SlideShare una empresa de Scribd logo
LICENCIATURA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA

PSICOLOGIA
SUBCAMPOS DE LA PSICOLOGIA




 NAYRI YESEÑA SEL RODRIGUEZ. NIDIA GUADALUPE
  YAM KU. TANIA MACHAIN CERVANTES. SERGIO
            ONEIL MIRANDA FLEBES.
17/09/2011
PRIMERA PARTE



Algunos de los principales sub-campos de la Psicología


El estudio y la práctica de la psicología abarca una amplia gama de temas y un
gran número de sub-campos y áreas de especialidad que se han desarrollado
como resultado de ello. Debido a que la conducta humana es tan variada, el
número de sub-campos de la psicología está en constante crecimiento y
evolución.

La psicología puede dividirse en dos secciones principales:

 Investigación, cuyo objetivo es aumentar nuestra base de conocimientos y la
práctica, a través del cual el conocimiento se aplica a la solución de problemas en
el mundo real.

Debido a que la psicología se relaciona con otras materias como la biología, la
filosofía, la antropología y la sociología, las nuevas áreas de investigación y la
práctica están continuamente en formación. Algunos de estos sub-campos se han
establecido como áreas de interés, y en muchos colegios y universidades ofrecen
cursos y programas de grado en estos temas.


                                   Biopsicología



LA BIOPSICOLOGIA COMO NEUROCIENCIA.-

La biopsicologia es el estudio científico de la biología del comportamiento, algunos
se refieren a este campo como biopsicologia, biología del comportamiento o
neurociencia. La psicología es el estudio científico del comportamiento, el estudio
científico de todas las actividades manifiestas del organismo, así como de todos
los procesos internos como el aprendizaje, la memoria, la motivación, la
percepción y la emoción. En 1949 D.O.Hebb, desempeño un papel clave en su
aparición; desarrollo la primera teoría comprensible sobre el modo en que
fenómenos psicológicos tan complejos como las percepciones, las emociones, los
pensamientos y la memoria pueden ser producidos por la actividad cerebral. Hebb
se basó en experimentos con animales de laboratorio y con seres humanos, con
estudios clínicos y en argumentos lógicos desarrollados a partir de las propias
observaciones de la vida.
Neuronas.- Células del sistema nervioso especializado en recibir y transmitir
señales electroquímicas.
Neurociencia.- El estudio científico del sistema nervioso.



¿Qué relación existe entre la biopsicologia y las otras disciplinas de la
neurociencia?

Las neurociencias constituyen un esfuerzo de equipo y los biopsicologos son
miembros de este equipo. Estos aportan sus investigaciones sus conocimientos
acerca del comportamiento y de los métodos de investigación del comportamiento.
A continuación se presentan algunas de esas disciplinas de la neurociencia que
resultan especialmente importantes para la biopsicologia:


¿Qué tipo de investigación caracteriza el enfoque biopsicologico?

Sujetos Humanos y no humanos.-

Tanto los seres humanos como los animales no humanos son objeto de la
investigación biopsicologica. Entre los no humanos, las ratas son los sujetos más
comunes sin embargo, los ratones, gatos, perros, y primates no humanos también
son ampliamente estudiados.

Los humanos presentan varias ventajas sobre los otros animales como sujetos
experimentales de la investigación biopsicologica: pueden seguir instrucciones,
pueden informar acerca de sus experiencias subjetivas y sus jaulas son más
fáciles de limpiar; los humanos son a menudo más baratos dado que los animales
de mayor calidad son aceptables, dado que el gasto de animales son prohibitivos
salvo para las investigaciones mejor financiadas. Y la principal ventaja del ser
humano es que posee un cerebro humano ya que estos difieren de los otros
mamíferos principalmente en su tamaño general y en su desarrollo cortical en
otras palabras las diferencias entre las otras especies y los humanos son más
cuantitativos que cualitativas. Y por el contrario los animales no humanos tienen
tres ventajas sobre los humanos que son: el cerebro de los animales no humanos
son más simples que el de los humanos, la segunda surge a menudo del enfoque
comparativo el estudio de los procesos biológicos entre distintas especies, la
tercera es que se pueden llevar investigaciones en animales no humanos en
laboratorio que con humanos que por motivos éticos no se realizan. Los
biopsicologos muestran real interés y preocupación considerable por sus sujetos
ya sean de su propia especie o no.
Experimentos y no experimentos.-


La biopsicologia implica estudios experimentales como no experimentales, dos
estudios experimentales típicos son los cuasiexperimentales y los casos clínicos.
El experimento es el método empleado por los científicos para averiguar las
causas de lo que ocurre, y resulta ser casi el responsable único de nuestra forma
de vida moderna. Para dirigir un experimento con seres vivos el investigador el
investigador debe empezar diseñando dos o más condiciones bajo las cuales se
evaluara al sujeto, cada grupo diferente de sujetos se estudia bajo una de las
condiciones a esto se le llama diseño intersujeto, de ahí se miden los resultados
de manera que solo exista una diferencia relevante entre las condiciones que se
comparan a esto se le llama variable independiente; la variable medida por el
investigador para determinar el efecto de la variable independiente se denomina
variable dependiente. Cuando existe más de una diferencia que pueda afectar la
variable dependiente, es difícil saber si es la variable independiente o la diferencia
no intencionada llamada variable extraña. Un experimento llevado a cabo por
Lester y Gozarla (1988) este era una demostración del efecto Coloide este es que
un macho cuando copula, y se vuelve incapaz de continuar la copula con una
pareja sexual, puede a menudo a reanudarla con una nueva pareja.

Nota: el efecto Coolidge se le da este nombre por el Presidente Calvin Coolidge
que durante a una visita a una granja avícola la Sra. Coolidge pregunto al granjero
cómo se las arreglaba su granja para producir tantos huevos con tan pocos gallos.

El granjero explico con orgullo que sus gallos cumplían con su deber docenas de
veces al día. Quizás debería hacérselo saber al Sr. Coolidge respondió la primera
dama en voz muy alta.


El Presidente oyó el comentario y pregunto al granjero: ?los gallos cubren a la
misma gallina cada vez? No, contesto el granjero hay muchas gallinas para el
mismo macho; Quizás debería hacérselo saber a la Sra. Coolidge contesto el
presidente.

Estudios cuasiexperimentales.-


Estudios de grupos de sujetos que hayan sido expuestos, en la vida real, a las
condiciones que interesen al investigador, estos estudios tienen el aspecto de
experimentos, pero no son verdaderos experimentos, porque las variables
confundidas potenciales no han sido controladas, por ejemplo por medio de la
asignación al azar de los sujetos a las distintas condiciones.

Estudios Clínicos.- Los estudios que se centran en un solo caso o sujeto se
conocen como casos clínicos. Al centrarse en un solo caso proporciona una visión
más profunda y constituyen una excelente fuente de hipótesis que se pueden
someter a prueba.

Investigación básica y aplicada.-

La investigación Biopsicologica puede ser básica o aplicada, la primera está
motivada principalmente por la curiosidad del investigador; su único propósito es
adquirir conocimiento. Y la segunda pretende aportar algún beneficio directo para
a la humanidad. Las aplicaciones parten del conocimiento de los principios
básicos, y que no se puede llegar a una aplicación sin pasar antes por un
conocimiento básico.

¿Cuáles son las divisiones de la biopsicologia?

Psicología fisiológica.- Es la parte de la biopsicologia que estudia los
mecanismos neurológicos del comportamiento por medio de la manipulación
directa del cerebro en experimentos controlados.

Los métodos de manipulación del cerebro corrientes son los quirúrgicos y
eléctricos da mayor importancia a los estudios que contribuyen al desarrollo de las
teorías sobre el control neural del comportamiento más que a la investigación que
proporcione un beneficio practico inmediato.

Psicofarmacología.- se parece a la psicología fisiológica, excepto por el hecho de
que se centra en la manipulación de la actividad nerviosa y del comportamiento
mediante fármacos. Estudian los efectos de los fármacos en animales de
laboratorio y en humanos, siempre que la ética de la situación lo permita.

Neuropsicología.- Es el estudio de los efectos psicológicos de las lesiones
cerebrales en pacientes humanos. Trata exclusivamente casos clínicos, con
estudios cuasiexperimentales de pacientes con lesión cerebral como resultado de
un accidente, una enfermedad o una operación quirúrgica, la capa externa de los
hemisferios cerebrales, la corteza cerebral, es más susceptible de ser dañada por
un accidente o por la cirugía.


Psicofisiologia.- Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos
psicológicos en sujetos humanos, los procedimientos son no invasivos; la medida
habitual del encefalograma (EEG).


Neurociencia Cognitiva.- La más reciente de las Biopsicologias los
neurocientíficos estudian las bases neurales de la cognición son los procesos
intelectuales superiores, como el pensamiento, la memoria, la atención y procesos
de percepción complejos de ello que implique a sujetos humanos, por lo mismo
sus métodos son no invasivos.
Psicología comparada.- Los Biopsicologos estudian los mecanismos nerviosos
del comportamiento, la Psicología comparada no se limita a eso estudia la
genética, la evolución y la adaptabilidad del comportamiento, comparando entre
cada especie. La teología el estudio del comportamiento animal en su ambiente
natural.

Actividades Convergentes: ¿Cómo trabajan juntos los Biopsicologos?


Actividad Convergente.- El uso de distintos enfoques de investigación para
resolver un único problema.

El síndrome de Korsakoff es el trastorno neuropsicológico frecuente en
alcohólicos, cuyo principal síntoma es una alteración de la memoria y la falta de
Tiamina (vitamina B1), esto se da porque la falta de vitaminas del alcohol y su
interferencia con el metabolismo esto provoca las lesiones cerebrales.

Deducción científica: ¿cómo estudian los biopsicologos el funcionamiento

Inobservable del cerebro?


El método empírico que emplean los biopsicologos y otros científicos para estudiar
lo inobservable del cerebro se llama deducción científica.

Los científicos miden cuidadosamente los sucesos clave que absorban y emplean
dichas medidas como base para deducir, de manera lógica, la naturaleza de los
sucesos que no pueden observar. El hecho de que los mecanismos neuronales
del comportamiento no puedan ser observados directamente y deban ser
estudiados a través de la deducción científica es lo que convierte la investigación
biopsicologica todo un reto y algo muy divertido

.
¿En qué consiste la mala ciencia y como se descubre?


Surgen dos aspectos importantes el primero sería que el estudio de los
Biopsicologico es tan atrayente que invita a la participación de personas que tiene
poca o ninguna experiencia en sus complejidades. El segundo es que a menudo
resulta difícil ser objetivo cuando se están estudiando los fenómenos
biopsicologicos.

Cuando existen varias interpretaciones posibles de una misma observación de un
comportamiento, la regla consiste en darle preferencia a la más sencilla, esta regla
se le conoce como Canon de Morgan.
A       continuación      describiré       un caso      de      mala     ciencia:
En 1949, el Dr. Egas Moniz fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología y
Medicina por la investigación de la técnica de la lobotomía prefrontal, un
procedimiento quirúrgico en el que se cortan las conexiones entre los lóbulos
prefrontales y el resto del cerebro, Monis se basó en un informe sobre la
chimpancé Becky, que se alteraba con frecuencia cuando se equivocaba en las
pruebas en que participaba. Esta alteración desapareció tras provocarle una
extensa lesión bilateral (daño en ambos lados del cerebro) en los lóbulos
prefrontales fue así como Moniz convenció al neurocirujano Almeida Lima de que
operara a varios pacientes Psiquiátricos, Almeida perforo seis grandes partes del
cerebro con un instrumento llamado leucotomo, fue difundida y proliferaron
distintos tipos de psicocirugiaprefrontal.



Una de estos tipos fue la lobotomía transorbital, creada en Italia y difundida por
Walther Freeman en U.S.A en los 40s consistía en introducir un instrumento
similar al punzón de hielo bajo el parpado, llevarlo a través de la órbita ocular, con
unos ligeros golpecitos de martillo y empujarlo hasta los lóbulos frontales en donde
se movía para adelante y hacia atrás para así cortar las conexiones entre los
lóbulos frontales y el resto del cerebro. A la larga resulto evidente que la lobotomía
producía una amplia gama de efectos secundarios como amoralidad, falta de
previsión, falta de sensibilidad emocional, epilepsia e incontinencia. Y aunque
parezca extraño fue objeto de una sola observación de un único chimpancé, de un
único caso, lo que lleva a una falta total de conocimiento del cerebro humano y su
diversidad así como del comportamiento y de la diferencia entre especies.

Esta área de la psicología es conocida por una serie de títulos, incluyendo la
neurociencia conductual, la psicobiología y la neuropsicología. Lo biopsicólogos
estudian la relación entre el cerebro y el comportamiento, tales como cómo el
cerebro y el impacto del sistema nervioso de nuestros pensamientos, sentimientos
y estados de ánimo. Este campo puede ser pensado como una combinación de la
psicología y la neurociencia básica.


