SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Zacatecas
“Francisco García Salinas”
Área de Ciencias de la Salud
Unidad Académica de Ciencias Químicas
Químico Farmacéutico Biólogo
Bacteriología Médica
Equipo # 8
Corynebacterium y Listeria
Mayra Rubí Montoya Sifuentes
David Muñoz Herrera
M. En C. Mercedes Núñez
6º “A”
24-Mayo-2013
 0.5 a 1 μm de diámetro y varios μm de longitud.
 Bacillos Gram Positivos no esporuladores.
 Tienen presentan forma irregular o de raqueta
“bacteria coreniforme” ya que muestran un
extremo anormalmente abultado.
 Dentro del bacilo se observan gránulos distribuidos
de manera irregular teñidos de modo intenso con
colorantes de anilina, que dan al bacilo aspecto
de cuentas de rosario.
 Agar sangre. Las colonias del C. diphtheriae son
pequeñas granulares, de color gris, con bordes
irregulares, y a veces presentan pequeñas zonas
de hemólisis.
 Agar telurito de potasio. Las colonias tienen color
marrón negro, con un halo marrón-negro debido a
que el telurito se reduce dentro de la célula.
Agar sangre Agar telurito de potasio.
Especie Liofilia
Reducción
de Nitratos
Ureas
a
Pirazina
midasa
Fosfatasa
alcalina
Ac. De
la
Glucosa
Ac. De la
Maltosa
Ac. De la
Sacarosa
C. accolens + + - V - + - -
C. diphtheriae - V - - - + + -
C. macginleyi + + - - + + - -
C. renale - - + + - + V -
C. urealyticum + - + + V - - -
C. Xerosis - + - + + + + +
 La C. diphtheriae, es la mas importante ya que
es capaz de producir una potente exotoxina
que causa la DIFTERIA en humanos.
 Se propaga por gotas de secreciones
respiratorias o por contacto con personas
infectadas. (Vías resp. o piel)
 La toxina se absorbe en la mucosa y causa
destrucción del epitelio y respuesta
inflamatoria inicial.
El tejido necrosado queda embebido en un exudado
de fibrina, eritrocitos y leucocitos, formando una
“seudomembrana” de color grisáceo, por lo general
sobre amígdalas, faringe y laringe. Al retirar causa
sangrado.
Edema en el cuello por hipertrofia de ganglios
linfáticos.
Degradación parenquimatosa, infiltración de grasa y
necrosis en miocardio, hígado, riñones y g.
suprarrenales acompañado de hemorragia visible.
Causa daño nervioso. Parálisis del paladar blando,
músculos oculares o extremidades.
Difteria en piel es más común en climas tropicales.
Caracterizada por la formación de membranas sobre
una herida infectada que no cicatriza. Generalmente
es menos grave.
-Se obtiene la muestra con un
hisopo de regiones donde hay
posible infección, por debajo de
cualquier membrana visible.
- Realizar tinción Gram para
estudio macroscópico.
-Colocar muestra en medio
de transporte semisólido
(Amies).
- Inocular en agar sangre y
agar inclinado de Loeffler y
una placa de telurito de K.
-Incubar a 37°C de 12
a 18 hrs. Se producen
las colonias
características mas
obvias de 36 a 48 hrs.
El microorganismo aislado
debe estar sometido a
pruebas de toxigenicidad,
realizados en labs de salud
pública de referencia.
Eliminación rápida de las bacterias productoras de la
toxina.
Antitoxina específica. Es producida por varios tipos
de animales (caballos, conejos, ovejas, etc.)
 Se aplica cuando hay fuerte sospecha clínica de
difteria. Se inyectan de 20 000 a 10 000 unidades
vía intramuscular o intravenosa.
 Debe administrarse el día en que se establece el
diagnostico clínico
Uso de Antimicrobianos (penicilina y eritromicina)
Inhiben el crecimiento de bacilos diftéricos.
 No mejoran el estado patológico directamente,
detienen la producción de la toxina
