SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGIA DE LOS MOTIVOS SOCIALES
PRESENTADO A:LILIANA BERNAL VARGASPRESENTADO POR:              VIVIANA PARRA          JEFERSON PACHON        KATHERINE RODRIGUEZ                       1702
MOTIVOS SOCIALES Procesos psicológicos subyacentes que nos “mueven” o que nos impulsan a pensar, sentir y actuar en situaciones que implican a otros.
El  por qué  del  pensamiento y  la  conducta  social. Una característica básica de los análisis motivacionales es el supuesto de que la persona es un participante activo, alguien con sus propias necesidades, deseos, esperanzas y miedos, y no un simple ordenador en el que la información entra, se procesa y sale en forma de conducta.
CLASIFICASIONES TRADICIONALES DE LA MOTIVACION  MOTIVOS PRIMARIOS Hambre, sed y sueño están directa mente involucrados en la preservación del individuo por que tienen un componente biológico. MOTIVOS SECUNDARIOS Son aprendidos y no son directamente necesarios para la conservación del individuo, derivan de emociones y a  su vez pueden ser personales o sociales.
ALGUNAS CARACTERISTICAS MAS RELEVANTES DE LOS MOTIVOS SOCIALES Ejercen un poderoso control conductual desde  los modales de conducta propios desde una determinada situación, los motivos sociales modulan o determinan el comportamiento. Los motivos sociales modifican los motivos primarios. El hombre puede  comer cuando tenga hambre o dejar de comer a un cuando tenga un inmenso apetito  y disponga de la oportunidad de alimentarse.
MORALES RECOGE LAS APORTACIONES DE: Murphy (1951)  Mc clelland (1971)  Festinger (1954)  Mc clintock (1972)   para concluir que las  características más relevantes de                       la motivación social son las                       siguientes: -La variable energetizadora, que impulsa al organismo a la acción, es interna al organismo. -La motivación social canaliza dicha energía hacia la consecución de metas u objetivos específicos. -Las metas hacia las que se dirige la conducta son sociales. -La conducta social se caracteriza no sólo por que su meta es social, sino porque tiene en cuenta los objetivos de los demás.
PERTENENCIA La gente necesita pertenecer a algunas relaciones y grupos para desarrollarse plenamente como personas, dada la necesidad de adaptarse a la vida con otros.
MOTIVO DE PERTENENCIA ,[object Object]
 Estos autores plantean una “hipótesis de la necesidad de pertenencia”
los seres humanos poseen un impulso de mantener al menos una mínima cantidad de relaciones interpersonales duraderas, positivas y significativas.También sostienen que la pertenencia tiene fuertes efectos emocionales y cognitivos, y su falta da lugar a trastornos en la salud, el bienestar y el funcionamiento de las personas. ,[object Object],[object Object]
COMPRENSION Las personas necesitan conocer y entender la realidad para funcionar en la vida. Este motivo les ayuda a adaptarse a la vida en grupo y a la construcción compartida de la realidad.
MOTIVO DE COMPRENSION ,[object Object],Las emergencias La atribución de intenciones hostiles al otro. ,[object Object],1) La influencia informativa y la polarización. 2) El mantenimiento de estereotipos y prejuicios 3) Los procesos de identidad social y auto-categorización
MOTIVO DE COMPRENSION CULTURALAunque todo el mundo necesita entender lo que le rodea, la forma en que lo intentan difiere de unas culturas a otras: Culturas Individualistas y con baja distancia jerárquica Culturas Colectivistas y con alta distancia jerárquica Se recurre más a la comunicación indirecta, prima la armonía en la relación que la exactitud de la información. En las explicaciones sobre lo que hacen los demás: se apela a rasgos de personalidad y además a características del grupo.  Se emplea la comunicación directa y la sinceridad sin miramientos. En las explicaciones sobre lo que hacen los demás: se atribuyen las causas a rasgos de personalidad
CONTROL Este motivo impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y consigo mismas. Se refiere a la relación entre lo que hacemos y lo que conseguimos, es decir, entre nuestra conducta y resultados.
MOTIVO DE CONTROL ,[object Object]
 Los procesos cognitivos se vuelven automáticos.
 Aparece la indefensión aprendida, en la que un sujeto aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil.
Los fenómenos donde resulta más evidente la necesidad de control son los siguientes:1) A la hora de ayudar a alguien 2) El excesivo deseo de control: agresión 3) La holgazanería social 4) Los estereotipos compartidos
MOTIVOS DE CONTROL EN LO CULTURALTambién se expresa de forma diferente según la cultura: Culturas  Colectivistas Culturas Individualistas Se valora más el control personal sobre el ambiente social y no social. Dan muestras de un mayor optimismo y un mayor énfasis en lo positivo y en los éxitos alcanzados. El individuo se ajusta a ese ambiente y adapta sus necesidades a las del grupo, por lo que se considera que sus resultados deberán estar menos determinados por factores personales. Son más realistas a la hora de evaluar las capacidades propias o de personas cercanas, dando más importancia a la superación personal.
POTENCIACIÓN PERSONAL Se refiere a la necesidad que tenemos de sentirnos especiales. Abarca la autoestima, la mejora personal y la simpatía hacia uno mismo e implica el interés por desarrollar las propias capacidades y por llegar a ser un miembro respetado dentro del grupo.
MOTIVO DE POTENCIACIÓN PERSONAL Podría considerarse como el contrapunto al motivo de pertenencia: necesitamos formar parte de grupos pero a la vez ser sujetos con nuestra propia identidad dentro del grupo. ,[object Object]
Sesgos atributivos egocéntricos
 En algunas funciones de las actitudes como la defensa del yo o la expresión de valores,[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps social
Zeratul Aldaris
 