                                 Psicología Clínica



La psicología clínica se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnóstico,
el pronóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la prevención de las cuestiones que
afectan a la salud mental. Se trata de una rama de la psicología que atiende las
condiciones que pueden generar malestar o sufrimiento a las personas.
La psicoterapia y el asesoramiento psicológico son dos de
las principales prácticas de esta disciplina, cuyos orígenes se remontan a 1896 de
la mano de Lightner Witmer. Durante las primeras décadas del siglo XX, la
psicología clínica se centró en la evaluación psicológica; sin embargo, a partir de
la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos se encaminaron hacia el tratamiento de
los pacientes.

Es importante distinguir entre la psicología clínica y la psiquiatría, ya que los
psiquiatras cuentan con autorización legal para la prescripción de medicamentos.
Por otra parte, cabe destacar que la psicología clínica tiene cuatro orientaciones
teóricas primarias: la psicodinámica, la humanista, la cognitiva comportamental y
la terapia familiar.

Entre los síntomas psicológicos que atiende la psicología clínica, se encuentran
los trastornos somáticos (que pueden aparecer de manera aguda o estar
presentes de modo constante), los trastornos psíquicos (como la sensación de
temor o las preocupaciones infundadas) y los trastornos conductuales (la inquietud
motora, la irritabilidad y las perturbaciones del sueño, entre otros).

Cabe mencionar, entre los trastornos somáticos, a los síntomas cardiovasculares
(son los más frecuentes, como la taquicardia con palpitaciones), los síntomas
respiratorios (sensación de falta de aire o de ahogo), los síntomas
gastrointestinales (nauseas, vómitos) y los síntomas genitourinarios (como la
impotencia transitoria o los trastornos del ciclo menstrual).

La psicología clínica es la mayor área de especialidad en psicología. Estos
psicólogos aplican los principios psicológicos y de investigación para evaluar,
diagnosticar y tratar a pacientes con enfermedades mentales y emocionales.
Los médicos a menudo trabajan en consultorios privados, pero muchos también
trabajan en centros públicos o en las universidades y colegios.
Psicología del Desarrollo



La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y
cambios de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres
campos están en constante interacción y se estudian indisolublemente.

      Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.
      Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para
      aprender y solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la
      curiosidad forma parte de dicho campo.
      Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres,
      familia, amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y
      éticos o filosóficos culturales.

Corrientes teóricas
Dentro de las numerosas corrientes que han surgido a lo largo de la historia y
posteriores actuales, se pueden clasificar en tres clases, de manera aproximada:

      Teorías mecanicistas: son aquellas que sostienen que los cambios de
      conducta y el desarrollo del individuo es cuantitativo, multidireccional,
      abierto y flexible. Son teorías como el procesamiento de la información y el
      condicionamiento clásico y conductismo.
      Teorías organicistas: sostienen que el desarrollo se produce por la
      superación de diversos estadios o etapas teniendo en cuenta la edad y
      siendo un cambio universal, cerrado, cualitativo y unidireccional. El
      psicoanálisis de Freud y Erikson planteaban estadios evolutivos
      psicosexuales y psicosociales respectivamente.
      Teorías histórico-culturales o socioculturales: tales como la Tª del Ciclo Vital
      de Baltes, Smith y Lipsit, la Tª Ecológica de Bronfenbrenner o la Tª
      Sociocultural de Vygotsky sostenían la importancia de la sociedad y de los
      factores normativos como la generación, el momento histórico y factores
      ambiente, en la influencia del desarrollo de un individuo a lo largo de su
      vida.

Sigmund Freud: Teoría psicoanalítica. El concepto del desarrollo Freudiano
más conocido es el de la sexualidad infantil:

      Fase oral (a lo largo del 1º año de vida): esta fase se divide en una primera
      etapa, denominada Oral de succión (desde el nacimiento hasta el 6º mes
      aproximadamente) y una segunda etapa, la Oral canibalística, fase que se
      extiende hasta el comienzo de la fase anal.
Fase anal (de 1 a 3 años): esta etapa se caracteriza por el desarrollo de los
      hábitos de limpieza y el control de esfínter. También se subdivide en dos
      etapas: la primera es la Anal expulsiva, en la cual se halla el placer
      pulsional a través de la expulsión de las heces y la ejecución de
      movimientos con más libertad que en la fase anterior. La segunda etapa se
      denomina Anal retentiva; en ésta, el niño encuentra la satisfacción por
      medio de la retención de las heces y control de las mismas.
      Fase fálica (de 3 a 5/6 años): en este período tiene lugar desde la
      perspectiva freudiana el Complejo de Edipo, configuración estructurarte del
      psiquismo humano.
      Periodo de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad).
      Fase genital (desde la pubertad): habiendo sido atravesado el periodo de
      latencia, los cambios que se generan en la pubertad, ponen en juego
      nuevamente a las pulsiones sexuales (en un segundo plano durante la
      latencia); las cuales serán, en el mejor de los casos, sojuzgadas ante la
      primacía genital. Es decir, todas aquellas pulsiones expresadas a lo largo
      de la evolución de la libido (oral, anal, fálica) serán puestas en acción como
      prolegómenos de la sexualidad genital.

El afecto tiene un lugar dominante en su concepción.

Jean Piaget: Teoría psicogenética. Contrario a Freud, Piaget considera la
afectividad como un subproducto de lo cognitivo, que es para él, el concepto
fundamental. El método clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de
tipo abierto. Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son:

      Periodo sensorio motor (de 0 a 2 años). Ocurre de manera gradual, en
      donde el lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en torno a
      su ambiente mediante habilidades sensoriales y motoras.

      Periodo pre operacional (de 2 a 7 años). El niño desarrolla un sistema
      representacional y utiliza símbolos para poder representar objetos,
      personas, lugares, eventos etc. El lenguaje es característico de esta etapa y
      desarrolla el juego imaginativo. El pensamiento aún no es lógico.

      Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años). En esta etapa el niño es
      capaz desarrollar un pensamiento lógico por lo tanto tiene la capacidad
      para resolver problemas de manera lógica, pero aún no puede pensar en
      término abstractos.

      Periodo operacional formal (de 11 años a la adultez). En esta etapa la
      persona puede pensar de manera abstracta acerca de diferentes
      situaciones y es capaz de lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en las
      distintas posibilidades.


La teoría psicogenética fue desarrollada por Piaget y sus colaboradores/as del
Centro de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de construir y
fundamentar una epistemología de tipo genético, es decir, un estudio del
desarrollo del conocimiento de naturaleza biológica a partir de su relación con el
desarrollo humano desde sus orígenes mismos. De esta manera, la psicogénesis -
por su posición interaccionista del aprendizaje y sus proyecciones en la
educación- se ha constituido en una de las teorías del movimiento y enfoque
denominado constructivismo. Entonces, la psicogénesis podría definirse como la
historia de una idea o concepto que se ve influida y, por tanto, desarrollada
constantemente por la actividad cognitiva de quien se apropia y construye
(Goodman, 1991).


“Se denomina psicogénesis al estudio del desarrollo de las funciones mentales en
tanto que dicho desarrollo puede aportar una explicación, o al menos una
información complementaria, sobre los mecanismos de aquéllas en su estado
acabado” (PIAGET, J., Psicología y Epistemología, pág. 61). Para tal efecto, la
psicogénesis utiliza los procesos y desarrollo de la psicología infantil para
encontrar la solución de los problemas psicológicos generales.

Henri Wallon Comenzó su teoría con la publicación de su tesis doctoral El niño
turbulento. Wallon se interesó por el origen y desarrollo de los procesos
psicológicos. Aseguraba que los humanos son seres psíquicos, orgánicos y
sociales. Los gestos y expresiones del niño se interpretan como acciones
controladas. Ejemplo: la sonrisa.

      Estadio de impulsividad motriz (de 0 a 6 meses).
      Estadio emocional (de 6 a 12 meses).
      Estadio sensorio motor (de 1 a 3 años).
      Estadio del personalismo (de 3 a 6 años).
      Estadio del pensamiento categorial (de 6 a 11 años).
      Estadio de la pubertad y de la adolescencia (a partir de los 11/12 años).

      Los psicólogos del desarrollo estudian el desarrollo físico y cognitivo que se
      produce en el curso de la vida. Estos psicólogos en general, se especializan
      en el bebé, el niño, el adolescente, o el desarrollo geriátrico, mientras que
      otros pueden estudiar los efectos de los retrasos en el desarrollo.
SEGUNDA PARTE



                               Psicología Forense



¿Qué              es            la           Psicología               Forense?

Forense proviene de la palabra foro: Lugar donde se reunían los ciudadanos para
discutir sus problemas comunes, sus derechos. Muchas veces se contrataban
oradores, para defender sus derechos. En la actualidad, el término forense
designa, por reducción, a las disciplinas de las que se nutre la Justicia para su
funcionamiento, incluídas autopsias, morgue, etc.

La psicología forense es entonces la intersección entre dos ciencias: la psicología
y el derecho. Que si bien tratan el mismo objeto de estudio (la persona); sus
enfoques y sus métodos son diferentes; ergo sus conclusiones también. Al
describir a continuación estas diferencias, no sólo se alude al concepto de
opuesto, sino también al concepto de complementario. La dialéctica entre lo
opuesto y lo complementario dará conclusión necesaria para una praxis.

La psicología no puede juzgar, demandar o defender y el derecho no puede dar
explicaciones a las motivaciones de la conducta. La psicología estudia la conducta
iluminada por sus vivencias; el derecho tipifica una conducta estimada socialmente
como delito. En psicología cuanto más inconsciente es la conducta, “más
patológica será”, en derecho cuanto más inconsciente es la conducta, “más
inimputable                                                                  será”.
Respecto al concepto de enfermedad previa: en psicología se explica la patología
como “series complementarias”, la combinación de factores previos con un factor
desencadenante; en derecho lo necesario es saber cuánto de esa patología (Ej.:
stress postraumático), fue “previo al hecho ventilado en autos y/o cuanto
posterior”. Para la psicología daño moral y daño psicológico son conceptos
similares; para el derecho no. Para el derecho es importante debatir si la función
de una multa es compensar en alguna manera a la víctima o castigar el delito,
mientras      que     en     psicología      éste     es    un     tema     menor.
La praxis de psicólogo forense será tema para otro artículo.




Los psicólogos forenses aplican los principios psicológicos a cuestiones jurídicas.
Esto puede incluir el estudio de la conducta criminal y los tratamientos, o
trabajando directamente en el sistema judicial.
Los psicólogos forenses a menudo realizan las evaluaciones, o testificar en
procesos judiciales.

                       Psicología Industrial-Organizacional

La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo
objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las
organizaciones empresariales y sociales. Por psicología industrial y organizacional
debe comprenderse la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al
terreno organizacional para entender científicamente el comportamiento del
hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial humano con mayor
eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de promoción humana.

La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los
numerosos y complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar el
potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de
los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones.

Temas importantes de estudio de la psicología industrial y organizacional, son los
siguientes: Análisis y evaluación de puestos de trabajo, selección de personal,
evaluación del desempeño, entrenamiento y capacitación, satisfacción en el
trabajo, clima organizacional, liderazgo y supervisión, comunicaciones, psicología
de ingeniería y otros. Puede apreciarse que casi todos estos temas de estudio
también son estudiados y aplicados por las relaciones industriales, de manera que
ahí tenemos un cuerpo de conocimientos entrecruzados que son explotados por
profesionales            de             estas            dos            disciplinas.

Otra disciplina cuyo campo de estudio se entrecruza significativamente y se va
integrando con la psicología industrial y organizacional es el comportamiento
organizacional. Son temas de estudio de esta disciplina los siguientes: La
personalidad, la percepción, el aprendizaje, las actitudes y valores, la motivación,
la toma de decisiones, el desarrollo de carrera, las comunicaciones, el
comportamiento grupal, el liderazgo, el poder y la política, los conflictos y la
negociación, la cultura organizacional, el estrés laboral, el cambio y el desarrollo
organizacional y otros. Es importante apuntar que el comportamiento
organizacional se plantea el estudio de sus temas de interés en cuatro niveles: El
individual, el grupal, el organizacional y las relaciones entre empresa y entorno.

La psicología industrial y organizacional, el comportamiento organizacional y las
relaciones industriales no tienen todavía en nuestro medio el nivel de desarrollo
profesional que tienen otras especialidades profesionales por limitaciones en la
formación, la investigación y la aplicación, pero es obvio que existe un camino
recorrido por profesionales destacados con trabajos importantes que es necesario
reconocer y alentar. En todo caso, es recién en los últimos años que se ha
avanzado de temas tradicionales hacia temas más novedosos sustentados en una
concepción del trabajador que es valorado como potencial humano en las
organizaciones.
Los psicólogos en este ámbito aplican los principios psicológicos a la investigación
sobre problemas tales como la productividad y el comportamiento.

Algunos psicólogos en este campo trabajan en áreas tales como los factores
humanos, ergonomía, y la interacción persona-ordenador.

La investigación en este campo es conocida como la investigación aplicada ya que
trata de resolver los problemas del mundo real.