 La inmunización en los niños con el toxoide diftérico,
provoca la producción de concentraciones
adecuadas de antitoxina hasta la vida adulta. Y se
recibe en refuerzo en la adolescencia.
 Los Pacientes deben ser aislados y usar la debida
protección, al tratar con el paciente, para evitar
cualquier posible contacto con el bacilo.
LISTERIA
INTRODUCCIÓN
En particular se distingue Listeria monocytogenes, un
parásito y patógeno facultativo del género Listeria, que
antes se incluía en la familia de las corynebacteriaceas,
pero que ahora se incluye en la familia Lactobacillaceas,
infecta diversas especies de mamíferos y pájaros, así como
crustáceos y garrapatas. Es el único miembro del género
que es patógeno para el hombre. El microorganismo está
ampliamente distribuido como saprófito en la naturaleza y
ha sido aislado de ríos, aguas negras, fangos, silos y
vegetación, así como de los alimentos que infecta.
 MORFOLOGÍA COLONIAL Y MICROSCÓPICA
Las bacterias pertenecientes al género Listeria
son bacilos Gram +, cortos, regulares, no esporulados ni
ramificados, que suelen observarse en disposición
individual o formando cadenas cortas.
En cultivos viejos pueden aparecer formando
filamentos de 6-20 mm de longitud. Presentan de 1 a 5
flagelos perítricos que les confieren movilidad a 28ºC.
Las colonias son
pequeñas (de 1 a 2 mm tras
uno o dos días de
incubación) y lisas. Al
observarse a la lupa con
epiiluminación se observan
reflejos de color azul-verdoso
sobre una superficie
finamente granular.
Su temperatura
óptima de crecimiento está
entre 30ºC y 37ºC, pero
pueden crecer a 4ºC en
pocos días
CULTIVO
Listeria Monocitógenes es un anaerobio facultativo,
crece en agar sangre a gran amplitud de temperaturas
(4ºC – 37ºC); las colonias pueden mostrar una estrecha
zona, de hemólisis beta, L. Monocytogenes es difícil de
distinguir de los difteroides por su morfología; sin embargo
una prueba de motilidad es útil porque los difteroides
nunca son móviles.
 REACCIONES BIOQUÍMICAS DIFERENCIALES
PRUEBA RESULTADO
Catalasa Positiva
Oxidasa Negativa
Voges-Proskauer Positiva
Rojo de Metilo Positiva
Movilidad Positiva
Acido Sulfhídrico Negativa
Ureasa Negativa
Indol Negativa
Kligler Positiva
Escualina Positivo
PATOGENICIDAD
 L. monocytogenes puede invadir el ojo y la piel del
hombre después de una exposición directa.
 Se piensa que el tracto gastrointestinal sea la vía de
acceso más importante en el caso de las infecciones
extrauterinas.
 Luego de la traslocación intestinal de las bacterias, el
hígado es el primer órgano blanco donde se multiplica
activamente antes que la infección sea controlada por
la inmunidad mediada por células.
 L.monocytogenes es un parásito intracelular facultativo,
puede sobrevivir en macrófagos e invadir células no
fagocíticas.
 La listeriolisina O exotoxina hemolítica y citolítica es un
factor crítico de virulencia de L.monocytogenes.
 Listeria se disemina célula a célula sin ponerse en
contacto con el medio extracelular, lo que explica la
necesidad de una inmunidad mediada por células.
 Puesto que la bacteria nunca es extracelular los
anticuerpos humorales del huésped no serían efectivos.
 LISTERIOSIS
(Leptomeningitis)
MENINGITIS
(Recien nacidos)
La leptomeningitis piógena
o meningitis bacteriana
es una enfermedad
infecciosa de la
aracnoides y la piamadre
ocasionada por bacterias.
 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
L. monocytogenes se aísla fácilmente de muestras
