SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Procesos de Socialización en Grupos y su
percepción social
El análisis de cualquier comportamiento requiere prestar atención en primer lugar al proceso mediante el cual
captamos los estímulos del ambiente. En el caso del comportamiento social estos estímulos son usualmente
otras personas y su conducta.
La percepción de personas comparte muchas características de la percepción de objetos, tales como la
organización, la selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de elementos invariantes, e interpretación del
estímulo.
Sin embargo, la percepción de personas posee también ciertos rasgos que la distinguen de la percepción de
objetos:
a) Las personas son percibidas como agentes causales, capaces de controlar la información que presentan de
sí mismas de acuerdo a sus objetivos e intereses.
b) Tanto el objeto como el sujeto de la percepción son personas, lo que permite al perceptor hacer una serie
de inferencias acerca de los sentimientos o actitudes de la persona percibida, en base a sus propias
experiencias.
c) La percepción de personas implica una interacción muy dinámica, donde la presencia, expectativas y
conducta del perceptor pueden afectar la conducta de la persona percibida, en un proceso circular.
d) La percepción de personas es usualmente más compleja que la percepción de objetos, ya que existen
muchos atributos no observables directamente, las personas cambian más que los objetos, y la exactitud de
la percepción es más difícil de comprobar (Moya, 1994).
Teniendo presente estas características generales de la percepción social, podemos dirigir ahora nuestra
atención a cómo opera el proceso mediante el cual buscamos información y nos formamos impresiones acerca
de las personas que percibimos.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos
socializadores, en función de los múltiples roles que desempeñará.
Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de
socialización que es útil conocer porque sus componentes son
diferentes.
Es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la
sociedad en que hemos nacido, tiene como resultado la
interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, gracias
a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás
miembros de la sociedad.
Socialización Primaria: se denomina así porque es una
etapa en la cual los a gentes socializadores son
esencialmente los grupos de carácter primario, es decir,
grupos en los cuales el tipo de relaciones predominantes
están basados en la dimensión afectiva y emocional de
las personas
Socialización secundaria: se denomina así porque
es cuando la socialización primaria finaliza y
el individuo comienza a integrarse a grupos en los
cuales la naturaleza de la relación social es de
carácter secundario, es decir, relaciones basadas
más bien en un componente formal, racional, y
que, en general, son relaciones a las cuales la
persona se integra opcionalmente y como
resultado de un contrato social, escrito o no.
Socialización Terciaria: La socialización terciaria es un proceso de reintegración social sólo
aplicable a aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina
resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han mostrado conductas delictivas e
infracciones. Se trata de readaptar la conducta del desviado, es decir, el que ha transgredido la
norma. Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este
proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende entonces que los
agentes inductores de la socialización terciaria sean las autoridades competentes y los
profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y médicos).
SOCIALIZACIÓN
GRUPOS
Se entiende por grupo a un conjunto más o menos determinado de personas que se unen en ciertas
situaciones en las que comparten diversos elementos, experiencias, pensamientos o sensaciones.
Cuando se habla de grupos se hace referencia por lo general a grupos de personas unidas de manera
consiente y premeditada con el fin de compartir sus vivencias y recurrir a la compañía de otros
individuos.
 Formado por dos o más personas.
 Comparten ciertas creencias y sentimientos que forman la cultura común del grupo.
 Interaccionan entre sí para hacer progresar en su objetivo.
 Tienen una permanencia temporal
CARACTERÍSTICAS
CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS
Grupos Primarios, son grupos pequeños 10 o 15 personas, también por su afiliación su proximidad y la intimidad para contarse los
problemas que no contarías a grupos segundarios, porque hablan cara a cara sin miedos a que se cuente a otras personas fuera del grupo,
las familias son como si fueran todos la misma personas, entre ellos se protegen y todos desempeña sus roles y además aceptan sus normas.
Grupos Secundarios, La empresa donde desarrolla el trabajo está formado por una gran cantidad de personas, no tienen vínculos
sentimentales como con las familias, aunque puede tenerlos, no se cuentas los problemas como en los grupos primarios, no se protegen, este
grupo al estar institucionalizado, quiere decir si trabaja en una empresa, esta tiene sus normas y son más rígidas.
Grupo Restringido, fue creado para realizar el proyecto, cuando termine el contrato para que fue creado, el grupo posiblemente ya no se
relacionará.
Grupo Extenso, permanece en el ayuntamiento y tiene estabilidad en el tiempo porque tiene un contrato indefinido, estos pueden adquirir
más conocimientos por su permanencia.
Socio Grupo, Es aquel grupo que se ha formado en orden a conseguir unas metas u objetivos, y que en consecuencia presentan un alto
grado de racionalidad (sin emoción).
Psico Grupo, Es el grupo que presenta una elevada carga emotiva y que no se encuentra ligado a esquemas racionales. Ejemplo la pandilla
de amigos.
Grupos Formales, su formación no espontaneas a estas personas les han exigido unos objetivos que son comunes y les han establecido una
fecha determinada, les proporcionan unas normas y una formación antes de iniciar su cometido, el grupo formal está formado por diferentes
roles.
Grupos Informales, son complementarios al grupo formal, estos compañeros tienen necesidad de un buen ambiente entre ellos y de esa
forma es más fácil conseguir los objetivos
IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS
