SlideShare una empresa de Scribd logo
Pseudomonas, Acinetobacter
             y
gramnegativas poco comunes




               Angélica Shantay Bautista Delgado
                                       Primero A
                              •Ecología Humana
                  Dr. Javier J. Flores Abuxapqui
Pseudomonas

• Bacilos Gramnegativos
• Móviles
• Anaerobios
• En la flora intestinal normal se observa P.
 Aeruginosa (patógeno en la piel)
• Se clasifican por su homología de rRNA.
Algunas pseudomonas de importancia
              médica.
Homología rRNA de grupo y
                            Género y Especie
subgrupo
                            Pseudomona Aeruginosa
I GRUPO FLUORESCENTE        P. Fluorescens
                            P. Putida
                            P. Stutzeri
GRUPO NO FLUORESCENTE
                            P. Mendocina
                            Burkholderia pseudomallei
                            Burkholderia mallei
II
                            Burkholderia cepacia
                            Ralstonia picketti
                            Especies comamonas
III
                            Especies de acidovorax
IV                          Especies de brevundimonas
V                           Stenotrophomonas maltophilia
Pseudomonas Aeruginosa
• En los humanos se comporta como saprófito.
• Móvil, mide 0.6 x 2 μm.
• Puede estar como bacteria única, en pares o
 cadenas cortas.
• Aerobio obligado
• A veces producen un olor como jugo de uva o
 maíz.
Cultivo
• Algunas cepas causan hemólisis
• Forma colonias redondas, lisas, color
  verde fluorescente.
• Produce un pigmento azuloso, no
  fluorescente llamad piocianina que
  da el color verdoso al agar. Producen
  pioverdina da un color verdoso al
  agar, otras producen piorrubina; da
  un color rojo oscuro y otras
  producen piomelanina que da un
  pigmento negro.
• Si provienen de colonias diferentes pueden presentar
  actividades bioquímicas diferentes y en reacción a los
  microbianos.
• A veces pueden ser variantes de la misma cepa.
• Y en pacientes con fibrosis quística la muestra que se recolecta
  casi siempre producen colonias con exceso de mucosa por
  producción excesiva de alginato y exopolisacárido.
• Crece bien de 37 a 42ºC
• Es oxidasa-positiva
• No fermentan carbohidratos
Agares
Agar Muller Hinton   Agar Muller Hinton y Sangre
                     • A) Características puntiformes
                       B) Con morfotipo metálico.
Estructura antigénica y toxinas
• Pilis (Fimbrias)
• Expopolisacárido: da la característica mucosa en FQ.
• Lipopolisacárido (inmunotipos)
• Aislada de infecciones produce: elastasas, proteasas, y 2
 hemolisinas: fosfolipasa C termolábili y un glucolípido
 termoestable.
• Exotoxina A (necrosis tisular, impide síntesis de
 proteínas ya algunos humanos tienen antitoxinas)
Patogenia
• Solo es patógena cuando entra a regiones que
 carecen de defensas normales como: mucosas, piel
 lesionada, catéteres
 intravenosos/urinarios, neutropenia o
 quimioterapia.
• El lipopoliscárido funciona directamente en dar
 fiebre, choque, oliguria, leucocitosis, leucopenia, coa
 gulación intravascular diseminada y SIR.
• Son resistentes a muchos agentes microbianos.
Clínica
• Produce infeccion en heridas y quemaduras formando
 pus azul-verdoso.
• Si se introduce por punción lumbar causa meningitis.
• Infecciones en el aparato urinario.
• Neumonia necrosante.
• Otitis extrema. (En diabéticos OEIM)
• Infección del ojo
• Septicemia mortal
• Se puede detectar verdeglobina, pigmento
 fluorescente en heridas u orina, ectima
 gangrenoso por septicemia.
Diagnóstico de laboratorio

• Muestras: lesiones
 cutáneas, pus, orina, sangre, LCR, esputo…
• Frotis
• √Cultivo: Agar sangre, medios diferenciales
 (bacilos gram-) con crecimiento más lento, no
 fermenta lactosa.
Tratamiento

