SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría Edward Thorndike:
Realizó su investigación, también observando la conducta de animales pero
después realizó experimentos con personas. Thorndike implantó el uso de
"métodos usados en las ciencias exactas" para los problemas en educación al
hacer énfasis en el "tratamiento cuantitativo exacto de la información".
"Cualquier cosa que exista, debe existir en determinada cantidad y por lo tanto
pude medirse" (Johcich, citado en Rizo, 1991). Su teoría, conexionismo,
establece que aprender es el establecimiento de conexiones entren estímulos y
respuestas.
 La "ley de efecto" dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta
es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando
es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita.
Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa
negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna
medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el
comportamiento.
 La "ley de ejercicio" sostiene que mientras más se practique una unión
estimulo-respuesta mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de
ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en
la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento.
 La "ley de sin lectura": Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas
unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a
conducir que otras.
Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis estímulo respuesta. El creía
que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando la
respuesta era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía
dentro de un patrón observable de conducta.
Estimación Del Punto De Vista De Thorndike
Antes resumiremos las soluciones de Thorndike a los problemas más
característicos del aprendizaje, en los siguientes puntos:
1) La capacidad de aprendizaje depende del número de conexiones y su
disponibilidad.
2) La repetición de situaciones (práctica) no modifica por sí sola las
conexiones, a menos que dichas conexiones se recompensen.
3) Motivación: la recompensa influye directamente en las conexiones vecinas
reforzándolas, pero el castigo carece del efecto debilitador directo
correspondiente. Sin embargo, el castigo puede influir indirectamente al llevar
al sujeto a elegir otra cosa que tal vez le traiga recompensa. Las conexiones
pueden fortalecerse directamente, sin necesidad de tener conciencia o idea de
ellas.
4) Comprensión: depende de hábitos anteriores. Cuando las situaciones se
comprenden de inmediato, es que se produjo transferencia o asimilación.
5) Transferencia: la reacción a las situaciones nuevas se beneficia, en parte,
porque son parecidas a antiguas situaciones, y también por un principio de
analogía descripto como asimilación.
6) Olvido: siguió sosteniéndose a grandes rasgos la ley del desuso, según la
cual el olvido sobreviene con la falta de práctica.
El carácter más general de la teoría de Thorndike es el de fortalecimiento
automático de conexiones específicas, directamente, sin la intervención de
ideas o de influencias consientes.
La doctrina de la especificidad es fuente tanto de fuerza como de debilidad.
La fuerza de la doctrina de Thorndike de la especificidad radica en que, en el
ámbito educativo, muestra al maestro qué tiene que hacer específicamente
para enseñar, una actividad muy compleja pero que puede simplificarse. Por
ejemplo para enseñar lectura basta con detenerse en las palabras, ser bien
específico, y desatender otros factores como semántica, filología, etc. Pero en
esto también radica su debilidad, porque el lenguaje no es sólo palabras.
Los experimentos de Thorndike
Hay dos tipos de aprendizaje: 1) El condicionamiento clásico, respondiente,
que consiste en aprender la relación entre sí de varios sucesos del entorno; y
2) El condicionamiento instrumental, que consiste en aprender la relación entre
varios eventos contextuales y el comportamiento.
El condicionamiento clásico implica aprender la relación entre ver el pan y su
olor, y condicionamiento instrumental es aprender la relación entre la conducta
de comer el pan y el gusto del pan. En este capítulo el autor distinguirá estos
dos tipos de aprendizaje.
La ley de efecto fue enunciado por Thorndike en 1898, y dice que un efecto de
un comportamiento positivo es incrementar la probabilidad de que vuelva a
suceder en condiciones similares.
Trabajó con gatos, perros y gallinas encerrándolos en jaulas, donde los
animales debían hacer algo para poder salir o recibir comida. Es decir, trabajó
con un condicionamiento instrumental (relación entre el comportamiento y
sucesos contextuales significativos, como premios y castigos). Encontró que a
más intentos que hacía el animal, menor tiempo usaba para escapar.
La ley del efecto es simplemente la selección natural en la historia de un
organismo singular (cuanto más salta el gato para salir equivale, en la
selección natural de las especie, a cuanto más debe alargar la jirafa el cuello
para comer). Obviamente, la conducta deseada debe ser premiada una vez
que ocurre, para que luego el animal vuelva a repetirla. Esto se llama
‘modelamiento’.
Thorndike y Pavlov: Ambos fueron psicólogos moleculares, es decir, concebían
