SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. EN PSICOLOGIA 4to. “B”
PSICOLOGIA COMUNITARIA
BITIA BASEMAT SOLORZANO CORDOVA
PROFE: EULER FERRER CORDOVA
CAPITULO 3
EL PARADIGMA DE LA
PSICOLOGIA COMUNITARIA Y
SU FUNDAMENTACION ETICA Y
RELACIONAL.
• Ese paradigma que se venia gestando desde los desde fines del siglo
XlX y que pasa a ocupar un lugar relevante a partir de los años 80
del siglo XX.
La psicología comunitaria surge casi al mismo tiempo que el llamado “NUEVO
PARADIGMA”
• Por modelo se entiende aquí un modo de hacer y de comprender a
partir del cual se genera nuevo conocimiento.
• Modelo que no es vitalicio, si no que cumple durante cierto tiempo
una función estructuradora y sistematizadora del saber generado.
¿Cuál es el modelo que resume este modo de construir
conocimiento?
A ese modelo así construido lo he denominado paradigma de la
construcción y transformación critica. El modelo tiene muchas de sus
primeras expresiones en América latina, también ha sido desarrollado mas
allá de nuestras fronteras (Australia, algunos centros académicos de los
Estados Unidos del Reino Unido).
1.- SOBRE MODELOS Y PARADIGMAS.
Por paradigma se entiende un
modelo o modo de conocer, que
incluye tanto una concepción del
mundo en que este vive y de las
relaciones entre ambos.
Esto compone un conjunto sistemático de ideas y
de practicas que rigen las interpretaciones acerca
de la actividad humana, acerca de sus
productores, de su génesis y de sus efectos sobre
las personas y sobre la sociedad.
Creo que tales exigencias se cumplen en el
caso de la psicología comunitaria, pues si
comparamos los desarrollos realizados tanto
en América Latina como en los Estados
Unidos, en Canadá en Australia y en
Inglaterra podemos encontrar diferencias en
teorías especificas.
Y esa comunidad sostiene con su praxis el
paradigma que aquí se presenta, construido por
los psicólogos que trabajan con comunidades y
que desde hace más de tres décadas han venido
labrando arduamente un modelo de producción
de conocimientos cuyos productos presento en
cinco dimensiones.
Creo que tales exigencias se
cumplen en el caso de la
psicología comunitaria, pues si
comparamos los desarrollos
realizados tanto en América latina
como en los Estados Unidos
2.- LA NOCION DEL PARADIGMA
3.-SOBRE LA ESTRUCTURA PARADIGMATICA DE LOS MODELOS
CIENTIFICOS.
Tres de los 5 campos antes indicados - epistemologico,
ontológico, y metodológico suelen considerarse como la
estructuras o las instancias básicas de un paradigma
científico.
Ese continuo examinarse críticamente nos llevo a darnos cuenta
de que los aspectos éticos y políticos, si bien muchas veces en
presentes en la acción no estaba siendo considerados como parte
integral de un modo de producción de conocimientos por lo
tanto es necesario dar el lugar que corresponde a estas dos
dimensiones.
Lo que ha sucedido es que aunque algunos autores
consideran que podrían o que deberían ser considerados
por los investigadores como aspectos independientes,
no son vistos como parte intrínseca, tanto para bien
como para mal, del modelo de producción de
conocimiento asumido.
4.-EL PARADIGMA DE LA CONSTRUCCION Y LA TRANSFORMACION
CRITICA.
DIMENSION
ONTOLOGICA
DIMENSION
EPISTEMOLOGICA
DOMENSION
METODOLOGICA
DIMENSION ETICA
LA ETICA DE
LA RELACION
• 5.-DIMENSION ONTOLOGICA, EPISTEMOLOGICA,
METODOLOGICA, ETICA Y SU RELACION ETICA.
DIMENSIONONTOLOGICA
• Las consecuencias
de esta posición
ontológica para la
psicología
comunitaria son
evidentes.
• La comunidad tiene
el derecho a decidir
que tema se va a
intervenir-investigar
y como desea que
esto se haga.
• La comunidad es
quien mas se ve
afectada
• La comunidad posee
recursos para
realizar sus propias
intervenciones-
investigaciones sin