                           Psicología de la personalidad

La inteligencia y la habilidad son rasgos de personalidad, el
apasionamiento es del temperamento y el carácter se hace.
CONCEPTO, DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA DE LA
PERSONALIDAD.

La Psicología de la Personalidad (PP) adquiere identidad como disciplina científica
dentro de las ciencias sociales en la década de los años 30, como consecuencia
de la integración de distintas líneas de investigación dentro de un cuerpo de
conocimientos en el que destacan las aportaciones de ALLPORt (1937), MURRAY
(1938) y LEWIN (1935). Se ha caracterizado, desde su origen por prestar especial
interés por la persona considerada en su totalidad, el problema de la motivación
humana definida en términos de impulsos internos, dinámicos y no observables,
así como por el estudio de las diferencias individuales.

En el periodo que va desde 1930 a 1950, se consolida como una disciplina
científica, organizada y diferenciada de las demás. En cuanto a las principales
aportaciones de esta etapa señalar:

La aparición en 1938 de la obra “personality: a psychological interpretation” Allport,
que supondrá la entrada formal de esta disciplina en la escena de las ciencias
sociales. A través de esta obra se defiende una visión global y general del campo
de la personalidad centrada en el estudio de la persona individual.

La aparición relevante de la publicación en 1937 del libro “Exploration in
personality” de Murria, en el que defiende la consideración de la persona en su
totalidad, aunque diferencia en cuanto que plantea una visión en la que la mente
humana es menos racional, más apasionada y sometida a los avatares de
constantes conflictos y emociones.

La obra de Lewin “A dinamic theory of personality” publicada en 1935 en la que el
autor plantea que la persona y el ambiente son dos aspectos diferenciados dentro
de un espacio integrado en la vida.
Junto a estas tres grandes aportaciones también es obligado referirse, por un lado,
a la integración del psicoanálisis y la teoría del aprendizaje, destacando los
trabajos de Millar y Dollar en el 41 y 50, que reformulan el psicoanálisis en
términos de la teoría del aprendizaje en base a la creencia de que la conducta era
aprendida dentro de un contexto social, cultural e histórico y, por otro lado, el
desarrollo, a partir de los trabajos de Catell en el 46 y el 50, del análisis factorial,
como técnica estadística fundamental para la identificación de los principales
rasgos de personalidad.

Destacan (en este periodo) varias tendencias que se muestran de forma
consistente:

       La mayoría de las teorías de la personalidad asumen que la persona puede
       ser estudiada desde diversas y distintas perspectivas y niveles, aunque
       todas coinciden en que la personalidad es una totalidad organizada.

       La mayoría de los planteamientos consideran, implícita o explícitamente,
       que la conducta está fuertemente determinada por variables personales u
       organismos.

       La mayoría de los planteamientos existentes dentro del ámbito de la
       personalidad introducen variaciones respecto a la consideración de la
       motivación como una reducción de la tensión.

Muchos autores conciben el desarrollo de la personalidad en términos de
aprendizaje o socialización. La mayoría entienden que la persona es producto de
su ambiente en el sentido de que los rasgos, sentimientos y actitudes y motivos
son aprendidos.

El periodo que va de 1950 a 1970 se inicia con el regreso, tras finalizar la segunda
guerra mundial, de la psicología a las universidades, con el consecuente
desarrollo, de las distintas áreas de la psicología que va a desembocar en un
incremento de la especialización. Como consecuencia de esto, la psicología de la
personalidad sufre una crisis fuerte de identidad hasta el extremo de que pasa a
ser sinónima de psicología clínica o social.

En definitiva en este periodo se pueden encontrar 3 tendencias en el estudio de la
Psicología de la Personalidad:

       Abandono del estudio de la persona como totalidad para ser abordada
       mediante la identificación y el estudio de distintos constructor de
       personalidad descontextualizados.

       La idea de que la motivación humana está asociada a una reducción de la
       tensión es cuestionada desde distintos ángulos, en el sentido de que la
       motivación no obligatoriamente supone la reducción de la tensión.
La revolución cognitiva empieza a surgir y la psicología de la personalidad
      comienza a utilizar términos cognitivos (planes, metas…) para explicar la
      conducta.

El último periodo que va de 1970 hasta la actualidad se caracteriza por la duda, el
desconcierto en un primer momento (ya que se debate si la conducta era
determinada por la persona o por la situación con la aceptación) y el optimismo y
resurgimiento que se inicia hacia el año 80 y se hace patente en los 90 ya que va
a adquirir una gran vitalidad y creatividad como consecuencia de la conjunción de
distintos factores.

1.2 INDIVIDUO, PERSONA Y PERSONALIDAD

La P de la P busca dar respuesta a una serie de cuestiones, para responder a
esas y otras cuestiones relacionadas con el estudio de la personalidad, parece
razonable asumir que la P de la P debería darnos una visión unitaria del individuo
y/o persona en base. Sin embargo esa idea de integrar todos los datos
psicológicos es lo que le confiere su grandeza y su servidumbre, y posiblemente,
sea la principal razón que ha venido impidiendo un desarrollo único de esta
disciplina, dando lugar a la aparición de numerosas teorías de la personalidad que
se han atribuido para sí sola el ser la verdadera teoría de la personalidad.

En lo que no hay duda es en afirmar que la P de la P debe centrarse en el estudio
de la actividad que el individuo y/o persona desarrolla. El concepto de
personalidad aparece estrechamente unido a los conceptos de individuo y
persona, y en este sentido, parece razonable que se aborde primero la relación
entre los conceptos de personalidad, individuo y persona, antes que su objeto de
estudio y en qué consiste.

Individuo: “cada ser completo y separado, de una especie o género que es
indivisible”. El individuo constituye una unidad en sí mismo y no se puede
descomponer en partes.

Persona: Individuo miembro de la especie humana. Abarcaría todos los aspectos
físicos y psíquicos que caracterizan al individuo humano como único e indivisible.
Personalidad: totalidad del individuo humano cuya naturaleza vendría determinada
por los aspectos cognitivos, motivacionales y emocionales que caracterizan el
comportamiento del ser humano.

2. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD:

La mejor forma de empezar este apartado sería con la siguiente frase: “todo el
mundo sabe lo que es la personalidad pero nadie puede explicarlo”, porque de
alguna manera recoge, la dificultad que los investigadores y estudiosos de este
tema tienen a la hora de definir este término.
Por lo tanto existirían dos maneras de aproximarse a la pregunta sobre ¿Qué es la
personalidad?

No científica. La personalidad, sin tener en cuenta cuál puede ser su definición, es
fundamental para comprender lo que las personas hacen o dicen, y en general,
tiende a ser inferida a partir de los actos que la gente realiza en su vida cotidiana.
No tiene valor, ni entidad en sí misma, es inferida a partir de la configuración que
el observador hace de la conducta de la persona que está observando. Sin
embargo, no siempre la conducta de un individuo se corresponde con su
personalidad, ni todas las situaciones son igualmente relevantes para conocer la
personalidad.

La personalidad, por tanto, se caracteriza por:

       Ser algo a lo que las personas conceden gran valor.

       Tener contenidos val oratorios.

       Presentar una concepción múltiple de personalidad.

       Hacer referencia, en muchas ocasiones a aspectos problemáticos de
       naturaleza subjetiva e íntima (problemas personales, económicos…).

En resumen, desde este punto de vista, podemos asumir que el término
personalidad se puede entender como “algo que se emplea con gran frecuencia,
relacionada con aspectos íntimos y afectivos de la persona, relevante y de gran
valor”.

Científica: no existe una definición de personalidad aceptada por la mayoría de los
teóricos e investigadores dedicados a su estudio.

Es posible identificar una serie de notas distintivas a las distintas definiciones de
personalidad que han ido surgiendo, (siempre asumiendo que este término está
exento de cualquier tipo de juicio de valor referente a las características que
definen la persona) de acuerdo con la propuesta de Bermúdez:

       La personalidad se ocupa de toda la conducta, tanto observable como la no
       observable directamente.

       Implica características relativamente constantes y estables a lo largo del
       tiempo y de las distintas situaciones.

       La personalidad supone que el individuo tiene un carácter “singular” y
       “único” que vendría dado por una organización única de los elementos que
       definen la personalidad.
La personalidad hace referencia a algo que no existe en la realidad, que no
      podemos observar directamente, sino que se infiere a partir de la
      observación de la conducta.

Pero, nos preguntaremos ¿es posible, desde una perspectiva científica, abordar el
estudio de la personalidad sin contar con una definición estándar?

Sí. Al igual que otros conceptos, es susceptible de estudio, independientemente
de que se cuente o no con una definición aceptada por la comunidad científica,
mediante la identificación de las propiedades que configuran su naturaleza
(procesos motivacionales, emocionales, aptitudes…).

No obstante y a pesar de que es posible el estudio de la personalidad sin la
existencia de una definición de la misma ampliamente aceptada por la mayoría de
los estudiosos e investigadores, parece oportuno y necesario que en un testo de
personalidad se proponga algún tipo de definición que muestre la
conceptualización del término.

En este sentido, habría dos caminos: proponer una definición nueva, u optar por
alguna de las ya establecidas. Y justamente, por esta última nos hemos decidido:
haciendo nuestra la definición de Larse y Buss en el 2002 de su libro
“Personalidad” según la cual la personalidad se define como “el conjunto de
rasgos y mecanismos psicológicos que posee el individuo, organizados y
relativamente duraderos que influye en sus interacciones y adaptaciones al
ambiente tanto intrapsíquico como físico y social”.

No quiere decir que sea la única definición correcta sino que recoge elementos
esenciales como son los rasgos psicológicos entendidos como características
descriptivas de la personalidad del individuo, mecanismos psicológicos entendidos
como procesos procesos de personalidad relacionados con el individuo que
procesa, almacena, recupera información, y que están en el individuo, con rasgos
organizados relativamente duraderos a lo largo del tiempo que influyen en como el
individuo interacciona y se adapta a su medio ambiente.

Así pues, es posible identificar, como señala Mischel, un aspecto común a la
mayoría de las definiciones de personalidad, en el sentido de que “suele referirse
a los patrones distintivos de conducta (incluyendo pensamientos y emociones>)
que caracterizan la adaptación de cada individuo ante las situaciones que se le
presentan en la vida”.

3. OBJETO Y OBJETIVOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DE LA
PERSONALIDAD.

El estudio de la personalidad se centra en el individuo como un todo. Conocer la
personalidad supone estudiar todos sus aspectos al mismo tiempo y ver cómo
interactúan. Se ocupa, por tanto del estudio de los individuos en general, en
cuanto todos poseen una serie de procesos generales comunes, así como
aquellas características que hacen al individuo único en su conducta global.

.

Por otro lado si el objeto de estudio de la psicología de la personalidad se centra
en los procesos psicológicos existentes de la persona, entonces sería razonable
pensar que otro aspecto importante del estudio de la personalidad es la
identificación de los principales subsistemas que la constituyen. Siguiendo el
planteamiento que hace Puedo en 1996 podríamos distinguir 4 subsistemas
básicos generales, dentro del ámbito de la P de la P: temperamento (rasgos
temperamentales), constitución (rasgos morfológicos o fisiológicos), carácter
(actitudes y creencias), inteligencia (aptitudes y habilidades).

Constitución y Temperamento: conceptos surgidos en el ámbito clínico, dentro de
la teoría de los humores propuesta por Hipócrates en el S. IV a.C y desarrollada
por Galeno en el sí d.C. La Constitución hace referencia a la estructura biológica o
biofísica responsable de todos aquellos aspectos relacionados con la salud y la
enfermedad, tanto en la vertiente física como mental, el Temperamento se refiere
al conjunto de rasgos motivacionales y emocionales relativamente estables de la
personalidad determinados, en gran medida,. Por factores biológicos.

El Carácter, etimológicamente hace referencia a la marca grabada en un objeto
para hacerle reconocible y que en su acepción psicológica se utiliza para hacer
referencia al estilo de vida propio y personal del comportamiento de un individuo
que le identifica frente a los demás. El estudio de este término dentro de la
personalidad ha sido rechazado y se debe, en gran medida, a que este concepto
implicaba, según Allport cualidades morales que suponían una valoración de la
personalidad, aspecto que dificultaba su estudio de manera objetiva.

Aunque a nivel cotidiano es frecuente la utilización del concepto de carácter y
temperamento como sinónimos, a nivel científico es conveniente señalar que
mientras en el temperamento la influencia de los aspectos constitucionales es
fundamental, en el aso del carácter, los elementos esenciales serían los hábitos y
reglas que van adquiriendo a lo largo de la vida. Así pues el “carácter sería la
manera de actuar de un individuo, como consecuencia de su temperamento e
inteligencia, y de una serie de influjos personales y ambientales de toda índole”.

Finalmente, la dimensión cognitiva de la personalidad o auto concepto haría
referencia a la representación cognitiva que el individuo tiene de su propia
personalidad y estaría representada por las estructuras cognitivas complejas que
contendrían toda la información referente a uno mismo (auto esquemas) y otras
menos complejas.

4. IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
En términos generales una teoría nos ofrece una explicación científica sistemática
y coherente de los fenómenos objeto de estudio e investigación. Cuando se
elabora una teoría lo que se pretende es, por un lado, explicar el conjunto de
fenómenos de los que se ocupa y debe ser capaz de sugerir aspectos y relaciones
desconocidos. Esto es, debe permitirnos hacer predicciones nuevas acerca de los
fenómenos que pretende explicar. Esta función predictiva de las teorías es, sin
duda, la faceta más apasionante para cualquier investigador interesado en
proponer una teoría sobre la personalidad, a la vez, que la más difícil de elaborar.

En definitiva podemos decir, que una teoría Científica, es un Conjunto de
supuestos lógicamente organizados sobre relaciones específicas entre los
fenómenos observados que nos permiten explicar ciertas observaciones de la
realidad y hacer predicciones de fenómenos pendientes de explicar.

Así, pues la teoría tiene como función por un lado, relacionar, organizar e integrar
los hallazgos obtenidos a través de la observación, y por otro lado, señalar
posibles reacciones que deberían ser estudiadas o verificadas mediante la
experimentación.

Si partimos de que los objetivos fundamentales de una teoría son: explicar los
fenómenos psicológicos objetos de estudio ya conocidos y predecir nuevos
fenómenos psicológicos, entonces claramente los criterios de utilidad,
verificabilidad y parsimonia son los que debemos tener en cuenta para evaluar una
teoría.

Respecto al primer criterio, la utilidad, una teoría no es verdadera o falsa, sino útil
o inútil, y en este sentido, la utilidad vendría determinada por el grado en que es
capaz de generar cuestiones que pueden ser respondidas utilizando el método
científico y por la capacidad para organizar e integrar los hallazgos obtenidos
experimentalmente.

El segundo criterio, el de la verificabilidad, supone que toda teoría debe no solo
ser capaz de generar posibles nuevas relaciones e hipótesis, sino que también
debe permitir experimentalmente tales predicciones con el fin de que puedan ser
confirmadas o descartadas.

El tercer criterio, el de la parsimonia, señala que toda teoría no solo debe englobar
y explicar el mayor número posible de observaciones, sino que debe hacerlo con
un número reducido de conceptos manteniendo la coherencia entre los mismos.

4.1 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Como se ha señalado anteriormente, la P de la P aborda el estudio de la persona
en su totalidad, y en este sentido, una de las características es la búsqueda de
teorías generales que le permitan explicar toda la conducta humana.
Desgraciadamente dada la naturaleza de su objeto de estudio y el hecho de que
su campo de acción es muy extenso y se entremezclan con otras áreas de la
psicología, si algo caracteriza el estudio de la personalidad es la existencia de
múltiples teorías.

Dichas teorías han ido haciéndose más específicas, focalizándose en
determinados aspectos más concretos de la personalidad. Este proceso ha hecho
que ninguna de las teorías actuales sea capaz de explicar en su totalidad en que
consiste la personalidad y cómo funciona. Subrayan determinadas características
e ignoran otras.

En este sentido, parece razonable que en vez de hablar de una teoría de la
personalidad, debemos referirnos a distintas perspectivas teóricas, que difieren en
cuanto a la naturaleza de la personalidad que subyace a cada una de ellas.

Dichas perspectivas, en las que no existe consenso entre las diversas teorías,
pueden producir cierta confusión en los investigadores que se plantean el estudio
de la personalidad.

Recogiendo el planteamiento que hacen Caprara y Cervone podemos señalar que
a pesar de la diversidad de teorías de personalidad existentes, podemos distinguir
distintos temas y premisas comunes que guían la investigaron en personalidad.
Más concretamente defienden que existe un cierto consenso sobre varios
postulados generales básicos respecto al funcionamiento de la personalidad que
son ampliamente aceptados por gran parte de las teorías e investigaciones que
actualmente se desarrollan en torno al estudio de la personalidad:

      La personalidad es considerada como un sistema psicológico complejo de
      estructuras y procesos.

      La personalidad se desarrolla a través de una relación recíproca entre la
      persona y su medio ambiente.

      La personalidad, considerada en su totalidad, muestra coherencia y
      continuidad tal y como se observa en su organización a lo largo de la vida.

Así, pues, el estudio de la personalidad es abordada desde distintas perspectivas,
cada una de las cuales presenta argumentos significativos, de todo que
probablemente ninguna de ellas sea más importante que otra, dado que todas
contribuyen a la comprensión última de lo que es la personalidad.

Los psicólogos de la personalidad estudian de los patrones característicos de los
pensamientos, sentimientos y comportamientos que hacen que cada persona sea
única. Estos psicólogos trabajan a menudo en entornos académicos como
profesores o investigadores.

                                Psicología Social
La psicología social comenzó a desarrollarse a comienzos del siglo XX en Estados
Unidos. Se trata de una rama de la psicología que se basa en el supuesto de que
existen procesos psicológicos que determinan la forma en que funciona la
sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. Estos procesos
sociales son los que determinan las características de la psicología humana.

La psicología social se encarga del estudio de la determinación mutua entre el
individuo y su entorno social. Así, esta ciencia analiza los aspectos sociales del
comportamiento y el funcionamiento mental.

Pueden mencionarse distintos enfoques dentro de la psicología social, como el
psicoanálisis, el conductismo, la psicología posmoderna y la perspectiva de los
grupos.

El psicoanálisis entiende la psicología social como el estudio de las pulsiones y
represiones colectivas, que se originan en el interior del inconsciente individual
para influir en lo colectivo y en lo social.

El conductismo considera a la psicología social como el estudio de la influencia
social, por lo que centra sus esfuerzos en el comportamiento del individuo con
respecto a la influencia del medio o de otros.

Para la psicología posmoderna, la psicología social consiste en el análisis de los
componentes que forman la diversidad y la fragmentación social.

Por último, según la perspectiva de los grupos, cada conjunto de personas es una
unidad de análisis con identidad propia. Por lo tanto, la psicología social estudia
los grupos humanos como un punto intermedio entre lo social-despersonalizado y
lo individual-particular.

Los psicólogos sociales estudian los comportamientos sociales, incluido cómo la
imagen y comportamiento del individuo se ven afectadas por las interacciones con
los demás. Los psicólogos a menudo realizan la investigación en ambientes
académicos, pero otros trabajan en áreas tales como la publicidad y el gobierno.




                                Psicología escolar

La Psicología Escolar es una rama aplicada de la psicología que se interesa por el
estudio científico de la conducta de los educandos a fin de contribuir al
cumplimiento de los objetivos educativos y al desarrollo y bienestar físico y
psíquico de aquellos. Analiza los problemas de conducta y las dificultades en los
aprendizajes que se presentan en el seno de una institución educativa, para
organizar y llevar a cabo la atención psicopedagógica conveniente para cada
caso, para cada situación (Extraído del Pensum de la Escuela de Psicología de la
UCV).

Perfil del Psicólogo Escolar

El Psicólogo de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de
trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en
situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las
personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido
más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.

El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en
el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos
niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e
informales, y durante todo el ciclo vital de la persona. Así mismo, interviene en
todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se
derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc.,
responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención
profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.

Ámbitos de Actuación

El profesional de la psicología educativa interviene en los ámbitos personales,
familiares, organizacionales, institucionales, socio-comunitario y educativos en
general; con Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes Educativos,
intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo

Los psicólogos escolares trabajan dentro del sistema educativo para ayudar a
niños con problemas emocionales, sociales y académicos. Estos psicólogos
colaboran con los maestros, padres y estudiantes a encontrar soluciones a los
problemas académicos, sociales y emocionales. La mayoría de los psicólogos
escolares trabajan en escuelas primarias y secundarias, pero otros trabajan en
clínicas privadas, hospitales, agencias estatales y universidades. Algunos van a la
práctica privada y sirven como consultores, especialmente aquellos con un grado
doctoral en psicología escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de investigacion en psicologia
Metodos de investigacion en psicologiaMetodos de investigacion en psicologia
Metodos de investigacion en psicologia
marigelgarcia
 
METODOS DE LA PSICOLOGIA
METODOS DE LA PSICOLOGIAMETODOS DE LA PSICOLOGIA
METODOS DE LA PSICOLOGIA
CARMEN ALBANO
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Estructuracion del desarrollo del Marco Teorico
Estructuracion del desarrollo del Marco TeoricoEstructuracion del desarrollo del Marco Teorico
Estructuracion del desarrollo del Marco TeoricoMeritt Rios
 
Metodología de la psicologia
Metodología de la psicologiaMetodología de la psicologia
Metodología de la psicologia
Alexander Dueñas
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion CientificaMeritt Rios
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Universidad de YACAMBU
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacion Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
InesNorahCornejoAlva
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoKarla Saavedra
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
guest2a5965
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
Freelance Research
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
Euler Ruiz
 
Conocimiento cientifico[1]
Conocimiento cientifico[1]Conocimiento cientifico[1]
Conocimiento cientifico[1]
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Modulo investigación formativa 2007
Modulo investigación formativa 2007Modulo investigación formativa 2007
Modulo investigación formativa 2007
rubhendesiderio
 
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
998796863
 
Teoria de la ciencia
Teoria de la cienciaTeoria de la ciencia
Teoria de la ciencia
RaKelita Hermosa
 
Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
La hipótesis en la ciencia
La  hipótesis en la cienciaLa  hipótesis en la ciencia
La hipótesis en la cienciaAnna CarDo
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de investigacion en psicologia
Metodos de investigacion en psicologiaMetodos de investigacion en psicologia
Metodos de investigacion en psicologia
 
METODOS DE LA PSICOLOGIA
METODOS DE LA PSICOLOGIAMETODOS DE LA PSICOLOGIA
METODOS DE LA PSICOLOGIA
 
Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)Psicologia Experimental (I Bimestre)
Psicologia Experimental (I Bimestre)
 
Estructuracion del desarrollo del Marco Teorico
Estructuracion del desarrollo del Marco TeoricoEstructuracion del desarrollo del Marco Teorico
Estructuracion del desarrollo del Marco Teorico
 
Metodología de la psicologia
Metodología de la psicologiaMetodología de la psicologia
Metodología de la psicologia
 
Investigacion Cientifica
Investigacion CientificaInvestigacion Cientifica
Investigacion Cientifica
 
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
Evolución de las Ciencias "Paradigmas"
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacion Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serranoModelos o paradigmas pdf perez serrano
Modelos o paradigmas pdf perez serrano
 
Democratizar el conocimiento cientifico
Democratizar el conocimiento cientificoDemocratizar el conocimiento cientifico
Democratizar el conocimiento cientifico
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Aplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicologíaAplicación del método científico en psicología
Aplicación del método científico en psicología
 
Trabajo primo1
Trabajo primo1Trabajo primo1
Trabajo primo1
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
 
Conocimiento cientifico[1]
Conocimiento cientifico[1]Conocimiento cientifico[1]
Conocimiento cientifico[1]
 
Modulo investigación formativa 2007
Modulo investigación formativa 2007Modulo investigación formativa 2007
Modulo investigación formativa 2007
 
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
 
Teoria de la ciencia
Teoria de la cienciaTeoria de la ciencia
Teoria de la ciencia
 
Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020Paradigma postpositivista 2020
Paradigma postpositivista 2020
 
La hipótesis en la ciencia
La  hipótesis en la cienciaLa  hipótesis en la ciencia
La hipótesis en la ciencia
 

Destacado

How to (remote) control Office 365 with Azure (SharePoint Konferenz ppEDV Erd...
How to (remote) control Office 365 with Azure (SharePoint Konferenz ppEDV Erd...How to (remote) control Office 365 with Azure (SharePoint Konferenz ppEDV Erd...
How to (remote) control Office 365 with Azure (SharePoint Konferenz ppEDV Erd...
atwork
 
Mi first Power Point
Mi first Power PointMi first Power Point
Mi first Power Pointguest0e2249
 
openExperts Talk - Kunden an die Macht
openExperts Talk - Kunden an die MachtopenExperts Talk - Kunden an die Macht
openExperts Talk - Kunden an die Macht
openForce Information Technology GesmbH
 
Excel basico ejercicios
Excel basico ejerciciosExcel basico ejercicios
Excel basico ejerciciosJon Urien
 
Portfolio photography Mascha Seitz 2012-2013
Portfolio photography Mascha Seitz 2012-2013Portfolio photography Mascha Seitz 2012-2013
Portfolio photography Mascha Seitz 2012-2013Mascha Seitz
 
Catalogo de servicios
Catalogo de serviciosCatalogo de servicios
Catalogo de servicios
Claudia Ordoñez
 
Maria gomez
Maria gomezMaria gomez
Maria gomezvane_7
 
2aid.org Zukunft Kommune 18.5.2010
2aid.org Zukunft Kommune 18.5.20102aid.org Zukunft Kommune 18.5.2010
2aid.org Zukunft Kommune 18.5.2010
2aid.org
 
Rwg web info_12
Rwg web info_12Rwg web info_12
Rwg web info_12
klaushertel
 
Jerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficasJerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficasOmar Ballén
 
Blogger
BloggerBlogger
Tribuna Celíaca nº 19
Tribuna Celíaca nº 19Tribuna Celíaca nº 19
Tribuna Celíaca nº 19
celiacscat
 
Unidad2 procesoproductivodelalana (3)
Unidad2 procesoproductivodelalana (3)Unidad2 procesoproductivodelalana (3)
Unidad2 procesoproductivodelalana (3)
YFERRADA27
 
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS QUE PRESENTA EL PERÚ 2013
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS QUE PRESENTA EL PERÚ 2013PERSPECTIVAS ECONÓMICAS QUE PRESENTA EL PERÚ 2013
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS QUE PRESENTA EL PERÚ 2013
reynaldo19400000
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Laboratorio4Luis Maza
 

Destacado (20)

How to (remote) control Office 365 with Azure (SharePoint Konferenz ppEDV Erd...
How to (remote) control Office 365 with Azure (SharePoint Konferenz ppEDV Erd...How to (remote) control Office 365 with Azure (SharePoint Konferenz ppEDV Erd...
How to (remote) control Office 365 with Azure (SharePoint Konferenz ppEDV Erd...
 