que en la base del comportamiento había conexiones simples E-R, las que
pueden ordenarse jerárquicamente según la probabilidad de su ocurrencia. Un
premio o un castigo puede modificar esta jerarquía, haciendo más probable o
menos probable una respuesta.
Respecto a sus diferencias, para Pavlov una conexión (un reflejo condicionado)
aumenta su fuerza si el estímulo condicionado es contiguo al estímulo
incondicionado (esto se llama refuerzo del reflejo condicionado). Para
Thorndike, una conexión (hábito) aumenta su fuerza si la respuesta es contigua
con un refuerzo al animal del tipo premio o castigo (esto se llama refuerzo del
hábito).
Estas explicaciones del aprendizaje en términos de conexiones pueden
también hacerse desde en punto de vista molar, en términos de contingencias y
correlaciones (entre el EI y el EC, o entre R y el premio).
Skinner:
Thorndike y Skinner: Para Thorndike el premio refuerza la conexión E-R,
mientras que para Skinner (1938) el premio refuerza la respuesta operante, no
la conexión con el estímulo previo. Cabe aclarar que respuesta para Skinner es
un acto destinado a producir un efecto en el entorno, a ser operante. O sea, no
importa como la rata presione la barra, sino que lo haga, y por ello recibirá el
premio.
Clases de condicionamiento instrumental
En el condicionamiento instrumental hay cuatro principios básicos: premio,
castigo, huída y omisión. En los cuatro casos ha de tenerse presente que
primero se produce la respuesta y luego recién se premia, o se castiga, etc.
Premio: Un premio después de la respuesta aumenta la probabilidad que
ocurra. El premio se llama refuerzo positivo, y esto fue enunciado en la ley del
efecto de Thorndike.
Castigo: Un castigo después de la R disminuye la probabilidad que vuelva a
ocurrir. Es lo inverso a lo anterior (castigo positivo).
Huída: Si una respuesta es para escapar de un castigo, aumenta la
probabilidad que vuelva a ocurrir. Esto se llama refuerzo negativo.
Omisión: Si el presente está presente pero no se da, la respuesta que lleva a
esta frustración decrece su probabilidad de ocurrencia (castigo negativo).
El control del estímulo se suele ejercer reforzando estímulos o incentivos.
Uno de los aspectos más importantes en el condicionamiento operante, como
vemos, es el de los refuerzos, en donde Skinner distingue:
* Refuerzos positivos y negativos. El refuerzo positivo es el que busca el
sujeto y, una vez encontrado, trata de mantener (incrementan la
frecuencia de respuestas apetitivas). El refuerzo negativo es aquel
que el sujeto rechaza (genera respuestas de huida o evitación). Los
refuerzos negativos pueden ser usados como castigo, pero Skinner
advierte de inconvenientes que se pueden dar, como es el hecho de
que el efecto temporal es breve, produce conductas emocionales
indeseables y que el castigador puede quedar convertido en un
refuerzo secundario negativo.
No se debe confundir refuerzo negativo con castigo, ya que
éste puede ser bien un estímulo negativo o bien la supresión de uno
positivo, evitando con ello el reforzamiento de una respuesta.
* Refuerzos primarios y secundarios. Los primarios son los que refuerzan
o aumentan la probabilidad de una respuesta por sí mismo, sin haber
tenido que ser condicionado para ello. Lossecundarios se adquieren
a través de la asociación repetida con el primario (los refuerzos
generalizados son refuerzos secundarios que han sido asociados
con más de un reforzador).
El programa de refuerzos alude también a la forma de distribuir los refuerzos
que siguen a la respuesta en una situación experimental.
En suma, la verdadera relevancia del refuerzo en la práctica educativa deriva
del hecho de que cada instancia de condicionamiento operante implica
condicionamiento simultáneo. De este modo cuando un profesor refuerza la
ejecución del alumno, todos los posibles estímulos condicionados están siendo
asociados con las propiedades del estímulo incondicionado del refuerzo.
Entre los tipos de condicionamiento operante, encontramos:
* Condicionamiento por recompensa o apetitivo:
Proporcionando un refuerzo positivo justo en el instante en que se está
produciendo la conducta deseada. Es la forma más usada. Una de sus
variedades es el modelado (shaping), que consiste en ir reforzando
paulatinamente conductas que se acerquen a la deseada.
* Condicionamiento por omisión:
Cuando en un proceso de condicionamiento se retira el refuerzo positivo
relacionado con una conducta determinada, ésta se irá extinguiendo
paulatinamente.
* Condicionamiento por escape y evitación:
Por evitación, cuando al dar la respuesta el sujeto provoca la supresión de
un estímulo aversivo. Por escape, es aquel que se produce cuando la
respuesta que da el sujeto consiste en huir de la situación conflictiva.
* Condicionamiento por castigo:
Cuando a un sujeto le proporcionamos un estímulo aversivo ante una conducta
determinada, le estamos dando un castigo, para llegar a una disminución o
extinción de dicha conducta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
alexandraocasiosantiago
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteromeoescobedo
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
Gema Aguado Laureos
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
Jacquii Maldonado
 
