarrollo son
preguntas que constan de un enunciado que
propone al alumno elaborar una respuesta por
escrito de acuerdo a las condiciones que se le
entregan, por ejemplo, en un máximo de 20
líneas o en una plana.
1.2 Introducción a Ensayo o Desarrollo
¿Cuándo es recomendable su uso?
Cuando se desea evaluar la capacidad del alumno de
producir una respuesta más que de reconocer una
alternativa correcta.
Cuando se desea evaluar objetivos de aprendizaje
complejos que requieren alto nivel de
procesamiento mental tales como razonamiento,
definición frente a un dilema, capacidad de
argumentar.
1.2.1 Respuesta Abierta – Ensayo o desarrollo
• Defina claramente cuál es el objetivo de aprendizaje que va a ser evaluado con el instrumento y
cuáles son los contenidos centrales involucrados en el objetivo.
• Escriba la pregunta y asegúrese que va a permitir a los alumnos mostrar razonamiento crítico, hacer
conexiones, que los va a estimular a pensar.
• Las preguntas pueden ser escritas como una afirmación: “Resuma en una página el contenido del
artículo presentado, considerando la idea principal, tesis central del autor y dos argumentos dados” o
como pregunta: “¿Qué papel juegan la ciencia y la tecnología en la producción y el desarrollo
sustentables?”.
• Especifique tiempo límite que se le dará a los alumnos para contestar y explicite la extensión de la
respuesta.
• Indique los criterios de evaluación, por ejemplo: precisión, claridad, originalidad, organización,
relevancia.
• Elabore una pauta que mencione los atributos que deberá tener la respuesta para obtener el puntaje
total y los puntajes parciales. Lo ideal es elaborar una rúbrica.
• Asegúrese de resguardar que todo lo que se evalúe, efectivamente se desprenda de las instrucciones
dadas al alumno, de lo contrario, no se está brindando una situación de evaluación justa al examinado.
1.2.1 ¿Cómo se elaboran las preguntas de desarrollo?
Lea esta afirmación y responda la pregunta que aparece a
continuación:
“Actualmente hay una tendencia hacia el uso de formas alternativas
de medicina. Sin embargo, en el mejor de los casos estos métodos
son ineficaces, y en el peor, pueden ser peligrosos.”
Argumente a favor y en contra de esta afirmación teniendo en cuenta
las lecturas y discusiones que se han realizado durante el curso.
Utilice máximo 2 páginas.
1.2.1 Ejemplos
La señora López, de 52 años, es su siguiente
paciente. Ella pregunta por la terapia del
reemplazo hormonal porque ha oído que ayuda
a prevenir la osteoporosis en el futuro.
Señale en 1 página, qué factores tendría en
cuenta al dar su respuesta a esta paciente.
Indique, además, qué información de la que
usted maneja sobre el tema, dudaría en
entregar a la paciente. Fundamente su duda.
1.2.1 Ejemplos
Las pruebas escritas de respuesta abierta
con preguntas de respuesta breve son preguntas
que requieren de una respuesta corta (de una a
seis líneas).
Las preguntas de respuesta breve buscan que el
estudiante seleccione hechos y conceptos
importantes, los integre y cree una respuesta
precisa y concisa, por lo que la demanda debe ser
también precisa y no amplia como en el caso de la
pregunta de ensayo.
1.2.2 Introducción de Respuesta - Breve
¿Cuándo es recomendable su uso?
• Cuando se desea que el alumno produzca una respuesta que requiera seleccionar ideas
relevantes en relación a un tema relativamente acotado.
• Cuando el contenido evaluado requiere mayor elaboración de parte del alumno y se
quiere evitar que seleccione la respuesta desde un conjunto de alternativas.
• Cuando las alternativas que habría que utilizar en una pregunta de selección múltiple son
complejas de escribir.
1.2.2 Respuesta Abierta - Breve
¿Cómo se elaboran las preguntas de respuesta breve?
• Defina claramente el objetivo de aprendizaje que va a ser evaluado.
• Redacte la pregunta y asegúrese de que ésta entregue información suficiente para
que el estudiante sepa cómo elaborar una respuesta correcta.
• Calcule un tiempo aproximado de 4 minutos para responder cada pregunta.
• Elabore una pauta de corrección y comuníquela a sus alumnos durante la sesión de
corrección de la prueba o trabajo
1.2.2 Respuesta Abierta - Breve
La Sra. María le consulta sobre la posibilidad
de tener un hijo afectado con la distrofia
muscular de Duchenne porque tiene un
hermano que padece la enfermedad. Usted
recuerda que esta condición está ligada al
cromosoma X.
Explique brevemente el riesgo que tiene
María de ser portadora de la condición y sus
riesgos de tener un hijo varón afectado con la
enfermedad.
1.2.2 Ejemplo
1. Explique brevemente por qué una comunicación interventricular
produce sobrecarga de volumen.
2. Mencione 2 signos clínicos que se auscultan en un paciente con
estenosis aórtica.
1.2.2 Ejemplo
Referencias bibliográficas
• Oficina de Desarrollo Educacional - Facultad de Medicina - Clínica Alemana -
Universidad del Desarrollo. (2017). Manual de Instrumentos de Evaluación -
Facultad de Medicina CAS - UDD. 1–95. Recuperado
de https://medicina.udd.cl/cde/files/2016/04/Manual-Instrumentos-de-
Evaluacion.pdf
• Board, N., Examiners, M., & Philadelphia, M. S. (2008). Cómo elaborar
preguntas para evaluaciones escritas en el área de ciencias básicas y clínicas.
Transportation Research Part A, 42(1), 140–154.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
nayetcontreras
 
