SlideShare una empresa de Scribd logo
Epistemología: la ciencia y el método
Primer núcleo temático cuarto periodo- Grado Decimo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL URIBE ÁNGEL
Óscar Arcila González
Filósofo- Docente
La palabra epistemología
• Los hombres se han preguntado no sólo por la realidad que
ven, sino por la validez del conocimiento de esa realidad.
• Epistemología es un termino que deriva del griego epistemecomo conocimiento y logos- logía= tratado o estudio
• Esta disciplina es la parte de la filosofía que se ocupa del
estudio de la validez y la naturaleza del conocimiento
científico.
El concepto de la ciencia
• La ciencia permite predecir, prever, lo que le sirve al hombre
para apartarse de la experiencia inmediata
• La ciencia cuenta con un método riguroso que la libra de la
improvisación y la causalidad
• La ciencia no se limita a hacer una observación pasiva del
universo, de la realidad, ella tiene una lectura que modifica e
interviene en la construcción de la realidad.
• Explica y predice hechos
Explicación Científica
• Las ciencias pueden clasificarse según sus objetivos de estudio
• La clasificación: ciencias formales, ciencias fácticas y ciencias
humanas. Pero en ellas no hay fronteras pues las ciencias no
pueden abarcar de forma aislada los problemas humanos
• En las ciencias hay una constante pregunta del ser humano
por la existencia, por la realidad y la busqueda de respuestas
• Las herramientas de la ciencia son: la observación de
fenómenos físicos o experimentación, y la construcción de
teorías que expliquen lo observado
• Para esto es necesario del método científico
El método científico
• Este método es un procedimiento que nos permite sacar a la
luz las condiciones que explican diversos sucesos.
• El método científico es verificable, pues cuenta con un
verificable
razonamiento riguroso y con la observación empírica
• “Se puede concebir como un modelo general de acercamiento
a la realidad” Carlos Sabino
• Al método científico le corresponde orientar la selección de
instrumentos y técnicas específicos de cada estudio, y
establecer los criterios de verificación o demostración de cada
caso
• “Donde no hay método científico no hay ciencia” Mario Bunge
Ciencia y seudo ciencia
• La ciencia quiere explicar la realidad, desde una posición
objetiva partiendo de los hechos
• Cuando la ciencia se limita a explicar hechos pasados a partir
de teorías, ideologías o mitos es considerada seudo ciencia
• Es llamada así pues omite la observación racional y la
explicación lógica racional
• Ejemplos de seudo ciencia: la teología, la cosmología y
algunas corrientes filosóficas
¿La ciencia progresa?
• Son indudables los adelantos científicos que se han logrado a
lo largo de la historia, esto va de la mano con el desarrollo de
las sociedades y la tecnología
• La ciencia se ve influida por la situación económica y política
por la que atraviesa la sociedad
• La situación del contexto marca las posibilidades del
desarrollo del conocimiento científico y de sus aplicaciones
• El progreso de la ciencia se define en el ejercicio de
cuestionamientos y explicaciones racionales desde la
explicación fáctica y del desarrollo económico, político y social
Los paradigmas de Kuhn
• Un paradigma es un marco conceptual amplio en el que se
integran algunas teorías
• Estos paradigmas inducen supuestos compartidos, técnicas de
identificación y resolución de problemas, reglas de aplicación,
valores y creencias, es decir, cuando la comunidad científica
acepta un paradigma lo han decidido de común acuerdo
• Esta decisión se da desde los criterios de la comunidad
científica y de la situación histórica
• Según Kuhn, el mas leve cambio de creencias genera las
llamadas revoluciones científicas
La inducción
• Proceso que es propio de las ciencias naturales, sin ser
exclusivo de ellas
• Implica ir de lo particular a lo general, es decir, a partir de la
observación de algunos casos se puede llegar a formular una
conclusión general
