SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
PSICOLOGÍA LABORAL. ENFERMEDADES
REUMÁTICAS. RIESGOS ESPECÍFICOS POR
ACTIVIDADES LABORALES.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 07
1. PSICOLOGÍA LABORAL ............................................................................... 09
1.1. Carga mental. Evolución histórica; definición; efectos; factores. ............. 09
1.2. Evaluación de la carga mental. ............................................................... 11
1.3. Estrés laboral. ........................................................................................ 12
1.4. Prevención de la salud mental en el trabajo. .......................................... 13
2. ENFERMEDADES REUMÁTICAS DE ORIGEN LABORAL .......................... 14
2.1. Enfermedades reumáticas locales. Introducción. .................................... 14
2.2. Síndromes por compresión neuro-vascular. ........................................... 14
2.3. Alteraciones sistémicas. ......................................................................... 18
3. RIESGOS ESPECÍFICOS POR ACTIVIDADES LABORALES ...................... 19
3.1. Riesgos laborales de la industria de artes gráficas y de la industria
papelera. ................................................................................................ 19
3.2. Riesgo en la industria de la cerámica, del vidrio y de la madera. ............ 22
3.3. Riesgos laborales asociados a los procesos de soldadura y a tratamientos
electrolíticos. Riesgos toxicológicos en estampación textil. ..................... 27
3.4. Riesgos en la industria de plásticos y caucho, de curtidos y peletería, de
jabones, detergentes y otros productos de limpieza, de pintura y barnices
....................................................................................................................... 30
ANEXO: Evaluación .................................................................................... 41
FUENTE: J. Izquierdo; F. Colell; Ma D. Solé; M. Baré; P. Sanz – Gallén, G. Martí.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
5
INTRODUCCIÓN
La Psicología Laboral constituye una ciencia aplicada -de carácter social - que,
focalizando su análisis e intervención, en el hombre en su diversidad de
situaciones de trabajo, intenta explicar los complejos procesos psicológicos que
se desencadenan en la interdependencia y determinación recíproca entre
sujeto y contexto, la que se encuentra sujeta a relaciones de invariancia y
cambio. Respecto lo antedicho, el ser humano además de generar conductas
relativas a las satisfacciones o frustraciones de sus impulsos biológicos, también
posee deseos y necesidades provenientes de la vida en comunidad, por lo que
las perturbaciones provenientes del medio laboral, tienen diferentes efectos
sobre el sujeto de acuerdo con la manera en que son procesados estos por su
estructura de personalidad.
Todo puesto de trabajo conlleva unas actividades que se realizan en un
determinado entorno que presenta unas determinadas condiciones de trabajo y
que pueden suponer un riesgo para la seguridad y salud de las personas. Por
condiciones de trabajo se entienden tanto los locales como las instalaciones,
equipos, o productos, los procedimientos empleados o la organización del
trabajo.
Por lo tanto, en un puesto de trabajo pueden existir unos riesgos de carácter
general, comunes a todos los trabajadores y trabajadoras, y unos riesgos
específicos característicos de cada puesto, debido a los equipos utilizados, las
sustancias manipuladas, o las actividades realizadas.
Al concluir el estudio del presente módulo el participante deberá ser capaz de:
✓ Diferenciar entre trabajo físico y trabajo psíquico o mental.
✓ Definir el concepto de carga mental.
✓ Citar los factores de la carga mental inherentes al trabajo y los parámetros
para su evaluación.
✓ Explicar los factores que generan el estrés laboral y el síndrome humano
como reacción al mismo.
✓ Señalar la importancia de la labor de prevención de la salud mental del
trabajador.
✓ Describir las enfermedades reumáticas que se producen
fundamentalmente por el tipo de actividad laboral y por la exposición a
diversos agentes químicos.
✓ Sugerir medidas terapéuticas a los casos patológicos de carácter
reumático.
✓ Mencionar los riesgos químicos específicos y otros entre la variedad de
actividades en la industria.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
7
9
1. PSICOLOGÍA LABORAL
J. IZQUIERDO
INTRODUCCIÓN
Cualquier trabajo o actividad humana, implica a la vez un cierto esfuerzo físico y psíquico.
Aunque en algunos casos ambos tipos de esfuerzo aparecen de forma equitativa, lo cierto es que en la
mayoría de trabajos suele predominar de forma clara uno de ellos, lo que permite establecer una
diferenciación entre “trabajos físicos” y “trabajos psíquicos o mentales”.