11 pruebas objetivas 1
11 pruebas objetivas 111 pruebas objetivas 1
11 pruebas objetivas 1
guestacef4d
 
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinicaBaterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
monica ARCAS
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
hernanquizhpi
 
Doc1
Doc1Doc1
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
byronblacio
 
la prueva objetiva
la prueva objetivala prueva objetiva
la prueva objetiva
paulinaalexandra22
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
nayetcontreras
 
Reactivos de verdadero y falso
Reactivos de verdadero y falsoReactivos de verdadero y falso
Reactivos de verdadero y falso
IRMA AZOGUE
 
Diapos evaluacion educat
Diapos evaluacion educatDiapos evaluacion educat
Diapos evaluacion educat
Pauly Pogo T
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
byronblacio
 
12 prueba de libro abierto
12  prueba de libro abierto12  prueba de libro abierto
12 prueba de libro abierto
Adalberto
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..

La actualidad más candente (13)

Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
11 pruebas objetivas 1
11 pruebas objetivas 111 pruebas objetivas 1
11 pruebas objetivas 1
 
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinicaBaterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
Baterias neurocognitivas su aplicación en la clinica
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
 
la prueva objetiva
la prueva objetivala prueva objetiva
la prueva objetiva
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Reactivos de verdadero y falso
Reactivos de verdadero y falsoReactivos de verdadero y falso
Reactivos de verdadero y falso
 
Diapos evaluacion educat
Diapos evaluacion educatDiapos evaluacion educat
Diapos evaluacion educat
 
Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....Reactivos de completacion y respuesta breve....
Reactivos de completacion y respuesta breve....
 
12 prueba de libro abierto
12  prueba de libro abierto12  prueba de libro abierto
12 prueba de libro abierto
 
Prueba escrita ..
Prueba escrita ..Prueba escrita ..
Prueba escrita ..
 

Similar a Pruebas escritas - Evaluación en la práctica clínica

Instrumentos Semper
Instrumentos SemperInstrumentos Semper
Instrumentos Semper
Deborah Garcia
 
Fisioterapia basada en pruebas 2018
Fisioterapia basada en pruebas 2018Fisioterapia basada en pruebas 2018
Fisioterapia basada en pruebas 2018
Juan Antonio González García
 
Sesión0 Diseños de Investigación.pptx
Sesión0 Diseños de Investigación.pptxSesión0 Diseños de Investigación.pptx
Sesión0 Diseños de Investigación.pptx
BRISNYBRIGITTEPRINCI
 
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utplPresentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Abel Suing
 
elaboración_de_nota_soap_y_examen_mental.pdf
elaboración_de_nota_soap_y_examen_mental.pdfelaboración_de_nota_soap_y_examen_mental.pdf
elaboración_de_nota_soap_y_examen_mental.pdf
JorgeBc9
 
Evaluación escrito
Evaluación escritoEvaluación escrito
Evaluación escrito
Jessenia Salinas
 
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADOINVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
CONASIN PERU
 