Mi first Power Point
Mi first Power PointMi first Power Point
Mi first Power Point
 
openExperts Talk - Kunden an die Macht
openExperts Talk - Kunden an die MachtopenExperts Talk - Kunden an die Macht
openExperts Talk - Kunden an die Macht
 
Excel basico ejercicios
Excel basico ejerciciosExcel basico ejercicios
Excel basico ejercicios
 
Associació Discapacitat Visual Catalunya-Dossier nit visio_2012-catala
Associació Discapacitat Visual Catalunya-Dossier nit visio_2012-catalaAssociació Discapacitat Visual Catalunya-Dossier nit visio_2012-catala
Associació Discapacitat Visual Catalunya-Dossier nit visio_2012-catala
 
Portfolio photography Mascha Seitz 2012-2013
Portfolio photography Mascha Seitz 2012-2013Portfolio photography Mascha Seitz 2012-2013
Portfolio photography Mascha Seitz 2012-2013
 
Catalogo de servicios
Catalogo de serviciosCatalogo de servicios
Catalogo de servicios
 
Maria gomez
Maria gomezMaria gomez
Maria gomez
 
11 slide share
11 slide share11 slide share
11 slide share
 
Dentición temporal y definitiva
Dentición temporal y definitivaDentición temporal y definitiva
Dentición temporal y definitiva
 
2aid.org Zukunft Kommune 18.5.2010
2aid.org Zukunft Kommune 18.5.20102aid.org Zukunft Kommune 18.5.2010
2aid.org Zukunft Kommune 18.5.2010
 
Rwg web info_12
Rwg web info_12Rwg web info_12
Rwg web info_12
 
Jerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficasJerarquias tipograficas
Jerarquias tipograficas
 
Skinners
SkinnersSkinners
Skinners
 
Blogger
BloggerBlogger
Blogger
 
Tribuna Celíaca nº 19
Tribuna Celíaca nº 19Tribuna Celíaca nº 19
Tribuna Celíaca nº 19
 
Unidad2 procesoproductivodelalana (3)
Unidad2 procesoproductivodelalana (3)Unidad2 procesoproductivodelalana (3)
Unidad2 procesoproductivodelalana (3)
 
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS QUE PRESENTA EL PERÚ 2013
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS QUE PRESENTA EL PERÚ 2013PERSPECTIVAS ECONÓMICAS QUE PRESENTA EL PERÚ 2013
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS QUE PRESENTA EL PERÚ 2013
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Laboratorio4
 
Mapas conceptuales[1]
Mapas conceptuales[1]Mapas conceptuales[1]
Mapas conceptuales[1]
 

Similar a Psicologia

Definición de la psicobiología y elementos relacionados
Definición de la psicobiología y elementos relacionadosDefinición de la psicobiología y elementos relacionados
Definición de la psicobiología y elementos relacionados
AlejandroLpez143770
 
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_lasClase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_lasElizabeth Torres
 
psicologia 1.pdf
psicologia 1.pdfpsicologia 1.pdf
psicologia 1.pdf
HERNAN476147
 
La psicobiología. bases biológicas de la conducta
La psicobiología. bases biológicas de la conductaLa psicobiología. bases biológicas de la conducta
La psicobiología. bases biológicas de la conducta
Patricia Lizette González Pérez
 
presentacion wini.pptx
presentacion wini.pptxpresentacion wini.pptx
presentacion wini.pptx
WilmerSantana6
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
Monica Sandoval
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Tecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animales
Tecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animalesTecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animales
Tecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animales
Fabiana Garcia
 
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)maiyai1009
 
Ppt psicofisiologia
Ppt psicofisiologiaPpt psicofisiologia
Ppt psicofisiologia
annapri66
 
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIO
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIOTema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIO
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIOMaría Torres
 
Neurociencia ii
Neurociencia iiNeurociencia ii
Neurociencia ii
Carolina
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
Mariana22m
 
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Raulymar Hernandez
 
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Raulymar Hernandez
 
Bases biológicas de la conducta
 Bases biológicas de la conducta Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
flaco7010
 
Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.
Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.
Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.
UDELAS
 
Historia de la psicobiologia
Historia de la psicobiologiaHistoria de la psicobiologia
Historia de la psicobiologia
linamariamarinobando
 

Similar a Psicologia (20)

Definición de la psicobiología y elementos relacionados
Definición de la psicobiología y elementos relacionadosDefinición de la psicobiología y elementos relacionados
Definición de la psicobiología y elementos relacionados
 
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_lasClase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
 
psicologia 1.pdf
psicologia 1.pdfpsicologia 1.pdf
psicologia 1.pdf
 
La psicobiología. bases biológicas de la conducta
La psicobiología. bases biológicas de la conductaLa psicobiología. bases biológicas de la conducta
La psicobiología. bases biológicas de la conducta
 
presentacion wini.pptx
presentacion wini.pptxpresentacion wini.pptx
presentacion wini.pptx
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Tecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animales
Tecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animalesTecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animales
Tecnicas de experimentacion en cerebro y conductas animales
 
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)Sintesiss del conductismo (autoguardado)
Sintesiss del conductismo (autoguardado)
 
Ppt psicofisiologia
Ppt psicofisiologiaPpt psicofisiologia
Ppt psicofisiologia
 
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIO
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIOTema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIO
Tema PSICOBIOLOGÍA/ EMBRIO
 
Neurociencia ii
Neurociencia iiNeurociencia ii
Neurociencia ii
 
Origen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la PsicologiaOrigen Historico de la Psicologia
Origen Historico de la Psicologia
 
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
 
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importanciaEscuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
Escuelas, corrientes y sistemas psicológicos de mayor importancia
 
Bases biológicas de la conducta
 Bases biológicas de la conducta Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.
Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.
Los teóricos del cognitivismo - UDELAS . daniel dominguez.
 
Historia de la psicobiologia
Historia de la psicobiologiaHistoria de la psicobiologia
Historia de la psicobiologia
 
Historia de la psicobiologia
Historia de la psicobiologiaHistoria de la psicobiologia
Historia de la psicobiologia
 