La interacción entre el nivel de exigencia de un trabajo determinado y el esfuerzo que el trabajador debe
realizar para desempeñar dicho trabajo, determinan lo que hoy se conoce como “carga de trabajo”. Los
ergónomos definen la carga de trabajo como el coste de un trabajo determinado para un individuo
determinado, tanto en el plano físico como psíquico.
Cuando el trabajo es predominantemente muscular se habla de “carga física”, si por el contrario, implica
un mayor esfuerzo intelectual hablaremos de “ carga mental”.
1.1. CARGA MENTAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA; DEFINICIÓN; EFECTOS; FAVORES
Evolución histórica
El término “carga mental” se viene empleando en la literatura psicológica desde finales del siglo XIX,
pero no fue hasta los años 50 en que el desarrollo tecnológico de muchos puestos de trabajo ha
convertido este concepto en uno de los temas mayores de la ergonomía cognitiva.
Hasta esos años la carga física, la nocividad y el peligro, dominaban en la mayor parte de los puestos de
trabajo, mientras que la carga mental podía considerarse como una cuestión secundaria por la mayoría
de los médicos del trabajo y de los ergonomistas.
En esa época los tipos de trabajo podían ser considerados para el estudio de la carga mental eran
escasos y afectaba a un reducido número de trabajadores (pilotos de aviones, conductores de trenes o
de barcos, etc.), se trataba de trabajos que reunían una serie de características comunes: 1) gran
cantidad de información a tratar por el trabajador, 2) cierta complejidad en el tratamiento e interpretación
de dicha información, 3) sometimiento frecuente a situaciones que no pueden estereotiparse, 4)
urgencias en la decisiones a tomar, 5) riesgo elevado de cometer errores y 6) consecuencias graves de
una decisión inapropiada.
En los últimos años, la introducción de nuevas tecnologías y la llegada de la informática a la mayoría de
sectores laborales, han hecho que el concepto de carga mental deba aplicarse ya a un buen número de
puestos de trabajo y que la mayoría de médicos del trabajo deban interesarse por este tema que parecía
estar hasta hace unos años fuera de su competencia.
Definición
La carga mental puede definirse como el coste inducido por los aspectos mentales de un trabajo, es
decir la fatiga resultante de la puesta en juego de las funciones cognitivas (percepción, memoria,
imaginación, y razonamiento).
Dos grandes factores de cualquier trabajo mental o psíquico inciden sobre el concepto de carga mental:
1) La cantidad y calidad de información recibida, cuya mayor o menor complejidad condicionará la
posibilidad de automatizar las respuestas.
2) La existencia o no de periodos de descanso o de menor respuesta por parte del individuo, que le
permiten recuperar su capacidad y evitar una carga mental excesiva.
A estos dos factores principales, deben añadirse los relativos a las condiciones físicas (ruido,
temperatura, iluminación) y psico-sociales (relaciones jerárquicas, comunicación) en que se desarrolla el
puesto de trabajo.
Por último deben considerarse también las características individuales del trabajador (edad, sexo, nivel
de aprendizaje, personalidad, motivación, interés, satisfacción,) puesto que en función de ellas variará
también la capacidad de respuestas.
Efectos de la carga mental
Debe entenderse que la carga mental no es ni un factor nocivo ni una enfermedad en sí misma y que por
lo tanto no debe combatirse mientras se mantenga dentro de unos límites determinados. Un nivel
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
10
adecuado de carga mental mantiene la motivación e interés de un trabajador por el puesto que
desarrolla. Lo que no debe permitirse es que el nivel de carga mental se salga de esos límites de exceso
o por defecto.
Una sobrecarga mental, aumenta la fatiga y el riesgo de errores, lo que a su vez provoca en el individuo
un cierto grado de insatisfacción, ansiedad, nerviosismo, estado depresivos, miedo constante a
equivocarse, sentimiento de “no estar a la altura” e inseguridad.
Por el contrario, una insuficiente carga mental constante, es sinónimo de trabajo repetitivo, monótono y
poco interesante, lo que provoca en el individuo una baja actividad cortical que se traduce en una
declinación general de sus funciones sensoriales, intelectuales y motrices. A largo plazo disminuye la
capacidad de respuesta y por lo tanto la fiabilidad de aquel trabajador.