Los seres humanos somos animales sociales Aunque necesitamos independencia también necesitamos estar cerca de los demás para
hacer que la vida sea mucho más agradable. Esto nos permite relacionarnos con el resto de la sociedad, ya que al relacionarse el ser
humano busca continuamente la aprobación, aquí el grupo juega un papel fundamental con el apoyo. La falta de un conjunto de
individuos, sea de amigos, familia, compañeros, etc., acaba provocando tristeza, soledad, insatisfacción vital y falta de autoestima .Todos
los grupos tienen una serie de características que cumplen para poder considerarlos “grupos”: La existencia de afinidad e interacción, el
cumplimiento de una serie de normas, la interacción, el compartir unas tareas comunes y, cómo no, una organización interna, esto es,
un conjunto de roles o funciones dentro del grupo.
Funciones Básicas de los Grupos:
Funciones formales a la organización: aquellas que corresponden a la misión básica de la misma, aquella que se asignan al grupo y de las
cuales se siente oficialmente responsable.
Funciones psicológicas y personales: los miembros de la organización llevan consigo una serie de necesidades y la formación de grupos
puede satisfacer muchas de estas, como son:
Necesidad de afiliación.
Los medios de desarrollar, alentar o confirmar su identidad y su autoestima.
Un medio de establecer y examinar su autoestima.
Funciones mixtas o múltiples: la mayor parte de los grupos cumplen funciones tanto informales como formales, sirven las necesidades
de la organización y de los miembros individuales. Es por ello que puede resultar la clava para facilitar la integración de los objetivos
organizativos y de las necesidades personales.
- Reunirse en equipo es el principio.
- Mantenerse en equipo es el progreso.
- Trabajar en equipo asegura el éxito.
PERCEPCIÓN SOCIAL
-Percepción social es el proceso o procesos a través de los cuales pretendemos conocer y comprender a las
personas. Estudio de las influencias sociales sobre la percepción de objetos no sociales.
-Cualquier percepción necesita de un primer paso que es la observación. Dicha observación se plasma con
nuestra experiencia previa y permite que se desarrolle lo que la gente llama "intuición" que no es más que una
percepción "afinada" por el entrenamiento. Asimismo la percepción, que es la representación interna que le
damos a lo que nuestros 5 sentidos nos permiten "observar" puede estar alterada en distintas enfermedades y
producir alteraciones tales como las ilusiones y las alucinaciones.
-En la percepción de personas, aparecen diversos factores que influyen en la percepción:
*Las expectativas acerca del sujeto con el que se va a interactuar.
*Las motivaciones (que hacen que el hombre que percibe vea en el otro individuo lo que se desea ver).
*Las metas (influyen en el procesamiento de la información).
*La familiaridad
*La experiencia
EJEMPLOS:
1- Si el alumno es sobresaliente, se debe a que tuvo un buen profesor, pero si no da rendimiento, de debe a
que tiene pocas capacidades.
2- Si una persona es afectiva, también solemos percibirla como generosa, bondadosa y feliz. Pero si es fría,
tendemos a percibirla como tacaña, e infeliz.
3- si la chica es bonita, tendemos a creer que también es amable, honesta, buena esposa y profesional
exitosa.
4- Reaccionaremos diferente ante la vista de una cucaracha, según el contexto social en el que nos
encontremos
TIPOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL
 La Formación de Primeras Impresiones:
Es el proceso mediante el cual se infieren características psicológicas a partir de determinados atributos de la persona
observada y se organizan esas inferencias de manera coherente. Dos enfoques:
a.Investigación de S. Asch (gestáltista). Modelos de tendencia relacional (posición constructivista/gestáltica). Los diversos
elementos están organizados como un todo y cada rasgo afecta y se ve afectado por los demás generando una impresión
distinta cada vez difícil de predecir. Asch diferencia entre rasgos centrales y secundarios en función del ambiente.
b.Integración de la información. Modelos de combinación lineal (posición empirista). La percepción final de la persona se
consigue a través de las características individuales de los elementos que percibimos de ellos. La primera impresión es la
conclusión de combinar linealmente los rasgos que de ella se nos presentan. Los rasgos de una persona nunca son
absolutos, sino que se pueden evaluar o valorar, y sumándolos nos pueden dar el rasgo final de esa persona.
 Modelos de la Posición Empirista:
Modelo suma. Considera que la impresión final que obtenemos de una persona es el resultado de la suma de los rasgos
que tenemos de por separado. Este modelo no explica la formación de las primeras impresiones. Cuantos más rasgos se
presenten mejor (cantidad).
Modelo promedio. Se evalúan las características por valoración, cualidades, no tanto cantidades. Lo que importará es
aquello en lo que destaca. Presentar sólo los rasgos en que destaca (calidad).
Media ponderada. Establece un modelo en la que permite ver que la primera impresión cuenta más que las siguientes, qué
características cuentan más... Como el anterior pero se tiene en cuenta también el contexto. Es el modelo más aceptado.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
AGUIRRE, Davila Eduardo. 1988. Representaciones sociales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas UNAD.
ARGYLE, M. (1969). Psicología de los problemas sociales, Buenos Aires: Paidos
BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
BRUNER, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona:
Gedisa.
CLEMENTE, M. (1997) Psicología Social Aplicada. Madrid: Pirámide
GALE, A Y CHAPMAN, A. J. (1984) Psicología y Problemas Sociales.
GONZALES, Nuñez José. 1999. Psicoterapia de Grupos. Teoría de diferentes escuelas. Editorial Manual.
IBAÑEZ, Tomas. 1994. Psicología Social Construccionista. Universidad de Guadalajara.
LEON R. J, Barriga S. (1998). Psicología social. Madrid. McGrawHill.
MOSCOVICI, S. Y JODELET, D. ET AL.(1985) Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales.
Barcelona: Paidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
Marcial Poveda
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialJohn Jairo García Peña
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialisrael1794
 