Tipo de inducciones
Completa: parte del conocimiento general de todos los casos
que se dan en un ámbito
Incompleta: se apoya en una serie de comprobaciones
individuales, que no abarca la totalidad de los casos posibles
La deducción
• La deducción es otro de los procesos fundamentales del
conocimiento científico
• La deducción va de lo general a lo particular a partir de lo cual
se formulan leyes, es un proceso de razonamiento que
significa sacar a la luz una conclusión partiendo de un
enunciado general
• La conclusión es una consecuencia lógica y necesaria de las
premisas
El concepto ingenuo de
método científico
• Algunos creen que por el hecho de tener experiencia ya se
tiene la ciencia
• Esta percepción es errada, pues aun que la experiencia
desempeña un papel muy importante en la elaboración de la
ciencia, esta se encuentra mediada por la hipótesis
• Existen preguntas que determinan la observación y a partir de
estas se diseñan las experiencias que se consideran relevantes
para demostrar una hipótesis
El empirismo y el método
científico
• Toma la experiencia como el elemento fundamental del
conocimiento científico
• La experiencia se encuentra aquí por encima de cualquier idea
o concepto, es decir de un conocimiento puramente racional
• Para el empirismo no existe nada a priori en el conocimiento,
todo procede de la experiencia
• Por eso: si el oro, la plata, el cobre y el hierro son conductores
de electricidad, y el oro, la plata, el cobre y el hierro son
metales, entonces, todos los metales son conductores de
electricidad
Soluciones pragmáticas
• Desde Bacon la ciencia tomo un sentido más practico y menos
contemplativo, comenzó una búsqueda de respuestas a las
necesidades practicas de la sociedad
• El conocimiento de la naturaleza era fundamental para lograr
un mayor dominio sobre ella
• Esta visión de la practicidad fue seguida por filósofos como
Descartes y Galileo, quienes pensaban que el estudio de la
Galileo
naturaleza otorgaba elementos necesarios para el progreso
del hombre
• Sanders y James pragmatistas del siglo XIX, consideraban que
la verdad de una proposición se comprueba a partir de su
utilidad practica, es más importante el efecto practico de una
idea que su origen
El falsacionismo
• Karl Popper, parte del principio de que toda teoría debe ser
sometida a prueba y de que no existen enunciados universales
en la ciencia.
• Para este autor en lugar de intentar verificar una teoría se
debe hacer todo lo posible por falsearla
• Así, la teoría que soporte todas las pruebas de falsación es
considerada científica y aprobada, mientras se logra refutar
Critica
• Al falsacionismo se le critica que este no discrimina entre
ciencias naturales y ciencias sociales, exigiéndoles a ambas
una objetividad total
• Se le exige también contrastarla con los hechos del mundo
El falsacionismo
Critica
•No considera que el objeto de estudio de las ciencias naturales
es distinto al de las ciencias sociales
•Es muy difícil, por no decir imposible, que el investigador social
pueda separarse de la realidad en la que se encuentra inmerso
•Separarse del objeto de estudio es imposible, porque el mismo
hace parte de dicho objeto
•Las ciencias naturales toman el proceso del conocimiento,
dejando a un lado las condiciones histórico- sociales y el objeto
de investigación esta por fuera del sujeto que investiga
Las ciencias humanas
• El objeto de estudio de las ciencias humanas es el hombre, no
sólo como organismo sino como ser complejo
• El estudio del hombre exige un proceso radicalmente distinto
al del acercamiento a un fenómeno físico natural
• Debido a la complejidad del objeto de estudio, dentro de las
ciencias humanas no existe un único método
• Las afirmaciones de las ciencias sociales y humanas tampoco
pueden ser refutadas partiendo de un proceso lógico.
deductivo
El método en economía
• La economía es considerada una actividad humana, destinada
a la producción de ciertos valores de utilidad
• La economía se rige por ciertas leyes de acuerdo con las