La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeDyana Nube
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Andrea Campos
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
Contructivista edward-thorndike
Contructivista edward-thorndikeContructivista edward-thorndike
Contructivista edward-thorndikeJeNiifer Ordoñez
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
abullejos
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operanteBahu Das
 
Frederic Skinner
Frederic SkinnerFrederic Skinner
Frederic Skinner
Betzy Orenos
 
thorndike-1.pptx
thorndike-1.pptxthorndike-1.pptx
thorndike-1.pptx
JAVIERLUISLOPEZNIEVE
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
Alba Lily Carrillo
 
Teoria de skinner
Teoria de skinnerTeoria de skinner
Teoria de skinner
Geomis Vicente
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Miguel Angel Tona
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
YAJAIRA CARDENAS
 

La actualidad más candente (20)

Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Tipos de refuerzo
Tipos de refuerzoTipos de refuerzo
Tipos de refuerzo
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
 
La teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndikeLa teoria del aprendizaje de thorndike
La teoria del aprendizaje de thorndike
 
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptxCondicionamiento clásico. y operante pptx
Condicionamiento clásico. y operante pptx
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Teoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural VygotskyTeoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
 
Contructivista edward-thorndike
Contructivista edward-thorndikeContructivista edward-thorndike
Contructivista edward-thorndike
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Frederic Skinner
Frederic SkinnerFrederic Skinner
Frederic Skinner
 
thorndike-1.pptx
thorndike-1.pptxthorndike-1.pptx
thorndike-1.pptx
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Teoria de skinner
Teoria de skinnerTeoria de skinner
Teoria de skinner
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
Perspectiva del Conductismo (Mapa mental)
 
CONDUCTISMO
CONDUCTISMOCONDUCTISMO
CONDUCTISMO
 

Destacado

3. El Psicoanálisis y la Terapia Gestalt
3. El Psicoanálisis y la Terapia Gestalt3. El Psicoanálisis y la Terapia Gestalt
3. El Psicoanálisis y la Terapia Gestalt
Laura O. Eguia Magaña
 
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de SkinnerTeoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
educadorasjverne
 
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
Teoría sobre el lenguaje de ChomskyTeoría sobre el lenguaje de Chomsky
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
educadorasjverne
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Gerardo Viau Mollinedo
 
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaWilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Jp-cell Reparaciones
 
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Desarrollo del lenguaje  VigotskyDesarrollo del lenguaje  Vigotsky
Desarrollo del lenguaje Vigotsky1352b
 