Unidad 1. Conceptos de grupos y tipos de grupos
Unidad 1. Conceptos de grupos y tipos de gruposUnidad 1. Conceptos de grupos y tipos de grupos
Unidad 1. Conceptos de grupos y tipos de grupos
Universidad del golfo de México Norte
 
Los grupos
Los gruposLos grupos
Los grupos
Edgar Linares
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
bersilvia
 
El proceso de socialización, individuos y grupos.
El proceso de socialización, individuos y grupos.El proceso de socialización, individuos y grupos.
El proceso de socialización, individuos y grupos.
Luis Ramirez
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
 
Grupo Operativo
Grupo OperativoGrupo Operativo
Grupo OperativoVa_ne
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
Carlos Pérez Coradin
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
Sulma Velasco
 
09. El análisis grupal
09. El análisis grupal09. El análisis grupal
09. El análisis grupal
MaraGarca303
 
Conceptos de orientacion
Conceptos de orientacionConceptos de orientacion
Conceptos de orientacion
Miguel Almanza Mendoza
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
José María
 
Las competencias estructura y componentes centrales.
Las competencias estructura y componentes centrales.Las competencias estructura y componentes centrales.
Las competencias estructura y componentes centrales.
oscaralonsoruiz
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
RuxierM
 

La actualidad más candente (20)

Comportamiento grupal 2
Comportamiento grupal 2Comportamiento grupal 2
Comportamiento grupal 2
 
Dinámica de Grupos
Dinámica de GruposDinámica de Grupos
Dinámica de Grupos
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 
Linea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especialLinea del tiempo educacion especial
Linea del tiempo educacion especial
 
Unidad 1. Conceptos de grupos y tipos de grupos
Unidad 1. Conceptos de grupos y tipos de gruposUnidad 1. Conceptos de grupos y tipos de grupos
Unidad 1. Conceptos de grupos y tipos de grupos
 
Los grupos
Los gruposLos grupos
Los grupos
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 
El proceso de socialización, individuos y grupos.
El proceso de socialización, individuos y grupos.El proceso de socialización, individuos y grupos.
El proceso de socialización, individuos y grupos.
 
Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
 
Grupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupoGrupos y técnicas de grupo
Grupos y técnicas de grupo
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
Grupo Operativo
Grupo OperativoGrupo Operativo
Grupo Operativo
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Tipología
 Tipología Tipología
Tipología
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
09. El análisis grupal
09. El análisis grupal09. El análisis grupal
09. El análisis grupal
 
Conceptos de orientacion
Conceptos de orientacionConceptos de orientacion
Conceptos de orientacion
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
 
Las competencias estructura y componentes centrales.
Las competencias estructura y componentes centrales.Las competencias estructura y componentes centrales.
Las competencias estructura y componentes centrales.
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
 

Similar a Procesos de socialización, grupos y percepción social

Presentacion 2 psicologia social
Presentacion 2 psicologia socialPresentacion 2 psicologia social
Presentacion 2 psicologia social
NUVIA GUERRERO
 
grupo.ppt
grupo.pptgrupo.ppt
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
Jose Daniel Millan Figueroa
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
Daniel Giunta
 
Liderazgo tlaxcala
Liderazgo   tlaxcalaLiderazgo   tlaxcala
Liderazgo tlaxcala
Pastoral Salud
 
Grupo y subjetividad.pdf
Grupo y subjetividad.pdfGrupo y subjetividad.pdf
Psicologia de los motivos sociales
Psicologia de los motivos socialesPsicologia de los motivos sociales
Psicologia de los motivos socialeskatherineolaya
 
grupos sociales.ppt
grupos sociales.pptgrupos sociales.ppt
grupos sociales.ppt
Karen Greys Chamba Rivera
 
Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
Rod Baker
 
Psicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesPsicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesVEYM
 
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptxT.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
AyeeSoruco
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordmarcoCC22
 
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizacionesPedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizacionesDr. Pedro Espino Vargas
 
Grupo y equipo.pptx
Grupo y equipo.pptxGrupo y equipo.pptx
Grupo y equipo.pptx
Diego Briola
 
Proceso individuales. autoestima y personalidad en la Organización
Proceso individuales. autoestima y personalidad en la OrganizaciónProceso individuales. autoestima y personalidad en la Organización
Proceso individuales. autoestima y personalidad en la Organización
Betty González
 

Similar a Procesos de socialización, grupos y percepción social (20)

Presentacion 2 psicologia social
Presentacion 2 psicologia socialPresentacion 2 psicologia social
Presentacion 2 psicologia social
 
Psicologia social1
Psicologia social1Psicologia social1
Psicologia social1
 
grupo.ppt
grupo.pptgrupo.ppt
grupo.ppt
 
grupo.ppt
grupo.pptgrupo.ppt
grupo.ppt
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
Socialización psicologia social
Socialización psicologia social Socialización psicologia social
Socialización psicologia social
 
Liderazgo tlaxcala
Liderazgo   tlaxcalaLiderazgo   tlaxcala
Liderazgo tlaxcala
 
Grupo y subjetividad.pdf
Grupo y subjetividad.pdfGrupo y subjetividad.pdf
Grupo y subjetividad.pdf
 
Psicologia de los motivos sociales
Psicologia de los motivos socialesPsicologia de los motivos sociales
Psicologia de los motivos sociales
 
Psicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesPsicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_sociales
 
grupos sociales.ppt
grupos sociales.pptgrupos sociales.ppt
grupos sociales.ppt
 
Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
 
Psicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_socialesPsicologia de los_motivos_sociales
Psicologia de los_motivos_sociales
 
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptxT.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
T.P.N°5b Grupos de trbajo en AP.pptx
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizacionesPedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y las personas en las organizaciones
 