orgánicas habitualmente estériles como:
• Sangre
• líquidos cefalorraquídeo y amniótico
• Placenta
• tejido fetal
Estas muestras deben ser remitidas al laboratorio y
procesadas tan pronto como sea posible o en su defecto
conservarse a 4ºC durante un máximo de 48 h.
Las muestras clínicas habitualmente estériles pueden
ser inoculadas directamente en medios habituales como el agar
sangre. Las muestras de sangre pueden inocularse en
cualquier sistema convencional de hemocultivos.
TRATAMIENTO
No existen estudios controlados que designen
un fármaco de elección para el tratamiento de las
enfermedades invasivas por L.monocytogenes.
La ampicilina y la penicilina parecen ser
adecuados, aunque se han comunicado fracasos
terapéuticos con penicilina y se ha demostrado
resistencia a ella in vitro. La mayoría de los
aislamientos son sensibles a tetraciclinas, eritromicina,
cloranfenicol, trimetroprim-sulfametoxazol,
vancomicina y cefalotina. Los resultados
experimentales de laboratorio muestran sinergismo
entre ampicilina y aminoglucósidos.
PROFILAXIS
El suelo, el agua, el aire, la basura, los insectos y
los roedores pueden contaminar los abastecimientos de
alimentos. Aquellos que manipulan los alimentos también
los pueden contaminar a través de la tos y el estornudo o
por contacto con las manos contaminadas.
Las siguientes estrategias pueden ayudar a prevenir
o reducir el riesgo de listeriosis transmitida por alimentos, al
igual que otras enfermedades transmitidas por alimentos.
• Adquirir comidas refrigeradas que se encuentren
congeladas en estado sólido.
• Comprar productos cuyos envases no se encuentren ni
rotos, ni deformados.
• Descartar cajas hinchadas, enmohecidas, o dañadas.
• Colocar las carnes crudas separadas en recipientes
plásticos para prevenir la contaminación.
• No comprar carnes cocidas que estén refrigeradas junto
con las carnes crudas.
• Solo ingerir miel, leche y sus derivados que hayan sido
pasteurizados.
• Descartar los quesos blandos (brie, feta, Camembert y
queso azul) .
•
• Chequear y controlar la fecha de vencimiento
indicada en los envases de carnes, huevos, etc.
• Chequear que la cáscara de los huevos esté en
perfectas condiciones.
• Envasar verduras similares juntas.
• No dejar comida en vehículos expuestos a altas
temperaturas o directamente a la luz solar.
• Las carnes descongeladas en el microondas deben
cocinarse inmediatamente, las que se
descongelaron naturalmente deben cocinarse en no
más de 24 horas.
• El lavado de manos es la mejor defensa para
prevenir las enfermedades transmitidas por
alimentos. Enseñar a quienes manipulan alimentos a
lavarse adecuadamente las manos y a proteger las
heridas con guantes.
• Toda la población debiera seguir estas
recomendaciones, pero en especial los pacientes
inmunocomprometidos, así como también las
embarazadas
 Books GF, et al.(2008) Microbiología médica de Jawetz,
Melnick y Adelberg. 19ª Edición. Editorial Manual
Moderno S.A. de C.V. p.p. 223-227. México.
 Walker TS.(2000) Microbiología. 1ª Edición. McGraw-Hill
Interamericana. p.p. 296-299. México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
Citrin Longin
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
Pool Meza
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
Andres Condarco
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus LosGram10
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
hector alexander
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
oda-b
 
