SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLOS DE OBSERVACION Y REGISTRO EN EL AREA
COMUNITARIA
OBSERVACION Y REGISTRO EN EL AREA COMUNITARIA
ANGE NOEMI CURI ROJAS
JEAN POOL SORIANO HINOSTROZA
MAYBBE YULIANI BOCANEGRA UCHARIMA
MIJAEL ALESSANDRO GUEVARA RAMOS
MIRELLA YADHIRY TORRE CARDENAS
INTEGRANTES:
CURSO:
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y
DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA
DOCENTE:
GIANNINA COPELO CRISTOBAL
La Psicología comunitaria
es un área de especialidad
que se ocupa de cómo los
individuos se relacionan
con la sociedad.
¿QUE ES LA PSICOLOGIA COMUNITARIA?
Trabajan para mejorar los sistemas
sociales y desarrollar programas que se
basan en las fortalezas y los valores
culturales. Los psicólogos comunitarios
trabajan en universidades, agencias
gubernamentales, organizaciones sin
ánimo de lucro y empresas de
consultoría.
Intervención comunitaria: El psicólogo se encarga
de evaluar situaciones de vulnerabilidad social y
diseñar programas para la inserción social.
Intervención directa con familias: En este campo, el
profesional se centra en la evaluación de la situación
de riesgo de los menores (abandono, maltrato…)
Tercera edad: la atención a mayores es una de las
nuevas competencias del psicólogo comunitario.
APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
OBJETIVO DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA
El objetivo principal de la
Psicología Comunitaria es el
estudio de los factores
psicosociales que intervienen en
el desarrollo y progreso de los
individuos en un contexto social y
en las relaciones entre: individuo-
grupo, social-ambiente.
El avance progresivo y constante de la psicología ha motivado su
intervención en las diversas dimensiones de la vida humana. Esta condición
junto a los problemas cada vez más complejos que experimenta la sociedad
(violencia, agresión, exclusión, discriminación, pobreza, entre otros),
ROLES DE TRABAJO DEL PSICOLOGO COMUNITARIO
La observación es la acción de percibir
un objeto o un acontecimiento
principalmente con la vista o de
examinar y analizar un fenómeno con
el objetivo de obtener información
sobre este.
¿QUE ES OBSERVAR?
QUE TIPO DE OBSERVACIÓN SE UTILIZA
EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Observación no Participante
Observación Participante
métodos
1) reflexión y diálogo
2) conocimiento
3) igualdad
4) conciencia
5) poder y control en la comunidad
6) participación y compromiso
7) diversidad .
8) respetar y reconocer la naturaleza
9) libertad
10) cambio social
11) bienestar y
12) liberación.
creativa de las personas
técnicas e instrumentos de registro de
datos
Observación
Encuesta
Entrevista
cuestionario
Grupo Focal
Historia de Vida
Factores de riesgo y
protección
Como sus instrumentos tenemos :
¿Qué es protocolo ?
El protocolo de investigación explica
en detalle cómo realizarla de forma
sistemática. Debe incluir, tipos de
preguntas, objetivos, características
o partes a medir y la duración del
estudio.
Composicion de un
protocolo
Titulo
Planteamiento del
problema
Objetivos
Marco teórico
Hipótesis
Metodologías
Referencias
Bibliográficas
Anexos
Ejemplos
Encuestas que permiten obtener información sobre opiniones, actitudes
o técnicas de los sujetos de investigación.
Entrevistas de diversos tipos, las cuales permitan obtener respuestas
verbales a preguntas a investigar.
Entrevistas no estructuradas permiten una mayor libertad de técnicas,
flexibilidad y apertura.
Observación de los ejemplos pre-existentes y si se puede, convertirse en
participante.
Participación de los investigadores dentro o fuera del ambiente donde
ocurre la investigación, o en ambas partes de ser necesario.
Registro anecdotario
Son breves descripciones de los comportamientos
observados de una persona en diferentes
circunstancias . Con esta técnica se debe evitar la
emisión de juicios personales y, por el contrario ,
hay que tratar de ser lo más objetivos posible , para
la realización de la descripción . Dicha descripción
debe ser lineal para así poder lograr una buena
comprensión cabal y no momentánea.
Centrar la observación en una sola persona a la
vez
Registrar por 10 min continuos , cada acción que
realiza la persona .
Siempre registrar el tiempo de inicio y final
Describir las acciones que realiza la persona , es
muy importante
Hacer descripciones objetivas de los elementos
relevantes y constitutivos de cada acción de la
persona ,
Describir las acciones sucesivas preservando el
orden de ocurrencia
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Desarrollo del registro anecdotico
Ventajas del uso , registro anecdotico
Es sencillo y fácil de usar
Los datos recogidos son tomados en
primera persona y de manos de un testigo
de la situación
Permite registrar una continuidad de
situaciones que contribuyan a un estudio
y reflexión posterior para obtener mejores
conclusiones y datos
CONCLUSIONES
-Después de haber desarrollado el presente tema llegamos a la conclusión que la
psicología comunitaria es de suma importancia ya que favorece al progreso y desarrollo
del individuo en el ámbito social llegando a generar cambios cuantitativos y cualitativos.
-Concluyendo con el tema podemos mencionar que la observación juega un rol
sumamente importante en la psicología comunitaria ya que mediante el uso de esta
técnica podemos llegar a conocer las costumbres, creencias y demás características
propias de una comunidad.
-Concluyendo con el tema podemos mencionar que la entrevista juega un rol importante
en la psicología comunitaria ya que esto nos permite conocer más a profundidad sobre lo
que estamos investigando.
o del párrafo
psicología comunitaria.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
EsperanzaMartinez43
 