necesidad.
DIMENSIONEPISTEMOLOGICA
• Esta dimensión se refiere a
la naturaleza de la
producción del
conocimiento. Tal relación
se plantea con carácter
monista, lo cual significa
que entre sujeto y objeto no
hay distancia.
• Se trata de que ambos,
sujeto y objeto, son
considerados parte de una
misma dimensión en una
relación de mutua
influencia. En resumen,
tratamos con un monismo
dinámico que supone
internamente un movimiento
continuo de mutua
transformación entre sujeto
cognoscente y objeto
conocido.
DIMENSIONMETODOLOGICA
• Si la construcción
del conocimiento y
el sujeto
cognoscente son
definidos como
hemos visto,
obviamente los
métodos
tradicionales,
basados en lo que
Fernández
Christlieb llama la
epistemología de la
distancia, por la
separación que
impone entre el
sujeto y el objeto,
tienen una cabida
limitada en este
campo.
DIMENCIONETICA
• La definición del Otro y su
inclusión en la relación de
producción de conocimiento
constituyen el eje de esta
dimensión. Tiene como
objetivo principal la relación
con el Otro en términos de
igualdad y respeto,
incluyendo la responsabilidad
que cada uno tiene respecto
del Otro. La concepción ética
pasa por el carácter
incluyente del trabajo
comunitario, en el cual se
busca integrar, respetando las
diferencias individuales, en
lugar de excluir o de apartar.
La comunidad como grupo o
conjunto de grupos
organizados tiene voz propia
LAETICADELARELACION
• En concordancia con
el paradigma en el
cual se ubica esta
subdisciplina, en el
campo comunitario
se habla de una ética
de la relación, que he
definido de la
siguiente manera:
• Una ética
fundamentada en la
relación supone una
forma de expresión
de la rectitud que va
más allá del derecho
a la afirmación del
propio interés, para
pasar a considerar el
interés común por
encima del bienestar
individual.
• • El Otro no es un
objeto creado por el
Uno2. Mas allá de la
construcción que se
haga de ese Otro, hay
una existencia que a su
vez se construye a sí
misma y a quienes la
rodean. Esto se traduce
en la psicología
comunitaria en su
definición de la
existencia
independiente e
histórica de la
comunidad como
forma de grupo, y de
sus miembros en su
singularidad.
6.- ETICA MORAL Y DE ONTOLOGIA:
pareciera inútil,
cuando no
redundante,
definir la
ETICA. La
vida cotidiana
esta llena de
menciones y
usos referidos a
la ética.
En la psicología, como
en muchos otros campos
profesionales, es
frecuente encontrar una
fusión entre ética, moral
y deontología.
aludiendo a comportamientos
condenables, se está entrando en el
campo de la moral.
Los códigos antes mencionados tratan de regulaciones
deontológicas concernientes a las diferentes prácticas
profesionales. Y la deontología trata de los deberes y
de su buen cumplimiento, Entonces, cumplir con el
código de ética de la profesión psicológica
En el caso de los llamados códigos de ética profesional, se
trata de conjuntos de disposiciones que rigen el modo
como debe desempeñarse la profesión específica a la que
se refieren en su relación con las personas con las cuales se
tratará.
Por otra parte, cuando se
acusa a alguien de carecer
de ética, de violar la ética
o de ir contra ella
Es decir, de lo que trata del bien en
general y del carácter malo o bueno
de las acciones según la cultura en
la cual se vive.
7.-LA COAUTORIAY LA PROPIEDAD DE CONOCIMIENTO:
DIMESION POLITICA, UNA EPISTEME DE RELACION Y UNA
PERSPECTIVA HOLISTICA DE LOS PARADIGMAS.
LA COAUTORIA Y LA PROPIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Y a algunos agentes
externos puede
ocurrirles exactamente
lo mismo respecto de
ese aporte proveniente
de la comunidad. Esa
coautoría debe quedar
claramente establecida
en los informes que se
produzcan, en el
sentido de que se debe