Asignacion 4.3
Asignacion 4.3Asignacion 4.3
Asignacion 4.3
 

Psicologia

  • 1. LICENCIATURA EN TECNOLOGIA EDUCATIVA PSICOLOGIA SUBCAMPOS DE LA PSICOLOGIA NAYRI YESEÑA SEL RODRIGUEZ. NIDIA GUADALUPE YAM KU. TANIA MACHAIN CERVANTES. SERGIO ONEIL MIRANDA FLEBES. 17/09/2011
  • 2. PRIMERA PARTE Algunos de los principales sub-campos de la Psicología El estudio y la práctica de la psicología abarca una amplia gama de temas y un gran número de sub-campos y áreas de especialidad que se han desarrollado como resultado de ello. Debido a que la conducta humana es tan variada, el número de sub-campos de la psicología está en constante crecimiento y evolución. La psicología puede dividirse en dos secciones principales: Investigación, cuyo objetivo es aumentar nuestra base de conocimientos y la práctica, a través del cual el conocimiento se aplica a la solución de problemas en el mundo real. Debido a que la psicología se relaciona con otras materias como la biología, la filosofía, la antropología y la sociología, las nuevas áreas de investigación y la práctica están continuamente en formación. Algunos de estos sub-campos se han establecido como áreas de interés, y en muchos colegios y universidades ofrecen cursos y programas de grado en estos temas. Biopsicología LA BIOPSICOLOGIA COMO NEUROCIENCIA.- La biopsicologia es el estudio científico de la biología del comportamiento, algunos se refieren a este campo como biopsicologia, biología del comportamiento o neurociencia. La psicología es el estudio científico del comportamiento, el estudio científico de todas las actividades manifiestas del organismo, así como de todos los procesos internos como el aprendizaje, la memoria, la motivación, la percepción y la emoción. En 1949 D.O.Hebb, desempeño un papel clave en su aparición; desarrollo la primera teoría comprensible sobre el modo en que fenómenos psicológicos tan complejos como las percepciones, las emociones, los pensamientos y la memoria pueden ser producidos por la actividad cerebral. Hebb se basó en experimentos con animales de laboratorio y con seres humanos, con estudios clínicos y en argumentos lógicos desarrollados a partir de las propias observaciones de la vida. Neuronas.- Células del sistema nervioso especializado en recibir y transmitir señales electroquímicas.
  • 3. Neurociencia.- El estudio científico del sistema nervioso. ¿Qué relación existe entre la biopsicologia y las otras disciplinas de la neurociencia? Las neurociencias constituyen un esfuerzo de equipo y los biopsicologos son miembros de este equipo. Estos aportan sus investigaciones sus conocimientos acerca del comportamiento y de los métodos de investigación del comportamiento. A continuación se presentan algunas de esas disciplinas de la neurociencia que resultan especialmente importantes para la biopsicologia: ¿Qué tipo de investigación caracteriza el enfoque biopsicologico? Sujetos Humanos y no humanos.- Tanto los seres humanos como los animales no humanos son objeto de la investigación biopsicologica. Entre los no humanos, las ratas son los sujetos más comunes sin embargo, los ratones, gatos, perros, y primates no humanos también son ampliamente estudiados. Los humanos presentan varias ventajas sobre los otros animales como sujetos experimentales de la investigación biopsicologica: pueden seguir instrucciones, pueden informar acerca de sus experiencias subjetivas y sus jaulas son más fáciles de limpiar; los humanos son a menudo más baratos dado que los animales de mayor calidad son aceptables, dado que el gasto de animales son prohibitivos salvo para las investigaciones mejor financiadas. Y la principal ventaja del ser humano es que posee un cerebro humano ya que estos difieren de los otros mamíferos principalmente en su tamaño general y en su desarrollo cortical en otras palabras las diferencias entre las otras especies y los humanos son más cuantitativos que cualitativas. Y por el contrario los animales no humanos tienen tres ventajas sobre los humanos que son: el cerebro de los animales no humanos son más simples que el de los humanos, la segunda surge a menudo del enfoque comparativo el estudio de los procesos biológicos entre distintas especies, la tercera es que se pueden llevar investigaciones en animales no humanos en laboratorio que con humanos que por motivos éticos no se realizan. Los biopsicologos muestran real interés y preocupación considerable por sus sujetos ya sean de su propia especie o no.
  • 4. Experimentos y no experimentos.- La biopsicologia implica estudios experimentales como no experimentales, dos estudios experimentales típicos son los cuasiexperimentales y los casos clínicos. El experimento es el método empleado por los científicos para averiguar las causas de lo que ocurre, y resulta ser casi el responsable único de nuestra forma de vida moderna. Para dirigir un experimento con seres vivos el investigador el investigador debe empezar diseñando dos o más condiciones bajo las cuales se evaluara al sujeto, cada grupo diferente de sujetos se estudia bajo una de las condiciones a esto se le llama diseño intersujeto, de ahí se miden los resultados de manera que solo exista una diferencia relevante entre las condiciones que se comparan a esto se le llama variable independiente; la variable medida por el investigador para determinar el efecto de la variable independiente se denomina variable dependiente. Cuando existe más de una diferencia que pueda afectar la variable dependiente, es difícil saber si es la variable independiente o la diferencia no intencionada llamada variable extraña. Un experimento llevado a cabo por Lester y Gozarla (1988) este era una demostración del efecto Coloide este es que un macho cuando copula, y se vuelve incapaz de continuar la copula con una pareja sexual, puede a menudo a reanudarla con una nueva pareja. Nota: el efecto Coolidge se le da este nombre por el Presidente Calvin Coolidge que durante a una visita a una granja avícola la Sra. Coolidge pregunto al granjero cómo se las arreglaba su granja para producir tantos huevos con tan pocos gallos. El granjero explico con orgullo que sus gallos cumplían con su deber docenas de veces al día. Quizás debería hacérselo saber al Sr. Coolidge respondió la primera dama en voz muy alta. El Presidente oyó el comentario y pregunto al granjero: ?los gallos cubren a la misma gallina cada vez? No, contesto el granjero hay muchas gallinas para el mismo macho; Quizás debería hacérselo saber a la Sra. Coolidge contesto el presidente. Estudios cuasiexperimentales.- Estudios de grupos de sujetos que hayan sido expuestos, en la vida real, a las condiciones que interesen al investigador, estos estudios tienen el aspecto de experimentos, pero no son verdaderos experimentos, porque las variables confundidas potenciales no han sido controladas, por ejemplo por medio de la asignación al azar de los sujetos a las distintas condiciones. Estudios Clínicos.- Los estudios que se centran en un solo caso o sujeto se conocen como casos clínicos. Al centrarse en un solo caso proporciona una visión
  • 5. más profunda y constituyen una excelente fuente de hipótesis que se pueden someter a prueba. Investigación básica y aplicada.- La investigación Biopsicologica puede ser básica o aplicada, la primera está motivada principalmente por la curiosidad del investigador; su único propósito es adquirir conocimiento. Y la segunda pretende aportar algún beneficio directo para a la humanidad. Las aplicaciones parten del conocimiento de los principios básicos, y que no se puede llegar a una aplicación sin pasar antes por un conocimiento básico. ¿Cuáles son las divisiones de la biopsicologia? Psicología fisiológica.- Es la parte de la biopsicologia que estudia los mecanismos neurológicos del comportamiento por medio de la manipulación directa del cerebro en experimentos controlados. Los métodos de manipulación del cerebro corrientes son los quirúrgicos y eléctricos da mayor importancia a los estudios que contribuyen al desarrollo de las teorías sobre el control neural del comportamiento más que a la investigación que proporcione un beneficio practico inmediato. Psicofarmacología.- se parece a la psicología fisiológica, excepto por el hecho de que se centra en la manipulación de la actividad nerviosa y del comportamiento mediante fármacos. Estudian los efectos de los fármacos en animales de laboratorio y en humanos, siempre que la ética de la situación lo permita. Neuropsicología.- Es el estudio de los efectos psicológicos de las lesiones cerebrales en pacientes humanos. Trata exclusivamente casos clínicos, con estudios cuasiexperimentales de pacientes con lesión cerebral como resultado de un accidente, una enfermedad o una operación quirúrgica, la capa externa de los hemisferios cerebrales, la corteza cerebral, es más susceptible de ser dañada por un accidente o por la cirugía. Psicofisiologia.- Estudia la relación entre la actividad fisiológica y los procesos psicológicos en sujetos humanos, los procedimientos son no invasivos; la medida habitual del encefalograma (EEG). Neurociencia Cognitiva.- La más reciente de las Biopsicologias los neurocientíficos estudian las bases neurales de la cognición son los procesos intelectuales superiores, como el pensamiento, la memoria, la atención y procesos de percepción complejos de ello que implique a sujetos humanos, por lo mismo sus métodos son no invasivos.
  • 6. Psicología comparada.- Los Biopsicologos estudian los mecanismos nerviosos del comportamiento, la Psicología comparada no se limita a eso estudia la genética, la evolución y la adaptabilidad del comportamiento, comparando entre cada especie. La teología el estudio del comportamiento animal en su ambiente natural. Actividades Convergentes: ¿Cómo trabajan juntos los Biopsicologos? Actividad Convergente.- El uso de distintos enfoques de investigación para resolver un único problema. El síndrome de Korsakoff es el trastorno neuropsicológico frecuente en alcohólicos, cuyo principal síntoma es una alteración de la memoria y la falta de Tiamina (vitamina B1), esto se da porque la falta de vitaminas del alcohol y su interferencia con el metabolismo esto provoca las lesiones cerebrales. Deducción científica: ¿cómo estudian los biopsicologos el funcionamiento Inobservable del cerebro? El método empírico que emplean los biopsicologos y otros científicos para estudiar lo inobservable del cerebro se llama deducción científica. Los científicos miden cuidadosamente los sucesos clave que absorban y emplean dichas medidas como base para deducir, de manera lógica, la naturaleza de los sucesos que no pueden observar. El hecho de que los mecanismos neuronales del comportamiento no puedan ser observados directamente y deban ser estudiados a través de la deducción científica es lo que convierte la investigación biopsicologica todo un reto y algo muy divertido . ¿En qué consiste la mala ciencia y como se descubre? Surgen dos aspectos importantes el primero sería que el estudio de los Biopsicologico es tan atrayente que invita a la participación de personas que tiene poca o ninguna experiencia en sus complejidades. El segundo es que a menudo resulta difícil ser objetivo cuando se están estudiando los fenómenos biopsicologicos. Cuando existen varias interpretaciones posibles de una misma observación de un comportamiento, la regla consiste en darle preferencia a la más sencilla, esta regla se le conoce como Canon de Morgan.
  • 7. A continuación describiré un caso de mala ciencia: En 1949, el Dr. Egas Moniz fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología y Medicina por la investigación de la técnica de la lobotomía prefrontal, un procedimiento quirúrgico en el que se cortan las conexiones entre los lóbulos prefrontales y el resto del cerebro, Monis se basó en un informe sobre la chimpancé Becky, que se alteraba con frecuencia cuando se equivocaba en las pruebas en que participaba. Esta alteración desapareció tras provocarle una extensa lesión bilateral (daño en ambos lados del cerebro) en los lóbulos prefrontales fue así como Moniz convenció al neurocirujano Almeida Lima de que operara a varios pacientes Psiquiátricos, Almeida perforo seis grandes partes del cerebro con un instrumento llamado leucotomo, fue difundida y proliferaron distintos tipos de psicocirugiaprefrontal. Una de estos tipos fue la lobotomía transorbital, creada en Italia y difundida por Walther Freeman en U.S.A en los 40s consistía en introducir un instrumento similar al punzón de hielo bajo el parpado, llevarlo a través de la órbita ocular, con unos ligeros golpecitos de martillo y empujarlo hasta los lóbulos frontales en donde se movía para adelante y hacia atrás para así cortar las conexiones entre los lóbulos frontales y el resto del cerebro. A la larga resulto evidente que la lobotomía producía una amplia gama de efectos secundarios como amoralidad, falta de previsión, falta de sensibilidad emocional, epilepsia e incontinencia. Y aunque parezca extraño fue objeto de una sola observación de un único chimpancé, de un único caso, lo que lleva a una falta total de conocimiento del cerebro humano y su diversidad así como del comportamiento y de la diferencia entre especies. Esta área de la psicología es conocida por una serie de títulos, incluyendo la neurociencia conductual, la psicobiología y la neuropsicología. Lo biopsicólogos estudian la relación entre el cerebro y el comportamiento, tales como cómo el cerebro y el impacto del sistema nervioso de nuestros pensamientos, sentimientos y estados de ánimo. Este campo puede ser pensado como una combinación de la psicología y la neurociencia básica. Psicología Clínica La psicología clínica se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la prevención de las cuestiones que afectan a la salud mental. Se trata de una rama de la psicología que atiende las condiciones que pueden generar malestar o sufrimiento a las personas.
  • 8. La psicoterapia y el asesoramiento psicológico son dos de las principales prácticas de esta disciplina, cuyos orígenes se remontan a 1896 de la mano de Lightner Witmer. Durante las primeras décadas del siglo XX, la psicología clínica se centró en la evaluación psicológica; sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos se encaminaron hacia el tratamiento de los pacientes. Es importante distinguir entre la psicología clínica y la psiquiatría, ya que los psiquiatras cuentan con autorización legal para la prescripción de medicamentos. Por otra parte, cabe destacar que la psicología clínica tiene cuatro orientaciones teóricas primarias: la psicodinámica, la humanista, la cognitiva comportamental y la terapia familiar. Entre los síntomas psicológicos que atiende la psicología clínica, se encuentran los trastornos somáticos (que pueden aparecer de manera aguda o estar presentes de modo constante), los trastornos psíquicos (como la sensación de temor o las preocupaciones infundadas) y los trastornos conductuales (la inquietud motora, la irritabilidad y las perturbaciones del sueño, entre otros). Cabe mencionar, entre los trastornos somáticos, a los síntomas cardiovasculares (son los más frecuentes, como la taquicardia con palpitaciones), los síntomas respiratorios (sensación de falta de aire o de ahogo), los síntomas gastrointestinales (nauseas, vómitos) y los síntomas genitourinarios (como la impotencia transitoria o los trastornos del ciclo menstrual). La psicología clínica es la mayor área de especialidad en psicología. Estos psicólogos aplican los principios psicológicos y de investigación para evaluar, diagnosticar y tratar a pacientes con enfermedades mentales y emocionales. Los médicos a menudo trabajan en consultorios privados, pero muchos también trabajan en centros públicos o en las universidades y colegios.
  • 9. Psicología del Desarrollo La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el desarrollo y cambios de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. Estos tres campos están en constante interacción y se estudian indisolublemente. Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo. Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y solucionar problemas por parte del individuo. La motivación y la curiosidad forma parte de dicho campo. Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia, amigos...entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos culturales. Corrientes teóricas Dentro de las numerosas corrientes que han surgido a lo largo de la historia y posteriores actuales, se pueden clasificar en tres clases, de manera aproximada: Teorías mecanicistas: son aquellas que sostienen que los cambios de conducta y el desarrollo del individuo es cuantitativo, multidireccional, abierto y flexible. Son teorías como el procesamiento de la información y el condicionamiento clásico y conductismo. Teorías organicistas: sostienen que el desarrollo se produce por la superación de diversos estadios o etapas teniendo en cuenta la edad y siendo un cambio universal, cerrado, cualitativo y unidireccional. El psicoanálisis de Freud y Erikson planteaban estadios evolutivos psicosexuales y psicosociales respectivamente. Teorías histórico-culturales o socioculturales: tales como la Tª del Ciclo Vital de Baltes, Smith y Lipsit, la Tª Ecológica de Bronfenbrenner o la Tª Sociocultural de Vygotsky sostenían la importancia de la sociedad y de los factores normativos como la generación, el momento histórico y factores ambiente, en la influencia del desarrollo de un individuo a lo largo de su vida. Sigmund Freud: Teoría psicoanalítica. El concepto del desarrollo Freudiano más conocido es el de la sexualidad infantil: Fase oral (a lo largo del 1º año de vida): esta fase se divide en una primera etapa, denominada Oral de succión (desde el nacimiento hasta el 6º mes aproximadamente) y una segunda etapa, la Oral canibalística, fase que se extiende hasta el comienzo de la fase anal.