cuales tiene lugar la producción de bienes, su distribución y su
consumo
• Para Keynes, economista ingles, esta disciplina es un método
que consiste en un conjunto de técnicas de pensamiento que
ayudan a la construcción de conclusiones correctas
• Técnicas: teoría económica, historia económica, métodos
cuantitativos
• La teoría económica: conjuntos de hipótesis que buscan
reproducir aspectos de la realidad económica
El método en la historia
• El objeto de estudio de la historia siempre es dinámico, esta
determinado por una red de relaciones que lo presentan de
distintas maneras
• No se puede proceder en la historia de la misma manera que
en las ciencias naturales
• La historia busca dar sentido a su objeto de estudio por medio
de la interpretación hermenéutica, sin necesidad de fijar leyes
como lo hace la ciencia.
• Con la ayuda del método hermenéutico, el historiador observa
un hecho sin separarlo de las distintas condiciones que lo
determinan, sin olvidar la percepción del hecho desde la
perspectiva de quienes lo vivieron
La psicología: el conductismo
Psicología: Ciencia que estudia el comportamiento humano y
sus causas
El conductismo:
•La psicología tomo como objeto de investigación el
comportamiento, explicado en término de estimulo y respuesta
•Surgió del funcionalismo, el objetivismo psicológico y la
psicología animal.
•Esta corriente pone en duda la existencia de la conciencia como
algo diferente de lo físico, por lo tanto para el conductismo
conociendo el estimulo se conoce la conciencia
El experimento de Pavlov
• Consistió en preceder la administración de comida a un perro
el sonido de una campanilla; repitiendo ambos actos un
numero de veces suficientes.
• Al final, la salivación del animal empezaba cuando sonaba la
campanilla, antes de la administración del alimento
Psicoanálisis
• Esta corriente de pensamiento, fundada por Freud, parte de
los principios
a)La diferencia entre la vida psíquica y la vida física, pues la
primera no es una continuidad de la segunda, lo cual trae
como consecuencia la imposibilidad de utilizar los métodos de
las ciencias naturales para explicar la conciencia
b)La conciencia de procesos psíquicos inconscientes, los cuales
determinan la conducta
Pretende explicar la personalidad del individuo, introduciendo
conceptos como el yo, el ello y el súper yo. Describe el
yo
psiquismo a partir del consciente, subconsciente e
consciente
inconsciente
El estructuralismo
• Teoría que afirma que la psicología debe sacar a luz el origen
de las experiencias conscientes elementales mediante la
introspección, es decir, mediante el análisis de cada individuo
• La psicología y la biología trabajan de forma similar, lo cual
permitió que la psicología se separara de la filosofía
• El objetivo del estructuralismo psicológico fue el de describir
la estructura de la mente, preocupándose por analizar
elementos de la conciencia
• Individuación de esos elementos a través de la exploración u
observación de su propia conciencia
La semiótica
• Pierce (1839- 1912) uno de los padres fundadores de esta
disciplina, planteo la necesidad de explorar el estudio antiguo
de los signos llamado semiótica
• Según él, debía estar vinculada con la lógica, pues si ella se
ocupa de las leyes de pensamiento y éste es posible gracias a
los signos, la lógica ha de ser una semiótica
• Tres elementos fundamentales: el signo, el objeto, y el
signo objeto
interprete
• Esta teoría es tomada, entonces, como de la significación, de
significación
la objetividad, y de la interpretación
objetividad
• Enriquece la naturaleza de las ciencias sociales, pues el objeto
de esta es interpretativa y argumentativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
liceo L.A.P.CH.
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Saul005
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Prueba tipo icfes sobre idealismo
Prueba tipo icfes sobre idealismoPrueba tipo icfes sobre idealismo
Prueba tipo icfes sobre idealismo
Zetineb Oigres
 