Shigella
ShigellaShigella
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
Proteus
ProteusProteus
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
bacterias Pseudomonas
bacterias Pseudomonasbacterias Pseudomonas
bacterias PseudomonasIvan Libreros
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Stephane Lovon
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiogramanataliaizurieta
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeLuz Mery Mendez
 

La actualidad más candente (20)

Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 
Tema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcusTema 6.staphylococcus
Tema 6.staphylococcus
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidisstaphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
bacterias Pseudomonas
bacterias Pseudomonasbacterias Pseudomonas
bacterias Pseudomonas
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Familia Streptococcaceae
Familia StreptococcaceaeFamilia Streptococcaceae
Familia Streptococcaceae
 

Destacado

Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
Guddeti Prashanth Kumar
 
Corynebacterium
Corynebacterium Corynebacterium
Corynebacterium
Lizz Santiago
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeSofia Garcia
 

Destacado (6)

Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Corynebacterium
Corynebacterium Corynebacterium
Corynebacterium
 
Corynebacterium
CorynebacteriumCorynebacterium
Corynebacterium
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 

Similar a Corynebacterium

UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
David Poleo
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
Luis Andres Godinez
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
ESTEBAN CALLDE
 
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptxpseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
Ivan692942
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
Román Castillo Valencia
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Dibu Ktrask
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentosHigiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
CristobalAhumada6
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coli
Marcelo Duarte
 
Parasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otrosParasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otrossayurii
 
Parasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otrosParasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otrossayurii
 
4-Micología.pptx
4-Micología.pptx4-Micología.pptx
4-Micología.pptx
MikuChan28girl
 
PARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptx
PARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptxPARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptx
PARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptx
YovanyDiaz4
 
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
Rolando Duarte
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud públicasincrasia19
 

Similar a Corynebacterium (20)

UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
 
Estafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococosEstafilococs y estreptocococos
Estafilococs y estreptocococos
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
 
Expo salmonella
Expo salmonellaExpo salmonella
Expo salmonella
 
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptxpseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
pseudomonas-130306200129-phpapp02 (1).pptx
 
bacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médicobacteriologia, bacterias de interés médico
bacteriologia, bacterias de interés médico
 
Bacterias parecidas a hongos
Bacterias parecidas a hongosBacterias parecidas a hongos
Bacterias parecidas a hongos
 
Micología
 Micología Micología
Micología
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos (1)
 
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentosHigiene y-manipulacion-de-los-alimentos
Higiene y-manipulacion-de-los-alimentos
 
Microbiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coliMicrobiología. amebas y balantidium coli
Microbiología. amebas y balantidium coli
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Parasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otrosParasitos intestinales entre otros
Parasitos intestinales entre otros
 
Parasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otrosParasitos Intestinales y otros
Parasitos Intestinales y otros
 
4-Micología.pptx
4-Micología.pptx4-Micología.pptx
4-Micología.pptx
 
PARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptx
PARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptxPARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptx
PARASITO FARMACOLOGIA INFORMACIÓN IMPORTANTE.pptx
 
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
-manipulacion-de-los-alimentos B.P,M
 
Amebiasis salud pública
Amebiasis salud públicaAmebiasis salud pública
Amebiasis salud pública
 
streptococcus
 streptococcus streptococcus
streptococcus
 

Más de David Muñoz

Suicidio y pena de muerte
Suicidio y pena de muerteSuicidio y pena de muerte
Suicidio y pena de muerte
David Muñoz
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
David Muñoz
 
Hábito desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecas
Hábito  desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecasHábito  desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecas
Hábito desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecas
David Muñoz
 
5 respiración m.o. presentación
5 respiración m.o.  presentación5 respiración m.o.  presentación
5 respiración m.o. presentación
David Muñoz
 
Leyes movimiento
Leyes movimientoLeyes movimiento
Leyes movimiento
David Muñoz
 
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
David Muñoz
 
Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...
Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...
Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...
David Muñoz
 
Producción de proteínas recombinantes
Producción de proteínas recombinantesProducción de proteínas recombinantes
Producción de proteínas recombinantes
David Muñoz
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
David Muñoz
 
Células troncales
Células troncalesCélulas troncales
Células troncales
David Muñoz
 
Paciente con alteraciones en el hepatograma
Paciente con alteraciones en el hepatogramaPaciente con alteraciones en el hepatograma
Paciente con alteraciones en el hepatograma
David Muñoz
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
David Muñoz
 
Etapas del Proceso administrativo
Etapas del Proceso administrativoEtapas del Proceso administrativo
Etapas del Proceso administrativo
David Muñoz
 
Tecnologia en la atencion medica
Tecnologia en la atencion medicaTecnologia en la atencion medica
Tecnologia en la atencion medica
David Muñoz
 
Principios de termodinámica
Principios de termodinámicaPrincipios de termodinámica
Principios de termodinámica
David Muñoz
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
David Muñoz
 

Más de David Muñoz (16)

Suicidio y pena de muerte
Suicidio y pena de muerteSuicidio y pena de muerte
Suicidio y pena de muerte
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
 
Hábito desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecas
Hábito  desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecasHábito  desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecas
Hábito desfavorable a la salud en la colonia Indeco, Guadalupe, zacatecas
 
5 respiración m.o. presentación
5 respiración m.o.  presentación5 respiración m.o.  presentación
5 respiración m.o. presentación
 
Leyes movimiento
Leyes movimientoLeyes movimiento
Leyes movimiento
 
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
Síntesis y evaluación de α-cetotriazoles y α ,β-Dicetotrazoles como inhibidor...
 
Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...
Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...
Detección de la evolución adaptativa linaje específica de los genes expresado...
 
Producción de proteínas recombinantes
Producción de proteínas recombinantesProducción de proteínas recombinantes
Producción de proteínas recombinantes
 
Fermentación alcohólica
Fermentación alcohólicaFermentación alcohólica
Fermentación alcohólica
 
Células troncales
Células troncalesCélulas troncales
Células troncales
 
Paciente con alteraciones en el hepatograma
Paciente con alteraciones en el hepatogramaPaciente con alteraciones en el hepatograma
Paciente con alteraciones en el hepatograma
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
Etapas del Proceso administrativo
Etapas del Proceso administrativoEtapas del Proceso administrativo
Etapas del Proceso administrativo
 
Tecnologia en la atencion medica
Tecnologia en la atencion medicaTecnologia en la atencion medica
Tecnologia en la atencion medica
 
Principios de termodinámica
Principios de termodinámicaPrincipios de termodinámica
Principios de termodinámica
 
Herpes
HerpesHerpes
Herpes
 

Último

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Corynebacterium

  • 1. Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Área de Ciencias de la Salud Unidad Académica de Ciencias Químicas Químico Farmacéutico Biólogo Bacteriología Médica Equipo # 8 Corynebacterium y Listeria Mayra Rubí Montoya Sifuentes David Muñoz Herrera M. En C. Mercedes Núñez 6º “A” 24-Mayo-2013
  • 2.
  • 3.  0.5 a 1 μm de diámetro y varios μm de longitud.  Bacillos Gram Positivos no esporuladores.  Tienen presentan forma irregular o de raqueta “bacteria coreniforme” ya que muestran un extremo anormalmente abultado.  Dentro del bacilo se observan gránulos distribuidos de manera irregular teñidos de modo intenso con colorantes de anilina, que dan al bacilo aspecto de cuentas de rosario.
  • 4.
  • 5.  Agar sangre. Las colonias del C. diphtheriae son pequeñas granulares, de color gris, con bordes irregulares, y a veces presentan pequeñas zonas de hemólisis.  Agar telurito de potasio. Las colonias tienen color marrón negro, con un halo marrón-negro debido a que el telurito se reduce dentro de la célula.
  • 6. Agar sangre Agar telurito de potasio.
  • 7. Especie Liofilia Reducción de Nitratos Ureas a Pirazina midasa Fosfatasa alcalina Ac. De la Glucosa Ac. De la Maltosa Ac. De la Sacarosa C. accolens + + - V - + - - C. diphtheriae - V - - - + + - C. macginleyi + + - - + + - - C. renale - - + + - + V - C. urealyticum + - + + V - - - C. Xerosis - + - + + + + +
  • 8.  La C. diphtheriae, es la mas importante ya que es capaz de producir una potente exotoxina que causa la DIFTERIA en humanos.  Se propaga por gotas de secreciones respiratorias o por contacto con personas infectadas. (Vías resp. o piel)  La toxina se absorbe en la mucosa y causa destrucción del epitelio y respuesta inflamatoria inicial.
  • 9. El tejido necrosado queda embebido en un exudado de fibrina, eritrocitos y leucocitos, formando una “seudomembrana” de color grisáceo, por lo general sobre amígdalas, faringe y laringe. Al retirar causa sangrado. Edema en el cuello por hipertrofia de ganglios linfáticos. Degradación parenquimatosa, infiltración de grasa y necrosis en miocardio, hígado, riñones y g. suprarrenales acompañado de hemorragia visible.
  • 10. Causa daño nervioso. Parálisis del paladar blando, músculos oculares o extremidades. Difteria en piel es más común en climas tropicales. Caracterizada por la formación de membranas sobre una herida infectada que no cicatriza. Generalmente es menos grave.