citar quién hizo qué.
El respeto a ese Otro y
a su participación en la
autoría y propiedad
del conocimiento
producido muestra el
carácter ético de este
paradigma. De los tres
aspectos anteriormente
descritos, queda claro
que al haber un doble
sujeto cognoscente o,
más bien
Al haber un doble
sujeto cognoscente -
puesto que quienes
tradicionalmente se
definían como sujetos
de investigación
también producen
conocimiento- hay una
autoría compartida
para el conocimiento
producido en el
trabajo comunitario.
Éste es un aspecto de
carácter ético, pues es
necesario reconocer
que no todos los
productos de la
intervención-
investigación
comunitaria provienen
del campo científico.
El contexto de
descubrimiento no es
exclusivo de la ciencia
DIMENSION
POLITICA
El carácter y la finalidad del
conocimiento producido, así como
su ámbito de aplicación y sus
efectos sociales, configuran el
carácter político de la acción
comunitaria. La política se refiere, a
la esfera de lo público, al ámbito de
la ciudadanía y a cómo nos
relacionamos con otras personas en
ella.
No se puede considerar que en una
sociedad se es libre cuando lo que
se llama diálogo sólo puede ocurrir
entre aquellos que dicen lo mismo
o hablan con la misma voz.
La psicología
comunitaria propone una
participación cuyo
carácter político se
muestra en la función
desalienante,
movilizadora de la
conciencia y
socializadora, que puede
tener la praxis llevada a
cabo.
UNA EPISTEME
DE LA
RELACION
la idea de la relación como ámbito
fundamental del ser y del conocer se
empieza a hacer sentir en el campo
de las ciencias sociales
latinoamericanas.
La psicología
comunitaria se
define como
una psicología
de relaciones
creada para un
mundo
relacional.
La obra temprana de Paulo Freiré (1988) la
expresa con gran claridad. "Somos seres de
relaciones en un mundo de relaciones", dice,
refiriéndose a la necesidad de entender que el
conocimiento no se produce en personas aisladas,
sino en la intersubjetividad que es el producto de
la relación.
Guareschi define la relación
como "el ordenamiento o
dirección intrínseca de una
cosa en dirección a otra", y
cita una frase dicha por una
jovencita en una comunidad:
"una relación es una cosa que
no puede ser ella misma si no
hubiese otra"
Ontología
Epistemología
• Todo individuo cognoscente es
miembro de una relación en la cual se
produce el conocimiento. Los seres
humanos, separados de la sociedad, son
individuos pero no humanos. La
humanidad se adquiere en las
relaciones sociales.
Metodología
• al respetar y admitir la capacidad
constructora de conocimientos de
cualquier categoría social, al
escuchar las voces de los individuos
que la integran, estamos respetando
su derecho al espacio público. Y eso
es política.
Esto es particularmente importante, por cuanto respecto
del método y de las técnicas que de él se derivan se
produce lo que sólo puedo calificar de "efecto perverso",
pues a veces se independiza de las concepciones
ontológicas y epistemológicas, éticas y políticas en
conjunción con las cuales surge, y se convierte en el
motivo de investigación, en lugar de ser la vía de
investigación.
PERSPECTIVA HOLISTICA DE LOS PARADISMAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Musitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitariaMusitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitariaDelia Delacruz
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalEder Mb
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
El rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioEl rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Diapositivas psicologia comunitaria
Diapositivas psicologia comunitariaDiapositivas psicologia comunitaria
Diapositivas psicologia comunitaria
Diana Garduza
 