Grupo y equipo.pptx
Grupo y equipo.pptxGrupo y equipo.pptx
Grupo y equipo.pptx
 
Proceso individuales. autoestima y personalidad en la Organización
Proceso individuales. autoestima y personalidad en la OrganizaciónProceso individuales. autoestima y personalidad en la Organización
Proceso individuales. autoestima y personalidad en la Organización
 
Unidad 1 fosocu
Unidad 1 fosocuUnidad 1 fosocu
Unidad 1 fosocu
 
Sujetosgrupos
SujetosgruposSujetosgrupos
Sujetosgrupos
 

Más de Maria Trinidad Hernandez Moya

Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Informe a 2 casos
Informe a 2 casosInforme a 2 casos
Sintoma
SintomaSintoma
Modelos de casos
Modelos de casosModelos de casos
Test 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimoTest 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Articulo22
Articulo22Articulo22
Test de raven
Test de ravenTest de raven
Trastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrolloTrastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrollo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Infografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como procesoInfografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como proceso
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Creación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padresCreación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padres
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Informe final
Informe finalInforme final
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicosFundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Maria Trinidad Hernandez Moya
 

Más de Maria Trinidad Hernandez Moya (20)

Mapa mental psicoterapia
Mapa mental   psicoterapiaMapa mental   psicoterapia
Mapa mental psicoterapia
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Informe a 2 casos
Informe a 2 casosInforme a 2 casos
Informe a 2 casos
 
Sintoma
SintomaSintoma
Sintoma
 
Modelos de casos
Modelos de casosModelos de casos
Modelos de casos
 
Test 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimoTest 16 pf-formato-ultimo
Test 16 pf-formato-ultimo
 
Articulo22
Articulo22Articulo22
Articulo22
 
Test de raven
Test de ravenTest de raven
Test de raven
 
Trastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrolloTrastornos emocionales del desarrollo
Trastornos emocionales del desarrollo
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual.
 
Infografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como procesoInfografia la investigacion como proceso
Infografia la investigacion como proceso
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Creación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padresCreación de una escuela para padres
Creación de una escuela para padres
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicosFundamentos conceptuales y metodológicos
Fundamentos conceptuales y metodológicos
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Niveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolanoNiveles del sistema educativo venezolano
Niveles del sistema educativo venezolano
 
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
Frustraciones eugénicas y patogénicas que derivan en trastornos de la persona...
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Procesos de socialización, grupos y percepción social