Guia aristoteles
Guia aristotelesGuia aristoteles
Guia aristoteles
Carlos Casanueva
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 
Manual filosofia con actividades
Manual filosofia con actividadesManual filosofia con actividades
Manual filosofia con actividades
Maro Regueiro
 
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
lydugo
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Oscar Arcila
 
Examen de Filosofía Grado 11
Examen de Filosofía Grado 11Examen de Filosofía Grado 11
Examen de Filosofía Grado 11
alcafedi
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
Mine Paez Torres
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
minervagigia
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
Jenni Laussel
 
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
INDEIPCO LTDA
 
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 

La actualidad más candente (20)

Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
Guia 17 lógica clásica filosofía 10° colcastro 2014
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Prueba tipo icfes sobre idealismo
Prueba tipo icfes sobre idealismoPrueba tipo icfes sobre idealismo
Prueba tipo icfes sobre idealismo
 
Guia aristoteles
Guia aristotelesGuia aristoteles
Guia aristoteles
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Manual filosofia con actividades
Manual filosofia con actividadesManual filosofia con actividades
Manual filosofia con actividades
 
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
Guia 7 antropología el hombre como problema filosofía 10° colcastro 2014
 
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
 
Examen de Filosofía Grado 11
Examen de Filosofía Grado 11Examen de Filosofía Grado 11
Examen de Filosofía Grado 11
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
 
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
Icfes ejemplode preguntas filosofía2010
 
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
Guía 18 el hombre, ser religioso filosofía 11° colcastro 2014
 

Destacado

Filosofía política (undecimo # 5)
Filosofía política (undecimo # 5)Filosofía política (undecimo # 5)
Filosofía política (undecimo # 5)
Oscar Arcila
 
Filosofía política (undecimo # 5)
Filosofía política (undecimo # 5)Filosofía política (undecimo # 5)
Filosofía política (undecimo # 5)
Oscar Arcila
 
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Oscar Arcila
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
edwarbuelvas
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Oscar Arcila
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
Oscar Arcila
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
Juanita Rincón
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Ivanderson da Silva
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
rinely
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
LACOST Acosta
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
Pao_PorVel
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
mariogeopolitico
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
Conip Kny
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
chanita
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemología
adolfomontiel
 

Destacado (15)

Filosofía política (undecimo # 5)
Filosofía política (undecimo # 5)Filosofía política (undecimo # 5)
Filosofía política (undecimo # 5)
 
Filosofía política (undecimo # 5)
Filosofía política (undecimo # 5)Filosofía política (undecimo # 5)
Filosofía política (undecimo # 5)
 
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
 
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIAPLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
PLAN INTEGRAL DE FILOSOFIA
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
 
Logica y argumentacion
Logica y argumentacionLogica y argumentacion
Logica y argumentacion
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimientoteoria de la Epistemologia del Conocimiento
teoria de la Epistemologia del Conocimiento
 
Mapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologiaMapa conceptual de epistemologia
Mapa conceptual de epistemologia
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Teoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemología
 

Similar a Epistemología (grado 10 # 5)

IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdfIA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
BRYAM15
 
CIENCIA.pptx
CIENCIA.pptxCIENCIA.pptx
CIENCIA.pptx
JoelIH2
 
Seminario de filosofía 7
Seminario de filosofía 7Seminario de filosofía 7
Seminario de filosofía 7
Jhon Remón Torres
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
ALMAROSAURAPEREZPAZ
 
epistemologia ing
epistemologia ingepistemologia ing
epistemologia ing
James D Leonardo Rojas
 
La teoria del conocimiento
La teoria del conocimientoLa teoria del conocimiento
La teoria del conocimiento
JG1234567
 
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptxSOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SamanthaGutirrezGonz1
 
Bases filosóficas de la bibliotecología
Bases filosóficas de la bibliotecologíaBases filosóficas de la bibliotecología
Bases filosóficas de la bibliotecología
Natalia Mora
 
Bases filosóficas de la bibliotecología
Bases filosóficas de la bibliotecologíaBases filosóficas de la bibliotecología
Bases filosóficas de la bibliotecología
Natalia rodriguez carvajal
 
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
Fundamentos de la Investigación CuantitativaFundamentos de la Investigación Cuantitativa
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
Pedro Salcedo Lagos
 
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (UABC)
 
RACIONALIDAD EPISTEMOLOGICA ult.pptx
RACIONALIDAD EPISTEMOLOGICA  ult.pptxRACIONALIDAD EPISTEMOLOGICA  ult.pptx
RACIONALIDAD EPISTEMOLOGICA ult.pptx
NESTORFRANCISCOCONDO
 
