SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Michelle Castellanos
La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la
niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se
advierte a primera vista que la socialización primaria suele ser la más
importante para el individuo, y que la estructura básica de toda
socialización secundaria debe semejarse a la de la primaria.
Comporta algo más que un aprendizaje puramente cognoscitivo. Se efectúa
en circunstancias de enorme carga emocional. Existen ciertamente
buenos motivos para creer que, sin esa adhesión emocional a los otros
significantes, el proceso de aprendizaje sería difícil, cuando no imposible.
El niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas
emocionales; pero sean estas cuales fueren, la internalización se produce
solo cuando se produce la identificación. El niño acepta los “roles” y
actitudes de los otros significantes, o sea que los internaliza y se apropia
de ellos.
Y por esta identificación con los otros significantes el niño se vuelve
capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad
subjetivamente coherente y plausible.
La socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción
progresiva que va de los “roles” y actitudes de otros específicos, a los
“roles” y actitudes en general.
Los contenidos específicos que se internalizan en la socialización primaria
varían, claro está, de una sociedad a otra. Algunos se encuentran en
todas partes. Es, por sobre todo, el lenguaje lo que debe internalizarse.
La socialización primaria comporta secuencias de aprendizaje
socialmente definidas. A la edad A el niño debe aprender X, y a la edad
B debe aprender Y, y así sucesivamente.
Todo programa de esa clase entraña cierto reconocimiento social del
crecimiento y la diferenciación biológicos. Así pues, en cualquier
sociedad todo programa debe reconocer que no es posible pretender que
el niño de un año aprenda lo que un niño de tres. Asimismo, la mayoría de
los programas tienen probablemente que definir las cuestiones en forma
diferente, según se trate de niños o niñas.
La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro
generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta
altura ya es miembro efectivo de la sociedad y está en posesión
subjetiva de un yo y un mundo. Pero esta internalización de la sociedad,
la identidad y la realidad no se resuelven así como así. La socialización
nunca es total, y nunca termina.
Los motivos sociales son procesos psicológicos subyacentes que nos mueven y/o condicionan la
conducta humana que nos impulsan a pensar, sentir y actuar, en situaciones que implican a
otros, entre ellos tenemos:
El Motivo de la Dependencia:
La dependencia se relaciona con debilidad, pasividad, inmadurez, sobretodo característico de
mujeres, niños y personas desadaptadas. Muchos autores insisten en la distinción entre
dependencia normal, apropiada a las circunstancias y dependencia patológica. El ser humano
por ser social, es dependiente porque es algo imprescindible y útil.
También se concibe la dependencia como incapacidad de resolver problemas propios de la
edad, lo contrario que madurez: saber hacer lo que corresponde a la edad. En psicología se
concibe un concepto de dependencia muy cercano al de inmadurez, lo cual significa que en la
medida en que seas independiente serás maduro y autónomo.
El Motivo de la Agresión:
La agresividad tiene su origen en multitud de factores, tanto internos como externos, tanto
individuales como familiares y sociales (económicos y políticos, en este último caso). La
adicción a sustancias (las popularmente denominadas "drogas") y los cambios emocionales