• No deben tratarse con un solo fármaco y la bacteria
 desarrolla resistencia con rapidez.
• Penicilina activa contra P. aeruginosa: ticarciclina o
 piperaciclina. C/ aminoglucósidos tobramicina.
• Atreozam, imipenem, quinolonas, cefalosporinas.
• Antibiograma.
Epidemiología
• Patógeno nosocomial.
• Se reproduce bien en ambientes húmedos.
• Cepas tipificables por lipopolisacárido y por
 pigmentos.
• Vacuna contra septicemia.
 (Leucemia, FQ, quemaduras, Inmunodeprimido
 s)
Burkholderia Pseudomallei
• Gramnegativo, aerobio, móvil.
• Medios de cultivo estándar.
• Colonias mucoides lisas, gruesas, arrugadas, de color crema a
  naranja.
• T=42º, oxida glucosa, lactosa, etc.
• Causa mieloiodosis (Aguda, subaguda, crónica)
(asia, australia)
Se cree que se obtiene por excoriaciones en la piel, ingestión o
  inhalación.
Infección supurante > septicemia aguda> órganos
Enfermedades
• Infección más común por Mieloiodosis es la
 neumonitis primaria, transmitida por vías
 respiratorias superiores o nasofaringe), infección
 supurante o bacteremia.
• Infección supurativa crónica
 (piel, cerebro, pulm{on, miocardio, hígado, hueso, et
 c)
• Puede ser latente/ pacientes afebriles
Diagnóstico
• Zonas endémicas
• Enfermedad sistémica fulminante o inexplicable
 del lóbulo pulmonar superior.
• Tinción de Gram con colorante de Wright o Azul
 de metileno da una tinción bipolar.
• Cultivo positivo
Tratamiento
• Antibiograma
• Tetraciclina, sulfonamidas, trimetropina-
 sulfametoxasol, clorafenicol, amoxcilina, ticarcilina,
 ac.
 Clavulánico, piperaciclina, imipenem, cefalosporina
 s de 3ra generación.
• 8 semanas> 6 meses > 1 año
• Comunes recaídas.
Burkholderia Mallei
• No móvil, gramnegativo, no pigmentado, aerobio, crece en la
  mayoría de los cultivos.
• Causa muermo
• En humanos es mortal, inicia como una úlcera cutánea o
  mucosa seguida de d¿linfangitis y septicemia. Y por
  inhalación puede causar pneumonia primaria.
• Diagnóstico: Título de aglutinina y cultivo a partir de lesiones.
• Tratamiento: Tetraciclina y un aminoglucósido.
Burkholderia Cepacia
• Microorganismo del ambiente, capaz de proliferar
  en agua, tierra, plantas, animales, vegetales en
  descomposición.
• Transmitido en los hospitales.
• Pacientes con FQ más suceptibles: asintomáticos>
  neumonia necrosante y bacteremia.
• Crece en la mayoría de los medios gramnegativos, o
  en medios selectivos.
• 3 Días
• Resistente a múltiples fármacos.
Bibliografía
• Imágenes:
• http://www.denniskunkel.com/
• Scientific stock photography library of
  light microscope pictures and electron
  microscopy images featuring science and
  biomedical microscopy photos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
Samanta Tapia
 
Bacillus spp
Bacillus sppBacillus spp
Bacillus sppcarilaaa
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Beatríz Santiago
 
Bacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosBacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosSamanta Tapia
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Nancy-Mc
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5darwin velez
 
Pseudomona Aeruginosa
Pseudomona AeruginosaPseudomona Aeruginosa
Pseudomona Aeruginosanh ghg
 
Pseudomona aeureginosa
Pseudomona aeureginosaPseudomona aeureginosa
Pseudomona aeureginosa
cecilim
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
Samanta Tapia
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Hans J
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
Victoria H.M
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Eduardo RM
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
leidyferbautista
 

La actualidad más candente (20)

Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
 
Bacillus spp
Bacillus sppBacillus spp
Bacillus spp
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Bacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporuladosBacilos y clostridium esporulados
Bacilos y clostridium esporulados
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5Diapositivas Tema 18.  Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
Diapositivas Tema 18. Bacilos Gram Negativos No Fermentadores. Seminario 5
 
Pseudomona Aeruginosa
Pseudomona AeruginosaPseudomona Aeruginosa
Pseudomona Aeruginosa
 
Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Pseudomona aeureginosa
Pseudomona aeureginosaPseudomona aeureginosa
Pseudomona aeureginosa
 
klebsiella
klebsiellaklebsiella
klebsiella
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero AzotobacterFamilia  Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
Familia Pseudomonadaceae - Genero Pseudomonas y Genero Azotobacter
 
bacilo antracis
bacilo antracisbacilo antracis
bacilo antracis
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Bacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadoresBacilos No fermentadores
Bacilos No fermentadores
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
 

Similar a Pseudomonas, acinetobacter

pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptxpseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
Ivan692942
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
losmerosnettersnette
 
Histomoniosis y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
Histomoniosis  y Hexamitosis, Taxonomia.pptxHistomoniosis  y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
Histomoniosis y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
inversionesmacg
 
Bacilos no fermentados
Bacilos no fermentadosBacilos no fermentados
Bacilos no fermentados
Joel Estevan Santos Santana
 
Infecciones oportunistas por hongos
Infecciones oportunistas por hongosInfecciones oportunistas por hongos
Infecciones oportunistas por hongos
Autónomo
 
Hongos
Hongos Hongos
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
Román Castillo Valencia
 
Brucellas bordetellas y pasteurellas
Brucellas bordetellas y pasteurellasBrucellas bordetellas y pasteurellas
Brucellas bordetellas y pasteurellasBetzabe Romero
 
Pseudomona y yersinia
Pseudomona y yersiniaPseudomona y yersinia
Pseudomona y yersinia
josue efrain elizarraz moreno
 
Clase de pseudomona2012
Clase de pseudomona2012Clase de pseudomona2012
Clase de pseudomona2012fernandre81
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Karla Martinez
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kKarla Martinez
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
ESTEBAN CALLDE
 
4-Micología.pptx
4-Micología.pptx4-Micología.pptx
4-Micología.pptx
MikuChan28girl
 
Penicillium
Penicillium Penicillium

Similar a Pseudomonas, acinetobacter (20)

Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptxpseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
 
Histomoniosis y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
Histomoniosis  y Hexamitosis, Taxonomia.pptxHistomoniosis  y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
Histomoniosis y Hexamitosis, Taxonomia.pptx
 
Bacilos no fermentados
Bacilos no fermentadosBacilos no fermentados
Bacilos no fermentados
 
Infecciones oportunistas por hongos
Infecciones oportunistas por hongosInfecciones oportunistas por hongos
Infecciones oportunistas por hongos
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
 
Brucellas bordetellas y pasteurellas
Brucellas bordetellas y pasteurellasBrucellas bordetellas y pasteurellas
Brucellas bordetellas y pasteurellas
 
Pseudomona y yersinia
Pseudomona y yersiniaPseudomona y yersinia
Pseudomona y yersinia
 
Clase de pseudomona2012
Clase de pseudomona2012Clase de pseudomona2012
Clase de pseudomona2012
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
 
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey kFeohifomicosis y hialohifomicosis ey k
Feohifomicosis y hialohifomicosis ey k
 
Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)Parasitología tema 5 (amebas)
Parasitología tema 5 (amebas)
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
 
4-Micología.pptx
4-Micología.pptx4-Micología.pptx
4-Micología.pptx
 
Penicillium
Penicillium Penicillium
Penicillium
 

Más de Angelica Delgado

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Angelica Delgado
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaAngelica Delgado
 
El médico y la tanatología
El médico y la tanatologíaEl médico y la tanatología
El médico y la tanatologíaAngelica Delgado
 
Catecismo en la iglesia católica
Catecismo en la iglesia católicaCatecismo en la iglesia católica
Catecismo en la iglesia católicaAngelica Delgado
 
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebreaMedicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebreaAngelica Delgado
 
Artritis reumatoide del adulto.
Artritis reumatoide del adulto.Artritis reumatoide del adulto.
Artritis reumatoide del adulto.Angelica Delgado
 
Bacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosBacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosAngelica Delgado
 
Recombinación, transposones y retrovirus
Recombinación, transposones y retrovirusRecombinación, transposones y retrovirus
Recombinación, transposones y retrovirusAngelica Delgado
 

Más de Angelica Delgado (20)