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
karlitmora27
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (UABC)
 
Cienica
CienicaCienica
Cienica
Factor 4D
 
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de InvestigaciónUso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
Pedro Salcedo Lagos
 
Grupo 4 presentación La ciencia moderna.pptx
Grupo 4 presentación La ciencia moderna.pptxGrupo 4 presentación La ciencia moderna.pptx
Grupo 4 presentación La ciencia moderna.pptx
VirginiaLozaMamani
 
T 0 que_es_la_ciencia
T 0 que_es_la_cienciaT 0 que_es_la_ciencia
T 0 que_es_la_ciencia
Diego Romero Niebla
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (UABC)
 

Similar a Epistemología (grado 10 # 5) (20)

IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdfIA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
IA 2(1) Clase semana 2_U1(1) _7_1-AA24 (20).pdf
 
CIENCIA.pptx
CIENCIA.pptxCIENCIA.pptx
CIENCIA.pptx
 
Seminario de filosofía 7
Seminario de filosofía 7Seminario de filosofía 7
Seminario de filosofía 7
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
 
epistemologia ing
epistemologia ingepistemologia ing
epistemologia ing
 
La teoria del conocimiento
La teoria del conocimientoLa teoria del conocimiento
La teoria del conocimiento
 
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptxSOCIOLOGIA GENERAL.pptx
SOCIOLOGIA GENERAL.pptx
 
Bases filosóficas de la bibliotecología
Bases filosóficas de la bibliotecologíaBases filosóficas de la bibliotecología
Bases filosóficas de la bibliotecología
 
Bases filosóficas de la bibliotecología
Bases filosóficas de la bibliotecologíaBases filosóficas de la bibliotecología
Bases filosóficas de la bibliotecología
 
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
Fundamentos de la Investigación CuantitativaFundamentos de la Investigación Cuantitativa
Fundamentos de la Investigación Cuantitativa
 
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
 
RACIONALIDAD EPISTEMOLOGICA ult.pptx
RACIONALIDAD EPISTEMOLOGICA  ult.pptxRACIONALIDAD EPISTEMOLOGICA  ult.pptx
RACIONALIDAD EPISTEMOLOGICA ult.pptx
 
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.La ciencia como tipo particular de conocimiento.
La ciencia como tipo particular de conocimiento.
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
 
Cienica
CienicaCienica
Cienica
 
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de InvestigaciónUso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
Uso básico de TIC para Investigación - Parte 1 Fundamentos de Investigación
 
Grupo 4 presentación La ciencia moderna.pptx
Grupo 4 presentación La ciencia moderna.pptxGrupo 4 presentación La ciencia moderna.pptx
Grupo 4 presentación La ciencia moderna.pptx
 
T 0 que_es_la_ciencia
T 0 que_es_la_cienciaT 0 que_es_la_ciencia
T 0 que_es_la_ciencia
 
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigación Cuantitativa
 

Más de Oscar Arcila

Ética general (undécimo tema # 1)
Ética general (undécimo tema # 1)Ética general (undécimo tema # 1)
Ética general (undécimo tema # 1)
Oscar Arcila
 
éTica aplicada (undecimo tema # 4)
éTica aplicada (undecimo tema # 4)éTica aplicada (undecimo tema # 4)
éTica aplicada (undecimo tema # 4)
Oscar Arcila
 
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Oscar Arcila
 
éTica general (undecimo tema # 3)
éTica general (undecimo tema # 3)éTica general (undecimo tema # 3)
éTica general (undecimo tema # 3)
Oscar Arcila
 
Gnoseología (grado 10 # 3)
Gnoseología  (grado 10 # 3)Gnoseología  (grado 10 # 3)
Gnoseología (grado 10 # 3)
Oscar Arcila
 
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Oscar Arcila
 
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Oscar Arcila
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Oscar Arcila
 
5 la etnografía rosana goubert
5  la etnografía   rosana goubert5  la etnografía   rosana goubert
5 la etnografía rosana goubert
Oscar Arcila
 