  • 11. -Se obtiene la muestra con un hisopo de regiones donde hay posible infección, por debajo de cualquier membrana visible. - Realizar tinción Gram para estudio macroscópico. -Colocar muestra en medio de transporte semisólido (Amies). - Inocular en agar sangre y agar inclinado de Loeffler y una placa de telurito de K. -Incubar a 37°C de 12 a 18 hrs. Se producen las colonias características mas obvias de 36 a 48 hrs. El microorganismo aislado debe estar sometido a pruebas de toxigenicidad, realizados en labs de salud pública de referencia.
  • 12. Eliminación rápida de las bacterias productoras de la toxina. Antitoxina específica. Es producida por varios tipos de animales (caballos, conejos, ovejas, etc.)  Se aplica cuando hay fuerte sospecha clínica de difteria. Se inyectan de 20 000 a 10 000 unidades vía intramuscular o intravenosa.  Debe administrarse el día en que se establece el diagnostico clínico
  • 13. Uso de Antimicrobianos (penicilina y eritromicina) Inhiben el crecimiento de bacilos diftéricos.  No mejoran el estado patológico directamente, detienen la producción de la toxina
  • 14.  La inmunización en los niños con el toxoide diftérico, provoca la producción de concentraciones adecuadas de antitoxina hasta la vida adulta. Y se recibe en refuerzo en la adolescencia.  Los Pacientes deben ser aislados y usar la debida protección, al tratar con el paciente, para evitar cualquier posible contacto con el bacilo.
  • 16. INTRODUCCIÓN En particular se distingue Listeria monocytogenes, un parásito y patógeno facultativo del género Listeria, que antes se incluía en la familia de las corynebacteriaceas, pero que ahora se incluye en la familia Lactobacillaceas, infecta diversas especies de mamíferos y pájaros, así como crustáceos y garrapatas. Es el único miembro del género que es patógeno para el hombre. El microorganismo está ampliamente distribuido como saprófito en la naturaleza y ha sido aislado de ríos, aguas negras, fangos, silos y vegetación, así como de los alimentos que infecta.
  • 17.  MORFOLOGÍA COLONIAL Y MICROSCÓPICA Las bacterias pertenecientes al género Listeria son bacilos Gram +, cortos, regulares, no esporulados ni ramificados, que suelen observarse en disposición individual o formando cadenas cortas. En cultivos viejos pueden aparecer formando filamentos de 6-20 mm de longitud. Presentan de 1 a 5 flagelos perítricos que les confieren movilidad a 28ºC.
  • 18. Las colonias son pequeñas (de 1 a 2 mm tras uno o dos días de incubación) y lisas. Al observarse a la lupa con epiiluminación se observan reflejos de color azul-verdoso sobre una superficie finamente granular. Su temperatura óptima de crecimiento está entre 30ºC y 37ºC, pero pueden crecer a 4ºC en pocos días
  • 19. CULTIVO Listeria Monocitógenes es un anaerobio facultativo, crece en agar sangre a gran amplitud de temperaturas (4ºC – 37ºC); las colonias pueden mostrar una estrecha zona, de hemólisis beta, L. Monocytogenes es difícil de distinguir de los difteroides por su morfología; sin embargo una prueba de motilidad es útil porque los difteroides nunca son móviles.
  • 20.  REACCIONES BIOQUÍMICAS DIFERENCIALES PRUEBA RESULTADO Catalasa Positiva Oxidasa Negativa Voges-Proskauer Positiva Rojo de Metilo Positiva Movilidad Positiva Acido Sulfhídrico Negativa Ureasa Negativa Indol Negativa Kligler Positiva Escualina Positivo
  • 21. PATOGENICIDAD  L. monocytogenes puede invadir el ojo y la piel del hombre después de una exposición directa.  Se piensa que el tracto gastrointestinal sea la vía de acceso más importante en el caso de las infecciones extrauterinas.  Luego de la traslocación intestinal de las bacterias, el hígado es el primer órgano blanco donde se multiplica activamente antes que la infección sea controlada por la inmunidad mediada por células.
