SlideShare una empresa de Scribd logo
PSEUDOMONAS
Mariela Garfio 235948
• Familia Pseudomonadaceae
• Habitan en el suelo, en aguas estancadas, forman parte de
la flora nativa del intestino de varias especies animales,
son de vida libre, se encuentran en material orgánico en
descomposición.
• Algunas especies son patógenos de plantas, otras pueden
producir infecciones en animales y sólo unas pocas
especies se han encontrado en infecciones humanas.
Característicasgenerales
• Los miembros de éste género son:
• Bacilos gramnegativos rectos o ligeramente curvados que
se disponen típicamente en parejas
• Aerobios y anaerobios facultativos. La presencia de
citocromo oxidasa se emplea para distinguirla de las
Enterobacteriaceae.
• Oxidasa positivos
• Catalasa positivos
• Pigmentos hidrosolubles: Pioacina (azul); Pioverdina
(verde); Piorrubina (rojo); Piomelanina (negro)
• La mayoría son móviles por un flagelo polar o un mechón
de 2 a 3 flagelos
• Poseen fimbrias y pilis
• Algunas especies forman una delgada microcápsula
compuesta por polisacáridos
• No forman esporas
• Son mesófilas (30 – 37°C), aunque pueden desarrollarse a
temperaturas relativamente bajas (hasta 4°C)
• No tiene requerimientos nutricionales exigentes
• NO fermentan los azucares
2 Tipos:
Las fluorescentes: No fluorescentes
P. aeruginosa
P. fluorescens
P. putida
P. pseudomallei
P. mallei
P. cepacia
P. maltophila
P. picketti
De todas las especies, la que frecuentemente se ha encontrado en
infecciones humanas es P
. aeruginosa.
Pseudomonasaeruginosa
• Se encuentra en el medio ambiente; sobrevive bien en los
ambientes domésticos (bañeras, hidromasajes, soluciones
para lentes de contacto) y en el ámbito hospitalario
(duchas, equipo respiratorio etc) rara vez forma parte de
la flora normal de los seres humanos sanos.
•Esta especie se ha encontrado con
frecuencia en infecciones hospitalarias.
• Las infecciones por P.aeruginosa se observan frecuentemente en
personas con inmunidad deprimida, quemaduras, alteraciones
metabólicas como la diabetes, neoplasias malignas, instrumentación
o cateterismo.
• Pude instalarse en cualquier órgano o tejido, desde una simple herida
o quemadura, invadir el oído externo, colonizar las vías urinarias, los
pulmones, el endocardio, la córnea y los huesos.
Puede producir septicemias de alta
gravedad y dar lugar a procesos
supurativos
Diagnostico
• Se puede hacer la siembra en casi cualquier medio de cultivo, es
adaptable a diferentes nutrientes.
• Cultivado en agar sangre produce una amplia zona de hemolisis beta
• Se puede cultivar en los medios de cultivo de las enterobacterias,
donde produce colonias muy características de color gris con brillo
metálico
• En todos los medios se puede percibir un aroma que
semeja al de uvas fermentadas.
• Sólo utiliza el citrato de sodio como única fuente de
carbono
• Se utilizan medios como el agar peptona con o sin sangre,
Mac Conkey y EMB. Hay medios selectivos para
Pseudomonas aeruginosa como agar cetrimida.
La identificación de la especie P. aeruginosa es por:
• Olor: produce un olor a uvas o nixtamal, por la
producción de trimetilaminas.
• Pigmentación: produce piocianina, que es de color azul,
y pioverdina o fluoresceína, que va de amarillo verdoso a