Una ergonomía bien concebida de cada puesto de trabajo debe pues esforzarse por evitar niveles
excesivos o insuficientes de carga mental en los mismos.
Factores de carga mental
Puede definirse como factor potencial de carga mental a todo aquello que contribuya a disminuir la
capacidad de tratar una información recibida o bien a aumentar la dificultad para tratar la misma.
Los factores de carga mental son numerosísimos, pero para facilitar su estudio, pueden dividirse en dos
grandes grupos: a) factores inherentes al puesto de trabajo y b) factores inherentes al trabajador.
a) Factores inherentes al puesto de trabajo. En general puede comprobarse como los trabajos que
suponen una mayor carga mental, son aquellos que reúnen alguna de las características que se
enumeran en la Tabla 1.
Tabla 1. Factores de carga mental inherentes al trabajo.
Hacer o vigilar muchas tareas a la vez.
Tratar informaciones codificadas, en vez de informaciones directas.
Anticipar la llegada de información.
Tener que recurrir con frecuencia a la memoria.
Trabajar sobre una representación mental de lo que debe hacerse.
Realizar un trabajo excesivamente sencillo durante largo tiempo.
Adaptar continuamente la forma de trabajar según como vaya variando el trabajo.
Tener que sintetizar la información procedente de fuentes muy diversas.
De entre los factores de carga mental ligados al puesto de trabajo, debe destacarse el diseño físico
del puesto. Es evidente que la buena o mala calidad de dicho diseño tendrá una importancia
decisiva no sólo sobre la fatiga sino tan bien sobre la calidad del trabajo realizado. Debe velarse por
conseguir que los mandos y señalizaciones del puesto de trabajo ofrezcan las informaciones más
adecuadas, sean fácilmente visibles e interpretables, ocupen una posición óptima dentro del campo
de trabajo y que reduzcan la máximo la exigencia memorística del trabajador.
El entorno físico del puesto de trabajo es otro factor de carga mental que debe vigilarse. La
luminosidad, el ambiente sonoro, la temperatura, las vibraciones, la presión atmosférica, etc., son
factores que pueden jugar un papel determinante. Una mala iluminación del lugar de trabajo incide
negativamente sobre la fatiga y sobre la calidad del trabajo realizado. Los efectos del ruido pueden
resultar paradójicos durante espacios de tiempo no muy prolongados, el ruido puede mejorar el nivel
de vigilancia del trabajador y su tiempo de reacción de tareas perceptivas, pero en sí mismo el ruido
constituye una fuente de información parásita que conviene filtrar de las informaciones útiles y que a
largo plazo contribuye a empeorar la calidad de los trabajos básicamente intelectuales.
b) Factores inherentes al trabajador. El nivel de aprendizaje, es uno de los factores diferenciadores de
carga mental que más se ha estudiado. La carga mental disminuye a medida que aumenta el
aprendizaje y el entreno en un puesto de trabajo. Ello se debe más que a un hipotético aumento de
la capacidad, a una mejor selección de las informaciones recibidas.
La edad del trabajador tiene efectos variables sobre la carga mental. Se conoce bien el deterioro
sensorial y de la coordinación motora que se produce con la edad, en cambio no está demostrado que la
capacidad intelectual merme con la edad de no mediar alguna patología. La capacidad intelectual puede
no presentar ningún deterioro dentro de la franja de edades en que un individuo se mantiene en situación
laboral activa (18 a 65 años).
La memoria parece ser el proceso mental más vulnerable al envejecimiento, dependiendo siempre del
individuo y de la naturaleza de las informaciones que debe memorizar.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
11
Los trabajadores de mayor edad presentan una menor capacidad para adaptar su modo de pensar a
cada situación y una menor vivacidad en sus respuestas, ello puede convertirse en una fuente de carga
mental para trabajos que impliquen adaptaciones rápidas y frecuentes. En contrapartida su mayor
experiencia puede hacerlos más indicados para otros trabajos que no reúnan las exigencias anteriores.
Los trastornos de la salud, algunos medicamentos, alcoholismo y el tabaquismo, pueden también
modificar el nivel de vigilancia, la rapidez de respuesta, la percepción de la información etc, influyendo de
forma negativa sobre la carga mental.