Método de casos
Método de casosMétodo de casos
Método de casos
Carolina Vargas Loría
 
Redaccion de pruebas objetivas
Redaccion de pruebas objetivasRedaccion de pruebas objetivas
Redaccion de pruebas objetivas
mcuello01
 
Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION
Peralta reglas para HACER UNA EVALUACIONPeralta reglas para HACER UNA EVALUACION
Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION
Grace Victoria
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Ana Naspud
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Ana Naspud
 
Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)
Josseph Villegas
 
Diseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de testDiseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de test
mchsupretapia00
 
Diseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de testDiseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de test
mchsupretapia00
 
Tipos de pruebas por julio cesar coloma
Tipos de pruebas por julio cesar colomaTipos de pruebas por julio cesar coloma
Tipos de pruebas por julio cesar coloma
JulioCesar789
 
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
saliradu
 
Elaboracion de pruebas
Elaboracion de pruebasElaboracion de pruebas
Elaboracion de pruebas
Nacoleín Cordero García
 
NTP 283: Encuestas: metodología para su utilización
NTP 283: Encuestas: metodología para su utilizaciónNTP 283: Encuestas: metodología para su utilización
NTP 283: Encuestas: metodología para su utilización
Jairo Acosta Solano
 
PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA: VALORACIÓN
PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA:  VALORACIÓNPRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA:  VALORACIÓN
PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA: VALORACIÓN
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 

Similar a Pruebas escritas - Evaluación en la práctica clínica (20)

Instrumentos Semper
Instrumentos SemperInstrumentos Semper
Instrumentos Semper
 
Fisioterapia basada en pruebas 2018
Fisioterapia basada en pruebas 2018Fisioterapia basada en pruebas 2018
Fisioterapia basada en pruebas 2018
 
Sesión0 Diseños de Investigación.pptx
Sesión0 Diseños de Investigación.pptxSesión0 Diseños de Investigación.pptx
Sesión0 Diseños de Investigación.pptx
 
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utplPresentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
Presentación taxonomía SOLO para diseño de pruebas #ComunicaciónSocial @utpl
 
elaboración_de_nota_soap_y_examen_mental.pdf
elaboración_de_nota_soap_y_examen_mental.pdfelaboración_de_nota_soap_y_examen_mental.pdf
elaboración_de_nota_soap_y_examen_mental.pdf
 
Evaluación escrito
Evaluación escritoEvaluación escrito
Evaluación escrito
 
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADOINVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
INVESTIGACION CIENTIFICA EN EL POSTGRADO
 
Método de casos
Método de casosMétodo de casos
Método de casos
 
Redaccion de pruebas objetivas
Redaccion de pruebas objetivasRedaccion de pruebas objetivas
Redaccion de pruebas objetivas
 
Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION
Peralta reglas para HACER UNA EVALUACIONPeralta reglas para HACER UNA EVALUACION
Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)
 
Diseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de testDiseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de test
 
Diseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de testDiseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de test
 
Tipos de pruebas por julio cesar coloma
Tipos de pruebas por julio cesar colomaTipos de pruebas por julio cesar coloma
Tipos de pruebas por julio cesar coloma
 
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
 
Elaboracion de pruebas
Elaboracion de pruebasElaboracion de pruebas
Elaboracion de pruebas
 
NTP 283: Encuestas: metodología para su utilización
NTP 283: Encuestas: metodología para su utilizaciónNTP 283: Encuestas: metodología para su utilización
NTP 283: Encuestas: metodología para su utilización
 
PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA: VALORACIÓN
PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA:  VALORACIÓNPRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA:  VALORACIÓN
PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ENFERMERÍA: VALORACIÓN
 

Más de UCC_Elearning

Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
UCC_Elearning
 
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
UCC_Elearning
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
UCC_Elearning
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
UCC_Elearning
 
Recomendación de IA para el aprendizaje
Recomendación de IA  para el aprendizajeRecomendación de IA  para el aprendizaje
Recomendación de IA para el aprendizaje
UCC_Elearning
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
UCC_Elearning
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
UCC_Elearning
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
UCC_Elearning
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
UCC_Elearning
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
UCC_Elearning
 
Como Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfComo Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdf
UCC_Elearning
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
UCC_Elearning
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdf
UCC_Elearning
 
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfRanciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
UCC_Elearning
 