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Sialadenitis
SialadenitisSialadenitis
Sialadenitis
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Psoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosadaPsoriasis y pitiriasis rosada
Psoriasis y pitiriasis rosada
 
Anemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticasAnemias megaloblásticas
Anemias megaloblásticas
 
1.5 estadios del cáncer
1.5 estadios del cáncer1.5 estadios del cáncer
1.5 estadios del cáncer
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
 
El médico y la tanatología
El médico y la tanatologíaEl médico y la tanatología
El médico y la tanatología
 
El código de núremberg
El código de núrembergEl código de núremberg
El código de núremberg
 
Masonería
MasoneríaMasonería
Masonería
 
Cristo guerrillero
Cristo guerrilleroCristo guerrillero
Cristo guerrillero
 
Catecismo en la iglesia católica
Catecismo en la iglesia católicaCatecismo en la iglesia católica
Catecismo en la iglesia católica
 
Coma cetósico
Coma cetósicoComa cetósico
Coma cetósico
 
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebreaMedicina mesopotámica, egipcia y hebrea
Medicina mesopotámica, egipcia y hebrea
 
Artritis reumatoide del adulto.
Artritis reumatoide del adulto.Artritis reumatoide del adulto.
Artritis reumatoide del adulto.
 
Bacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosBacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativos
 
Recombinación, transposones y retrovirus
Recombinación, transposones y retrovirusRecombinación, transposones y retrovirus
Recombinación, transposones y retrovirus
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 

