SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD II
Participante:
Raulymar Hernández
C.I: 23.567.532
Unidad III: Factores Psicosociales en los trastornos de
personalidad.
Unidad IV: Medición en psicología de la personalidad.
Facilitador:
Miroslaba Sánchez
Julio 2018
Factores psicosociales en los
trastornos de personalidad
Factores psicosociales en la formación de la personalidad
La personalidad es una mezcla de factores temperamentales (determinados por la biología) y
caracterológicos (determinados por el ambiente). El carácter se refiere a los factores
psicosociales, aprendidos, que influyen sobre la personalidad. Buena parte del carácter se
forma a lo largo de la experiencia y del proceso de socialización. Los esquemas se encontrarían
dentro de este concepto, al ser algo aprendido, generalmente durante la infancia. El carácter,
incluyendo los esquemas, reflejan la dimensión psicológica de la personalidad.
Los esquemas se refieren a las creencias básicas que utiliza un
individuo para organizar su visión sobre sí mismo, el mundo y el
futuro.
 Cultura: el pertenecer a una u otra cultura determina las
metas que nos proponemos, nuestra forma de valorar el
éxito o el fracaso, o lo que es importante y lo que no lo
es, y de ahí, las consiguientes reacciones cognitivas y
afectivas que podemos experimentar ante estas
situaciones.
 Social: hay conductas que están determinadas por la
pertenencia a un determinado grupo social, como los
aspectos que serán más valorados en función de criterios
como el estatus social o la ocupación profesional.
 Familia: las distintas prácticas de crianza afectan al
desarrollo de la personalidad, su conducta sirve de
modelo para los niños, recompensan y castigan
determinados comportamientos, también determinan el
tipo de situaciones y estimulaciones que el niño recibe en
sus primeros años.
Determinantes ambientales y culturales de la personalidad
El contexto cultural en el que se desenvuelve la vida del individuo condiciona su personalidad, de
forma que ésta irá reflejando los cambios que en aquél se vayan produciendo, esto es así tanto a
nivel individual como a nivel poblacional. La personalidad es fruto de y viene moldeada por el
esfuerzo adaptativo que lleva a cabo el individuo para hacer frente a las demandas que en cada
caso la situación, la sociedad, le plantean. En la medida en que estas demandas cambien en el
curso del devenir histórico, el tipo de estrategias implicadas en el proceso adaptativo cambian en
consonancia con las nuevas demandas.
Personalidad y contexto socio-histórico
Son condiciones que favorecen; aunque por lo general no son ni necesarias ni suficientes para ocasionar
el trastorno, crean los cimientos para que se desarrolle. Ejercen una influencia durante un período
bastante largo y establecen las bases para que luego surja la patología. Factores como el estatus
socioeconómico, el entorno familiar y los hábitos aprendidos en respuesta a experiencias traumáticas
tempranas son claros ejemplos de esta predisposición.
Factores psicosociales que intervienen en la formación de los
trastornos de la personalidad
Factores predisponentes
Hacen referencia a sucesos muy específicos que ocurren poco antes del inicio de la
manifestación de la patología. Estos factores o bien desenmascaran una predisposición
patológica, o bien aceleran su aparición: es decir, evocan o desencadenan la expresión de
factores de predisposición ya existentes, pero que estaban ocultos. Ejemplo de estos factores
precipitantes pueden ser, entre otros, la muerte de un progenitor, un accidente grave de tráfico o
la ruptura de una relación sentimental.
Factores precipitantes
Los trastornos de la personalidad se pueden agrupar y estudiar desde un modelo multiaxial, el cual se
divide en cinco ejes que reflejan distintas fuentes o niveles de influencia sobre el comportamiento humano.
El Eje IV es el designado para los factores psicosociales.
Factores psicosociales en el diagnóstico trastornos de la
personalidad
Conducta anormal
Eje I:
Síndromes
clínicos
Eje V:
Escala de
evaluación e
la actividad
global
Eje IV:
Problemas
psicológicos,
sociales y
ambientales
Eje III:
Enfermedades
médicas
generales
Eje II:
Trastornos de la
personalidad
• Familia
• Educación
• Cuestiones
laborales
• Cuestiones
domésticas
• Cuestiones
económicas
• Cuestiones
legales
• Esquizoide
• Por evitación
• Depresivo
• Por dependencia
• Histriónico
• Narcisista
• Antisocial
• Sádico
• Obsesivo-compulsivo
• Negativista
• Masoquista
• Límite
• Esquizotípico
• Paranoide
El eje IV considera que cada persona existe
y desarrolla sus actividad en una serie de
contextos distintos que pueden ejercer un
profundo efecto sobre el individuo. La
interacción de las características de
personalidad y los estresores psicosociales
conduce a la expresión de los síntomas
psicológicos. En otras palabras, los Ejes II y
IV interactúan para producir el Eje I.
Cuando la personalidad del individuo incluye
numeroso rasgos adaptativos y
relativamente pocas características
desadaptativas, se incrementa la capacidad
de afrontar con eficacia adversidades
psicosociales como la muerte el divorcio
Eje IV :
estresores
psicosociales.
Eje II: Trastorno de
la personalidad
Eje I:
síndrome clínico
Desde una perspectiva histórica es posible distinguir dos grandes tradiciones en cuanto a la
conceptualización del bienestar y la felicidad. Por un lado, la tradición hedonista que plantea
como principio moral la obligación de maximizar las experiencias de placer y minimizar las
experiencias de dolor o sufrimiento, asumiendo que la felicidad se construye en base a todas
aquellas experiencias placenteras que se experimentan a lo largo de la vida.
Por otro lado, la tradición eudaimónica que defiende que la verdadera felicidad está en nosotros
mismos, en descubrir nuestras virtudes y vivir de acuerdo con ellas.
Afectividad positiva y personalidad: Bienestar psicológico y
subjetivo
En el ámbito psicológico, estas dos
tradiciones tiene su reflejo en la distinción
entre el bienestar subjetivo, como
representante del enfoque hedonista, y el
bienestar psicológico, como
representante del enfoque eudaimónico.
El bienestar subjetivo es una categoría amplia de fenómenos que incluye las respuestas emocionales
de las personas, dominios de satisfacción y juicios globales de satisfacción con la vida. El bienestar
subjetivo incluiría la experiencia emocional que tendría dos componentes afectivos independientes.