  • 1. Los Procesos de Socialización en Grupos y su percepción social
  • 2. El análisis de cualquier comportamiento requiere prestar atención en primer lugar al proceso mediante el cual captamos los estímulos del ambiente. En el caso del comportamiento social estos estímulos son usualmente otras personas y su conducta. La percepción de personas comparte muchas características de la percepción de objetos, tales como la organización, la selectividad, carácter subjetivo, búsqueda de elementos invariantes, e interpretación del estímulo. Sin embargo, la percepción de personas posee también ciertos rasgos que la distinguen de la percepción de objetos: a) Las personas son percibidas como agentes causales, capaces de controlar la información que presentan de sí mismas de acuerdo a sus objetivos e intereses. b) Tanto el objeto como el sujeto de la percepción son personas, lo que permite al perceptor hacer una serie de inferencias acerca de los sentimientos o actitudes de la persona percibida, en base a sus propias experiencias. c) La percepción de personas implica una interacción muy dinámica, donde la presencia, expectativas y conducta del perceptor pueden afectar la conducta de la persona percibida, en un proceso circular. d) La percepción de personas es usualmente más compleja que la percepción de objetos, ya que existen muchos atributos no observables directamente, las personas cambian más que los objetos, y la exactitud de la percepción es más difícil de comprobar (Moya, 1994). Teniendo presente estas características generales de la percepción social, podemos dirigir ahora nuestra atención a cómo opera el proceso mediante el cual buscamos información y nos formamos impresiones acerca de las personas que percibimos. INTRODUCCIÓN
  • 3. A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes. Es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad en que hemos nacido, tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad. Socialización Primaria: se denomina así porque es una etapa en la cual los a gentes socializadores son esencialmente los grupos de carácter primario, es decir, grupos en los cuales el tipo de relaciones predominantes están basados en la dimensión afectiva y emocional de las personas Socialización secundaria: se denomina así porque es cuando la socialización primaria finaliza y el individuo comienza a integrarse a grupos en los cuales la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato social, escrito o no. Socialización Terciaria: La socialización terciaria es un proceso de reintegración social sólo aplicable a aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han mostrado conductas delictivas e infracciones. Se trata de readaptar la conducta del desviado, es decir, el que ha transgredido la norma. Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende entonces que los agentes inductores de la socialización terciaria sean las autoridades competentes y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y médicos). SOCIALIZACIÓN
  • 4. GRUPOS Se entiende por grupo a un conjunto más o menos determinado de personas que se unen en ciertas situaciones en las que comparten diversos elementos, experiencias, pensamientos o sensaciones. Cuando se habla de grupos se hace referencia por lo general a grupos de personas unidas de manera consiente y premeditada con el fin de compartir sus vivencias y recurrir a la compañía de otros individuos.  Formado por dos o más personas.  Comparten ciertas creencias y sentimientos que forman la cultura común del grupo.  Interaccionan entre sí para hacer progresar en su objetivo.  Tienen una permanencia temporal CARACTERÍSTICAS
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS Grupos Primarios, son grupos pequeños 10 o 15 personas, también por su afiliación su proximidad y la intimidad para contarse los problemas que no contarías a grupos segundarios, porque hablan cara a cara sin miedos a que se cuente a otras personas fuera del grupo, las familias son como si fueran todos la misma personas, entre ellos se protegen y todos desempeña sus roles y además aceptan sus normas. Grupos Secundarios, La empresa donde desarrolla el trabajo está formado por una gran cantidad de personas, no tienen vínculos sentimentales como con las familias, aunque puede tenerlos, no se cuentas los problemas como en los grupos primarios, no se protegen, este grupo al estar institucionalizado, quiere decir si trabaja en una empresa, esta tiene sus normas y son más rígidas. Grupo Restringido, fue creado para realizar el proyecto, cuando termine el contrato para que fue creado, el grupo posiblemente ya no se relacionará. Grupo Extenso, permanece en el ayuntamiento y tiene estabilidad en el tiempo porque tiene un contrato indefinido, estos pueden adquirir más conocimientos por su permanencia. Socio Grupo, Es aquel grupo que se ha formado en orden a conseguir unas metas u objetivos, y que en consecuencia presentan un alto grado de racionalidad (sin emoción). Psico Grupo, Es el grupo que presenta una elevada carga emotiva y que no se encuentra ligado a esquemas racionales. Ejemplo la pandilla de amigos. Grupos Formales, su formación no espontaneas a estas personas les han exigido unos objetivos que son comunes y les han establecido una fecha determinada, les proporcionan unas normas y una formación antes de iniciar su cometido, el grupo formal está formado por diferentes roles. Grupos Informales, son complementarios al grupo formal, estos compañeros tienen necesidad de un buen ambiente entre ellos y de esa forma es más fácil conseguir los objetivos