Pseudomonas, acinetobacter

  • 1. Pseudomonas, Acinetobacter y gramnegativas poco comunes Angélica Shantay Bautista Delgado Primero A •Ecología Humana Dr. Javier J. Flores Abuxapqui
  • 2. Pseudomonas • Bacilos Gramnegativos • Móviles • Anaerobios • En la flora intestinal normal se observa P. Aeruginosa (patógeno en la piel) • Se clasifican por su homología de rRNA.
  • 3. Algunas pseudomonas de importancia médica. Homología rRNA de grupo y Género y Especie subgrupo Pseudomona Aeruginosa I GRUPO FLUORESCENTE P. Fluorescens P. Putida P. Stutzeri GRUPO NO FLUORESCENTE P. Mendocina Burkholderia pseudomallei Burkholderia mallei II Burkholderia cepacia Ralstonia picketti Especies comamonas III Especies de acidovorax IV Especies de brevundimonas V Stenotrophomonas maltophilia
  • 4.
  • 5.
  • 6. Pseudomonas Aeruginosa • En los humanos se comporta como saprófito. • Móvil, mide 0.6 x 2 μm. • Puede estar como bacteria única, en pares o cadenas cortas. • Aerobio obligado • A veces producen un olor como jugo de uva o maíz.
  • 7. Cultivo • Algunas cepas causan hemólisis • Forma colonias redondas, lisas, color verde fluorescente. • Produce un pigmento azuloso, no fluorescente llamad piocianina que da el color verdoso al agar. Producen pioverdina da un color verdoso al agar, otras producen piorrubina; da un color rojo oscuro y otras producen piomelanina que da un pigmento negro.
  • 8. • Si provienen de colonias diferentes pueden presentar actividades bioquímicas diferentes y en reacción a los microbianos. • A veces pueden ser variantes de la misma cepa. • Y en pacientes con fibrosis quística la muestra que se recolecta casi siempre producen colonias con exceso de mucosa por producción excesiva de alginato y exopolisacárido. • Crece bien de 37 a 42ºC • Es oxidasa-positiva • No fermentan carbohidratos
  • 9. Agares Agar Muller Hinton Agar Muller Hinton y Sangre • A) Características puntiformes B) Con morfotipo metálico.
  • 10. Estructura antigénica y toxinas • Pilis (Fimbrias) • Expopolisacárido: da la característica mucosa en FQ. • Lipopolisacárido (inmunotipos) • Aislada de infecciones produce: elastasas, proteasas, y 2 hemolisinas: fosfolipasa C termolábili y un glucolípido termoestable. • Exotoxina A (necrosis tisular, impide síntesis de proteínas ya algunos humanos tienen antitoxinas)
  • 11. Patogenia • Solo es patógena cuando entra a regiones que carecen de defensas normales como: mucosas, piel lesionada, catéteres intravenosos/urinarios, neutropenia o quimioterapia. • El lipopoliscárido funciona directamente en dar fiebre, choque, oliguria, leucocitosis, leucopenia, coa gulación intravascular diseminada y SIR. • Son resistentes a muchos agentes microbianos.
  • 12. Clínica • Produce infeccion en heridas y quemaduras formando pus azul-verdoso. • Si se introduce por punción lumbar causa meningitis. • Infecciones en el aparato urinario. • Neumonia necrosante. • Otitis extrema. (En diabéticos OEIM) • Infección del ojo • Septicemia mortal
  • 13. • Se puede detectar verdeglobina, pigmento fluorescente en heridas u orina, ectima gangrenoso por septicemia.
  • 14.
  • 15. Diagnóstico de laboratorio • Muestras: lesiones cutáneas, pus, orina, sangre, LCR, esputo… • Frotis • √Cultivo: Agar sangre, medios diferenciales (bacilos gram-) con crecimiento más lento, no fermenta lactosa.
  • 16. Tratamiento • No deben tratarse con un solo fármaco y la bacteria desarrolla resistencia con rapidez. • Penicilina activa contra P. aeruginosa: ticarciclina o piperaciclina. C/ aminoglucósidos tobramicina. • Atreozam, imipenem, quinolonas, cefalosporinas. • Antibiograma.
  • 17. Epidemiología • Patógeno nosocomial. • Se reproduce bien en ambientes húmedos. • Cepas tipificables por lipopolisacárido y por pigmentos. • Vacuna contra septicemia. (Leucemia, FQ, quemaduras, Inmunodeprimido s)
  • 18.
  • 19. Burkholderia Pseudomallei • Gramnegativo, aerobio, móvil. • Medios de cultivo estándar. • Colonias mucoides lisas, gruesas, arrugadas, de color crema a naranja. • T=42º, oxida glucosa, lactosa, etc. • Causa mieloiodosis (Aguda, subaguda, crónica) (asia, australia) Se cree que se obtiene por excoriaciones en la piel, ingestión o inhalación. Infección supurante > septicemia aguda> órganos
  • 20. Enfermedades • Infección más común por Mieloiodosis es la neumonitis primaria, transmitida por vías respiratorias superiores o nasofaringe), infección supurante o bacteremia. • Infección supurativa crónica (piel, cerebro, pulm{on, miocardio, hígado, hueso, et c) • Puede ser latente/ pacientes afebriles
  • 21. Diagnóstico • Zonas endémicas • Enfermedad sistémica fulminante o inexplicable del lóbulo pulmonar superior. • Tinción de Gram con colorante de Wright o Azul de metileno da una tinción bipolar. • Cultivo positivo
  • 22. Tratamiento • Antibiograma • Tetraciclina, sulfonamidas, trimetropina- sulfametoxasol, clorafenicol, amoxcilina, ticarcilina, ac. Clavulánico, piperaciclina, imipenem, cefalosporina s de 3ra generación. • 8 semanas> 6 meses > 1 año • Comunes recaídas.
  • 23. Burkholderia Mallei • No móvil, gramnegativo, no pigmentado, aerobio, crece en la mayoría de los cultivos. • Causa muermo • En humanos es mortal, inicia como una úlcera cutánea o mucosa seguida de d¿linfangitis y septicemia. Y por inhalación puede causar pneumonia primaria. • Diagnóstico: Título de aglutinina y cultivo a partir de lesiones. • Tratamiento: Tetraciclina y un aminoglucósido.
  • 24. Burkholderia Cepacia • Microorganismo del ambiente, capaz de proliferar en agua, tierra, plantas, animales, vegetales en descomposición. • Transmitido en los hospitales. • Pacientes con FQ más suceptibles: asintomáticos> neumonia necrosante y bacteremia. • Crece en la mayoría de los medios gramnegativos, o en medios selectivos. • 3 Días • Resistente a múltiples fármacos.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Bibliografía • Imágenes: • http://www.denniskunkel.com/ • Scientific stock photography library of light microscope pictures and electron microscopy images featuring science and biomedical microscopy photos.