del individuo, tanto a un nivel considerado no patológico por los especialistas en salud
mental como a un nivel considerado patológico (neurosis, depresión, trastorno maníaco-
depresivo o trastorno bipolar) pueden generar también comportamientos agresivos y
violentos.
La agresividad puede presentarse en niveles tan graves que puede generar comportamientos
delictivos.
La agresividad patológica puede ser autodestructiva, no resuelve problemas, no es realista y
es consecuencia de problemas emocionales no resueltos y también de problemas sociales
diversos. La agresividad es, como la ansiedad, un comportamiento o conducta que, a cierto
nivel, se considera normal, funcional y necesaria para la supervivencia y la vida cotidiana
pero que, a ciertos otros niveles, se considera anormal, disfuncional y generadora de
muchos otros problemas de salud.
La agresividad puede llegar a ser devastadora contra los que nos rodean o contra nosotros
mismos. Cuando no somos capaces de resolver un problema, nos desesperamos y, para salir
de la desesperación, generamos una rabia terrible, que, si no es canalizada, puede ser
destructiva.
Aparte de causar daño físico a las víctimas, puede servir para coaccionar e influir en la
conducta de otras personas, para demostrar el poder que se tiene entre los subordinados y
para conseguir una reputación e imagen de líder. Una de las formas de manejar nuestra
ansiedad es por medio del poder, y la agresividad genera miedo en los demás. Y el miedo
genera una sensación de poder.
Un logro es la obtención o consecución de aquello que se ha venido
intentando desde hace un tiempo y a lo cual también se le destinaron
esfuerzos tanto psíquicos como físicos para finalmente conseguirlo y
hacerlo una realidad.
Motivación al Logro:
La motivación de logro es "realizar las cosas, actividades de la vida, por el
deseo, el gusto de hacerlas bien. La persona con motivación de logro, no
es motivada por factores extrinsecos como dinero, bienes materiales.
Se motiva por sí mismo por el deseo de reconocimiento que le brinda dar
sin recibir nada a cambio.
Autoritarismo:
El autoritarismo es un sistema de gobierno y una doctrina en la que todas las actividades de una
sociedad están sometidas a los fines de los dirigentes y de la ideología totalitaria inspiradora del
Estado.
Los regímenes autoritarios suelen surgir como respuesta a un supuesto caos social, donde se hace
imprescindible encontrar un responsable que justifique los excesos del régimen.
Exclusión Social:
El término exclusión social tiene un significado multidimensional y heterogéneo en todos los ámbitos, se usa
en forma indiscriminada y asume diferentes connotaciones y dimensiones, haciendo referencia a
diferentes rupturas del vínculo social, con un colectivo social y con la sociedad en general, haciendo
referencia a una situación específica de origen, condición física, económica, política o cultural, por lo
que algunos teóricos la denominan también desafiliación social. La exclusión social ha existido en las
diferentes transformaciones por las que ha evolucionado la humanidad.
Exclusión social, se entiende como la acumulación de decadencia que impide a las personas ejercer su
derecho a la ciudadanía plena. Se trata de un concepto multidimensional en el que se conjugan tres
dimensiones generales (educación, trabajo y vivienda) y otras dimensiones específicas (edad, género,
salud, y etnia). Los múltiples y nuevos factores que influyen en ella son desde nuevos procesos
demográficos, al impacto en el empleo de los cambios en la economía y el déficit de inclusividad del
Estado de Bienestar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto joven
Exavier Blasini
 