Psicología Comunitaria
Psicología ComunitariaPsicología Comunitaria
Psicología Comunitaria
Nancy Cruz
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Leticia Guadalupe Jimenez Alvarez
 
Psicología Comunitaria
Psicología ComunitariaPsicología Comunitaria
Psicología Comunitaria
JeanPier38
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
maria esther garcia
 
Carmen Amanda Araujo, estudiante de la UBA
Carmen Amanda Araujo, estudiante de la UBACarmen Amanda Araujo, estudiante de la UBA
Carmen Amanda Araujo, estudiante de la UBA
CarmenAmandaAraujo
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
vanessa gonzalez
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Karen Patricia Concepcion
 
Teorias del Desarrollo
Teorias del DesarrolloTeorias del Desarrollo
Teorias del Desarrollo
MariaJoseChacon8
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
dulce cristal morales mendez
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Angiebalop
 
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteromapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
yaretzi cano ramos
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
JUMAVA50
 

La actualidad más candente (19)

Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Musitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitariaMusitu introducción a la psicología comunitaria
Musitu introducción a la psicología comunitaria
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
El rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitarioEl rol del psicólogo comunitario
El rol del psicólogo comunitario
 
Diapositivas psicologia comunitaria
Diapositivas psicologia comunitariaDiapositivas psicologia comunitaria
Diapositivas psicologia comunitaria
 
Psicología Comunitaria
Psicología ComunitariaPsicología Comunitaria
Psicología Comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicología Comunitaria
Psicología ComunitariaPsicología Comunitaria
Psicología Comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Carmen Amanda Araujo, estudiante de la UBA
Carmen Amanda Araujo, estudiante de la UBACarmen Amanda Araujo, estudiante de la UBA
Carmen Amanda Araujo, estudiante de la UBA
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Teorias del Desarrollo
Teorias del DesarrolloTeorias del Desarrollo
Teorias del Desarrollo
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteromapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
002 conceptos y caracteristicas de la psicologia social
 

Destacado

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Linea de tiempooo
Linea de tiempoooLinea de tiempooo
Linea de tiempooo
sthefanyarellano
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempokaritabj
 
Linea de tiempo psicología comunitaria y social
Linea de tiempo psicología comunitaria y socialLinea de tiempo psicología comunitaria y social
Linea de tiempo psicología comunitaria y socialdubraskahr
 
Linea de tiempooo
Linea de tiempoooLinea de tiempooo
Linea de tiempooo
lizchacon
 
El paradigma ecologico en la psicologia comunitaria ultima
El paradigma ecologico en la psicologia comunitaria ultimaEl paradigma ecologico en la psicologia comunitaria ultima
El paradigma ecologico en la psicologia comunitaria ultimamartinibero
 
Línea del tiempo
Línea del tiempo  Línea del tiempo
Línea del tiempo
liceneduprima007
 
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social ComunitariaLínea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social Comunitariaremolinak
 
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y EuropaLinea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
Yerman Gutierrez
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitariayesica_ap
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria21001492
 
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social ComunitarioLinea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social Comunitariosalasjeysa
 
Breve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialBreve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialSalvador Almuina
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
Yny Elizabth
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
anferpabon
 
Psicología Social Comunitaria
Psicología Social ComunitariaPsicología Social Comunitaria
Psicología Social Comunitaria
yomarquez
 
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitariaOrigen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
eduardoanfer
 

Destacado (17)

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Linea de tiempooo
Linea de tiempoooLinea de tiempooo
Linea de tiempooo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo psicología comunitaria y social
Linea de tiempo psicología comunitaria y socialLinea de tiempo psicología comunitaria y social
Linea de tiempo psicología comunitaria y social
 
Linea de tiempooo
Linea de tiempoooLinea de tiempooo
Linea de tiempooo
 
El paradigma ecologico en la psicologia comunitaria ultima
El paradigma ecologico en la psicologia comunitaria ultimaEl paradigma ecologico en la psicologia comunitaria ultima
El paradigma ecologico en la psicologia comunitaria ultima
 
Línea del tiempo
Línea del tiempo  Línea del tiempo
Línea del tiempo
 
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social ComunitariaLínea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
 
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y EuropaLinea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
Linea de tiempo 1492 - 1812 América y Europa
 
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y ComunitariaLinea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
Linea de Tiempo Psicologia Social y Comunitaria
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
 
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social ComunitarioLinea de tiempo psicologia social Comunitario
Linea de tiempo psicologia social Comunitario
 
Breve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia SocialBreve Historia De La Psicologia Social
Breve Historia De La Psicologia Social
 
Representantes Psc.Social
 Representantes Psc.Social Representantes Psc.Social
Representantes Psc.Social
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicología Social Comunitaria
Psicología Social ComunitariaPsicología Social Comunitaria
Psicología Social Comunitaria
 
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitariaOrigen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
Origen y evolucion de la psicologia social conmunitaria
 

Similar a Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"

Capitulo 3 de psicologia comunitaria
Capitulo 3 de psicologia comunitariaCapitulo 3 de psicologia comunitaria
Capitulo 3 de psicologia comunitaria
tahilopcastillolopez
 
Psicologia comunitaria proyecto 4TO "B" T/V
Psicologia comunitaria proyecto 4TO  "B" T/VPsicologia comunitaria proyecto 4TO  "B" T/V
Psicologia comunitaria proyecto 4TO "B" T/V
Aury estela murillo gutierrez
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
dulce cristal morales mendez
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
Peter Alfred Mora Velez
 
EULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
EULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIAEULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
EULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Psicologia Comunitaria
 
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacostaTarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
aliacost
 
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdfU1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
Filiberto Mac-gru
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
pilar perez romero
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Socioculturalguest9f0415
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
Fernando Sanmamrtin
 
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfEnsayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Juan Puente Diaz
 
Paradigma amor concreto
Paradigma amor concretoParadigma amor concreto
Paradigma amor concreto
Alexis Roberto Calixto Castillejo
 
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptxUniversidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
GuillermoLugoArias
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científicalolitaracil
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científicalolitaracil
 
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerencialesArticulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
XxFRADxX
 
Ethos y psyque
Ethos y psyque Ethos y psyque
Ethos y psyque
Idianis Perez Lidueña
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 

Similar a Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B" (20)

Capitulo 3 de psicologia comunitaria
Capitulo 3 de psicologia comunitariaCapitulo 3 de psicologia comunitaria
Capitulo 3 de psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria proyecto 4TO "B" T/V
Psicologia comunitaria proyecto 4TO  "B" T/VPsicologia comunitaria proyecto 4TO  "B" T/V
Psicologia comunitaria proyecto 4TO "B" T/V
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
EULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
EULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIAEULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
EULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
 
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacostaTarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
 
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdfU1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
U1_Act1_Mac-gru_Parra_Filiberto..pdf
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Sociocultural
 
Universidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de lojaUniversidad técnica particular de loja
Universidad técnica particular de loja
 
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdfEnsayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
Ensayo Fundamento del Orden y Cambio Social Juan Puente.pdf
 
Paradigma amor concreto
Paradigma amor concretoParadigma amor concreto
Paradigma amor concreto
 
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptxUniversidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científica
 
Fundamentación científica
Fundamentación científicaFundamentación científica
Fundamentación científica
 
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerencialesArticulo de epistemología y las ciencias gerenciales
Articulo de epistemología y las ciencias gerenciales
 
Ethos y psyque
Ethos y psyque Ethos y psyque
Ethos y psyque
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"