  • 22.  L.monocytogenes es un parásito intracelular facultativo, puede sobrevivir en macrófagos e invadir células no fagocíticas.  La listeriolisina O exotoxina hemolítica y citolítica es un factor crítico de virulencia de L.monocytogenes.  Listeria se disemina célula a célula sin ponerse en contacto con el medio extracelular, lo que explica la necesidad de una inmunidad mediada por células.  Puesto que la bacteria nunca es extracelular los anticuerpos humorales del huésped no serían efectivos.
  • 23.  LISTERIOSIS (Leptomeningitis) MENINGITIS (Recien nacidos) La leptomeningitis piógena o meningitis bacteriana es una enfermedad infecciosa de la aracnoides y la piamadre ocasionada por bacterias.
  • 24.  DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO L. monocytogenes se aísla fácilmente de muestras orgánicas habitualmente estériles como: • Sangre • líquidos cefalorraquídeo y amniótico • Placenta • tejido fetal Estas muestras deben ser remitidas al laboratorio y procesadas tan pronto como sea posible o en su defecto conservarse a 4ºC durante un máximo de 48 h. Las muestras clínicas habitualmente estériles pueden ser inoculadas directamente en medios habituales como el agar sangre. Las muestras de sangre pueden inocularse en cualquier sistema convencional de hemocultivos.
  • 25. TRATAMIENTO No existen estudios controlados que designen un fármaco de elección para el tratamiento de las enfermedades invasivas por L.monocytogenes. La ampicilina y la penicilina parecen ser adecuados, aunque se han comunicado fracasos terapéuticos con penicilina y se ha demostrado resistencia a ella in vitro. La mayoría de los aislamientos son sensibles a tetraciclinas, eritromicina, cloranfenicol, trimetroprim-sulfametoxazol, vancomicina y cefalotina. Los resultados experimentales de laboratorio muestran sinergismo entre ampicilina y aminoglucósidos.
  • 26. PROFILAXIS El suelo, el agua, el aire, la basura, los insectos y los roedores pueden contaminar los abastecimientos de alimentos. Aquellos que manipulan los alimentos también los pueden contaminar a través de la tos y el estornudo o por contacto con las manos contaminadas.
  • 27. Las siguientes estrategias pueden ayudar a prevenir o reducir el riesgo de listeriosis transmitida por alimentos, al igual que otras enfermedades transmitidas por alimentos. • Adquirir comidas refrigeradas que se encuentren congeladas en estado sólido. • Comprar productos cuyos envases no se encuentren ni rotos, ni deformados. • Descartar cajas hinchadas, enmohecidas, o dañadas.
  • 28. • Colocar las carnes crudas separadas en recipientes plásticos para prevenir la contaminación. • No comprar carnes cocidas que estén refrigeradas junto con las carnes crudas. • Solo ingerir miel, leche y sus derivados que hayan sido pasteurizados. • Descartar los quesos blandos (brie, feta, Camembert y queso azul) . •
  • 29. • Chequear y controlar la fecha de vencimiento indicada en los envases de carnes, huevos, etc. • Chequear que la cáscara de los huevos esté en perfectas condiciones. • Envasar verduras similares juntas. • No dejar comida en vehículos expuestos a altas temperaturas o directamente a la luz solar.
  • 30. • Las carnes descongeladas en el microondas deben cocinarse inmediatamente, las que se descongelaron naturalmente deben cocinarse en no más de 24 horas. • El lavado de manos es la mejor defensa para prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos. Enseñar a quienes manipulan alimentos a lavarse adecuadamente las manos y a proteger las heridas con guantes. • Toda la población debiera seguir estas recomendaciones, pero en especial los pacientes inmunocomprometidos, así como también las embarazadas
  • 31.  Books GF, et al.(2008) Microbiología médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. 19ª Edición. Editorial Manual Moderno S.A. de C.V. p.p. 223-227. México.  Walker TS.(2000) Microbiología. 1ª Edición. McGraw-Hill Interamericana. p.p. 296-299. México.