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfEscobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
UCC_Elearning
 
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfFreeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
UCC_Elearning
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
UCC_Elearning
 
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfAcaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
UCC_Elearning
 
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfVillafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
UCC_Elearning
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
UCC_Elearning
 

Más de UCC_Elearning (20)

Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
 
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
 
Recomendación de IA para el aprendizaje
Recomendación de IA  para el aprendizajeRecomendación de IA  para el aprendizaje
Recomendación de IA para el aprendizaje
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
 
Como Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfComo Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdf
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdf
 
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfRanciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
 
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfEscobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
 
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfFreeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
 
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfAcaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
 
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfVillafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Pruebas escritas - Evaluación en la práctica clínica

  • 1. Pruebas Escritas Por: Wilson Alonso Vélez Muñoz
  • 2. Respuesta Estructurada Respuesta Abierta Selección Múltiple Selección Múltiple con emparejamiento Ampliado Ensayo o Desarrollo Respuesta Breve Pruebas Escritas Se dividen en Ellas pueden ser Ellas pueden ser 1 1.1 1.2 1.1.1 1.1.2 1.2.1 1.2.2
  • 3. En carreras de la salud, las pruebas escritas se recomienda redactarlas como casos clínicos; esto permite estimular niveles más elaborados de pensamiento, y así evaluar aspectos más relevantes de los contenidos involucrados y no enfocarnos en conceptos meramente memorísticos, los cuales son pertinentes evaluar en carreras con predominio de conceptos técnicos. El objetivo de esto es estimular la dimensión del ser del individuo conjugándola con el conocimiento. Los diferentes tipos de preguntas que se usan en la prueba escrita permiten evaluar, según la pirámide de Miller, si el estudiante sabe y si sabe cómo hacerlo, esto es trascendental pues no podemos esperar que con la prueba escrita se evalúe dimensiones del hacer, para esto hay otras estrategias evaluativas ya vistas en el curso. Board, N., Examiners, M., & Philadelphia, M. S. (2008). Cómo elaborar preguntas para evaluaciones escritas en el área de ciencias básicas y clínicas. Transportation Research Part A, 42(1), 140–154. 1
  • 4. Las preguntas con respuesta estructurada de tipo selección múltiple son preguntas que contienen un enunciado y varias alternativas de respuesta entre las que el alumno debe identificar la correcta; estas, son las más utilizadas en pregrado y cuando son bien construidas sus resultados son válidos y confiables. Ayudan a evaluar gran cantidad de contenidos, ser aplicadas a gran número de alumnos y su corrección puede ser mecánica y por ende, rápida. 1.1
  • 5. ¿Cuándo es recomendable su uso? • Cuando se desea evaluar gran cantidad de contenidos. • Para evaluar a un número grande de estudiantes. • Si los objetivos a evaluar son preferentemente de índole cognitiva, o procedimentales que tengan un componente teórico (Ejemplo: descripción de secuencias). 1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
  • 6. ¿Cuándo no usarlas? • Si los objetivos a evaluar requieren observación directa (actitudinales o procedimentales). • Si se espera que el alumno muestre como organiza información o elabora procesos. • Cuando se espera que el alumno desarrolle una hipótesis diagnóstica, desarrolle un diagrama de flujo o indique una decisión terapéutica basada en el razonamiento. • Si se quiere evaluar escritura académica. • Cuando no se logran elaborar suficientes alternativas homogéneas y verosímiles. 1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