Psicologia tema 11 psicología social
Psicologia   tema 11 psicología socialPsicologia   tema 11 psicología social
Psicologia tema 11 psicología social
wjohana
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
psicologiaudlaprovi
 
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social ComunitariaLínea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
remolinak
 

La actualidad más candente (20)

Afiliación
Afiliación Afiliación
Afiliación
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Historia de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps socialHistoria de la psicología social- ps social
Historia de la psicología social- ps social
 
Gordon Allport.ppt
Gordon  Allport.pptGordon  Allport.ppt
Gordon Allport.ppt
 
Desarrollo de la psicologia social
Desarrollo de la psicologia socialDesarrollo de la psicologia social
Desarrollo de la psicologia social
 
Psicologia tema 11 psicología social
Psicologia   tema 11 psicología socialPsicologia   tema 11 psicología social
Psicologia tema 11 psicología social
 
Cuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologiaCuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologia
 
Psicologia social evolución historica
Psicologia social evolución historicaPsicologia social evolución historica
Psicologia social evolución historica
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
Ellis
EllisEllis
Ellis
 
Introducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidadIntroducción teorías de la personalidad
Introducción teorías de la personalidad
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
 
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrolloHistoria y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
 
Niñez temprana
Niñez tempranaNiñez temprana
Niñez temprana
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
 
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social ComunitariaLínea de tiempo Psicología Social Comunitaria
Línea de tiempo Psicología Social Comunitaria
 
Desarrollo psicosocial en la adultez emergente
Desarrollo psicosocial en la adultez emergenteDesarrollo psicosocial en la adultez emergente
Desarrollo psicosocial en la adultez emergente
 

Similar a Psicologia de los_motivos_sociales

Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
_xiimee
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanas
JAIMECUADOR
 
Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2
Katty Garciia
 
Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2
marioparedes
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
nixeliz
 

Similar a Psicologia de los_motivos_sociales (20)

Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
Comportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individualComportamiento colectivo e individual
Comportamiento colectivo e individual
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Psicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacionPsicologia barbarapresentacion
Psicologia barbarapresentacion
 
Procesos de socialización, grupos y percepción social
Procesos de socialización, grupos y percepción socialProcesos de socialización, grupos y percepción social
Procesos de socialización, grupos y percepción social
 
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledadPsyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
Psyc social, amor, afiliacion, intimidad soledad
 
Las relaciones humanas
Las relaciones humanasLas relaciones humanas
Las relaciones humanas
 
Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2Psicología criminal i unid. 2
Psicología criminal i unid. 2
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
 
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIAla personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
la personalidad: SI YO CAMBIO, TODO CAMBIA
 
Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2Psicologia Presentaciones 2
Psicologia Presentaciones 2
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Michelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia SocialMichelle C Psicologia Social
Michelle C Psicologia Social
 
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANOActividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
Actividad 2.1 DESARROLLO HUMANO
 
Socializacion Primaria
Socializacion PrimariaSocializacion Primaria
Socializacion Primaria
 
Socializacion Primaria
Socializacion PrimariaSocializacion Primaria
Socializacion Primaria
 
Socializacion primaria
Socializacion primariaSocializacion primaria
Socializacion primaria
 
Motivo de asociacion
Motivo de asociacion Motivo de asociacion
Motivo de asociacion
 
Teorías de la Personalidad
Teorías de la PersonalidadTeorías de la Personalidad
Teorías de la Personalidad
 