Conducta social 2
Conducta social 2Conducta social 2
Conducta social 2Ncaak
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Yerman Colina
 
Acetatos 1
Acetatos 1Acetatos 1
Acetatos 1
Jesus Vargas
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
Rogelio Rodriguez
 
Eukaris tovar presentacion
Eukaris tovar presentacionEukaris tovar presentacion
Eukaris tovar presentacionEukarisDtovar
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Raulymar Hernandez
 
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIADESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
Paopam83
 
Formacion de la afectividad
Formacion de la afectividadFormacion de la afectividad
Formacion de la afectividad
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaPatricia Piscoya
 
Desarrollo socio emocional en la etapa adulta
Desarrollo socio emocional en la etapa adultaDesarrollo socio emocional en la etapa adulta
Desarrollo socio emocional en la etapa adulta
Emagister
 
teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven
CarolinaAzuaje2
 
Dimension afectiva sexual en el hombre
Dimension afectiva sexual en el hombreDimension afectiva sexual en el hombre
Dimension afectiva sexual en el hombre
EstfaniOliveraPereyr
 
Presentacion maria panzarelli
Presentacion maria panzarelliPresentacion maria panzarelli
Presentacion maria panzarelli
Maria E. Panzarelli R.
 
Desempeño, emociones y creatividad.
Desempeño, emociones y creatividad.Desempeño, emociones y creatividad.
Desempeño, emociones y creatividad.
Micaela Flores Duran
 
Adulto tardio
Adulto tardioAdulto tardio
Adulto tardio
nancy cuellar
 
Tarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrolloTarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrollo
Ivan Jara
 
El individuo y la sociedad
El individuo y la sociedadEl individuo y la sociedad
El individuo y la sociedadinsucoppt
 

La actualidad más candente (20)

Valores
ValoresValores
Valores
 
Temas en psicologia social
Temas en psicologia socialTemas en psicologia social
Temas en psicologia social
 
Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto joven
 
Conducta social 2
Conducta social 2Conducta social 2
Conducta social 2
 
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según  Erikson - Schein - LevinsonEtapas del desarrollo según  Erikson - Schein - Levinson
Etapas del desarrollo según Erikson - Schein - Levinson
 
Acetatos 1
Acetatos 1Acetatos 1
Acetatos 1
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Eukaris tovar presentacion
Eukaris tovar presentacionEukaris tovar presentacion
Eukaris tovar presentacion
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIADESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
 
Formacion de la afectividad
Formacion de la afectividadFormacion de la afectividad
Formacion de la afectividad
 
Necesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y PertenenciaNecesidad De Amor y Pertenencia
Necesidad De Amor y Pertenencia
 
Desarrollo socio emocional en la etapa adulta
Desarrollo socio emocional en la etapa adultaDesarrollo socio emocional en la etapa adulta
Desarrollo socio emocional en la etapa adulta
 
teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven teoria del desarrollo adultez joven
teoria del desarrollo adultez joven
 
Dimension afectiva sexual en el hombre
Dimension afectiva sexual en el hombreDimension afectiva sexual en el hombre
Dimension afectiva sexual en el hombre
 
Presentacion maria panzarelli
Presentacion maria panzarelliPresentacion maria panzarelli
Presentacion maria panzarelli
 
Desempeño, emociones y creatividad.
Desempeño, emociones y creatividad.Desempeño, emociones y creatividad.
Desempeño, emociones y creatividad.
 
Adulto tardio
Adulto tardioAdulto tardio
Adulto tardio
 
Tarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrolloTarea 1 lista desarrollo
Tarea 1 lista desarrollo
 
El individuo y la sociedad
El individuo y la sociedadEl individuo y la sociedad
El individuo y la sociedad
 

Destacado

Las tic en la educación
Las  tic en la educaciónLas  tic en la educación
Las tic en la educación
WinoCalan
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
Cristofer93
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistoresmishi21
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductoresmishi21
 
Las tic en la educación
Las  tic en la educaciónLas  tic en la educación
Las tic en la educaciónWinoCalan
 
Símbolos patrios del perú laco
Símbolos patrios del perú lacoSímbolos patrios del perú laco
Símbolos patrios del perú laco
laco16
 
Presentación de la charla "Publicidad por Internet"
Presentación de la charla "Publicidad por Internet"Presentación de la charla "Publicidad por Internet"
Presentación de la charla "Publicidad por Internet"
Lima Innova
 
Lista de inscritos - Taller "Recursos y herramientas para la gestión emprende...
Lista de inscritos - Taller "Recursos y herramientas para la gestión emprende...Lista de inscritos - Taller "Recursos y herramientas para la gestión emprende...
Lista de inscritos - Taller "Recursos y herramientas para la gestión emprende...
Lima Innova
 
Plenario: medicina familiar y redes sociales 2.0
Plenario: medicina familiar y redes sociales 2.0Plenario: medicina familiar y redes sociales 2.0
Plenario: medicina familiar y redes sociales 2.0
Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile
 
Pestaña inicio excel
Pestaña inicio excelPestaña inicio excel
Pestaña inicio excelDiana Ramos
 
Maradona por gomez mauro
Maradona por gomez mauroMaradona por gomez mauro
Maradona por gomez maurogzmauros
 
Presentación del Curso Virtual "Marketing Digital" Sesión 02
Presentación del Curso Virtual "Marketing Digital" Sesión 02Presentación del Curso Virtual "Marketing Digital" Sesión 02
Presentación del Curso Virtual "Marketing Digital" Sesión 02
Lima Innova
 