Teoria cognositiva y personalidad
Teoria cognositiva y personalidadTeoria cognositiva y personalidad
Teoria cognositiva y personalidad
darianny1
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
Franco Dayvis Quispe Olano
 
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del YoFreud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Ricardo Bur
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
silmaxmacre
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
ENEYDERTS CARPIO
 
Teoria de henry murray
Teoria de henry murrayTeoria de henry murray
Teoria de henry murrayPsicología
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
yudy fernanda gutierrez
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Raulymar Hernandez
 
T. De Eysenc Kpptx
T. De Eysenc KpptxT. De Eysenc Kpptx
T. De Eysenc Kpptx
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
 
henry murray personologia
henry murray personologiahenry murray personologia
henry murray personologia
WilmanAndres1
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
Dhanapaez
 
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativoPsicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
Francisco Aponte
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Libre ejercicio profesional
 

La actualidad más candente (20)

Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
 
Teoria cognositiva y personalidad
Teoria cognositiva y personalidadTeoria cognositiva y personalidad
Teoria cognositiva y personalidad
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Test de la familia
Test de la familiaTest de la familia
Test de la familia
 
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del YoFreud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
Freud - Psicologia de las Masas y Análisis del Yo
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
 
Teoria de henry murray
Teoria de henry murrayTeoria de henry murray
Teoria de henry murray
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICAEVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLINICA
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
 
T. De Eysenc Kpptx
T. De Eysenc KpptxT. De Eysenc Kpptx
T. De Eysenc Kpptx
 
henry murray personologia
henry murray personologiahenry murray personologia
henry murray personologia
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Psicología Familiar
 Psicología Familiar Psicología Familiar
Psicología Familiar
 
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativoPsicologia de la personalidad cuadro comparativo
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
 
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
Psicología comunitaria orígenes concepto métodos. Dra Iraima V. Martínez M.
 

Similar a psicología comunitaria.pdf

Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
Ulises Giunta Gonzalez
 
practica de Psicologia social
practica de Psicologia socialpractica de Psicologia social
practica de Psicologia social
Javier Torres Parada
 
Práctica de Psicología Socia
Práctica de Psicología SociaPráctica de Psicología Socia
Práctica de Psicología Socia
Javier Torres Parada
 
Practica de p.s.
Practica de p.s.Practica de p.s.
Practica de p.s.
Javier Torres Parada
 
Práctica de Psicología Socia
Práctica de Psicología SociaPráctica de Psicología Socia
Práctica de Psicología Socia
Javier Torres Parada
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialMarjorie Picott
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMarjorie Picott
 
Presentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitariaPresentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitaria
emyurdaneta
 
Investigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcueInvestigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcue
Jose Luis Garcia Cue
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
gambitguille
 
Paso 4 diana-leon
Paso 4 diana-leonPaso 4 diana-leon
Paso 4 diana-leon
Yenny Ortega
 
Wiki que es y ejemplo
Wiki que es y ejemploWiki que es y ejemplo
Wiki que es y ejemplo
lcda2906
 
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docxAnexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
maryurigiraldosalaza
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
EulianyFarias
 
Anexo 1 - Maryuri.docx
Anexo 1 - Maryuri.docxAnexo 1 - Maryuri.docx
Anexo 1 - Maryuri.docx
maryurigiraldosalaza
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Marjorie Picott
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Marjorie Picott
 
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarModelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarSayi Aguilar Muñoz
 
psicologia_general
psicologia_generalpsicologia_general
psicologia_general
anavegar123
 

Similar a psicología comunitaria.pdf (20)

Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
practica de Psicologia social
practica de Psicologia socialpractica de Psicologia social
practica de Psicologia social
 
Práctica de Psicología Socia
Práctica de Psicología SociaPráctica de Psicología Socia
Práctica de Psicología Socia
 
Practica de p.s.
Practica de p.s.Practica de p.s.
Practica de p.s.
 
Práctica de Psicología Socia
Práctica de Psicología SociaPráctica de Psicología Socia
Práctica de Psicología Socia
 
MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.MODALIDADES DE LA I.S.
MODALIDADES DE LA I.S.
 
Modalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion socialModalidades de la investigacion social
Modalidades de la investigacion social
 
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIALMODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
MODALIDADES DE LA INV. SOCIAL
 
Presentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitariaPresentacion psicología comunitaria
Presentacion psicología comunitaria
 
Investigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcueInvestigación cualitativa jlgcue
Investigación cualitativa jlgcue
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 
Paso 4 diana-leon
Paso 4 diana-leonPaso 4 diana-leon
Paso 4 diana-leon
 
Wiki que es y ejemplo
Wiki que es y ejemploWiki que es y ejemplo
Wiki que es y ejemplo
 
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docxAnexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
 
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIONFACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION
 
Anexo 1 - Maryuri.docx
Anexo 1 - Maryuri.docxAnexo 1 - Maryuri.docx
Anexo 1 - Maryuri.docx
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social.
 
Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social. Modalidades de la inv social.
Modalidades de la inv social.
 
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarModelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
 
psicologia_general
psicologia_generalpsicologia_general
psicologia_general
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