Más de Oscar Arcila (9)

Ética general (undécimo tema # 1)
Ética general (undécimo tema # 1)Ética general (undécimo tema # 1)
Ética general (undécimo tema # 1)
 
éTica aplicada (undecimo tema # 4)
éTica aplicada (undecimo tema # 4)éTica aplicada (undecimo tema # 4)
éTica aplicada (undecimo tema # 4)
 
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
Gnoseología la vdad (grado 10 # 4)
 
éTica general (undecimo tema # 3)
éTica general (undecimo tema # 3)éTica general (undecimo tema # 3)
éTica general (undecimo tema # 3)
 
Gnoseología (grado 10 # 3)
Gnoseología  (grado 10 # 3)Gnoseología  (grado 10 # 3)
Gnoseología (grado 10 # 3)
 
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
Lógica y argumentación ii (undecimo tema 2)
 
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
Introducción a la lógica (grado 10 # 2)
 
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
Logica y argumentacion (undecimo clase #1)
 
5 la etnografía rosana goubert
5  la etnografía   rosana goubert5  la etnografía   rosana goubert
5 la etnografía rosana goubert
 

Epistemología (grado 10 # 5)

  • 1. Epistemología: la ciencia y el método Primer núcleo temático cuarto periodo- Grado Decimo INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL URIBE ÁNGEL Óscar Arcila González Filósofo- Docente
  • 2. La palabra epistemología • Los hombres se han preguntado no sólo por la realidad que ven, sino por la validez del conocimiento de esa realidad. • Epistemología es un termino que deriva del griego epistemecomo conocimiento y logos- logía= tratado o estudio • Esta disciplina es la parte de la filosofía que se ocupa del estudio de la validez y la naturaleza del conocimiento científico.
  • 3. El concepto de la ciencia • La ciencia permite predecir, prever, lo que le sirve al hombre para apartarse de la experiencia inmediata • La ciencia cuenta con un método riguroso que la libra de la improvisación y la causalidad • La ciencia no se limita a hacer una observación pasiva del universo, de la realidad, ella tiene una lectura que modifica e interviene en la construcción de la realidad. • Explica y predice hechos
  • 4. Explicación Científica • Las ciencias pueden clasificarse según sus objetivos de estudio • La clasificación: ciencias formales, ciencias fácticas y ciencias humanas. Pero en ellas no hay fronteras pues las ciencias no pueden abarcar de forma aislada los problemas humanos • En las ciencias hay una constante pregunta del ser humano por la existencia, por la realidad y la busqueda de respuestas • Las herramientas de la ciencia son: la observación de fenómenos físicos o experimentación, y la construcción de teorías que expliquen lo observado • Para esto es necesario del método científico
  • 5. El método científico • Este método es un procedimiento que nos permite sacar a la luz las condiciones que explican diversos sucesos. • El método científico es verificable, pues cuenta con un verificable razonamiento riguroso y con la observación empírica • “Se puede concebir como un modelo general de acercamiento a la realidad” Carlos Sabino • Al método científico le corresponde orientar la selección de instrumentos y técnicas específicos de cada estudio, y establecer los criterios de verificación o demostración de cada caso • “Donde no hay método científico no hay ciencia” Mario Bunge
  • 6. Ciencia y seudo ciencia • La ciencia quiere explicar la realidad, desde una posición objetiva partiendo de los hechos • Cuando la ciencia se limita a explicar hechos pasados a partir de teorías, ideologías o mitos es considerada seudo ciencia • Es llamada así pues omite la observación racional y la explicación lógica racional • Ejemplos de seudo ciencia: la teología, la cosmología y algunas corrientes filosóficas
  • 7. ¿La ciencia progresa? • Son indudables los adelantos científicos que se han logrado a lo largo de la historia, esto va de la mano con el desarrollo de las sociedades y la tecnología • La ciencia se ve influida por la situación económica y política por la que atraviesa la sociedad • La situación del contexto marca las posibilidades del desarrollo del conocimiento científico y de sus aplicaciones • El progreso de la ciencia se define en el ejercicio de cuestionamientos y explicaciones racionales desde la explicación fáctica y del desarrollo económico, político y social