Afecto positivo (AP) y Afecto Negativo (AN) y un componente más cognitivo relacionado con la
evaluación que la persona hace respecto al grado de satisfacción con las circunstancias y
condiciones de su vida en términos generales, denominado Satisfacción con la Vida (SV).
Bienestar subjetivo
Afecto positivo Afecto negativo Satisfacción con la
vida
Dominio de
satisfacción
• Alegría
• Euforia
• Satisfacción
• Orgullo
• Cariño
• Felicidad
• Éxtasis
• Culpa y vergüenza
• Tristeza
• Ansiedad y
preocupación
• Enfado
• Estrés
• Depresión
• Envidia
• Deseo de cambiar
la vida.
• Satisfacción con la
vida actual.
• Satisfacción con el
pasado.
• Satisfacción con el
futuro.
• Satisfacción con
cómo otros ven
nuestra vida.
• Trabajo
• Familia
• Ocio
• Salud
• Ingresos
• Con uno mismo
• Con los demás
Componentes del bienestar subjetivo
 Extraversión y neuroticismo: los individuos extravertidos experimentan sentimientos y
emociones más positivas y tienen umbrales más bajos para la activación del afecto positivo,
mientras que los individuos neuróticos experimentan sentimientos y emociones más negativas y
tienen umbrales más bajos para la activación del afecto negativo.
Variables de la personalidad y bienestar subjetivo
 Optimismo: la importancia del optimismo estriba en su
capacidad para producir un estado de ánimo que tiende a
favorecer el bienestar subjetivo, facilita el ajuste psicológico
e incide favorablemente en los distintos ámbitos de la vida.
El bienestar psicológico como representante del enfoque
eudaimónico, es definido como el desarrollo de las
capacidades y el crecimiento personal. En la teoría del
bienestar psicológico de Ryff se parte de que el bienestar
psicológico supone el compromiso con los cambios
existenciales de la vida y es un concepto estrechamente
relacionado con el desarrollo de las capacidades y el
crecimiento personal.
Bienestar psicológico
El bienestar psicológico está asociado a
determinados criterios de desarrollo positivo de
la personalidad que van más allá de un simple
balance de afectos positivos y negativos.
Bienestar
psicológico
La
autoaceptación
Crecimiento
o desarrollo
personal
Autonomía
Relaciones
positivas
con otros
Control o
dominio del
medio
Sensación
de sentido
de la vida
Dimensiones del bienestar psicológico
“Me siento satisfecho conmigo mismo”
“Mi vida es un continuo
proceso de cambio,
aprendizaje y desarrollo”
“Tengo claro la dirección y
el objetivo de mi vida”
“creo que soy bueno
manejando las
responsabilidades cotidianas”
“la gente puede describirme como
una persona que comparte”
“tengo confianza en mis
opiniones, incluso si son
contrarias al consenso
general”
Para medir las dimensiones teóricas se desarrolló un instrumento
conocido como “Escalas de Bienestar Psicológico” que consta de
120 ítems (20 ítems por escala), a partir del cual se han
desarrollado otras escalas más breves (de 14, 9 y 3 ítems por
escala). Tras analizar las propiedades psicométricas de las
diferentes versiones breves, se propuso una versión de 39 ítems
en la que las escalas tenían entre 6 y 8 ítems,.
Medición del bienestar psicológico
El apoyo social consiste en la obtención por parte de la persona de recursos (materiales,
cognitivos y/o afectivos) a partir de su interacción con las demás personas o “fuentes” de
apoyo (familia, amigos, pareja, colaboradores, vecinos, profesionales, grupos de ayuda,
etc.) que permiten al individuo:
a) Aminorar la percepción de amenaza ante una situación potencialmente peligrosa.
b) Enfrentarse con más competencia a situaciones estresantes (pérdidas de personas
queridas, trabajo, enfermedad).
c) Tener menos consecuencias negativas (sobre la salud y/o bienestar general) una vez
que el acontecimiento estresante ya se ha producido.
Modulador psicosocial: el apoyo social
La estructura de apoyo es la red de personas con las que cuenta un individuo, atendiendo a
aspectos como su tamaño, tipo, frecuencia de contacto, proximidad física entre los miembros de
la red, etc. Por su parte, el apoyo funcional sería el apoyo proporcionado por la red con la que
cuenta la persona.
Estructura de apoyo y apoyo funcional
Apoyo emocional
muestras de empatía, amor y confianza
Apoyo instrumental
conductas directamente dirigidas a solucionar
problema de la persona receptora
Apoyo informativo
recibir información útil para afrontar el
problema
Apoyo valorativo
información relevante para la autoevaluación o
las comparaciones sociales
Apoyo social
Por lo tanto, el apoyo social es una transacción interpersonal que incluiría una de estas cuatro
categorías:
Se pueden mencionar dos posibles efectos sobre la salud:
1. Que el apoyo social sea bueno siempre, con independencia del nivel de estrés o problemas
que experimente la persona. En este caso, el apoyo social ejerce un efecto directo en la
salud porque proporciona ayuda y consejo en todo momento.
2. Que el apoyo social ejerza su papel beneficiosa en condiciones de alto estrés o dificultad,
mientras que en condiciones normales, no se esperan especiales diferencias en salud entre
personas con y sin apoyo social. En este caso nos referimos a la hipótesis buffering, que
sugiere que el apoyo social aminora o amortigua los efectos negativos del estrés.
Efecto del apoyo social en la salud
Medición en psicología de la
personalidad
La medición de la personalidad implica definir de
manera operacional constructos teóricos
especificando cómo serán evaluados. Muchos de
los instrumentos de evaluación de la personalidad
han sido elaborados sobre una base puramente
empírica.
Medición de la personalidad
En el contexto de las investigaciones sobre la personalidad y los trastornos de conducta se han
desarrollado muchos instrumentos de evaluación. Esos esfuerzos, aunque no carecen por completo
de fundamentos teóricos, no han estado restringidos a una sola posición teórica. Una medición
inadecuada puede comprometer seriamente la investigación; no obstante, muchas pruebas
utilizadas en la investigación son mínimamente adecuadas en el mejor de los casos.
La validez está presente si una prueba mide lo que dice medir.; determinarla
requiere de la cuidadosa especificación del constructo teórico. La validez
predicativa se establece cuando una prueba predice un comportamiento que el
investigador acepta como un criterio para medir el constructo. La validez predictiva
se enfoca principalmente en la validez de una prueba particular.
Validez