La influencia de la personalidad del trabajador (ansiedad, depresión, introversión, extraversión,
irritabilidad) sobre la carga mental, ha dado lugar a numerosos estudios, sin que ninguno de ellos haya
aportado resultados concluyentes. Lo que sí parece indudable es que la actitud frente al trabajo (interés,
satisfacción), tiene una incidencia directa sobre la motivación y puede, por lo tanto, influir de modo no
despreciable sobre la carga mental.
1.2. EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL
Existen diversos métodos para evaluar la carga mental de un trabajo, determinado:
1. La modificación de determinados parámetros fisiológicos (Tabla 2), puede emplearse para el estudio
da la carga mental. Desgraciadamente alguno de estos parámetros no refleja variaciones finas de la
actividad mental. Por otro lado los índices fisiológicos son muy sensibles a numerosas interferencias
tales como el estrés emocional, la fatiga sensorial sobre todo visual y postura (espalda, nuca), el
ritmo respiratorio, la regulación metabólica etc.
Estos inconvenientes hacen que en ocasiones la variación de estos parámetros fisiológicos no sea
útil como indicador de carga mental, pero como mínimo sí que pueden considerase como testigos o
anunciadores de fatiga o estrés emocional.
Tabla 2. Indicadores fisiológicos de carga mental
Actividad cortical cerebral EEG, Potenciales evocados
Actividad ocular Movimientos oculares, Dirección de la mirada
Parpadeo, Distancia, ojo-trabajo
Actividad cardíaca Frecuencia, Ritmo, Tensión arterial
Actividad respiratoria Frecuencia respiratoria
Consumo de oxígeno
Actividad mioeléctrica- Músculos oculares y posturales
Potenciales eléctrico-dérmicos
Fenómenos endocrinos Niveles hemáticos y urinarios de esteroides
y de catecolaminas
2. La carga mental puede evaluarse también por medio del método de la doble tarea.
Consiste en presentarle al trabajador una serie de estímulos independientes a la tarea que está
realizando. En la medida en que la tarea principal exige un nivel mayor de atención, se disminuye la
respuesta a los estímulos secundarios.
Este método resulta útil tanto para evaluar las diferencias individuales para un mismo trabajo, como
para valorar las diferencias de carga mental inducidas por trabajos diferentes sobre un mismo
individuo.
3. Otro procedimiento utilizado para estudiar la carga mental consiste en la evaluación objetiva de la
variación del comportamiento. Al aumentar la fatiga, el individuo intenta variar de método operatorio
para adaptarse a la situación.
Generalmente el aumento de la fatiga no sólo varía el modo de trabajar (se tiende a simplificar el
método de trabajo) sino que además aparecen una serie de signos acompañantes como cambios
frecuentes de postura, gestos, cambio en el comportamiento verbal etc.
4. Los tres métodos anteriores son formas objetivas de valorar la carga mental, pero es interesante
conocer también la evaluación subjetiva que cada trabajador hace de la carga mental. Para ello
deben pasarse entrevistas o cuestionarios a los trabajadores. Debe intentarse que las entrevistas
sean orales y no escritas, es mejor hacerlas individualmente que en grupos, deben pasarse en
circunstancias en que el trabajador se encuentre en una pausa de su trabajo o en una fase cómoda
del mismo evitando situaciones en que por la incomodez de algún aspecto de su trabajo, puedan
distorsionarse sus respuestas.
A ser posible, las preguntas se harán en términos comparativos (tal puesto comparado con tal otro,
tal turno comparado con tal otro, tal contrato comprobado con tal otro etc.). Se trata de un método
rápido y barato, por lo que debería preceder en su aplicación a los otros métodos descritos.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
12
1.3. ESTRÉS LABORAL
El término estrés nació de la expresión inglesa strain que significa tensión. Uno de los autores que más
ha contribuido la estudio del estrés fue Hans Selye, quién afirmó que “el estrés no es sólo una tensión
nerviosa o el resultado de una lesión y sobre todo no es algo que deba evitarse puesto que está unido a
la expresión de innumerables impulsos naturales”.
El mismo autor elaboró una teoría sobre la reacción humana frente al estrés, a la que llamó “Síndrome
General de Adaptación”, que según él pasa por tres fases:
a) Fase de alerta en la que la que se reacciona frente a una amenaza apareciendo en el individuo
palidez, sudoración, taquicardia etc. Suele ser de corta duración pero si el estrés persiste se pasa a
la siguiente fase.
b) Fase de resistencia, en la que el individuo trata de adaptarse por medio de mecanismos de
resistencia o de defensa frente a los factores constituyentes de estrés.
c) Fase de agotamiento, en la que ya aparecen alteraciones psicosomáticas tales como úlceras
gastroduodenales o afecciones cardiovasculares. Se llega a ella cuando el estrés adquiere gran
intensidad o se prolonga en el tiempo.