  • 8. Los paradigmas de Kuhn • Un paradigma es un marco conceptual amplio en el que se integran algunas teorías • Estos paradigmas inducen supuestos compartidos, técnicas de identificación y resolución de problemas, reglas de aplicación, valores y creencias, es decir, cuando la comunidad científica acepta un paradigma lo han decidido de común acuerdo • Esta decisión se da desde los criterios de la comunidad científica y de la situación histórica • Según Kuhn, el mas leve cambio de creencias genera las llamadas revoluciones científicas
  • 9. La inducción • Proceso que es propio de las ciencias naturales, sin ser exclusivo de ellas • Implica ir de lo particular a lo general, es decir, a partir de la observación de algunos casos se puede llegar a formular una conclusión general Tipo de inducciones Completa: parte del conocimiento general de todos los casos que se dan en un ámbito Incompleta: se apoya en una serie de comprobaciones individuales, que no abarca la totalidad de los casos posibles
  • 10. La deducción • La deducción es otro de los procesos fundamentales del conocimiento científico • La deducción va de lo general a lo particular a partir de lo cual se formulan leyes, es un proceso de razonamiento que significa sacar a la luz una conclusión partiendo de un enunciado general • La conclusión es una consecuencia lógica y necesaria de las premisas
  • 11. El concepto ingenuo de método científico • Algunos creen que por el hecho de tener experiencia ya se tiene la ciencia • Esta percepción es errada, pues aun que la experiencia desempeña un papel muy importante en la elaboración de la ciencia, esta se encuentra mediada por la hipótesis • Existen preguntas que determinan la observación y a partir de estas se diseñan las experiencias que se consideran relevantes para demostrar una hipótesis
  • 12. El empirismo y el método científico • Toma la experiencia como el elemento fundamental del conocimiento científico • La experiencia se encuentra aquí por encima de cualquier idea o concepto, es decir de un conocimiento puramente racional • Para el empirismo no existe nada a priori en el conocimiento, todo procede de la experiencia • Por eso: si el oro, la plata, el cobre y el hierro son conductores de electricidad, y el oro, la plata, el cobre y el hierro son metales, entonces, todos los metales son conductores de electricidad
  • 13. Soluciones pragmáticas • Desde Bacon la ciencia tomo un sentido más practico y menos contemplativo, comenzó una búsqueda de respuestas a las necesidades practicas de la sociedad • El conocimiento de la naturaleza era fundamental para lograr un mayor dominio sobre ella • Esta visión de la practicidad fue seguida por filósofos como Descartes y Galileo, quienes pensaban que el estudio de la Galileo naturaleza otorgaba elementos necesarios para el progreso del hombre • Sanders y James pragmatistas del siglo XIX, consideraban que la verdad de una proposición se comprueba a partir de su utilidad practica, es más importante el efecto practico de una idea que su origen
  • 14. El falsacionismo • Karl Popper, parte del principio de que toda teoría debe ser sometida a prueba y de que no existen enunciados universales en la ciencia. • Para este autor en lugar de intentar verificar una teoría se debe hacer todo lo posible por falsearla • Así, la teoría que soporte todas las pruebas de falsación es considerada científica y aprobada, mientras se logra refutar Critica • Al falsacionismo se le critica que este no discrimina entre ciencias naturales y ciencias sociales, exigiéndoles a ambas una objetividad total • Se le exige también contrastarla con los hechos del mundo
  • 15. El falsacionismo Critica •No considera que el objeto de estudio de las ciencias naturales es distinto al de las ciencias sociales •Es muy difícil, por no decir imposible, que el investigador social pueda separarse de la realidad en la que se encuentra inmerso •Separarse del objeto de estudio es imposible, porque el mismo hace parte de dicho objeto •Las ciencias naturales toman el proceso del conocimiento, dejando a un lado las condiciones histórico- sociales y el objeto de investigación esta por fuera del sujeto que investiga