  • 1. LIC. EN PSICOLOGIA 4to. “B” PSICOLOGIA COMUNITARIA BITIA BASEMAT SOLORZANO CORDOVA PROFE: EULER FERRER CORDOVA
  • 2. CAPITULO 3 EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA Y SU FUNDAMENTACION ETICA Y RELACIONAL.
  • 3. • Ese paradigma que se venia gestando desde los desde fines del siglo XlX y que pasa a ocupar un lugar relevante a partir de los años 80 del siglo XX. La psicología comunitaria surge casi al mismo tiempo que el llamado “NUEVO PARADIGMA” • Por modelo se entiende aquí un modo de hacer y de comprender a partir del cual se genera nuevo conocimiento. • Modelo que no es vitalicio, si no que cumple durante cierto tiempo una función estructuradora y sistematizadora del saber generado. ¿Cuál es el modelo que resume este modo de construir conocimiento? A ese modelo así construido lo he denominado paradigma de la construcción y transformación critica. El modelo tiene muchas de sus primeras expresiones en América latina, también ha sido desarrollado mas allá de nuestras fronteras (Australia, algunos centros académicos de los Estados Unidos del Reino Unido). 1.- SOBRE MODELOS Y PARADIGMAS.
  • 4. Por paradigma se entiende un modelo o modo de conocer, que incluye tanto una concepción del mundo en que este vive y de las relaciones entre ambos. Esto compone un conjunto sistemático de ideas y de practicas que rigen las interpretaciones acerca de la actividad humana, acerca de sus productores, de su génesis y de sus efectos sobre las personas y sobre la sociedad. Creo que tales exigencias se cumplen en el caso de la psicología comunitaria, pues si comparamos los desarrollos realizados tanto en América Latina como en los Estados Unidos, en Canadá en Australia y en Inglaterra podemos encontrar diferencias en teorías especificas. Y esa comunidad sostiene con su praxis el paradigma que aquí se presenta, construido por los psicólogos que trabajan con comunidades y que desde hace más de tres décadas han venido labrando arduamente un modelo de producción de conocimientos cuyos productos presento en cinco dimensiones. Creo que tales exigencias se cumplen en el caso de la psicología comunitaria, pues si comparamos los desarrollos realizados tanto en América latina como en los Estados Unidos 2.- LA NOCION DEL PARADIGMA
  • 5. 3.-SOBRE LA ESTRUCTURA PARADIGMATICA DE LOS MODELOS CIENTIFICOS. Tres de los 5 campos antes indicados - epistemologico, ontológico, y metodológico suelen considerarse como la estructuras o las instancias básicas de un paradigma científico. Ese continuo examinarse críticamente nos llevo a darnos cuenta de que los aspectos éticos y políticos, si bien muchas veces en presentes en la acción no estaba siendo considerados como parte integral de un modo de producción de conocimientos por lo tanto es necesario dar el lugar que corresponde a estas dos dimensiones. Lo que ha sucedido es que aunque algunos autores consideran que podrían o que deberían ser considerados por los investigadores como aspectos independientes, no son vistos como parte intrínseca, tanto para bien como para mal, del modelo de producción de conocimiento asumido.
  • 6. 4.-EL PARADIGMA DE LA CONSTRUCCION Y LA TRANSFORMACION CRITICA. DIMENSION ONTOLOGICA DIMENSION EPISTEMOLOGICA DOMENSION METODOLOGICA DIMENSION ETICA LA ETICA DE LA RELACION
  • 7. • 5.-DIMENSION ONTOLOGICA, EPISTEMOLOGICA, METODOLOGICA, ETICA Y SU RELACION ETICA. DIMENSIONONTOLOGICA • Las consecuencias de esta posición ontológica para la psicología comunitaria son evidentes. • La comunidad tiene el derecho a decidir que tema se va a intervenir-investigar y como desea que esto se haga. • La comunidad es quien mas se ve afectada • La comunidad posee recursos para realizar sus propias intervenciones- investigaciones sin necesidad. DIMENSIONEPISTEMOLOGICA • Esta dimensión se refiere a la naturaleza de la producción del conocimiento. Tal relación se plantea con carácter monista, lo cual significa que entre sujeto y objeto no hay distancia. • Se trata de que ambos, sujeto y objeto, son considerados parte de una misma dimensión en una relación de mutua influencia. En resumen, tratamos con un monismo dinámico que supone internamente un movimiento continuo de mutua transformación entre sujeto cognoscente y objeto conocido. DIMENSIONMETODOLOGICA • Si la construcción del conocimiento y el sujeto cognoscente son definidos como hemos visto, obviamente los métodos tradicionales, basados en lo que Fernández Christlieb llama la epistemología de la distancia, por la separación que impone entre el sujeto y el objeto, tienen una cabida limitada en este campo.
  • 8. DIMENCIONETICA • La definición del Otro y su inclusión en la relación de producción de conocimiento constituyen el eje de esta dimensión. Tiene como objetivo principal la relación con el Otro en términos de igualdad y respeto, incluyendo la responsabilidad que cada uno tiene respecto del Otro. La concepción ética pasa por el carácter incluyente del trabajo comunitario, en el cual se busca integrar, respetando las diferencias individuales, en lugar de excluir o de apartar. La comunidad como grupo o conjunto de grupos organizados tiene voz propia LAETICADELARELACION • En concordancia con el paradigma en el cual se ubica esta subdisciplina, en el campo comunitario se habla de una ética de la relación, que he definido de la siguiente manera: • Una ética fundamentada en la relación supone una forma de expresión de la rectitud que va más allá del derecho a la afirmación del propio interés, para pasar a considerar el interés común por encima del bienestar individual. • • El Otro no es un objeto creado por el Uno2. Mas allá de la construcción que se haga de ese Otro, hay una existencia que a su vez se construye a sí misma y a quienes la rodean. Esto se traduce en la psicología comunitaria en su definición de la existencia independiente e histórica de la comunidad como forma de grupo, y de sus miembros en su singularidad.