Si un constructo teórico es válido, será posible
definirlo de manera operacional en una variedad de
formas y esperaríamos que estuviesen
correlacionadas estas mediciones. Las relaciones de
el constructo con otras variables, que la teoría ha
permitido predecir, deberían ser similares sin importar
el tipo particular de medición que se utilice.
La medición debe ser confiable, dar puntajes consistentes en todo momento.
• La confiabilidad de una test-retest: se determina al evaluar a los mismos sujetos en dos ocasiones y
calcular el grado de concordancia de los dos puntajes. Si la misma gente que calificó alto en la primera
ocasión también lo hizo en la segunda significa que la prueba es confiable.
• Confiabilidad de formas alternas: da diferente versiones del cuestionario en cada ocasión, para evitar
cualquier duda.
• Confiablidad por mitades: se hace una suma con todos los reactivos que tengan número non, y otra
con todos los pares; luego se calcula la correlación entre estos dos subpuntajes. Esta correlación se
utiliza cuando se examina a los sujetos sólo una vez.
Confiabilidad
Escalas de calificación: De manera característica, las escalas de calificación
requieren el uso de un juez o de jueces a quienes se les pide que observen a
un individuo en determinada situación. Los jueces utilizan una lista de control o
una escala que ha sido prediseñada para obtener la máxima objetividad.
Evalúa rasgos y conductas específicas.
Técnicas proyectivas no estructuradas: se emplean con más frecuencia
para determinar información acerca de los motivos subyacentes (aunque
también para identificar rasgos en algunas ocasiones). Estas técnicas
permiten que los sujetos revelen sus motivos y sentimientos internos a través
de tareas no estructuradas.
Cuestionarios estructurados. Es una prueba en la que se utilizan lápiz y
papel y en la que sujeto responde específicamente verdadero o falso o sigue
instrucciones en una escala tipo Likert.
Técnicas de medición de la personalidad
Desde el punto de vista teórico, el cuestionamiento de los
tests psicométricos de la personalidad se centra en torno a la
consistencia de la conducta, en distintas situaciones frente a
la especificidad situacional de la misma. Los constructos
utilizados en estos tests son inferidos e hipotéticos,
permitiéndonos únicamente obtener conclusiones acerca de
datos comparativos de grupos de personas, basados en la
norma poblacional.
Test psicométrico
Los test psicométricos se basan en el principio de medir la ejecución de las personas en los mismos y
comparar sus resultados con los obtenidos por otros sujetos pertenecientes al grupo normativo o de
referencia. Son instrumentos de evaluación de rasgos o aptitudes, que en una u otra magnitud
conforman la estructura básica de la personalidad en cualquier ser humano.
 Inventario de personalidad 16-PF de Raymond Cattel: proporciona
puntuaciones en los 16 rasgos que Cattel identificó.
 Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2):
valora aquellos rasgos que son comúnmente característicos de la
anormalidad psicológica.
 NEO-PI-R: evalúa los cinco grandes rasgos de la personalidad
 Cuestionario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI): es el cuestionario
de trastornos de la personalidad más utilizado.
Test psicométricos más usados para medir la personalidad
Existe una estructura básica y
estable de la personalidad. Las
respuestas de los sujetos a
estas técnicas permiten explorar
esa estructura
Facilitan alcanzar distintos
niveles de profundidad en el
análisis de la estructura de la
personalidad.
Permiten establecer una
relación entre el producto de la
ejecución en las pruebas y lo
inobservable de la estructura de
la personalidad.
Toda respuesta ante el material
no es casual, sino que es
significativo.
Cuanto más ambiguos sean los
estímulos de una técnica
proyectiva, tanto mas reflejarán
las respuestas del sujeto
Test proyectivos
Las pruebas proyectivas de personalidad constan de estímulos
ambiguos simples o material no estructurado que pueden
provocar un número ilimitado de respuestas.
Las técnicas proyectivas parten de los siguientes
presupuestos:
Clasificación de los test proyectivos
• Estructurales: técnicas que presentan al sujeto un material visual, de escasa estructuración y él
debe estructurar ese material diciendo “qué es lo que ve”.
• Temáticas: técnicas que presentan el material visual con distintos grados de estructuración de
contenido humano o parahumano y el sujeto debe narrar una historia estructurando el contenido de
dicho material.
• Constructivas: técnicas en que se entrega al sujeto material de construcción, él debe organizarlo y
construir algo de acuerdo a la consigna dada.
• Expresivas: técnicas en las cuales se da al sujeto la consigna verbal o escrita de dibujar una(s)
figura(s).
• Asociativa: técnicas en que se da al sujeto una consigna, verbal o escrita. El sujeto debe expresar,
de forma verbal o escrita, sus asociaciones frente a palabras, frases o cuentos.
Prueba de Rorschach
Prueba compuesta por manchas de tinta ambiguas; se cree que la forma en que la gente
interpreta las manchas revela aspectos de su personalidad.
 Láminas del test de Rorschach:
Test proyectivos más usados
Test proyectivos más usados
Test de apercepción temática
Prueba compuesta por imágenes ambiguas sobre las cuales se pide a la persona que escriba
una historia completa.
 Algunas láminas del test de apercepción temática:
Tests gráficos
En los tests gráficos el evaluado debe dibujar. Estos tests
sólo ayudan a la creación de hipótesis, acerca de la
personalidad y sus conflictos. Entre los más utilizados
tenemos:
 Dibujo de la figura humana de Machover.
 Dibujo de la casa, el árbol y la persona (HTP)
 Test del árbol
Tests proyectivos más usados
Referencias bibliográficas
Bermúdez Moreno, J., Pérez-García, A., Ruiz Caballero, J., Sanjuán Suárez, P., y Rueda Laffond, B. (2011).
Psicología de la personalidad. Madrid, España: UNED.
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad (3ra ed.). Ciudad de México, México: Pearson Educación.
González Llaneza, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas.
Millon, T. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna (2da ed.). Barcelona, España: Masson.
Morris, C., y Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología (12ma ed.). Ciudad de México, México:
Pearson educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaConny Gantiva Rueda
 
Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
gabriela19972511
 
Test Individuales
Test IndividualesTest Individuales
Test Individuales
claidy alvarez
 
Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
cARLOSFlores793
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Raulymar Hernandez
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Johanaceron8
 
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrolloProcesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Ivanna Ramirez
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
Universidad Yacambú
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
Funciones mentales para la Emoción
 Funciones mentales para la Emoción Funciones mentales para la Emoción
Funciones mentales para la Emoción
SaraGonzalez1505
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Pedro Guevara
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAJurynerary
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche
 
Bases Teoricas
Bases TeoricasBases Teoricas
Bases Teoricas
gabriela19972511
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 
Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2Psicologia de la personalidad 2
Psicologia de la personalidad 2
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
 
Test Individuales
Test IndividualesTest Individuales
Test Individuales
 
Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
 
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
 
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrolloProcesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
Procesos que inciden en la integracion de la personalidad para el desarrollo
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
Funciones mentales para la Emoción
 Funciones mentales para la Emoción Funciones mentales para la Emoción
Funciones mentales para la Emoción
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
 
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
Bases Teoricas
Bases TeoricasBases Teoricas
Bases Teoricas
 

Similar a Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicología de la personalidad

Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Katty Garciia
 
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
jhet01
 
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Lisa simpsons
 
014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidad014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidadayliprz
 
Factores que influyen en la salud mental de las personas, personalidad y tipo...
Factores que influyen en la salud mental de las personas, personalidad y tipo...Factores que influyen en la salud mental de las personas, personalidad y tipo...
Factores que influyen en la salud mental de las personas, personalidad y tipo...
Abadcon Condori
 
Actuar humano exposicion
Actuar humano exposicionActuar humano exposicion
Actuar humano exposicion
Kaylenz Ruiz
 
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
 Teoría del Desarrollo humano: Informatica III Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
Nadira Abon fajreldin
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
claidy alvarez
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
terac61
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
prototipo de personalidad psicologica postitiva
prototipo de personalidad psicologica postitivaprototipo de personalidad psicologica postitiva
prototipo de personalidad psicologica postitiva
AlexAnthonyQR
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
CRAYMARLIN AGUILERA
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
luzyse
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaGuadalupe Tobon Huerta
 
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil   comportamiento normal y anormalPsicopatología infantil   comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
svfv
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
angeloxdvlp
 
Formato_del_Resumen_Ejecutivo (20%)..docx
Formato_del_Resumen_Ejecutivo (20%)..docxFormato_del_Resumen_Ejecutivo (20%)..docx
Formato_del_Resumen_Ejecutivo (20%)..docx
margelis24m
 
Resumen Ejecutivo- Bases Introductorias.
Resumen Ejecutivo- Bases Introductorias.Resumen Ejecutivo- Bases Introductorias.
Resumen Ejecutivo- Bases Introductorias.
margelis24m
 
Rev
RevRev

Similar a Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicología de la personalidad (20)

Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2
 
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
Informatica 3 - Actividad 2 - Presentacion SlideShare - Teoria del Desarrollo...
 
Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)Trastornos de la personalidad escrito (1)
Trastornos de la personalidad escrito (1)
 
014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidad014 las formaciones psicologicas de la personalidad
014 las formaciones psicologicas de la personalidad
 
Factores que influyen en la salud mental de las personas, personalidad y tipo...
Factores que influyen en la salud mental de las personas, personalidad y tipo...Factores que influyen en la salud mental de las personas, personalidad y tipo...
Factores que influyen en la salud mental de las personas, personalidad y tipo...
 