  • 7. ¿Cómo se elaboran las preguntas de selección múltiple? • Enunciado: debe llevar toda la información necesaria para responder sin necesidad de ver las alternativas. • Pregunta introductoria: dirige el foco al objetivo de la pregunta. Ejemplo: ¿cuál es el diagnóstico más probable? • Opciones: pueden ser 4 o 5, habiendo solo una claramente correcta. Las incorrectas deben ser plausibles, absolutamente incorrectas o al menos inferiores en certeza a la respuesta correcta. 1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple Recomendamos 4 alternativas de respuesta para las preguntas de selección múltiple.
  • 8. ¿Cómo se elaboran las preguntas de selección múltiple? • Tener en cuenta que la pregunta debe: • Referirse a un objetivo importante. • Exigir del alumno más profundidad que solo memoria en sus conocimientos: integrar, aplicar conocimientos, interpretar información y tomar decisiones, resolver problemas, etc. • Estar bien construida: significa que no permite ser respondida por adivinanza o astucia. • Al ser construida, plantearla de inmediato con 2 o 3 variaciones mínimas, originando formas distintas para utilizar en cursos siguientes, evitando así repetirlas en otras pruebas en corto tiempo. • Se sugiere solicitar revisión de su calidad técnica después de su elaboración y luego hacerla revisar por al menos 2 docentes antes de plantearla a los alumnos. • Se puede facilitar su elaboración usando plantillas prediseñadas. 1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
  • 9. 1.1.1 Reglas básicas para su construcción Enunciados • Enfocar un concepto importante, basado en los objetivos expresado en el programa. • Contener un solo objetivo. Ejemplo: diagnóstico, terapia, exámenes, etc. • Ser redactado como viñeta clínica, buscando la aplicación del conocimiento, privilegiando resolución de problemas versus preguntas que requieran solo memoria para ser respondidas. • Entregar todos los antecedentes en forma clara, concisa, y sólo la información necesaria para la respuesta. • Tener la posibilidad de ser respondido sin mirar las opciones. • Evitar las descripciones largas que no aportan a la respuesta, y la información superflua. Su extensión no debiera superar las 10 líneas. • Evitar contener información que revele la respuesta a otra pregunta de la prueba. • Evitar expresiones de connotación negativa: EXCEPTO, NUNCA, FALSO, INCORRECTO, NO ES, etc. Preguntas • Ser clara y directa. • Enfocar exactamente lo que se pretende preguntar. • Idealmente referirse a un solo objetivo. Ejemplo: diagnóstico o tratamiento y no diagnóstico más tratamiento. • Evitar expresiones de connotación negativa, al igual que en e enunciado. Distractores • Ser homogéneos: todos de la misma naturaleza. • Parecer verosímiles y ser igualmente atractivos, basados en probables errores o conceptos equivocados de los alumnos. • Estar redactados en la forma más simple posible. • Tener todos la misma extensión, precisión y complejidad. • Ser absolutamente verdaderos o falsos, sin ambigüedades que se presten a confusiones. • Ser presentados siguiendo un criterio lógico o, un orden creciente o decreciente. • Evitar dar pistas gramaticales: debe existir concordancia gramatical entre el enunciado y cada una de las opciones. • Expresar en forma positiva o afirmativa sus contenidos: evitar negaciones. • Evitar utilizar agrupaciones en cada alternativa Ejemplo: A) “II, III y IV.”, C) “sólo a y b”, etc. • Evitar términos absolutos o ambiguos como: nunca, siempre, generalmente, a veces, mucho, todos. • Evitar incluir como respuestas “todas las anteriores” y “ninguna de las anteriores”. • » Evitar que una alternativa contenga a otra. Ejemplo: a) < 100; b) entre 80 y 90.
  • 10. Ejemplos: Hombre de 65 años tiene dificultad para levantarse desde una posición sentada y enderezar su tronco, pero no tiene dificultad para flectar sus muslos. ¿Cuál de los siguientes músculos es el que está más probablemente comprometido? a. Glúteo mayor. b. Glúteo menor. c. Psoas ilíaco. d. Obturador interno 1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
  • 11. Ejemplos: Consulta de urgencia un niño de 8 años, que jugando en el colegio se enterró un lápiz en el paladar. Al examen físico presenta herida que sangra profusamente en la línea media, región de la papila incisiva. ¿Cuál de las siguientes estructuras anatómicas se encuentra más probablemente comprometida? a. Arteria palatina menor. b. Arteria palatina mayor. c. Vasos esfenopalatinos. d. Arteria palatina descendente. 1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