amarillo café.
• Morfología colonial: Grandes, pueden ser lisas, rugosas,
mucoides o secas, gelatinoides y a menudo se dispersan;
en agar sangre algunas cepas presentan Beta hemólisis.
• Oxidasa: son oxidasa positivas
• Capacidad para desarrollarse a 42°
Estructuraantigénica
• Ag O:Antígeno somático
• Ag H: Localizado en el flagelo
• Ag M:Ag mucoide que impide la aglutinación de algunas
cepas
• La expresión del antígeno O en la membrana externa se
relaciona de manera inversa con la producción de
alginato: si producen alginato, no expresan el antígeno.
Factores de patogenicidad
Endotoxina Pioverdina
Pilis Piocianina
Enterotoxina Lectinasa
Glucolípido Hemolisinas
Colagenasa Exotoxina A
Fosfolipasa Exotoxina S
Manifestaciones clínicas
• Pseudomonas aeruginosa produce infecciones
nosocomiales y adquiridas en la comunidad.
• Puede manifestarse como infección de vías urinarias
nosocomial (en pacientes con sondas), meningitis,
septicemia, bacteriemia, ectima gangrenoso, enterocolitis,
infecciones de quemaduras y heridas, neumonía primaria,
neumonía necrotizante, infecciones pulmonares crónicas,
osteomielitis, infecciones de la piel y tejidos blandos,
otitis crónica externa, otitis media crónica y otitis externa
maligna, endocarditis, infecciones oculares, queratitis y
paroniquia.
Resistencia
• Resistente a los antibióticos y a los efectos de algunos
antisépticos.
• La ebullición destruye a esta cepa en 5 minutos
• Los desinfectantes fenólicos y de gluteraldehído son de
gran eficacia.
• La resistencia puede ser mediada por B-lactamasas.
Tratamiento
• La gran mayoría de cepas aisladas son suceptibles a:
Amikacina, gentamicina, tobramicina y colistina; muchas
de ellas son susceptibles también a carbenicilina y
ticarcilina
• Recientemente se han agregado también las
cefalosporinas de tercera generación como cefotaxima,
cefoperazona y monobactam, así como algunas
penicilinas semisintéticas.
• Validado kirby Bauer
Epidemiología
• Estas bacterias se encuentran libres en el suelo, aguas negras,
agua almacenada, en el intestino de mamíferos, y algunas
especies son parásitas de las plantas. Se aíslan en equipo
médico, en líquidos hospitalarios, catéteres, desinfectantes y
gotas oftálmicas.
• El modo de transmisión es de persona a persona. Los pacientes
con predisposición son aquellos que tienen daño tisular directo
en mucosas o en la piel.
• Además se da entre los pacientes inmunodeficientes,
neutropénicos, con terapia anticancerosa, diabéticos, con
fibrosis quística y drogadictos, y si se encuentran
hospitalizados el riesgo es aún mayor.
Prevención
• Similares a otros patógenos hospitalarios.
• En los hospitales se localizan sobre todo en los sitios con
humedad, como los lavabos, vertederos, regaderas, tinas
de baño y otras áreas, por lo que se requiere de limpieza
estricta de manera frecuente
Bibliografía
• Murray, P (2009). Microbiología Médica. 6ta ed. GEA
consultoría editorial. Barcelona.
• Romero Cabello, Raúl. Microbiología y parasitología
humana: bases etiológicas de las enfermedades
infecciosas y parasitarias. 3a ed. México: Editorial
Médica Panamericana, 2007.
• Koneman. Diagnóstico microbiológico: texto y atlas
color. 3ª ed.Argentina: Editorial Médica Panamericana,
1992.