Psicologia de los_motivos_sociales

  • 1. PSICOLOGIA DE LOS MOTIVOS SOCIALES
  • 2. PRESENTADO A:LILIANA BERNAL VARGASPRESENTADO POR: VIVIANA PARRA JEFERSON PACHON KATHERINE RODRIGUEZ 1702
  • 3. MOTIVOS SOCIALES Procesos psicológicos subyacentes que nos “mueven” o que nos impulsan a pensar, sentir y actuar en situaciones que implican a otros.
  • 4. El por qué del pensamiento y la conducta social. Una característica básica de los análisis motivacionales es el supuesto de que la persona es un participante activo, alguien con sus propias necesidades, deseos, esperanzas y miedos, y no un simple ordenador en el que la información entra, se procesa y sale en forma de conducta.
  • 5. CLASIFICASIONES TRADICIONALES DE LA MOTIVACION MOTIVOS PRIMARIOS Hambre, sed y sueño están directa mente involucrados en la preservación del individuo por que tienen un componente biológico. MOTIVOS SECUNDARIOS Son aprendidos y no son directamente necesarios para la conservación del individuo, derivan de emociones y a su vez pueden ser personales o sociales.
  • 6. ALGUNAS CARACTERISTICAS MAS RELEVANTES DE LOS MOTIVOS SOCIALES Ejercen un poderoso control conductual desde los modales de conducta propios desde una determinada situación, los motivos sociales modulan o determinan el comportamiento. Los motivos sociales modifican los motivos primarios. El hombre puede comer cuando tenga hambre o dejar de comer a un cuando tenga un inmenso apetito y disponga de la oportunidad de alimentarse.
  • 7. MORALES RECOGE LAS APORTACIONES DE: Murphy (1951) Mc clelland (1971) Festinger (1954) Mc clintock (1972) para concluir que las características más relevantes de la motivación social son las siguientes: -La variable energetizadora, que impulsa al organismo a la acción, es interna al organismo. -La motivación social canaliza dicha energía hacia la consecución de metas u objetivos específicos. -Las metas hacia las que se dirige la conducta son sociales. -La conducta social se caracteriza no sólo por que su meta es social, sino porque tiene en cuenta los objetivos de los demás.
  • 8.
  • 9. PERTENENCIA La gente necesita pertenecer a algunas relaciones y grupos para desarrollarse plenamente como personas, dada la necesidad de adaptarse a la vida con otros.
  • 10.
  • 11. Estos autores plantean una “hipótesis de la necesidad de pertenencia”
  • 12.
  • 13. COMPRENSION Las personas necesitan conocer y entender la realidad para funcionar en la vida. Este motivo les ayuda a adaptarse a la vida en grupo y a la construcción compartida de la realidad.
  • 14.
  • 15. MOTIVO DE COMPRENSION CULTURALAunque todo el mundo necesita entender lo que le rodea, la forma en que lo intentan difiere de unas culturas a otras: Culturas Individualistas y con baja distancia jerárquica Culturas Colectivistas y con alta distancia jerárquica Se recurre más a la comunicación indirecta, prima la armonía en la relación que la exactitud de la información. En las explicaciones sobre lo que hacen los demás: se apela a rasgos de personalidad y además a características del grupo. Se emplea la comunicación directa y la sinceridad sin miramientos. En las explicaciones sobre lo que hacen los demás: se atribuyen las causas a rasgos de personalidad
  • 16. CONTROL Este motivo impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces al tratar con el ambiente social y consigo mismas. Se refiere a la relación entre lo que hacemos y lo que conseguimos, es decir, entre nuestra conducta y resultados.
  • 17.
  • 18. Los procesos cognitivos se vuelven automáticos.
  • 19. Aparece la indefensión aprendida, en la que un sujeto aprende a creer que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil.
  • 20. Los fenómenos donde resulta más evidente la necesidad de control son los siguientes:1) A la hora de ayudar a alguien 2) El excesivo deseo de control: agresión 3) La holgazanería social 4) Los estereotipos compartidos
  • 21. MOTIVOS DE CONTROL EN LO CULTURALTambién se expresa de forma diferente según la cultura: Culturas Colectivistas Culturas Individualistas Se valora más el control personal sobre el ambiente social y no social. Dan muestras de un mayor optimismo y un mayor énfasis en lo positivo y en los éxitos alcanzados. El individuo se ajusta a ese ambiente y adapta sus necesidades a las del grupo, por lo que se considera que sus resultados deberán estar menos determinados por factores personales. Son más realistas a la hora de evaluar las capacidades propias o de personas cercanas, dando más importancia a la superación personal.
  • 22. POTENCIACIÓN PERSONAL Se refiere a la necesidad que tenemos de sentirnos especiales. Abarca la autoestima, la mejora personal y la simpatía hacia uno mismo e implica el interés por desarrollar las propias capacidades y por llegar a ser un miembro respetado dentro del grupo.
  • 23.
  • 25.
  • 26. CONFIANZA: Implica sentirse a gusto con el mundo. Este motivo hace a la gente más adaptable, abierta y cooperativa en la interacción, aunque también hipersensible a la información negativa procedente de otros.
  • 27.
  • 28.
  • 29. LOS MOTIVOS BASICOS Se adaptan a las presiones evolutivas sociales que sitúan a las personas dentro de relaciones, grupos y comunidades. La gente sobrevive mejor si tiene relaciones estables, comprende el mundo social, tiene cierto sentido de control personal o social, se potencia a sí mismo como individuo o miembro de un grupo y sabe fiarse de los demás. Todos estos motivos, a pesar de sus variaciones culturales en cuanto a su expresión, facilitan la vida de las personas como seres sociales.