Destacado (7)

3. El Psicoanálisis y la Terapia Gestalt
3. El Psicoanálisis y la Terapia Gestalt3. El Psicoanálisis y la Terapia Gestalt
3. El Psicoanálisis y la Terapia Gestalt
 
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de SkinnerTeoría sobre el lenguaje de Skinner
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
 
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
Teoría sobre el lenguaje de ChomskyTeoría sobre el lenguaje de Chomsky
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
 
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologiaWilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
Wilhelm wundt y sus aportes a la psicologia
 
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Desarrollo del lenguaje  VigotskyDesarrollo del lenguaje  Vigotsky
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
 

Similar a Teorias de Thorndike y skinner

Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
claudia xochitl resendiz martinez
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
JosegregorioHernande45
 
Condicionamiento instrumental u operante
Condicionamiento instrumental u operanteCondicionamiento instrumental u operante
Condicionamiento instrumental u operante
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
patridiego
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Carolina
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
JosegregorioHernande45
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
carocasanova
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
WendyMoreno33
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismocesarijimenezj
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
PatriciaVillagomez10
 
El Conductismo Teoría Aprendizaje
El  Conductismo Teoría AprendizajeEl  Conductismo Teoría Aprendizaje
El Conductismo Teoría Aprendizaje
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
jordinrosales94
 
Condicionamiento instrumental, operante listo
Condicionamiento instrumental, operante  listoCondicionamiento instrumental, operante  listo
Condicionamiento instrumental, operante listo
maria isabel loreto ledezma
 
Condicionamiento operante.
Condicionamiento operante.Condicionamiento operante.
Condicionamiento operante.
HadasaAcevedo
 
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.pptPsicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Angelica Ferras
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizajeYosselin Rivas Morales
 
Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2Isis Andrea Aku
 

Similar a Teorias de Thorndike y skinner (20)

Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
Condicionamiento instrumental u operante
Condicionamiento instrumental u operanteCondicionamiento instrumental u operante
Condicionamiento instrumental u operante
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
El Conductismo Teoría Aprendizaje
El  Conductismo Teoría AprendizajeEl  Conductismo Teoría Aprendizaje
El Conductismo Teoría Aprendizaje
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Condicionamiento instrumental, operante listo
Condicionamiento instrumental, operante  listoCondicionamiento instrumental, operante  listo
Condicionamiento instrumental, operante listo
 
Condicionamiento operante.
Condicionamiento operante.Condicionamiento operante.
Condicionamiento operante.
 
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.pptPsicologia Condicionamiento Operante.ppt
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
 
Psicologia de la educación
Psicologia de la educaciónPsicologia de la educación
Psicologia de la educación
 
Los procesos psicológicos el aprendizaje
Los procesos psicológicos   el aprendizajeLos procesos psicológicos   el aprendizaje
Los procesos psicológicos el aprendizaje
 
Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2Condicionamiento operante 2
Condicionamiento operante 2
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Teorias de Thorndike y skinner