Actuar humano exposicion
Actuar humano exposicionActuar humano exposicion
Actuar humano exposicion
 
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
 Teoría del Desarrollo humano: Informatica III Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
Teoría del Desarrollo humano: Informatica III
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrolloEl desarrollo humano - Psicología del desarrollo
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
 
prototipo de personalidad psicologica postitiva
prototipo de personalidad psicologica postitivaprototipo de personalidad psicologica postitiva
prototipo de personalidad psicologica postitiva
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
 
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil   comportamiento normal y anormalPsicopatología infantil   comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Formato_del_Resumen_Ejecutivo (20%)..docx
Formato_del_Resumen_Ejecutivo (20%)..docxFormato_del_Resumen_Ejecutivo (20%)..docx
Formato_del_Resumen_Ejecutivo (20%)..docx
 
Resumen Ejecutivo- Bases Introductorias.
Resumen Ejecutivo- Bases Introductorias.Resumen Ejecutivo- Bases Introductorias.
Resumen Ejecutivo- Bases Introductorias.
 
Rev
RevRev
Rev
 

Más de Raulymar Hernandez

Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
Raulymar Hernandez
 
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Raulymar Hernandez
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Raulymar Hernandez
 
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímicacuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
Raulymar Hernandez
 
Revista pruebas psicométricas
Revista pruebas psicométricasRevista pruebas psicométricas
Revista pruebas psicométricas
Raulymar Hernandez
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Raulymar Hernandez
 
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológicoCuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Raulymar Hernandez
 
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicialElementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Raulymar Hernandez
 
Aspectos generales y teóricos de la geopolítica
Aspectos generales y teóricos de la geopolíticaAspectos generales y teóricos de la geopolítica
Aspectos generales y teóricos de la geopolítica
Raulymar Hernandez
 
Glosario de términos psicopatología
Glosario de términos psicopatologíaGlosario de términos psicopatología
Glosario de términos psicopatología
Raulymar Hernandez
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
Raulymar Hernandez
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
Raulymar Hernandez
 
Modelos en inteligencia emocional
Modelos en inteligencia emocionalModelos en inteligencia emocional
Modelos en inteligencia emocional
Raulymar Hernandez
 
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Raulymar Hernandez
 
Mapa conceptual del adulto mayor
Mapa conceptual del adulto mayorMapa conceptual del adulto mayor
Mapa conceptual del adulto mayor
Raulymar Hernandez
 
Cuadro sinóptico de psicología experimental
Cuadro sinóptico de psicología experimentalCuadro sinóptico de psicología experimental
Cuadro sinóptico de psicología experimental
Raulymar Hernandez
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
Raulymar Hernandez
 
Tipos de investigación experimental
Tipos de investigación experimentalTipos de investigación experimental
Tipos de investigación experimental
Raulymar Hernandez
 
Revista de psicopatología
Revista de psicopatología Revista de psicopatología
Revista de psicopatología
Raulymar Hernandez
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la cienciaFundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Raulymar Hernandez
 

Más de Raulymar Hernandez (20)

Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
 
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
 
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímicacuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
 
Revista pruebas psicométricas
Revista pruebas psicométricasRevista pruebas psicométricas
Revista pruebas psicométricas
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológicoCuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
 
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicialElementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
 
Aspectos generales y teóricos de la geopolítica
Aspectos generales y teóricos de la geopolíticaAspectos generales y teóricos de la geopolítica
Aspectos generales y teóricos de la geopolítica
 
Glosario de términos psicopatología
Glosario de términos psicopatologíaGlosario de términos psicopatología
Glosario de términos psicopatología
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
 
Modelos en inteligencia emocional
Modelos en inteligencia emocionalModelos en inteligencia emocional
Modelos en inteligencia emocional
 
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
 
Mapa conceptual del adulto mayor
Mapa conceptual del adulto mayorMapa conceptual del adulto mayor
Mapa conceptual del adulto mayor
 
Cuadro sinóptico de psicología experimental
Cuadro sinóptico de psicología experimentalCuadro sinóptico de psicología experimental
Cuadro sinóptico de psicología experimental
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
 
Tipos de investigación experimental
Tipos de investigación experimentalTipos de investigación experimental
Tipos de investigación experimental
 
Revista de psicopatología
Revista de psicopatología Revista de psicopatología
Revista de psicopatología
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la cienciaFundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicología de la personalidad