  • 10. Fase anal (de 1 a 3 años): esta etapa se caracteriza por el desarrollo de los hábitos de limpieza y el control de esfínter. También se subdivide en dos etapas: la primera es la Anal expulsiva, en la cual se halla el placer pulsional a través de la expulsión de las heces y la ejecución de movimientos con más libertad que en la fase anterior. La segunda etapa se denomina Anal retentiva; en ésta, el niño encuentra la satisfacción por medio de la retención de las heces y control de las mismas. Fase fálica (de 3 a 5/6 años): en este período tiene lugar desde la perspectiva freudiana el Complejo de Edipo, configuración estructurarte del psiquismo humano. Periodo de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad). Fase genital (desde la pubertad): habiendo sido atravesado el periodo de latencia, los cambios que se generan en la pubertad, ponen en juego nuevamente a las pulsiones sexuales (en un segundo plano durante la latencia); las cuales serán, en el mejor de los casos, sojuzgadas ante la primacía genital. Es decir, todas aquellas pulsiones expresadas a lo largo de la evolución de la libido (oral, anal, fálica) serán puestas en acción como prolegómenos de la sexualidad genital. El afecto tiene un lugar dominante en su concepción. Jean Piaget: Teoría psicogenética. Contrario a Freud, Piaget considera la afectividad como un subproducto de lo cognitivo, que es para él, el concepto fundamental. El método clínico piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo abierto. Las etapas del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son: Periodo sensorio motor (de 0 a 2 años). Ocurre de manera gradual, en donde el lactante adquiere la capacidad de organizar actividades en torno a su ambiente mediante habilidades sensoriales y motoras. Periodo pre operacional (de 2 a 7 años). El niño desarrolla un sistema representacional y utiliza símbolos para poder representar objetos, personas, lugares, eventos etc. El lenguaje es característico de esta etapa y desarrolla el juego imaginativo. El pensamiento aún no es lógico. Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años). En esta etapa el niño es capaz desarrollar un pensamiento lógico por lo tanto tiene la capacidad para resolver problemas de manera lógica, pero aún no puede pensar en término abstractos. Periodo operacional formal (de 11 años a la adultez). En esta etapa la persona puede pensar de manera abstracta acerca de diferentes situaciones y es capaz de lidiar con situaciones hipotéticas y pensar en las distintas posibilidades. La teoría psicogenética fue desarrollada por Piaget y sus colaboradores/as del
  • 11. Centro de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de construir y fundamentar una epistemología de tipo genético, es decir, un estudio del desarrollo del conocimiento de naturaleza biológica a partir de su relación con el desarrollo humano desde sus orígenes mismos. De esta manera, la psicogénesis - por su posición interaccionista del aprendizaje y sus proyecciones en la educación- se ha constituido en una de las teorías del movimiento y enfoque denominado constructivismo. Entonces, la psicogénesis podría definirse como la historia de una idea o concepto que se ve influida y, por tanto, desarrollada constantemente por la actividad cognitiva de quien se apropia y construye (Goodman, 1991). “Se denomina psicogénesis al estudio del desarrollo de las funciones mentales en tanto que dicho desarrollo puede aportar una explicación, o al menos una información complementaria, sobre los mecanismos de aquéllas en su estado acabado” (PIAGET, J., Psicología y Epistemología, pág. 61). Para tal efecto, la psicogénesis utiliza los procesos y desarrollo de la psicología infantil para encontrar la solución de los problemas psicológicos generales. Henri Wallon Comenzó su teoría con la publicación de su tesis doctoral El niño turbulento. Wallon se interesó por el origen y desarrollo de los procesos psicológicos. Aseguraba que los humanos son seres psíquicos, orgánicos y sociales. Los gestos y expresiones del niño se interpretan como acciones controladas. Ejemplo: la sonrisa. Estadio de impulsividad motriz (de 0 a 6 meses). Estadio emocional (de 6 a 12 meses). Estadio sensorio motor (de 1 a 3 años). Estadio del personalismo (de 3 a 6 años). Estadio del pensamiento categorial (de 6 a 11 años). Estadio de la pubertad y de la adolescencia (a partir de los 11/12 años). Los psicólogos del desarrollo estudian el desarrollo físico y cognitivo que se produce en el curso de la vida. Estos psicólogos en general, se especializan en el bebé, el niño, el adolescente, o el desarrollo geriátrico, mientras que otros pueden estudiar los efectos de los retrasos en el desarrollo.
  • 12. SEGUNDA PARTE Psicología Forense ¿Qué es la Psicología Forense? Forense proviene de la palabra foro: Lugar donde se reunían los ciudadanos para discutir sus problemas comunes, sus derechos. Muchas veces se contrataban oradores, para defender sus derechos. En la actualidad, el término forense designa, por reducción, a las disciplinas de las que se nutre la Justicia para su funcionamiento, incluídas autopsias, morgue, etc. La psicología forense es entonces la intersección entre dos ciencias: la psicología y el derecho. Que si bien tratan el mismo objeto de estudio (la persona); sus enfoques y sus métodos son diferentes; ergo sus conclusiones también. Al describir a continuación estas diferencias, no sólo se alude al concepto de opuesto, sino también al concepto de complementario. La dialéctica entre lo opuesto y lo complementario dará conclusión necesaria para una praxis. La psicología no puede juzgar, demandar o defender y el derecho no puede dar explicaciones a las motivaciones de la conducta. La psicología estudia la conducta iluminada por sus vivencias; el derecho tipifica una conducta estimada socialmente como delito. En psicología cuanto más inconsciente es la conducta, “más patológica será”, en derecho cuanto más inconsciente es la conducta, “más inimputable será”. Respecto al concepto de enfermedad previa: en psicología se explica la patología como “series complementarias”, la combinación de factores previos con un factor desencadenante; en derecho lo necesario es saber cuánto de esa patología (Ej.: stress postraumático), fue “previo al hecho ventilado en autos y/o cuanto posterior”. Para la psicología daño moral y daño psicológico son conceptos similares; para el derecho no. Para el derecho es importante debatir si la función de una multa es compensar en alguna manera a la víctima o castigar el delito, mientras que en psicología éste es un tema menor. La praxis de psicólogo forense será tema para otro artículo. Los psicólogos forenses aplican los principios psicológicos a cuestiones jurídicas. Esto puede incluir el estudio de la conducta criminal y los tratamientos, o trabajando directamente en el sistema judicial.
  • 13. Los psicólogos forenses a menudo realizan las evaluaciones, o testificar en procesos judiciales. Psicología Industrial-Organizacional La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones empresariales y sociales. Por psicología industrial y organizacional debe comprenderse la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al terreno organizacional para entender científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de promoción humana. La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los numerosos y complicados problemas generados en el ambiente laboral, activar el potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones. Temas importantes de estudio de la psicología industrial y organizacional, son los siguientes: Análisis y evaluación de puestos de trabajo, selección de personal, evaluación del desempeño, entrenamiento y capacitación, satisfacción en el trabajo, clima organizacional, liderazgo y supervisión, comunicaciones, psicología de ingeniería y otros. Puede apreciarse que casi todos estos temas de estudio también son estudiados y aplicados por las relaciones industriales, de manera que ahí tenemos un cuerpo de conocimientos entrecruzados que son explotados por profesionales de estas dos disciplinas. Otra disciplina cuyo campo de estudio se entrecruza significativamente y se va integrando con la psicología industrial y organizacional es el comportamiento organizacional. Son temas de estudio de esta disciplina los siguientes: La personalidad, la percepción, el aprendizaje, las actitudes y valores, la motivación, la toma de decisiones, el desarrollo de carrera, las comunicaciones, el comportamiento grupal, el liderazgo, el poder y la política, los conflictos y la negociación, la cultura organizacional, el estrés laboral, el cambio y el desarrollo organizacional y otros. Es importante apuntar que el comportamiento organizacional se plantea el estudio de sus temas de interés en cuatro niveles: El individual, el grupal, el organizacional y las relaciones entre empresa y entorno. La psicología industrial y organizacional, el comportamiento organizacional y las relaciones industriales no tienen todavía en nuestro medio el nivel de desarrollo profesional que tienen otras especialidades profesionales por limitaciones en la formación, la investigación y la aplicación, pero es obvio que existe un camino recorrido por profesionales destacados con trabajos importantes que es necesario reconocer y alentar. En todo caso, es recién en los últimos años que se ha avanzado de temas tradicionales hacia temas más novedosos sustentados en una concepción del trabajador que es valorado como potencial humano en las organizaciones.
  • 14. Los psicólogos en este ámbito aplican los principios psicológicos a la investigación sobre problemas tales como la productividad y el comportamiento. Algunos psicólogos en este campo trabajan en áreas tales como los factores humanos, ergonomía, y la interacción persona-ordenador. La investigación en este campo es conocida como la investigación aplicada ya que trata de resolver los problemas del mundo real. Psicología de la personalidad La inteligencia y la habilidad son rasgos de personalidad, el apasionamiento es del temperamento y el carácter se hace. CONCEPTO, DEFINICIÓN Y OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. La Psicología de la Personalidad (PP) adquiere identidad como disciplina científica dentro de las ciencias sociales en la década de los años 30, como consecuencia de la integración de distintas líneas de investigación dentro de un cuerpo de conocimientos en el que destacan las aportaciones de ALLPORt (1937), MURRAY (1938) y LEWIN (1935). Se ha caracterizado, desde su origen por prestar especial interés por la persona considerada en su totalidad, el problema de la motivación humana definida en términos de impulsos internos, dinámicos y no observables, así como por el estudio de las diferencias individuales. En el periodo que va desde 1930 a 1950, se consolida como una disciplina científica, organizada y diferenciada de las demás. En cuanto a las principales aportaciones de esta etapa señalar: La aparición en 1938 de la obra “personality: a psychological interpretation” Allport, que supondrá la entrada formal de esta disciplina en la escena de las ciencias sociales. A través de esta obra se defiende una visión global y general del campo de la personalidad centrada en el estudio de la persona individual. La aparición relevante de la publicación en 1937 del libro “Exploration in personality” de Murria, en el que defiende la consideración de la persona en su totalidad, aunque diferencia en cuanto que plantea una visión en la que la mente humana es menos racional, más apasionada y sometida a los avatares de constantes conflictos y emociones. La obra de Lewin “A dinamic theory of personality” publicada en 1935 en la que el autor plantea que la persona y el ambiente son dos aspectos diferenciados dentro de un espacio integrado en la vida.
  • 15. Junto a estas tres grandes aportaciones también es obligado referirse, por un lado, a la integración del psicoanálisis y la teoría del aprendizaje, destacando los trabajos de Millar y Dollar en el 41 y 50, que reformulan el psicoanálisis en términos de la teoría del aprendizaje en base a la creencia de que la conducta era aprendida dentro de un contexto social, cultural e histórico y, por otro lado, el desarrollo, a partir de los trabajos de Catell en el 46 y el 50, del análisis factorial, como técnica estadística fundamental para la identificación de los principales rasgos de personalidad. Destacan (en este periodo) varias tendencias que se muestran de forma consistente: La mayoría de las teorías de la personalidad asumen que la persona puede ser estudiada desde diversas y distintas perspectivas y niveles, aunque todas coinciden en que la personalidad es una totalidad organizada. La mayoría de los planteamientos consideran, implícita o explícitamente, que la conducta está fuertemente determinada por variables personales u organismos. La mayoría de los planteamientos existentes dentro del ámbito de la personalidad introducen variaciones respecto a la consideración de la motivación como una reducción de la tensión. Muchos autores conciben el desarrollo de la personalidad en términos de aprendizaje o socialización. La mayoría entienden que la persona es producto de su ambiente en el sentido de que los rasgos, sentimientos y actitudes y motivos son aprendidos. El periodo que va de 1950 a 1970 se inicia con el regreso, tras finalizar la segunda guerra mundial, de la psicología a las universidades, con el consecuente desarrollo, de las distintas áreas de la psicología que va a desembocar en un incremento de la especialización. Como consecuencia de esto, la psicología de la personalidad sufre una crisis fuerte de identidad hasta el extremo de que pasa a ser sinónima de psicología clínica o social. En definitiva en este periodo se pueden encontrar 3 tendencias en el estudio de la Psicología de la Personalidad: Abandono del estudio de la persona como totalidad para ser abordada mediante la identificación y el estudio de distintos constructor de personalidad descontextualizados. La idea de que la motivación humana está asociada a una reducción de la tensión es cuestionada desde distintos ángulos, en el sentido de que la motivación no obligatoriamente supone la reducción de la tensión.
  • 16. La revolución cognitiva empieza a surgir y la psicología de la personalidad comienza a utilizar términos cognitivos (planes, metas…) para explicar la conducta. El último periodo que va de 1970 hasta la actualidad se caracteriza por la duda, el desconcierto en un primer momento (ya que se debate si la conducta era determinada por la persona o por la situación con la aceptación) y el optimismo y resurgimiento que se inicia hacia el año 80 y se hace patente en los 90 ya que va a adquirir una gran vitalidad y creatividad como consecuencia de la conjunción de distintos factores. 1.2 INDIVIDUO, PERSONA Y PERSONALIDAD La P de la P busca dar respuesta a una serie de cuestiones, para responder a esas y otras cuestiones relacionadas con el estudio de la personalidad, parece razonable asumir que la P de la P debería darnos una visión unitaria del individuo y/o persona en base. Sin embargo esa idea de integrar todos los datos psicológicos es lo que le confiere su grandeza y su servidumbre, y posiblemente, sea la principal razón que ha venido impidiendo un desarrollo único de esta disciplina, dando lugar a la aparición de numerosas teorías de la personalidad que se han atribuido para sí sola el ser la verdadera teoría de la personalidad. En lo que no hay duda es en afirmar que la P de la P debe centrarse en el estudio de la actividad que el individuo y/o persona desarrolla. El concepto de personalidad aparece estrechamente unido a los conceptos de individuo y persona, y en este sentido, parece razonable que se aborde primero la relación entre los conceptos de personalidad, individuo y persona, antes que su objeto de estudio y en qué consiste. Individuo: “cada ser completo y separado, de una especie o género que es indivisible”. El individuo constituye una unidad en sí mismo y no se puede descomponer en partes. Persona: Individuo miembro de la especie humana. Abarcaría todos los aspectos físicos y psíquicos que caracterizan al individuo humano como único e indivisible. Personalidad: totalidad del individuo humano cuya naturaleza vendría determinada por los aspectos cognitivos, motivacionales y emocionales que caracterizan el comportamiento del ser humano. 2. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD: La mejor forma de empezar este apartado sería con la siguiente frase: “todo el mundo sabe lo que es la personalidad pero nadie puede explicarlo”, porque de alguna manera recoge, la dificultad que los investigadores y estudiosos de este tema tienen a la hora de definir este término.