  • 1. Teoría Edward Thorndike: Realizó su investigación, también observando la conducta de animales pero después realizó experimentos con personas. Thorndike implantó el uso de "métodos usados en las ciencias exactas" para los problemas en educación al hacer énfasis en el "tratamiento cuantitativo exacto de la información". "Cualquier cosa que exista, debe existir en determinada cantidad y por lo tanto pude medirse" (Johcich, citado en Rizo, 1991). Su teoría, conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de conexiones entren estímulos y respuestas.  La "ley de efecto" dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la conexión se debilita. Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.  La "ley de ejercicio" sostiene que mientras más se practique una unión estimulo-respuesta mayor será la unión. Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento.  La "ley de sin lectura": Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras. Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis estímulo respuesta. El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando la respuesta era positiva. El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta. Estimación Del Punto De Vista De Thorndike Antes resumiremos las soluciones de Thorndike a los problemas más característicos del aprendizaje, en los siguientes puntos: 1) La capacidad de aprendizaje depende del número de conexiones y su disponibilidad. 2) La repetición de situaciones (práctica) no modifica por sí sola las conexiones, a menos que dichas conexiones se recompensen. 3) Motivación: la recompensa influye directamente en las conexiones vecinas reforzándolas, pero el castigo carece del efecto debilitador directo correspondiente. Sin embargo, el castigo puede influir indirectamente al llevar al sujeto a elegir otra cosa que tal vez le traiga recompensa. Las conexiones pueden fortalecerse directamente, sin necesidad de tener conciencia o idea de ellas. 4) Comprensión: depende de hábitos anteriores. Cuando las situaciones se comprenden de inmediato, es que se produjo transferencia o asimilación. 5) Transferencia: la reacción a las situaciones nuevas se beneficia, en parte, porque son parecidas a antiguas situaciones, y también por un principio de analogía descripto como asimilación. 6) Olvido: siguió sosteniéndose a grandes rasgos la ley del desuso, según la cual el olvido sobreviene con la falta de práctica. El carácter más general de la teoría de Thorndike es el de fortalecimiento automático de conexiones específicas, directamente, sin la intervención de
  • 2. ideas o de influencias consientes. La doctrina de la especificidad es fuente tanto de fuerza como de debilidad. La fuerza de la doctrina de Thorndike de la especificidad radica en que, en el ámbito educativo, muestra al maestro qué tiene que hacer específicamente para enseñar, una actividad muy compleja pero que puede simplificarse. Por ejemplo para enseñar lectura basta con detenerse en las palabras, ser bien específico, y desatender otros factores como semántica, filología, etc. Pero en esto también radica su debilidad, porque el lenguaje no es sólo palabras. Los experimentos de Thorndike Hay dos tipos de aprendizaje: 1) El condicionamiento clásico, respondiente, que consiste en aprender la relación entre sí de varios sucesos del entorno; y 2) El condicionamiento instrumental, que consiste en aprender la relación entre varios eventos contextuales y el comportamiento. El condicionamiento clásico implica aprender la relación entre ver el pan y su olor, y condicionamiento instrumental es aprender la relación entre la conducta de comer el pan y el gusto del pan. En este capítulo el autor distinguirá estos dos tipos de aprendizaje. La ley de efecto fue enunciado por Thorndike en 1898, y dice que un efecto de un comportamiento positivo es incrementar la probabilidad de que vuelva a suceder en condiciones similares. Trabajó con gatos, perros y gallinas encerrándolos en jaulas, donde los animales debían hacer algo para poder salir o recibir comida. Es decir, trabajó con un condicionamiento instrumental (relación entre el comportamiento y sucesos contextuales significativos, como premios y castigos). Encontró que a más intentos que hacía el animal, menor tiempo usaba para escapar. La ley del efecto es simplemente la selección natural en la historia de un organismo singular (cuanto más salta el gato para salir equivale, en la selección natural de las especie, a cuanto más debe alargar la jirafa el cuello para comer). Obviamente, la conducta deseada debe ser premiada una vez que ocurre, para que luego el animal vuelva a repetirla. Esto se llama ‘modelamiento’. Thorndike y Pavlov: Ambos fueron psicólogos moleculares, es decir, concebían que en la base del comportamiento había conexiones simples E-R, las que pueden ordenarse jerárquicamente según la