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD II Participante: Raulymar Hernández C.I: 23.567.532 Unidad III: Factores Psicosociales en los trastornos de personalidad. Unidad IV: Medición en psicología de la personalidad. Facilitador: Miroslaba Sánchez Julio 2018
  • 2. Factores psicosociales en los trastornos de personalidad
  • 3. Factores psicosociales en la formación de la personalidad La personalidad es una mezcla de factores temperamentales (determinados por la biología) y caracterológicos (determinados por el ambiente). El carácter se refiere a los factores psicosociales, aprendidos, que influyen sobre la personalidad. Buena parte del carácter se forma a lo largo de la experiencia y del proceso de socialización. Los esquemas se encontrarían dentro de este concepto, al ser algo aprendido, generalmente durante la infancia. El carácter, incluyendo los esquemas, reflejan la dimensión psicológica de la personalidad. Los esquemas se refieren a las creencias básicas que utiliza un individuo para organizar su visión sobre sí mismo, el mundo y el futuro.
  • 4.  Cultura: el pertenecer a una u otra cultura determina las metas que nos proponemos, nuestra forma de valorar el éxito o el fracaso, o lo que es importante y lo que no lo es, y de ahí, las consiguientes reacciones cognitivas y afectivas que podemos experimentar ante estas situaciones.  Social: hay conductas que están determinadas por la pertenencia a un determinado grupo social, como los aspectos que serán más valorados en función de criterios como el estatus social o la ocupación profesional.  Familia: las distintas prácticas de crianza afectan al desarrollo de la personalidad, su conducta sirve de modelo para los niños, recompensan y castigan determinados comportamientos, también determinan el tipo de situaciones y estimulaciones que el niño recibe en sus primeros años. Determinantes ambientales y culturales de la personalidad
  • 5. El contexto cultural en el que se desenvuelve la vida del individuo condiciona su personalidad, de forma que ésta irá reflejando los cambios que en aquél se vayan produciendo, esto es así tanto a nivel individual como a nivel poblacional. La personalidad es fruto de y viene moldeada por el esfuerzo adaptativo que lleva a cabo el individuo para hacer frente a las demandas que en cada caso la situación, la sociedad, le plantean. En la medida en que estas demandas cambien en el curso del devenir histórico, el tipo de estrategias implicadas en el proceso adaptativo cambian en consonancia con las nuevas demandas. Personalidad y contexto socio-histórico
  • 6. Son condiciones que favorecen; aunque por lo general no son ni necesarias ni suficientes para ocasionar el trastorno, crean los cimientos para que se desarrolle. Ejercen una influencia durante un período bastante largo y establecen las bases para que luego surja la patología. Factores como el estatus socioeconómico, el entorno familiar y los hábitos aprendidos en respuesta a experiencias traumáticas tempranas son claros ejemplos de esta predisposición. Factores psicosociales que intervienen en la formación de los trastornos de la personalidad Factores predisponentes
  • 7. Hacen referencia a sucesos muy específicos que ocurren poco antes del inicio de la manifestación de la patología. Estos factores o bien desenmascaran una predisposición patológica, o bien aceleran su aparición: es decir, evocan o desencadenan la expresión de factores de predisposición ya existentes, pero que estaban ocultos. Ejemplo de estos factores precipitantes pueden ser, entre otros, la muerte de un progenitor, un accidente grave de tráfico o la ruptura de una relación sentimental. Factores precipitantes
  • 8. Los trastornos de la personalidad se pueden agrupar y estudiar desde un modelo multiaxial, el cual se divide en cinco ejes que reflejan distintas fuentes o niveles de influencia sobre el comportamiento humano. El Eje IV es el designado para los factores psicosociales. Factores psicosociales en el diagnóstico trastornos de la personalidad Conducta anormal Eje I: Síndromes clínicos Eje V: Escala de evaluación e la actividad global Eje IV: Problemas psicológicos, sociales y ambientales Eje III: Enfermedades médicas generales Eje II: Trastornos de la personalidad • Familia • Educación • Cuestiones laborales • Cuestiones domésticas • Cuestiones económicas • Cuestiones legales • Esquizoide • Por evitación • Depresivo • Por dependencia • Histriónico • Narcisista • Antisocial • Sádico • Obsesivo-compulsivo • Negativista • Masoquista • Límite • Esquizotípico • Paranoide
  • 9. El eje IV considera que cada persona existe y desarrolla sus actividad en una serie de contextos distintos que pueden ejercer un profundo efecto sobre el individuo. La interacción de las características de personalidad y los estresores psicosociales conduce a la expresión de los síntomas psicológicos. En otras palabras, los Ejes II y IV interactúan para producir el Eje I. Cuando la personalidad del individuo incluye numeroso rasgos adaptativos y relativamente pocas características desadaptativas, se incrementa la capacidad de afrontar con eficacia adversidades psicosociales como la muerte el divorcio Eje IV : estresores psicosociales. Eje II: Trastorno de la personalidad Eje I: síndrome clínico
  • 10. Desde una perspectiva histórica es posible distinguir dos grandes tradiciones en cuanto a la conceptualización del bienestar y la felicidad. Por un lado, la tradición hedonista que plantea como principio moral la obligación de maximizar las experiencias de placer y minimizar las experiencias de dolor o sufrimiento, asumiendo que la felicidad se construye en base a todas aquellas experiencias placenteras que se experimentan a lo largo de la vida. Por otro lado, la tradición eudaimónica que defiende que la verdadera felicidad está en nosotros mismos, en descubrir nuestras virtudes y vivir de acuerdo con ellas. Afectividad positiva y personalidad: Bienestar psicológico y subjetivo En el ámbito psicológico, estas dos tradiciones tiene su reflejo en la distinción entre el bienestar subjetivo, como representante del enfoque hedonista, y el bienestar psicológico, como representante del enfoque eudaimónico.