  • 6. IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS Los seres humanos somos animales sociales Aunque necesitamos independencia también necesitamos estar cerca de los demás para hacer que la vida sea mucho más agradable. Esto nos permite relacionarnos con el resto de la sociedad, ya que al relacionarse el ser humano busca continuamente la aprobación, aquí el grupo juega un papel fundamental con el apoyo. La falta de un conjunto de individuos, sea de amigos, familia, compañeros, etc., acaba provocando tristeza, soledad, insatisfacción vital y falta de autoestima .Todos los grupos tienen una serie de características que cumplen para poder considerarlos “grupos”: La existencia de afinidad e interacción, el cumplimiento de una serie de normas, la interacción, el compartir unas tareas comunes y, cómo no, una organización interna, esto es, un conjunto de roles o funciones dentro del grupo. Funciones Básicas de los Grupos: Funciones formales a la organización: aquellas que corresponden a la misión básica de la misma, aquella que se asignan al grupo y de las cuales se siente oficialmente responsable. Funciones psicológicas y personales: los miembros de la organización llevan consigo una serie de necesidades y la formación de grupos puede satisfacer muchas de estas, como son: Necesidad de afiliación. Los medios de desarrollar, alentar o confirmar su identidad y su autoestima. Un medio de establecer y examinar su autoestima. Funciones mixtas o múltiples: la mayor parte de los grupos cumplen funciones tanto informales como formales, sirven las necesidades de la organización y de los miembros individuales. Es por ello que puede resultar la clava para facilitar la integración de los objetivos organizativos y de las necesidades personales. - Reunirse en equipo es el principio. - Mantenerse en equipo es el progreso. - Trabajar en equipo asegura el éxito.
  • 7. PERCEPCIÓN SOCIAL -Percepción social es el proceso o procesos a través de los cuales pretendemos conocer y comprender a las personas. Estudio de las influencias sociales sobre la percepción de objetos no sociales. -Cualquier percepción necesita de un primer paso que es la observación. Dicha observación se plasma con nuestra experiencia previa y permite que se desarrolle lo que la gente llama "intuición" que no es más que una percepción "afinada" por el entrenamiento. Asimismo la percepción, que es la representación interna que le damos a lo que nuestros 5 sentidos nos permiten "observar" puede estar alterada en distintas enfermedades y producir alteraciones tales como las ilusiones y las alucinaciones. -En la percepción de personas, aparecen diversos factores que influyen en la percepción: *Las expectativas acerca del sujeto con el que se va a interactuar. *Las motivaciones (que hacen que el hombre que percibe vea en el otro individuo lo que se desea ver). *Las metas (influyen en el procesamiento de la información). *La familiaridad *La experiencia EJEMPLOS: 1- Si el alumno es sobresaliente, se debe a que tuvo un buen profesor, pero si no da rendimiento, de debe a que tiene pocas capacidades. 2- Si una persona es afectiva, también solemos percibirla como generosa, bondadosa y feliz. Pero si es fría, tendemos a percibirla como tacaña, e infeliz. 3- si la chica es bonita, tendemos a creer que también es amable, honesta, buena esposa y profesional exitosa. 4- Reaccionaremos diferente ante la vista de una cucaracha, según el contexto social en el que nos encontremos
  • 8. TIPOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL  La Formación de Primeras Impresiones: Es el proceso mediante el cual se infieren características psicológicas a partir de determinados atributos de la persona observada y se organizan esas inferencias de manera coherente. Dos enfoques: a.Investigación de S. Asch (gestáltista). Modelos de tendencia relacional (posición constructivista/gestáltica). Los diversos elementos están organizados como un todo y cada rasgo afecta y se ve afectado por los demás generando una impresión distinta cada vez difícil de predecir. Asch diferencia entre rasgos centrales y secundarios en función del ambiente. b.Integración de la información. Modelos de combinación lineal (posición empirista). La percepción final de la persona se consigue a través de las características individuales de los elementos que percibimos de ellos. La primera impresión es la conclusión de combinar linealmente los rasgos que de ella se nos presentan. Los rasgos de una persona nunca son absolutos, sino que se pueden evaluar o valorar, y sumándolos nos pueden dar el rasgo final de esa persona.  Modelos de la Posición Empirista: Modelo suma. Considera que la impresión final que obtenemos de una persona es el resultado de la suma de los rasgos que tenemos de por separado. Este modelo no explica la formación de las primeras impresiones. Cuantos más rasgos se presenten mejor (cantidad). Modelo promedio. Se evalúan las características por valoración, cualidades, no tanto cantidades. Lo que importará es aquello en lo que destaca. Presentar sólo los rasgos en que destaca (calidad). Media ponderada. Establece un modelo en la que permite ver que la primera impresión cuenta más que las siguientes, qué características cuentan más... Como el anterior pero se tiene en cuenta también el contexto. Es el modelo más aceptado.
  • 9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA AGUIRRE, Davila Eduardo. 1988. Representaciones sociales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas UNAD. ARGYLE, M. (1969). Psicología de los problemas sociales, Buenos Aires: Paidos BERGER, P. Y LUCKMANN, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. BRUNER, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa. CLEMENTE, M. (1997) Psicología Social Aplicada. Madrid: Pirámide GALE, A Y CHAPMAN, A. J. (1984) Psicología y Problemas Sociales. GONZALES, Nuñez José. 1999. Psicoterapia de Grupos. Teoría de diferentes escuelas. Editorial Manual. IBAÑEZ, Tomas. 1994. Psicología Social Construccionista. Universidad de Guadalajara. LEON R. J, Barriga S. (1998). Psicología social. Madrid. McGrawHill. MOSCOVICI, S. Y JODELET, D. ET AL.(1985) Psicología Social II: Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales. Barcelona: Paidos.