  • 17. Por lo tanto existirían dos maneras de aproximarse a la pregunta sobre ¿Qué es la personalidad? No científica. La personalidad, sin tener en cuenta cuál puede ser su definición, es fundamental para comprender lo que las personas hacen o dicen, y en general, tiende a ser inferida a partir de los actos que la gente realiza en su vida cotidiana. No tiene valor, ni entidad en sí misma, es inferida a partir de la configuración que el observador hace de la conducta de la persona que está observando. Sin embargo, no siempre la conducta de un individuo se corresponde con su personalidad, ni todas las situaciones son igualmente relevantes para conocer la personalidad. La personalidad, por tanto, se caracteriza por: Ser algo a lo que las personas conceden gran valor. Tener contenidos val oratorios. Presentar una concepción múltiple de personalidad. Hacer referencia, en muchas ocasiones a aspectos problemáticos de naturaleza subjetiva e íntima (problemas personales, económicos…). En resumen, desde este punto de vista, podemos asumir que el término personalidad se puede entender como “algo que se emplea con gran frecuencia, relacionada con aspectos íntimos y afectivos de la persona, relevante y de gran valor”. Científica: no existe una definición de personalidad aceptada por la mayoría de los teóricos e investigadores dedicados a su estudio. Es posible identificar una serie de notas distintivas a las distintas definiciones de personalidad que han ido surgiendo, (siempre asumiendo que este término está exento de cualquier tipo de juicio de valor referente a las características que definen la persona) de acuerdo con la propuesta de Bermúdez: La personalidad se ocupa de toda la conducta, tanto observable como la no observable directamente. Implica características relativamente constantes y estables a lo largo del tiempo y de las distintas situaciones. La personalidad supone que el individuo tiene un carácter “singular” y “único” que vendría dado por una organización única de los elementos que definen la personalidad.
  • 18. La personalidad hace referencia a algo que no existe en la realidad, que no podemos observar directamente, sino que se infiere a partir de la observación de la conducta. Pero, nos preguntaremos ¿es posible, desde una perspectiva científica, abordar el estudio de la personalidad sin contar con una definición estándar? Sí. Al igual que otros conceptos, es susceptible de estudio, independientemente de que se cuente o no con una definición aceptada por la comunidad científica, mediante la identificación de las propiedades que configuran su naturaleza (procesos motivacionales, emocionales, aptitudes…). No obstante y a pesar de que es posible el estudio de la personalidad sin la existencia de una definición de la misma ampliamente aceptada por la mayoría de los estudiosos e investigadores, parece oportuno y necesario que en un testo de personalidad se proponga algún tipo de definición que muestre la conceptualización del término. En este sentido, habría dos caminos: proponer una definición nueva, u optar por alguna de las ya establecidas. Y justamente, por esta última nos hemos decidido: haciendo nuestra la definición de Larse y Buss en el 2002 de su libro “Personalidad” según la cual la personalidad se define como “el conjunto de rasgos y mecanismos psicológicos que posee el individuo, organizados y relativamente duraderos que influye en sus interacciones y adaptaciones al ambiente tanto intrapsíquico como físico y social”. No quiere decir que sea la única definición correcta sino que recoge elementos esenciales como son los rasgos psicológicos entendidos como características descriptivas de la personalidad del individuo, mecanismos psicológicos entendidos como procesos procesos de personalidad relacionados con el individuo que procesa, almacena, recupera información, y que están en el individuo, con rasgos organizados relativamente duraderos a lo largo del tiempo que influyen en como el individuo interacciona y se adapta a su medio ambiente. Así pues, es posible identificar, como señala Mischel, un aspecto común a la mayoría de las definiciones de personalidad, en el sentido de que “suele referirse a los patrones distintivos de conducta (incluyendo pensamientos y emociones>) que caracterizan la adaptación de cada individuo ante las situaciones que se le presentan en la vida”. 3. OBJETO Y OBJETIVOS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD. El estudio de la personalidad se centra en el individuo como un todo. Conocer la personalidad supone estudiar todos sus aspectos al mismo tiempo y ver cómo interactúan. Se ocupa, por tanto del estudio de los individuos en general, en
  • 19. cuanto todos poseen una serie de procesos generales comunes, así como aquellas características que hacen al individuo único en su conducta global. . Por otro lado si el objeto de estudio de la psicología de la personalidad se centra en los procesos psicológicos existentes de la persona, entonces sería razonable pensar que otro aspecto importante del estudio de la personalidad es la identificación de los principales subsistemas que la constituyen. Siguiendo el planteamiento que hace Puedo en 1996 podríamos distinguir 4 subsistemas básicos generales, dentro del ámbito de la P de la P: temperamento (rasgos temperamentales), constitución (rasgos morfológicos o fisiológicos), carácter (actitudes y creencias), inteligencia (aptitudes y habilidades). Constitución y Temperamento: conceptos surgidos en el ámbito clínico, dentro de la teoría de los humores propuesta por Hipócrates en el S. IV a.C y desarrollada por Galeno en el sí d.C. La Constitución hace referencia a la estructura biológica o biofísica responsable de todos aquellos aspectos relacionados con la salud y la enfermedad, tanto en la vertiente física como mental, el Temperamento se refiere al conjunto de rasgos motivacionales y emocionales relativamente estables de la personalidad determinados, en gran medida,. Por factores biológicos. El Carácter, etimológicamente hace referencia a la marca grabada en un objeto para hacerle reconocible y que en su acepción psicológica se utiliza para hacer referencia al estilo de vida propio y personal del comportamiento de un individuo que le identifica frente a los demás. El estudio de este término dentro de la personalidad ha sido rechazado y se debe, en gran medida, a que este concepto implicaba, según Allport cualidades morales que suponían una valoración de la personalidad, aspecto que dificultaba su estudio de manera objetiva. Aunque a nivel cotidiano es frecuente la utilización del concepto de carácter y temperamento como sinónimos, a nivel científico es conveniente señalar que mientras en el temperamento la influencia de los aspectos constitucionales es fundamental, en el aso del carácter, los elementos esenciales serían los hábitos y reglas que van adquiriendo a lo largo de la vida. Así pues el “carácter sería la manera de actuar de un individuo, como consecuencia de su temperamento e inteligencia, y de una serie de influjos personales y ambientales de toda índole”. Finalmente, la dimensión cognitiva de la personalidad o auto concepto haría referencia a la representación cognitiva que el individuo tiene de su propia personalidad y estaría representada por las estructuras cognitivas complejas que contendrían toda la información referente a uno mismo (auto esquemas) y otras menos complejas. 4. IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
  • 20. En términos generales una teoría nos ofrece una explicación científica sistemática y coherente de los fenómenos objeto de estudio e investigación. Cuando se elabora una teoría lo que se pretende es, por un lado, explicar el conjunto de fenómenos de los que se ocupa y debe ser capaz de sugerir aspectos y relaciones desconocidos. Esto es, debe permitirnos hacer predicciones nuevas acerca de los fenómenos que pretende explicar. Esta función predictiva de las teorías es, sin duda, la faceta más apasionante para cualquier investigador interesado en proponer una teoría sobre la personalidad, a la vez, que la más difícil de elaborar. En definitiva podemos decir, que una teoría Científica, es un Conjunto de supuestos lógicamente organizados sobre relaciones específicas entre los fenómenos observados que nos permiten explicar ciertas observaciones de la realidad y hacer predicciones de fenómenos pendientes de explicar. Así, pues la teoría tiene como función por un lado, relacionar, organizar e integrar los hallazgos obtenidos a través de la observación, y por otro lado, señalar posibles reacciones que deberían ser estudiadas o verificadas mediante la experimentación. Si partimos de que los objetivos fundamentales de una teoría son: explicar los fenómenos psicológicos objetos de estudio ya conocidos y predecir nuevos fenómenos psicológicos, entonces claramente los criterios de utilidad, verificabilidad y parsimonia son los que debemos tener en cuenta para evaluar una teoría. Respecto al primer criterio, la utilidad, una teoría no es verdadera o falsa, sino útil o inútil, y en este sentido, la utilidad vendría determinada por el grado en que es capaz de generar cuestiones que pueden ser respondidas utilizando el método científico y por la capacidad para organizar e integrar los hallazgos obtenidos experimentalmente. El segundo criterio, el de la verificabilidad, supone que toda teoría debe no solo ser capaz de generar posibles nuevas relaciones e hipótesis, sino que también debe permitir experimentalmente tales predicciones con el fin de que puedan ser confirmadas o descartadas. El tercer criterio, el de la parsimonia, señala que toda teoría no solo debe englobar y explicar el mayor número posible de observaciones, sino que debe hacerlo con un número reducido de conceptos manteniendo la coherencia entre los mismos. 4.1 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Como se ha señalado anteriormente, la P de la P aborda el estudio de la persona en su totalidad, y en este sentido, una de las características es la búsqueda de teorías generales que le permitan explicar toda la conducta humana. Desgraciadamente dada la naturaleza de su objeto de estudio y el hecho de que su campo de acción es muy extenso y se entremezclan con otras áreas de la
  • 21. psicología, si algo caracteriza el estudio de la personalidad es la existencia de múltiples teorías. Dichas teorías han ido haciéndose más específicas, focalizándose en determinados aspectos más concretos de la personalidad. Este proceso ha hecho que ninguna de las teorías actuales sea capaz de explicar en su totalidad en que consiste la personalidad y cómo funciona. Subrayan determinadas características e ignoran otras. En este sentido, parece razonable que en vez de hablar de una teoría de la personalidad, debemos referirnos a distintas perspectivas teóricas, que difieren en cuanto a la naturaleza de la personalidad que subyace a cada una de ellas. Dichas perspectivas, en las que no existe consenso entre las diversas teorías, pueden producir cierta confusión en los investigadores que se plantean el estudio de la personalidad. Recogiendo el planteamiento que hacen Caprara y Cervone podemos señalar que a pesar de la diversidad de teorías de personalidad existentes, podemos distinguir distintos temas y premisas comunes que guían la investigaron en personalidad. Más concretamente defienden que existe un cierto consenso sobre varios postulados generales básicos respecto al funcionamiento de la personalidad que son ampliamente aceptados por gran parte de las teorías e investigaciones que actualmente se desarrollan en torno al estudio de la personalidad: La personalidad es considerada como un sistema psicológico complejo de estructuras y procesos. La personalidad se desarrolla a través de una relación recíproca entre la persona y su medio ambiente. La personalidad, considerada en su totalidad, muestra coherencia y continuidad tal y como se observa en su organización a lo largo de la vida. Así, pues, el estudio de la personalidad es abordada desde distintas perspectivas, cada una de las cuales presenta argumentos significativos, de todo que probablemente ninguna de ellas sea más importante que otra, dado que todas contribuyen a la comprensión última de lo que es la personalidad. Los psicólogos de la personalidad estudian de los patrones característicos de los pensamientos, sentimientos y comportamientos que hacen que cada persona sea única. Estos psicólogos trabajan a menudo en entornos académicos como profesores o investigadores. Psicología Social
  • 22. La psicología social comenzó a desarrollarse a comienzos del siglo XX en Estados Unidos. Se trata de una rama de la psicología que se basa en el supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan la forma en que funciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interacción social. Estos procesos sociales son los que determinan las características de la psicología humana. La psicología social se encarga del estudio de la determinación mutua entre el individuo y su entorno social. Así, esta ciencia analiza los aspectos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental. Pueden mencionarse distintos enfoques dentro de la psicología social, como el psicoanálisis, el conductismo, la psicología posmoderna y la perspectiva de los grupos. El psicoanálisis entiende la psicología social como el estudio de las pulsiones y represiones colectivas, que se originan en el interior del inconsciente individual para influir en lo colectivo y en lo social. El conductismo considera a la psicología social como el estudio de la influencia social, por lo que centra sus esfuerzos en el comportamiento del individuo con respecto a la influencia del medio o de otros. Para la psicología posmoderna, la psicología social consiste en el análisis de los componentes que forman la diversidad y la fragmentación social. Por último, según la perspectiva de los grupos, cada conjunto de personas es una unidad de análisis con identidad propia. Por lo tanto, la psicología social estudia los grupos humanos como un punto intermedio entre lo social-despersonalizado y lo individual-particular. Los psicólogos sociales estudian los comportamientos sociales, incluido cómo la imagen y comportamiento del individuo se ven afectadas por las interacciones con los demás. Los psicólogos a menudo realizan la investigación en ambientes académicos, pero otros trabajan en áreas tales como la publicidad y el gobierno. Psicología escolar La Psicología Escolar es una rama aplicada de la psicología que se interesa por el estudio científico de la conducta de los educandos a fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos educativos y al desarrollo y bienestar físico y psíquico de aquellos. Analiza los problemas de conducta y las dificultades en los
  • 23. aprendizajes que se presentan en el seno de una institución educativa, para organizar y llevar a cabo la atención psicopedagógica conveniente para cada caso, para cada situación (Extraído del Pensum de la Escuela de Psicología de la UCV). Perfil del Psicólogo Escolar El Psicólogo de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo. El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona. Así mismo, interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales. Ámbitos de Actuación El profesional de la psicología educativa interviene en los ámbitos personales, familiares, organizacionales, institucionales, socio-comunitario y educativos en general; con Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes Educativos, intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo Los psicólogos escolares trabajan dentro del sistema educativo para ayudar a niños con problemas emocionales, sociales y académicos. Estos psicólogos colaboran con los maestros, padres y estudiantes a encontrar soluciones a los problemas académicos, sociales y emocionales. La mayoría de los psicólogos escolares trabajan en escuelas primarias y secundarias, pero otros trabajan en clínicas privadas, hospitales, agencias estatales y universidades. Algunos van a la práctica privada y sirven como consultores, especialmente aquellos con un grado doctoral en psicología escolar.