  • 11. El bienestar subjetivo es una categoría amplia de fenómenos que incluye las respuestas emocionales de las personas, dominios de satisfacción y juicios globales de satisfacción con la vida. El bienestar subjetivo incluiría la experiencia emocional que tendría dos componentes afectivos independientes. Afecto positivo (AP) y Afecto Negativo (AN) y un componente más cognitivo relacionado con la evaluación que la persona hace respecto al grado de satisfacción con las circunstancias y condiciones de su vida en términos generales, denominado Satisfacción con la Vida (SV). Bienestar subjetivo
  • 12. Afecto positivo Afecto negativo Satisfacción con la vida Dominio de satisfacción • Alegría • Euforia • Satisfacción • Orgullo • Cariño • Felicidad • Éxtasis • Culpa y vergüenza • Tristeza • Ansiedad y preocupación • Enfado • Estrés • Depresión • Envidia • Deseo de cambiar la vida. • Satisfacción con la vida actual. • Satisfacción con el pasado. • Satisfacción con el futuro. • Satisfacción con cómo otros ven nuestra vida. • Trabajo • Familia • Ocio • Salud • Ingresos • Con uno mismo • Con los demás Componentes del bienestar subjetivo
  • 13.  Extraversión y neuroticismo: los individuos extravertidos experimentan sentimientos y emociones más positivas y tienen umbrales más bajos para la activación del afecto positivo, mientras que los individuos neuróticos experimentan sentimientos y emociones más negativas y tienen umbrales más bajos para la activación del afecto negativo. Variables de la personalidad y bienestar subjetivo  Optimismo: la importancia del optimismo estriba en su capacidad para producir un estado de ánimo que tiende a favorecer el bienestar subjetivo, facilita el ajuste psicológico e incide favorablemente en los distintos ámbitos de la vida.
  • 14. El bienestar psicológico como representante del enfoque eudaimónico, es definido como el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal. En la teoría del bienestar psicológico de Ryff se parte de que el bienestar psicológico supone el compromiso con los cambios existenciales de la vida y es un concepto estrechamente relacionado con el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal. Bienestar psicológico El bienestar psicológico está asociado a determinados criterios de desarrollo positivo de la personalidad que van más allá de un simple balance de afectos positivos y negativos.
  • 15. Bienestar psicológico La autoaceptación Crecimiento o desarrollo personal Autonomía Relaciones positivas con otros Control o dominio del medio Sensación de sentido de la vida Dimensiones del bienestar psicológico “Me siento satisfecho conmigo mismo” “Mi vida es un continuo proceso de cambio, aprendizaje y desarrollo” “Tengo claro la dirección y el objetivo de mi vida” “creo que soy bueno manejando las responsabilidades cotidianas” “la gente puede describirme como una persona que comparte” “tengo confianza en mis opiniones, incluso si son contrarias al consenso general”
  • 16. Para medir las dimensiones teóricas se desarrolló un instrumento conocido como “Escalas de Bienestar Psicológico” que consta de 120 ítems (20 ítems por escala), a partir del cual se han desarrollado otras escalas más breves (de 14, 9 y 3 ítems por escala). Tras analizar las propiedades psicométricas de las diferentes versiones breves, se propuso una versión de 39 ítems en la que las escalas tenían entre 6 y 8 ítems,. Medición del bienestar psicológico
  • 17. El apoyo social consiste en la obtención por parte de la persona de recursos (materiales, cognitivos y/o afectivos) a partir de su interacción con las demás personas o “fuentes” de apoyo (familia, amigos, pareja, colaboradores, vecinos, profesionales, grupos de ayuda, etc.) que permiten al individuo: a) Aminorar la percepción de amenaza ante una situación potencialmente peligrosa. b) Enfrentarse con más competencia a situaciones estresantes (pérdidas de personas queridas, trabajo, enfermedad). c) Tener menos consecuencias negativas (sobre la salud y/o bienestar general) una vez que el acontecimiento estresante ya se ha producido. Modulador psicosocial: el apoyo social
  • 18. La estructura de apoyo es la red de personas con las que cuenta un individuo, atendiendo a aspectos como su tamaño, tipo, frecuencia de contacto, proximidad física entre los miembros de la red, etc. Por su parte, el apoyo funcional sería el apoyo proporcionado por la red con la que cuenta la persona. Estructura de apoyo y apoyo funcional Apoyo emocional muestras de empatía, amor y confianza Apoyo instrumental conductas directamente dirigidas a solucionar problema de la persona receptora Apoyo informativo recibir información útil para afrontar el problema Apoyo valorativo información relevante para la autoevaluación o las comparaciones sociales Apoyo social Por lo tanto, el apoyo social es una transacción interpersonal que incluiría una de estas cuatro categorías:
  • 19. Se pueden mencionar dos posibles efectos sobre la salud: 1. Que el apoyo social sea bueno siempre, con independencia del nivel de estrés o problemas que experimente la persona. En este caso, el apoyo social ejerce un efecto directo en la salud porque proporciona ayuda y consejo en todo momento. 2. Que el apoyo social ejerza su papel beneficiosa en condiciones de alto estrés o dificultad, mientras que en condiciones normales, no se esperan especiales diferencias en salud entre personas con y sin apoyo social. En este caso nos referimos a la hipótesis buffering, que sugiere que el apoyo social aminora o amortigua los efectos negativos del estrés. Efecto del apoyo social en la salud
  • 20. Medición en psicología de la personalidad
  • 21. La medición de la personalidad implica definir de manera operacional constructos teóricos especificando cómo serán evaluados. Muchos de los instrumentos de evaluación de la personalidad han sido elaborados sobre una base puramente empírica. Medición de la personalidad En el contexto de las investigaciones sobre la personalidad y los trastornos de conducta se han desarrollado muchos instrumentos de evaluación. Esos esfuerzos, aunque no carecen por completo de fundamentos teóricos, no han estado restringidos a una sola posición teórica. Una medición inadecuada puede comprometer seriamente la investigación; no obstante, muchas pruebas utilizadas en la investigación son mínimamente adecuadas en el mejor de los casos.