I Jornadas 'El Patrimonio Documental de las Casas-Museo del Cabildo de Gran C...
I Jornadas 'El Patrimonio Documental de las Casas-Museo del Cabildo de Gran C...I Jornadas 'El Patrimonio Documental de las Casas-Museo del Cabildo de Gran C...
I Jornadas 'El Patrimonio Documental de las Casas-Museo del Cabildo de Gran C...
isladelecturas
 
Colegio nacional nicolas esguerra sss
Colegio  nacional nicolas esguerra sssColegio  nacional nicolas esguerra sss
Colegio nacional nicolas esguerra sssinformaticabacaa
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
Albert Sola
 

Destacado (20)

Encuentraladiferencia
EncuentraladiferenciaEncuentraladiferencia
Encuentraladiferencia
 
Las tic en la educación
Las  tic en la educaciónLas  tic en la educación
Las tic en la educación
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Depachoaduanerogenerales
DepachoaduanerogeneralesDepachoaduanerogenerales
Depachoaduanerogenerales
 
Semiconductores
SemiconductoresSemiconductores
Semiconductores
 
Las tic en la educación
Las  tic en la educaciónLas  tic en la educación
Las tic en la educación
 
Documento 1 de pdf del blog
Documento 1 de pdf del blogDocumento 1 de pdf del blog
Documento 1 de pdf del blog
 
Símbolos patrios del perú laco
Símbolos patrios del perú lacoSímbolos patrios del perú laco
Símbolos patrios del perú laco
 
Presentación de la charla "Publicidad por Internet"
Presentación de la charla "Publicidad por Internet"Presentación de la charla "Publicidad por Internet"
Presentación de la charla "Publicidad por Internet"
 
Agenda
AgendaAgenda
Agenda
 
Lista de inscritos - Taller "Recursos y herramientas para la gestión emprende...
Lista de inscritos - Taller "Recursos y herramientas para la gestión emprende...Lista de inscritos - Taller "Recursos y herramientas para la gestión emprende...
Lista de inscritos - Taller "Recursos y herramientas para la gestión emprende...
 
Maquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologiaMaquinas 906 tecologia
Maquinas 906 tecologia
 
Plenario: medicina familiar y redes sociales 2.0
Plenario: medicina familiar y redes sociales 2.0Plenario: medicina familiar y redes sociales 2.0
Plenario: medicina familiar y redes sociales 2.0
 
Pestaña inicio excel
Pestaña inicio excelPestaña inicio excel
Pestaña inicio excel
 
Maradona por gomez mauro
Maradona por gomez mauroMaradona por gomez mauro
Maradona por gomez mauro
 
Presentación del Curso Virtual "Marketing Digital" Sesión 02
Presentación del Curso Virtual "Marketing Digital" Sesión 02Presentación del Curso Virtual "Marketing Digital" Sesión 02
Presentación del Curso Virtual "Marketing Digital" Sesión 02
 
I Jornadas 'El Patrimonio Documental de las Casas-Museo del Cabildo de Gran C...
I Jornadas 'El Patrimonio Documental de las Casas-Museo del Cabildo de Gran C...I Jornadas 'El Patrimonio Documental de las Casas-Museo del Cabildo de Gran C...
I Jornadas 'El Patrimonio Documental de las Casas-Museo del Cabildo de Gran C...
 
Colegio nacional nicolas esguerra sss
Colegio  nacional nicolas esguerra sssColegio  nacional nicolas esguerra sss
Colegio nacional nicolas esguerra sss
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 

Similar a Michelle C Psicologia Social

Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
Daniel Giunta
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
psicosocial
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
María Isabel Luna Pérez
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
svfv
 
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadBobby Mancito
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
Jose Daniel Millan Figueroa
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
franklinguzman2015
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Psicologia social-Socialización primaria
Psicologia social-Socialización primariaPsicologia social-Socialización primaria
Psicologia social-Socialización primariaMarbella Diaz Osta
 
Psicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesPsicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesVEYM
 
La socialización
La socializaciónLa socialización
La socializacióngloriaepg
 
Escala de Do
Escala de DoEscala de Do
Escala de Do
RosarioGarcaAlmanza
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
CRAYMARLIN AGUILERA
 
Dimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimaDimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimahjalmar hernandez
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
JonathanGuerrero100
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
Martin Rodriguez
 
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
tinaa_
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
luzyse
 

Similar a Michelle C Psicologia Social (20)

Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
 
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda GreisyEl Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
El Individuo Y La SocializacióN - Ma Fernanda Greisy
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)Proyecto de force (2)
Proyecto de force (2)
 
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
16 Psicología General 4to CLASES 3.pptx
 
Naturaleza de la psicologia social
Naturaleza de la  psicologia socialNaturaleza de la  psicologia social
Naturaleza de la psicologia social
 
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidadAdolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
Adolescencia y los factores que influyen en la formación de la identidad
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Psicologia social-Socialización primaria
Psicologia social-Socialización primariaPsicologia social-Socialización primaria
Psicologia social-Socialización primaria
 
Psicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesPsicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_sociales
 
La socialización
La socializaciónLa socialización
La socialización
 
Escala de Do
Escala de DoEscala de Do
Escala de Do
 
Teoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humanoTeoria del desarrollo humano
Teoria del desarrollo humano
 
Dimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestimaDimension afectiva y autoestima
Dimension afectiva y autoestima
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
 
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayorDesarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
Desarrollo evolutivo desde la adolescencia hasta la adultez mayor
 
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropezaProducto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
Producto 2 luzmariavictoriacortesoropeza
 