  • 12. Ejemplos: Mujer de 42 años presenta desde hace 2 meses cefaleas matinales, odinofagia, parestesias linguales, cervicalgia e imposibilidad de sentarse en 90º por intenso dolor lumbar en el lado izquierdo. Al examen, presenta dolor a la palpación, a nivel de apófisis espinosas de C2 a C6, contractura de músculos suboccipitales bilaterales, erectores espinales, cuadrado lumbar, psoas y tensor de la fascia lata, todos de predominio derecho. Tiene como antecedentes trabajar como ejecutiva de banco. ¿Cuál es la mejor técnica para elongar la musculatura occipital de esta paciente? a. Elongación estática. b. Autoelongación estática. c. Elongación con principio de FNP de inhibición recíproca. d. Autoelongación con FNP de inhibición autógena. 1.1.1 Respuesta Estructurada. Selección Múltiple
  • 13. La prueba escrita con respuesta estructura de tipo emparejamiento ampliado consta de preguntas estructuradas de opción múltiple que presentan un problema con varias opciones de respuesta. La diferencia con las de selección múltiple habituales, radica en que, en este caso, se elaboran varios escenarios relacionados con un tema común, y se diseña una sola lista de respuestas de la cual se elige la alternativa correcta para cada uno de ellos. 1.1.2 Introducción a Selección Múltiple con emparejamiento Ampliado
  • 14. Este tipo de pregunta incluye: Un tema general. Una lista de opciones. La instrucción. Al menos dos enunciados que contienen el caso a resolver. 1.1.2 Respuesta Estructurada – Emparejamiento ampliado.
  • 15. • Identificar el tema general • Redactar la introducción o instrucción • Preparar la lista de opciones • Redactar los ítemes o casos que constituyen la pregunta. • Revisar los ítemes 1.1.2 Pasos para construir preguntas de emparejamiento ampliado:
  • 16. 1. Tema general: Cansancio 2. Lista de Opciones: Anemia por enfermedad crónica. - Deficiencia de folato. - Deficiencia de glucosa 6 fosfato. - Deficiencia de hierro. - Depresión. Enfermedad de Lyme. Esferocitosis hereditaria. - Hipotiroidismo. - Infección por el virus de Epstein-Barr. - Insuficiencia cardiaca congestiva. - Leucemia aguda. 3. Instrucción Para cada paciente que padece cansancio en los casos descritos a continuación, seleccione de la lista de opciones el diagnóstico más probable. 4. Enunciados o casos relacionados 1.1.2 Ejemplos
  • 17. Enunciados o casos relacionados. Una joven de 19 años presenta cansancio, fiebre y odinofagia, desde hace una semana. Al examen destaca t° de 38,3°C, linfadenopatías cervicales y hepato-esplenomegalia. Exámenes: hemograma muestra un recuento de leucocitos de 5.000/mm3 con 80% de linfocitos, muchos de ellos con características atípicas. La actividad de la aspartatoaminotransferasa (AST, GOT) sérica es de 200 U/L. La concentración de bilirrubina y la actividad de la fosfatasa alcalina séricas se encuentran en valores normales. Respuesta de la lista de opciones. I 1.1.2 Ejemplos
  • 18. Una adolescente de 15 años manifiesta cansancio y dolor de espalda desde hace dos semanas. Al examen se ve pálida, tiene equimosis y sensibilidad a la palpación de las vértebras y ambos fémures. El hemograma muestra concentración de hemoglobina de 7,0 g/dL, recuento de leucocitos 2.000/mm3 y recuento plaquetario de 15.000/mm3. Respuesta de la lista de opciones. K 1.1.2 Enunciados o casos relacionados
  • 19. Las pruebas escritas de respuesta abierta con preguntas tipo ensayo o de desarrollo son preguntas que constan de un enunciado que propone al alumno elaborar una respuesta por escrito de acuerdo a las condiciones que se le entregan, por ejemplo, en un máximo de 20 líneas o en una plana. 1.2 Introducción a Ensayo o Desarrollo
  • 20. ¿Cuándo es recomendable su uso? Cuando se desea evaluar la capacidad del alumno de producir una respuesta más que de reconocer una alternativa correcta. Cuando se desea evaluar objetivos de aprendizaje complejos que requieren alto nivel de procesamiento mental tales como razonamiento, definición frente a un dilema, capacidad de argumentar. 1.2.1 Respuesta Abierta – Ensayo o desarrollo