psicología comunitaria.pdf

  • 1. PROTOCOLOS DE OBSERVACION Y REGISTRO EN EL AREA COMUNITARIA OBSERVACION Y REGISTRO EN EL AREA COMUNITARIA ANGE NOEMI CURI ROJAS JEAN POOL SORIANO HINOSTROZA MAYBBE YULIANI BOCANEGRA UCHARIMA MIJAEL ALESSANDRO GUEVARA RAMOS MIRELLA YADHIRY TORRE CARDENAS INTEGRANTES: CURSO: TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA DOCENTE: GIANNINA COPELO CRISTOBAL
  • 2. La Psicología comunitaria es un área de especialidad que se ocupa de cómo los individuos se relacionan con la sociedad. ¿QUE ES LA PSICOLOGIA COMUNITARIA?
  • 3. Trabajan para mejorar los sistemas sociales y desarrollar programas que se basan en las fortalezas y los valores culturales. Los psicólogos comunitarios trabajan en universidades, agencias gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro y empresas de consultoría.
  • 4. Intervención comunitaria: El psicólogo se encarga de evaluar situaciones de vulnerabilidad social y diseñar programas para la inserción social. Intervención directa con familias: En este campo, el profesional se centra en la evaluación de la situación de riesgo de los menores (abandono, maltrato…) Tercera edad: la atención a mayores es una de las nuevas competencias del psicólogo comunitario. APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
  • 5. OBJETIVO DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA El objetivo principal de la Psicología Comunitaria es el estudio de los factores psicosociales que intervienen en el desarrollo y progreso de los individuos en un contexto social y en las relaciones entre: individuo- grupo, social-ambiente.
  • 6. El avance progresivo y constante de la psicología ha motivado su intervención en las diversas dimensiones de la vida humana. Esta condición junto a los problemas cada vez más complejos que experimenta la sociedad (violencia, agresión, exclusión, discriminación, pobreza, entre otros), ROLES DE TRABAJO DEL PSICOLOGO COMUNITARIO
  • 7. La observación es la acción de percibir un objeto o un acontecimiento principalmente con la vista o de examinar y analizar un fenómeno con el objetivo de obtener información sobre este. ¿QUE ES OBSERVAR?
  • 8. QUE TIPO DE OBSERVACIÓN SE UTILIZA EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Observación no Participante Observación Participante
  • 9. métodos 1) reflexión y diálogo 2) conocimiento 3) igualdad 4) conciencia 5) poder y control en la comunidad 6) participación y compromiso 7) diversidad . 8) respetar y reconocer la naturaleza 9) libertad 10) cambio social 11) bienestar y 12) liberación. creativa de las personas
  • 10. técnicas e instrumentos de registro de datos Observación Encuesta Entrevista cuestionario Grupo Focal Historia de Vida Factores de riesgo y protección Como sus instrumentos tenemos :
  • 11. ¿Qué es protocolo ? El protocolo de investigación explica en detalle cómo realizarla de forma sistemática. Debe incluir, tipos de preguntas, objetivos, características o partes a medir y la duración del estudio.
  • 12. Composicion de un protocolo Titulo Planteamiento del problema Objetivos Marco teórico Hipótesis Metodologías Referencias Bibliográficas Anexos
  • 13. Ejemplos Encuestas que permiten obtener información sobre opiniones, actitudes o técnicas de los sujetos de investigación. Entrevistas de diversos tipos, las cuales permitan obtener respuestas verbales a preguntas a investigar. Entrevistas no estructuradas permiten una mayor libertad de técnicas, flexibilidad y apertura. Observación de los ejemplos pre-existentes y si se puede, convertirse en participante. Participación de los investigadores dentro o fuera del ambiente donde ocurre la investigación, o en ambas partes de ser necesario.
  • 14. Registro anecdotario Son breves descripciones de los comportamientos observados de una persona en diferentes circunstancias . Con esta técnica se debe evitar la emisión de juicios personales y, por el contrario , hay que tratar de ser lo más objetivos posible , para la realización de la descripción . Dicha descripción debe ser lineal para así poder lograr una buena comprensión cabal y no momentánea.
  • 15. Centrar la observación en una sola persona a la vez Registrar por 10 min continuos , cada acción que realiza la persona . Siempre registrar el tiempo de inicio y final Describir las acciones que realiza la persona , es muy importante Hacer descripciones objetivas de los elementos relevantes y constitutivos de cada acción de la persona , Describir las acciones sucesivas preservando el orden de ocurrencia 1. 2. 3. 4. 5. 6. Desarrollo del registro anecdotico
  • 16. Ventajas del uso , registro anecdotico Es sencillo y fácil de usar Los datos recogidos son tomados en primera persona y de manos de un testigo de la situación Permite registrar una continuidad de situaciones que contribuyan a un estudio y reflexión posterior para obtener mejores conclusiones y datos
  • 17. CONCLUSIONES -Después de haber desarrollado el presente tema llegamos a la conclusión que la psicología comunitaria es de suma importancia ya que favorece al progreso y desarrollo del individuo en el ámbito social llegando a generar cambios cuantitativos y cualitativos. -Concluyendo con el tema podemos mencionar que la observación juega un rol sumamente importante en la psicología comunitaria ya que mediante el uso de esta técnica podemos llegar a conocer las costumbres, creencias y demás características propias de una comunidad. -Concluyendo con el tema podemos mencionar que la entrevista juega un rol importante en la psicología comunitaria ya que esto nos permite conocer más a profundidad sobre lo que estamos investigando. o del párrafo