probabilidad de su ocurrencia. Un premio o un castigo puede modificar esta jerarquía, haciendo más probable o menos probable una respuesta. Respecto a sus diferencias, para Pavlov una conexión (un reflejo condicionado) aumenta su fuerza si el estímulo condicionado es contiguo al estímulo incondicionado (esto se llama refuerzo del reflejo condicionado). Para Thorndike, una conexión (hábito) aumenta su fuerza si la respuesta es contigua con un refuerzo al animal del tipo premio o castigo (esto se llama refuerzo del hábito). Estas explicaciones del aprendizaje en términos de conexiones pueden también hacerse desde en punto de vista molar, en términos de contingencias y correlaciones (entre el EI y el EC, o entre R y el premio). Skinner: Thorndike y Skinner: Para Thorndike el premio refuerza la conexión E-R, mientras que para Skinner (1938) el premio refuerza la respuesta operante, no la conexión con el estímulo previo. Cabe aclarar que respuesta para Skinner es
  • 3. un acto destinado a producir un efecto en el entorno, a ser operante. O sea, no importa como la rata presione la barra, sino que lo haga, y por ello recibirá el premio. Clases de condicionamiento instrumental En el condicionamiento instrumental hay cuatro principios básicos: premio, castigo, huída y omisión. En los cuatro casos ha de tenerse presente que primero se produce la respuesta y luego recién se premia, o se castiga, etc. Premio: Un premio después de la respuesta aumenta la probabilidad que ocurra. El premio se llama refuerzo positivo, y esto fue enunciado en la ley del efecto de Thorndike. Castigo: Un castigo después de la R disminuye la probabilidad que vuelva a ocurrir. Es lo inverso a lo anterior (castigo positivo). Huída: Si una respuesta es para escapar de un castigo, aumenta la probabilidad que vuelva a ocurrir. Esto se llama refuerzo negativo. Omisión: Si el presente está presente pero no se da, la respuesta que lleva a esta frustración decrece su probabilidad de ocurrencia (castigo negativo). El control del estímulo se suele ejercer reforzando estímulos o incentivos. Uno de los aspectos más importantes en el condicionamiento operante, como vemos, es el de los refuerzos, en donde Skinner distingue: * Refuerzos positivos y negativos. El refuerzo positivo es el que busca el sujeto y, una vez encontrado, trata de mantener (incrementan la frecuencia de respuestas apetitivas). El refuerzo negativo es aquel que el sujeto rechaza (genera respuestas de huida o evitación). Los refuerzos negativos pueden ser usados como castigo, pero Skinner advierte de inconvenientes que se pueden dar, como es el hecho de que el efecto temporal es breve, produce conductas emocionales indeseables y que el castigador puede quedar convertido en un refuerzo secundario negativo. No se debe confundir refuerzo negativo con castigo, ya que éste puede ser bien un estímulo negativo o bien la supresión de uno positivo, evitando con ello el reforzamiento de una respuesta. * Refuerzos primarios y secundarios. Los primarios son los que refuerzan o aumentan la probabilidad de una respuesta por sí mismo, sin haber tenido que ser condicionado para ello. Lossecundarios se adquieren a través de la asociación repetida con el primario (los refuerzos generalizados son refuerzos secundarios que han sido asociados con más de un reforzador). El programa de refuerzos alude también a la forma de distribuir los refuerzos que siguen a la respuesta en una situación experimental. En suma, la verdadera relevancia del refuerzo en la práctica educativa deriva del hecho de que cada instancia de condicionamiento operante implica condicionamiento simultáneo. De este modo cuando un profesor refuerza la ejecución del alumno, todos los posibles estímulos condicionados están siendo asociados con las propiedades del estímulo incondicionado del refuerzo. Entre los tipos de condicionamiento operante, encontramos:
  • 4. * Condicionamiento por recompensa o apetitivo: Proporcionando un refuerzo positivo justo en el instante en que se está produciendo la conducta deseada. Es la forma más usada. Una de sus variedades es el modelado (shaping), que consiste en ir reforzando paulatinamente conductas que se acerquen a la deseada. * Condicionamiento por omisión: Cuando en un proceso de condicionamiento se retira el refuerzo positivo relacionado con una conducta determinada, ésta se irá extinguiendo paulatinamente. * Condicionamiento por escape y evitación: Por evitación, cuando al dar la respuesta el sujeto provoca la supresión de un estímulo aversivo. Por escape, es aquel que se produce cuando la respuesta que da el sujeto consiste en huir de la situación conflictiva. * Condicionamiento por castigo: Cuando a un sujeto le proporcionamos un estímulo aversivo ante una conducta determinada, le estamos dando un castigo, para llegar a una disminución o extinción de dicha conducta.