  • 22. La validez está presente si una prueba mide lo que dice medir.; determinarla requiere de la cuidadosa especificación del constructo teórico. La validez predicativa se establece cuando una prueba predice un comportamiento que el investigador acepta como un criterio para medir el constructo. La validez predictiva se enfoca principalmente en la validez de una prueba particular. Validez Si un constructo teórico es válido, será posible definirlo de manera operacional en una variedad de formas y esperaríamos que estuviesen correlacionadas estas mediciones. Las relaciones de el constructo con otras variables, que la teoría ha permitido predecir, deberían ser similares sin importar el tipo particular de medición que se utilice.
  • 23. La medición debe ser confiable, dar puntajes consistentes en todo momento. • La confiabilidad de una test-retest: se determina al evaluar a los mismos sujetos en dos ocasiones y calcular el grado de concordancia de los dos puntajes. Si la misma gente que calificó alto en la primera ocasión también lo hizo en la segunda significa que la prueba es confiable. • Confiabilidad de formas alternas: da diferente versiones del cuestionario en cada ocasión, para evitar cualquier duda. • Confiablidad por mitades: se hace una suma con todos los reactivos que tengan número non, y otra con todos los pares; luego se calcula la correlación entre estos dos subpuntajes. Esta correlación se utiliza cuando se examina a los sujetos sólo una vez. Confiabilidad
  • 24. Escalas de calificación: De manera característica, las escalas de calificación requieren el uso de un juez o de jueces a quienes se les pide que observen a un individuo en determinada situación. Los jueces utilizan una lista de control o una escala que ha sido prediseñada para obtener la máxima objetividad. Evalúa rasgos y conductas específicas. Técnicas proyectivas no estructuradas: se emplean con más frecuencia para determinar información acerca de los motivos subyacentes (aunque también para identificar rasgos en algunas ocasiones). Estas técnicas permiten que los sujetos revelen sus motivos y sentimientos internos a través de tareas no estructuradas. Cuestionarios estructurados. Es una prueba en la que se utilizan lápiz y papel y en la que sujeto responde específicamente verdadero o falso o sigue instrucciones en una escala tipo Likert. Técnicas de medición de la personalidad
  • 25. Desde el punto de vista teórico, el cuestionamiento de los tests psicométricos de la personalidad se centra en torno a la consistencia de la conducta, en distintas situaciones frente a la especificidad situacional de la misma. Los constructos utilizados en estos tests son inferidos e hipotéticos, permitiéndonos únicamente obtener conclusiones acerca de datos comparativos de grupos de personas, basados en la norma poblacional. Test psicométrico Los test psicométricos se basan en el principio de medir la ejecución de las personas en los mismos y comparar sus resultados con los obtenidos por otros sujetos pertenecientes al grupo normativo o de referencia. Son instrumentos de evaluación de rasgos o aptitudes, que en una u otra magnitud conforman la estructura básica de la personalidad en cualquier ser humano.
  • 26.  Inventario de personalidad 16-PF de Raymond Cattel: proporciona puntuaciones en los 16 rasgos que Cattel identificó.  Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2): valora aquellos rasgos que son comúnmente característicos de la anormalidad psicológica.  NEO-PI-R: evalúa los cinco grandes rasgos de la personalidad  Cuestionario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI): es el cuestionario de trastornos de la personalidad más utilizado. Test psicométricos más usados para medir la personalidad
  • 27. Existe una estructura básica y estable de la personalidad. Las respuestas de los sujetos a estas técnicas permiten explorar esa estructura Facilitan alcanzar distintos niveles de profundidad en el análisis de la estructura de la personalidad. Permiten establecer una relación entre el producto de la ejecución en las pruebas y lo inobservable de la estructura de la personalidad. Toda respuesta ante el material no es casual, sino que es significativo. Cuanto más ambiguos sean los estímulos de una técnica proyectiva, tanto mas reflejarán las respuestas del sujeto Test proyectivos Las pruebas proyectivas de personalidad constan de estímulos ambiguos simples o material no estructurado que pueden provocar un número ilimitado de respuestas. Las técnicas proyectivas parten de los siguientes presupuestos:
  • 28. Clasificación de los test proyectivos • Estructurales: técnicas que presentan al sujeto un material visual, de escasa estructuración y él debe estructurar ese material diciendo “qué es lo que ve”. • Temáticas: técnicas que presentan el material visual con distintos grados de estructuración de contenido humano o parahumano y el sujeto debe narrar una historia estructurando el contenido de dicho material. • Constructivas: técnicas en que se entrega al sujeto material de construcción, él debe organizarlo y construir algo de acuerdo a la consigna dada. • Expresivas: técnicas en las cuales se da al sujeto la consigna verbal o escrita de dibujar una(s) figura(s). • Asociativa: técnicas en que se da al sujeto una consigna, verbal o escrita. El sujeto debe expresar, de forma verbal o escrita, sus asociaciones frente a palabras, frases o cuentos.
  • 29. Prueba de Rorschach Prueba compuesta por manchas de tinta ambiguas; se cree que la forma en que la gente interpreta las manchas revela aspectos de su personalidad.  Láminas del test de Rorschach: Test proyectivos más usados
  • 30. Test proyectivos más usados Test de apercepción temática Prueba compuesta por imágenes ambiguas sobre las cuales se pide a la persona que escriba una historia completa.  Algunas láminas del test de apercepción temática:
  • 31. Tests gráficos En los tests gráficos el evaluado debe dibujar. Estos tests sólo ayudan a la creación de hipótesis, acerca de la personalidad y sus conflictos. Entre los más utilizados tenemos:  Dibujo de la figura humana de Machover.  Dibujo de la casa, el árbol y la persona (HTP)  Test del árbol Tests proyectivos más usados
  • 32. Referencias bibliográficas Bermúdez Moreno, J., Pérez-García, A., Ruiz Caballero, J., Sanjuán Suárez, P., y Rueda Laffond, B. (2011). Psicología de la personalidad. Madrid, España: UNED. Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad (3ra ed.). Ciudad de México, México: Pearson Educación. González Llaneza, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas. Millon, T. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna (2da ed.). Barcelona, España: Masson. Morris, C., y Maisto, A. (2005). Introducción a la psicología (12ma ed.). Ciudad de México, México: Pearson educación.