  • 16. Las ciencias humanas • El objeto de estudio de las ciencias humanas es el hombre, no sólo como organismo sino como ser complejo • El estudio del hombre exige un proceso radicalmente distinto al del acercamiento a un fenómeno físico natural • Debido a la complejidad del objeto de estudio, dentro de las ciencias humanas no existe un único método • Las afirmaciones de las ciencias sociales y humanas tampoco pueden ser refutadas partiendo de un proceso lógico. deductivo
  • 17. El método en economía • La economía es considerada una actividad humana, destinada a la producción de ciertos valores de utilidad • La economía se rige por ciertas leyes de acuerdo con las cuales tiene lugar la producción de bienes, su distribución y su consumo • Para Keynes, economista ingles, esta disciplina es un método que consiste en un conjunto de técnicas de pensamiento que ayudan a la construcción de conclusiones correctas • Técnicas: teoría económica, historia económica, métodos cuantitativos • La teoría económica: conjuntos de hipótesis que buscan reproducir aspectos de la realidad económica
  • 18. El método en la historia • El objeto de estudio de la historia siempre es dinámico, esta determinado por una red de relaciones que lo presentan de distintas maneras • No se puede proceder en la historia de la misma manera que en las ciencias naturales • La historia busca dar sentido a su objeto de estudio por medio de la interpretación hermenéutica, sin necesidad de fijar leyes como lo hace la ciencia. • Con la ayuda del método hermenéutico, el historiador observa un hecho sin separarlo de las distintas condiciones que lo determinan, sin olvidar la percepción del hecho desde la perspectiva de quienes lo vivieron
  • 19. La psicología: el conductismo Psicología: Ciencia que estudia el comportamiento humano y sus causas El conductismo: •La psicología tomo como objeto de investigación el comportamiento, explicado en término de estimulo y respuesta •Surgió del funcionalismo, el objetivismo psicológico y la psicología animal. •Esta corriente pone en duda la existencia de la conciencia como algo diferente de lo físico, por lo tanto para el conductismo conociendo el estimulo se conoce la conciencia
  • 20. El experimento de Pavlov • Consistió en preceder la administración de comida a un perro el sonido de una campanilla; repitiendo ambos actos un numero de veces suficientes. • Al final, la salivación del animal empezaba cuando sonaba la campanilla, antes de la administración del alimento
  • 21. Psicoanálisis • Esta corriente de pensamiento, fundada por Freud, parte de los principios a)La diferencia entre la vida psíquica y la vida física, pues la primera no es una continuidad de la segunda, lo cual trae como consecuencia la imposibilidad de utilizar los métodos de las ciencias naturales para explicar la conciencia b)La conciencia de procesos psíquicos inconscientes, los cuales determinan la conducta Pretende explicar la personalidad del individuo, introduciendo conceptos como el yo, el ello y el súper yo. Describe el yo psiquismo a partir del consciente, subconsciente e consciente inconsciente
  • 22. El estructuralismo • Teoría que afirma que la psicología debe sacar a luz el origen de las experiencias conscientes elementales mediante la introspección, es decir, mediante el análisis de cada individuo • La psicología y la biología trabajan de forma similar, lo cual permitió que la psicología se separara de la filosofía • El objetivo del estructuralismo psicológico fue el de describir la estructura de la mente, preocupándose por analizar elementos de la conciencia • Individuación de esos elementos a través de la exploración u observación de su propia conciencia
  • 23. La semiótica • Pierce (1839- 1912) uno de los padres fundadores de esta disciplina, planteo la necesidad de explorar el estudio antiguo de los signos llamado semiótica • Según él, debía estar vinculada con la lógica, pues si ella se ocupa de las leyes de pensamiento y éste es posible gracias a los signos, la lógica ha de ser una semiótica • Tres elementos fundamentales: el signo, el objeto, y el signo objeto interprete • Esta teoría es tomada, entonces, como de la significación, de significación la objetividad, y de la interpretación objetividad • Enriquece la naturaleza de las ciencias sociales, pues el objeto de esta es interpretativa y argumentativa