Michelle C Psicologia Social

  • 2. La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez; por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se advierte a primera vista que la socialización primaria suele ser la más importante para el individuo, y que la estructura básica de toda socialización secundaria debe semejarse a la de la primaria. Comporta algo más que un aprendizaje puramente cognoscitivo. Se efectúa en circunstancias de enorme carga emocional. Existen ciertamente buenos motivos para creer que, sin esa adhesión emocional a los otros significantes, el proceso de aprendizaje sería difícil, cuando no imposible. El niño se identifica con los otros significantes en una variedad de formas emocionales; pero sean estas cuales fueren, la internalización se produce solo cuando se produce la identificación. El niño acepta los “roles” y actitudes de los otros significantes, o sea que los internaliza y se apropia de ellos. Y por esta identificación con los otros significantes el niño se vuelve capaz de identificarse él mismo, de adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible.
  • 3. La socialización primaria crea en la conciencia del niño una abstracción progresiva que va de los “roles” y actitudes de otros específicos, a los “roles” y actitudes en general. Los contenidos específicos que se internalizan en la socialización primaria varían, claro está, de una sociedad a otra. Algunos se encuentran en todas partes. Es, por sobre todo, el lenguaje lo que debe internalizarse. La socialización primaria comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas. A la edad A el niño debe aprender X, y a la edad B debe aprender Y, y así sucesivamente. Todo programa de esa clase entraña cierto reconocimiento social del crecimiento y la diferenciación biológicos. Así pues, en cualquier sociedad todo programa debe reconocer que no es posible pretender que el niño de un año aprenda lo que un niño de tres. Asimismo, la mayoría de los programas tienen probablemente que definir las cuestiones en forma diferente, según se trate de niños o niñas. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya es miembro efectivo de la sociedad y está en posesión subjetiva de un yo y un mundo. Pero esta internalización de la sociedad, la identidad y la realidad no se resuelven así como así. La socialización nunca es total, y nunca termina.
  • 4. Los motivos sociales son procesos psicológicos subyacentes que nos mueven y/o condicionan la conducta humana que nos impulsan a pensar, sentir y actuar, en situaciones que implican a otros, entre ellos tenemos: El Motivo de la Dependencia: La dependencia se relaciona con debilidad, pasividad, inmadurez, sobretodo característico de mujeres, niños y personas desadaptadas. Muchos autores insisten en la distinción entre dependencia normal, apropiada a las circunstancias y dependencia patológica. El ser humano por ser social, es dependiente porque es algo imprescindible y útil. También se concibe la dependencia como incapacidad de resolver problemas propios de la edad, lo contrario que madurez: saber hacer lo que corresponde a la edad. En psicología se concibe un concepto de dependencia muy cercano al de inmadurez, lo cual significa que en la medida en que seas independiente serás maduro y autónomo.
  • 5. El Motivo de la Agresión: La agresividad tiene su origen en multitud de factores, tanto internos como externos, tanto individuales como familiares y sociales (económicos y políticos, en este último caso). La adicción a sustancias (las popularmente denominadas "drogas") y los cambios emocionales del individuo, tanto a un nivel considerado no patológico por los especialistas en salud mental como a un nivel considerado patológico (neurosis, depresión, trastorno maníaco- depresivo o trastorno bipolar) pueden generar también comportamientos agresivos y violentos. La agresividad puede presentarse en niveles tan graves que puede generar comportamientos delictivos. La agresividad patológica puede ser autodestructiva, no resuelve problemas, no es realista y es consecuencia de problemas emocionales no resueltos y también de problemas sociales diversos. La agresividad es, como la ansiedad, un comportamiento o conducta que, a cierto nivel, se considera normal, funcional y necesaria para la supervivencia y la vida cotidiana pero que, a ciertos otros niveles, se considera anormal, disfuncional y generadora de muchos otros problemas de salud. La agresividad puede llegar a ser devastadora contra los que nos rodean o contra nosotros mismos. Cuando no somos capaces de resolver un problema, nos desesperamos y, para salir de la desesperación, generamos una rabia terrible, que, si no es canalizada, puede ser destructiva. Aparte de causar daño físico a las víctimas, puede servir para coaccionar e influir en la conducta de otras personas, para demostrar el poder que se tiene entre los subordinados y para conseguir una reputación e imagen de líder. Una de las formas de manejar nuestra ansiedad es por medio del poder, y la agresividad genera miedo en los demás. Y el miedo genera una sensación de poder.
  • 6. Un logro es la obtención o consecución de aquello que se ha venido intentando desde hace un tiempo y a lo cual también se le destinaron esfuerzos tanto psíquicos como físicos para finalmente conseguirlo y hacerlo una realidad. Motivación al Logro: La motivación de logro es "realizar las cosas, actividades de la vida, por el deseo, el gusto de hacerlas bien. La persona con motivación de logro, no es motivada por factores extrinsecos como dinero, bienes materiales. Se motiva por sí mismo por el deseo de reconocimiento que le brinda dar sin recibir nada a cambio.
  • 7. Autoritarismo: El autoritarismo es un sistema de gobierno y una doctrina en la que todas las actividades de una sociedad están sometidas a los fines de los dirigentes y de la ideología totalitaria inspiradora del Estado. Los regímenes autoritarios suelen surgir como respuesta a un supuesto caos social, donde se hace imprescindible encontrar un responsable que justifique los excesos del régimen. Exclusión Social: El término exclusión social tiene un significado multidimensional y heterogéneo en todos los ámbitos, se usa en forma indiscriminada y asume diferentes connotaciones y dimensiones, haciendo referencia a diferentes rupturas del vínculo social, con un colectivo social y con la sociedad en general, haciendo referencia a una situación específica de origen, condición física, económica, política o cultural, por lo que algunos teóricos la denominan también desafiliación social. La exclusión social ha existido en las diferentes transformaciones por las que ha evolucionado la humanidad. Exclusión social, se entiende como la acumulación de decadencia que impide a las personas ejercer su derecho a la ciudadanía plena. Se trata de un concepto multidimensional en el que se conjugan tres dimensiones generales (educación, trabajo y vivienda) y otras dimensiones específicas (edad, género, salud, y etnia). Los múltiples y nuevos factores que influyen en ella son desde nuevos procesos demográficos, al impacto en el empleo de los cambios en la economía y el déficit de inclusividad del Estado de Bienestar.