  • 9. 6.- ETICA MORAL Y DE ONTOLOGIA: pareciera inútil, cuando no redundante, definir la ETICA. La vida cotidiana esta llena de menciones y usos referidos a la ética. En la psicología, como en muchos otros campos profesionales, es frecuente encontrar una fusión entre ética, moral y deontología. aludiendo a comportamientos condenables, se está entrando en el campo de la moral. Los códigos antes mencionados tratan de regulaciones deontológicas concernientes a las diferentes prácticas profesionales. Y la deontología trata de los deberes y de su buen cumplimiento, Entonces, cumplir con el código de ética de la profesión psicológica En el caso de los llamados códigos de ética profesional, se trata de conjuntos de disposiciones que rigen el modo como debe desempeñarse la profesión específica a la que se refieren en su relación con las personas con las cuales se tratará. Por otra parte, cuando se acusa a alguien de carecer de ética, de violar la ética o de ir contra ella Es decir, de lo que trata del bien en general y del carácter malo o bueno de las acciones según la cultura en la cual se vive.
  • 10. 7.-LA COAUTORIAY LA PROPIEDAD DE CONOCIMIENTO: DIMESION POLITICA, UNA EPISTEME DE RELACION Y UNA PERSPECTIVA HOLISTICA DE LOS PARADIGMAS. LA COAUTORIA Y LA PROPIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y a algunos agentes externos puede ocurrirles exactamente lo mismo respecto de ese aporte proveniente de la comunidad. Esa coautoría debe quedar claramente establecida en los informes que se produzcan, en el sentido de que se debe citar quién hizo qué. El respeto a ese Otro y a su participación en la autoría y propiedad del conocimiento producido muestra el carácter ético de este paradigma. De los tres aspectos anteriormente descritos, queda claro que al haber un doble sujeto cognoscente o, más bien Al haber un doble sujeto cognoscente - puesto que quienes tradicionalmente se definían como sujetos de investigación también producen conocimiento- hay una autoría compartida para el conocimiento producido en el trabajo comunitario. Éste es un aspecto de carácter ético, pues es necesario reconocer que no todos los productos de la intervención- investigación comunitaria provienen del campo científico. El contexto de descubrimiento no es exclusivo de la ciencia
  • 11. DIMENSION POLITICA El carácter y la finalidad del conocimiento producido, así como su ámbito de aplicación y sus efectos sociales, configuran el carácter político de la acción comunitaria. La política se refiere, a la esfera de lo público, al ámbito de la ciudadanía y a cómo nos relacionamos con otras personas en ella. No se puede considerar que en una sociedad se es libre cuando lo que se llama diálogo sólo puede ocurrir entre aquellos que dicen lo mismo o hablan con la misma voz. La psicología comunitaria propone una participación cuyo carácter político se muestra en la función desalienante, movilizadora de la conciencia y socializadora, que puede tener la praxis llevada a cabo.
  • 12. UNA EPISTEME DE LA RELACION la idea de la relación como ámbito fundamental del ser y del conocer se empieza a hacer sentir en el campo de las ciencias sociales latinoamericanas. La psicología comunitaria se define como una psicología de relaciones creada para un mundo relacional. La obra temprana de Paulo Freiré (1988) la expresa con gran claridad. "Somos seres de relaciones en un mundo de relaciones", dice, refiriéndose a la necesidad de entender que el conocimiento no se produce en personas aisladas, sino en la intersubjetividad que es el producto de la relación. Guareschi define la relación como "el ordenamiento o dirección intrínseca de una cosa en dirección a otra", y cita una frase dicha por una jovencita en una comunidad: "una relación es una cosa que no puede ser ella misma si no hubiese otra"
  • 13. Ontología Epistemología • Todo individuo cognoscente es miembro de una relación en la cual se produce el conocimiento. Los seres humanos, separados de la sociedad, son individuos pero no humanos. La humanidad se adquiere en las relaciones sociales. Metodología • al respetar y admitir la capacidad constructora de conocimientos de cualquier categoría social, al escuchar las voces de los individuos que la integran, estamos respetando su derecho al espacio público. Y eso es política. Esto es particularmente importante, por cuanto respecto del método y de las técnicas que de él se derivan se produce lo que sólo puedo calificar de "efecto perverso", pues a veces se independiza de las concepciones ontológicas y epistemológicas, éticas y políticas en conjunción con las cuales surge, y se convierte en el motivo de investigación, en lugar de ser la vía de investigación. PERSPECTIVA HOLISTICA DE LOS PARADISMAS