Más contenido relacionado

Similar a pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx

Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
José Luis Raymundo Gómez
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
Julio César Amarilla
 
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Marco Antonio Cabana Meza
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
Placyty
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusAlberto Andrade
 
Histomoniosis y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
Histomoniosis  y Hexamitosis, Taxonomia.pptxHistomoniosis  y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
Histomoniosis y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
inversionesmacg
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesDila0887
 
Enfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las avesEnfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las aves
JAIME VELASQUEZ
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoAinoa Bersani
 
6. proteus (1)
6.  proteus (1)6.  proteus (1)
6. proteus (1)
Edwin Cruz
 
Microorganismos sobreinfectantes
Microorganismos sobreinfectantesMicroorganismos sobreinfectantes
Microorganismos sobreinfectantes
castillodiana
 
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Joaquin Candia Nogales
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Rosario Prado
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
LuceroCaedo
 
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptxFLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
AlbertoGutierrez878764
 

Similar a pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx (20)

Corynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonasCorynebacterium vibrio y aeromonas
Corynebacterium vibrio y aeromonas
 
Parasitología humana
Parasitología humanaParasitología humana
Parasitología humana
 
Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas Enterobacterias oportunistas
Enterobacterias oportunistas
 
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
Enterobacteriasoportunistas 150819225658-lva1-app6892
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
 
Infecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcusInfecciones urianrias enterococcus
Infecciones urianrias enterococcus
 
Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015Genero haemophilus i 2015
Genero haemophilus i 2015
 
Histomoniosis y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
Histomoniosis  y Hexamitosis, Taxonomia.pptxHistomoniosis  y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
Histomoniosis y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Enfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las avesEnfermedades digestivas de las aves
Enfermedades digestivas de las aves
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
6. proteus (1)
6.  proteus (1)6.  proteus (1)
6. proteus (1)
 
Microorganismos sobreinfectantes
Microorganismos sobreinfectantesMicroorganismos sobreinfectantes
Microorganismos sobreinfectantes
 
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
Bacilosgrampositivosaerobiosnoesporulados 121011184624-phpapp02
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptxFLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
FLORAS_HUMANAS_NORMALES..nutricion!.pptx
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx

  • 2. • Familia Pseudomonadaceae • Habitan en el suelo, en aguas estancadas, forman parte de la flora nativa del intestino de varias especies animales, son de vida libre, se encuentran en material orgánico en descomposición. • Algunas especies son patógenos de plantas, otras pueden producir infecciones en animales y sólo unas pocas especies se han encontrado en infecciones humanas.
  • 3. Característicasgenerales • Los miembros de éste género son: • Bacilos gramnegativos rectos o ligeramente curvados que se disponen típicamente en parejas • Aerobios y anaerobios facultativos. La presencia de citocromo oxidasa se emplea para distinguirla de las Enterobacteriaceae. • Oxidasa positivos • Catalasa positivos
  • 4. • Pigmentos hidrosolubles: Pioacina (azul); Pioverdina (verde); Piorrubina (rojo); Piomelanina (negro) • La mayoría son móviles por un flagelo polar o un mechón de 2 a 3 flagelos • Poseen fimbrias y pilis • Algunas especies forman una delgada microcápsula compuesta por polisacáridos
  • 5. • No forman esporas • Son mesófilas (30 – 37°C), aunque pueden desarrollarse a temperaturas relativamente bajas (hasta 4°C) • No tiene requerimientos nutricionales exigentes • NO fermentan los azucares
  • 6. 2 Tipos: Las fluorescentes: No fluorescentes P. aeruginosa P. fluorescens P. putida P. pseudomallei P. mallei P. cepacia P. maltophila P. picketti De todas las especies, la que frecuentemente se ha encontrado en infecciones humanas es P . aeruginosa.
  • 7. Pseudomonasaeruginosa • Se encuentra en el medio ambiente; sobrevive bien en los ambientes domésticos (bañeras, hidromasajes, soluciones para lentes de contacto) y en el ámbito hospitalario (duchas, equipo respiratorio etc) rara vez forma parte de la flora normal de los seres humanos sanos. •Esta especie se ha encontrado con frecuencia en infecciones hospitalarias.
  • 8. • Las infecciones por P.aeruginosa se observan frecuentemente en personas con inmunidad deprimida, quemaduras, alteraciones metabólicas como la diabetes, neoplasias malignas, instrumentación o cateterismo. • Pude instalarse en cualquier órgano o tejido, desde una simple herida o quemadura, invadir el oído externo, colonizar las vías urinarias, los pulmones, el endocardio, la córnea y los huesos. Puede producir septicemias de alta gravedad y dar lugar a procesos supurativos
  • 9. Diagnostico • Se puede hacer la siembra en casi cualquier medio de cultivo, es adaptable a diferentes nutrientes. • Cultivado en agar sangre produce una amplia zona de hemolisis beta • Se puede cultivar en los medios de cultivo de las enterobacterias, donde produce colonias muy características de color gris con brillo metálico
  • 10. • En todos los medios se puede percibir un aroma que semeja al de uvas fermentadas. • Sólo utiliza el citrato de sodio como única fuente de carbono • Se utilizan medios como el agar peptona con o sin sangre, Mac Conkey y EMB. Hay medios selectivos para Pseudomonas aeruginosa como agar cetrimida.
  • 11. La identificación de la especie P. aeruginosa es por: • Olor: produce un olor a uvas o nixtamal, por la producción de trimetilaminas. • Pigmentación: produce piocianina, que es de color azul, y pioverdina o fluoresceína, que va de amarillo verdoso a amarillo café. • Morfología colonial: Grandes, pueden ser lisas, rugosas, mucoides o secas, gelatinoides y a menudo se dispersan; en agar sangre algunas cepas presentan Beta hemólisis. • Oxidasa: son oxidasa positivas • Capacidad para desarrollarse a 42°
  • 12. Estructuraantigénica • Ag O:Antígeno somático • Ag H: Localizado en el flagelo • Ag M:Ag mucoide que impide la aglutinación de algunas cepas • La expresión del antígeno O en la membrana externa se relaciona de manera inversa con la producción de alginato: si producen alginato, no expresan el antígeno.
  • 13. Factores de patogenicidad Endotoxina Pioverdina Pilis Piocianina Enterotoxina Lectinasa Glucolípido Hemolisinas Colagenasa Exotoxina A Fosfolipasa Exotoxina S
  • 14. Manifestaciones clínicas • Pseudomonas aeruginosa produce infecciones nosocomiales y adquiridas en la comunidad. • Puede manifestarse como infección de vías urinarias nosocomial (en pacientes con sondas), meningitis, septicemia, bacteriemia, ectima gangrenoso, enterocolitis, infecciones de quemaduras y heridas, neumonía primaria, neumonía necrotizante, infecciones pulmonares crónicas, osteomielitis, infecciones de la piel y tejidos blandos, otitis crónica externa, otitis media crónica y otitis externa maligna, endocarditis, infecciones oculares, queratitis y paroniquia.
  • 15. Resistencia • Resistente a los antibióticos y a los efectos de algunos antisépticos. • La ebullición destruye a esta cepa en 5 minutos • Los desinfectantes fenólicos y de gluteraldehído son de gran eficacia. • La resistencia puede ser mediada por B-lactamasas.
  • 16. Tratamiento • La gran mayoría de cepas aisladas son suceptibles a: Amikacina, gentamicina, tobramicina y colistina; muchas de ellas son susceptibles también a carbenicilina y ticarcilina • Recientemente se han agregado también las cefalosporinas de tercera generación como cefotaxima, cefoperazona y monobactam, así como algunas penicilinas semisintéticas. • Validado kirby Bauer
  • 17. Epidemiología • Estas bacterias se encuentran libres en el suelo, aguas negras, agua almacenada, en el intestino de mamíferos, y algunas especies son parásitas de las plantas. Se aíslan en equipo médico, en líquidos hospitalarios, catéteres, desinfectantes y gotas oftálmicas. • El modo de transmisión es de persona a persona. Los pacientes con predisposición son aquellos que tienen daño tisular directo en mucosas o en la piel.
  • 18. • Además se da entre los pacientes inmunodeficientes, neutropénicos, con terapia anticancerosa, diabéticos, con fibrosis quística y drogadictos, y si se encuentran hospitalizados el riesgo es aún mayor.
  • 19. Prevención • Similares a otros patógenos hospitalarios. • En los hospitales se localizan sobre todo en los sitios con humedad, como los lavabos, vertederos, regaderas, tinas de baño y otras áreas, por lo que se requiere de limpieza estricta de manera frecuente
  • 20. Bibliografía • Murray, P (2009). Microbiología Médica. 6ta ed. GEA consultoría editorial. Barcelona. • Romero Cabello, Raúl. Microbiología y parasitología humana: bases etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias. 3a ed. México: Editorial Médica Panamericana, 2007. • Koneman. Diagnóstico microbiológico: texto y atlas color. 3ª ed.Argentina: Editorial Médica Panamericana, 1992.