  • 21. • Defina claramente cuál es el objetivo de aprendizaje que va a ser evaluado con el instrumento y cuáles son los contenidos centrales involucrados en el objetivo. • Escriba la pregunta y asegúrese que va a permitir a los alumnos mostrar razonamiento crítico, hacer conexiones, que los va a estimular a pensar. • Las preguntas pueden ser escritas como una afirmación: “Resuma en una página el contenido del artículo presentado, considerando la idea principal, tesis central del autor y dos argumentos dados” o como pregunta: “¿Qué papel juegan la ciencia y la tecnología en la producción y el desarrollo sustentables?”. • Especifique tiempo límite que se le dará a los alumnos para contestar y explicite la extensión de la respuesta. • Indique los criterios de evaluación, por ejemplo: precisión, claridad, originalidad, organización, relevancia. • Elabore una pauta que mencione los atributos que deberá tener la respuesta para obtener el puntaje total y los puntajes parciales. Lo ideal es elaborar una rúbrica. • Asegúrese de resguardar que todo lo que se evalúe, efectivamente se desprenda de las instrucciones dadas al alumno, de lo contrario, no se está brindando una situación de evaluación justa al examinado. 1.2.1 ¿Cómo se elaboran las preguntas de desarrollo?
  • 22. Lea esta afirmación y responda la pregunta que aparece a continuación: “Actualmente hay una tendencia hacia el uso de formas alternativas de medicina. Sin embargo, en el mejor de los casos estos métodos son ineficaces, y en el peor, pueden ser peligrosos.” Argumente a favor y en contra de esta afirmación teniendo en cuenta las lecturas y discusiones que se han realizado durante el curso. Utilice máximo 2 páginas. 1.2.1 Ejemplos
  • 23. La señora López, de 52 años, es su siguiente paciente. Ella pregunta por la terapia del reemplazo hormonal porque ha oído que ayuda a prevenir la osteoporosis en el futuro. Señale en 1 página, qué factores tendría en cuenta al dar su respuesta a esta paciente. Indique, además, qué información de la que usted maneja sobre el tema, dudaría en entregar a la paciente. Fundamente su duda. 1.2.1 Ejemplos
  • 24. Las pruebas escritas de respuesta abierta con preguntas de respuesta breve son preguntas que requieren de una respuesta corta (de una a seis líneas). Las preguntas de respuesta breve buscan que el estudiante seleccione hechos y conceptos importantes, los integre y cree una respuesta precisa y concisa, por lo que la demanda debe ser también precisa y no amplia como en el caso de la pregunta de ensayo. 1.2.2 Introducción de Respuesta - Breve
  • 25. ¿Cuándo es recomendable su uso? • Cuando se desea que el alumno produzca una respuesta que requiera seleccionar ideas relevantes en relación a un tema relativamente acotado. • Cuando el contenido evaluado requiere mayor elaboración de parte del alumno y se quiere evitar que seleccione la respuesta desde un conjunto de alternativas. • Cuando las alternativas que habría que utilizar en una pregunta de selección múltiple son complejas de escribir. 1.2.2 Respuesta Abierta - Breve
  • 26. ¿Cómo se elaboran las preguntas de respuesta breve? • Defina claramente el objetivo de aprendizaje que va a ser evaluado. • Redacte la pregunta y asegúrese de que ésta entregue información suficiente para que el estudiante sepa cómo elaborar una respuesta correcta. • Calcule un tiempo aproximado de 4 minutos para responder cada pregunta. • Elabore una pauta de corrección y comuníquela a sus alumnos durante la sesión de corrección de la prueba o trabajo 1.2.2 Respuesta Abierta - Breve
  • 27. La Sra. María le consulta sobre la posibilidad de tener un hijo afectado con la distrofia muscular de Duchenne porque tiene un hermano que padece la enfermedad. Usted recuerda que esta condición está ligada al cromosoma X. Explique brevemente el riesgo que tiene María de ser portadora de la condición y sus riesgos de tener un hijo varón afectado con la enfermedad. 1.2.2 Ejemplo
  • 28. 1. Explique brevemente por qué una comunicación interventricular produce sobrecarga de volumen. 2. Mencione 2 signos clínicos que se auscultan en un paciente con estenosis aórtica. 1.2.2 Ejemplo
  • 29. Referencias bibliográficas • Oficina de Desarrollo Educacional - Facultad de Medicina - Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo. (2017). Manual de Instrumentos de Evaluación - Facultad de Medicina CAS - UDD. 1–95. Recuperado de https://medicina.udd.cl/cde/files/2016/04/Manual-Instrumentos-de- Evaluacion.pdf • Board, N., Examiners, M., & Philadelphia, M. S. (2008). Cómo elaborar preguntas para evaluaciones escritas en el área de ciencias básicas y clínicas. Transportation Research Part A, 42(1), 140–154.