De entre los autores que más se han preocupado por le estudio del trabajo como generador de estrés,
destacan Arsenault y Dolau, quienes en 1984 clasificaron los factores generadores de estrés laboral en
extrínsecos e intrínsecos (Tabla 3).
Es obvio que todos estos factores generadores de estrés influirán más o menos sobre el individuo en
función de su personalidad y de la importancia relativa que él atribuya al trabajo. A pesar de ello, en
mayor o menor medida, aparecerán sobre el sujeto una serie de síntomas y signos que se conocen con
el nombre de indicadores de estrés laboral.
Tabla 3. Factores generadores de estrés laboral
Factores extrínsecos
 Malas condiciones de trabajo
 Ambigüedad de futuro
 Inseguridad de empleo
 Grado de riesgo
 Desigualdad salarial
 Ambigüedad de rol
 Conflicto de rol
 Malas relaciones sociales
 Comportamiento personal problemático
Factores intrínsecos
 Problemas temporales
 Sobrecarga de trabajo
 Mucha/ Poca dificultad en la tarea
 Mucha/ Poca responsabilidad
 Mucha / Poca participación en las decisiones
 Amenazas
En general pueden clasificarse los indicadores de estrés en cuatro grandes grupos:
1) Síntomas somáticos: mialgias, trastornos cardiovacuslares, dispepsias, manifestaciones
dermatológicas, alteraciones neurológicas y trastornos del área urogenital.
2) Signos fisiológicos: hipertensión arterial, taquicardia, sudoración, disnea suspirosa, migraña y
elevación de esteroides y catecolaminas.
3) Síntomas psicológicos: depresión, ansiedad, irritabilidad, fatiga, insatisfacción laboral.
4) Signos comportamentales: tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, disfunciones sexuales,
alteraciones del apetito (aumento o pérdida excesiva del mismo).
Cuando la situación de estrés laboral alcanza una determinada intensidad o se mantiene durante un
tiempo prolongado, comenzarán a producirse una serie de consecuencias directas sobre el trabajador
cuyo rendimiento se verá mermado, con lo que indirectamente o secundariamente se afectará también la
propia organización laboral (Fig. 1).
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
13
Figura 1. Consecuencias del estrés laboral.
1.4. PREVENCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
Si bien durante muchos años los accidentes laborales y enfermedades profesionales han sido las
grandes y únicas preocupaciones del médico de empresa, recientemente se ha despertado por parte de
éste el interés por la influencia que los factores psicosociales pueden tener en la salud del trabajador.
Básicamente cualquier labor preventiva en este campo debe pasar por cuatro etapas:
a) Identificación de los problemas.
b) Establecimiento de prioridades.
c) Objetivos a conseguir y
d) Evaluación de los resultados logrados.
Para la identificación de los problemas, debemos servirnos de indicadores de mala salud mental tales
como absentismo elevado, depresión, irritabilidad, tensiones o fricciones interpersonales, resentimiento,
etc.
Una vez reconocidos e identificados los problemas, se debe establecer un plan de prioridades para su
posible solución. Para ello se tendrán en consideración dos grandes criterios:
1) La importancia o gravedad del problema (volumen de trabajadores a los que afecta, repercusión del
problema sobre la cantidad y calidad de trabajo realizado y sobre la calidad de vida del trabajador), y
2) La disponibilidad de recursos o técnicas necesarias para el diagnóstico y posterior tratamiento del
problema.
En base a lo anterior, es fácil deducir que aquellos problemas de salud que causen las mayores pérdidas
de vida productiva y que sean susceptibles de ser mejorados o eliminados por un programa, ocuparán
un lugar prioritario.
En función del orden de prioridades propuesto en la fase anterior, se plantean los diferentes objetivos a
conseguir. En general se debe situar al trabajador en un puesto adecuado a sus aptitudes fisiológicas y
psicológicas (planteamiento ergonómico), se deben eliminar factores de riesgo inherentes al puesto de
trabajo (ruido, mala iluminación, incomodidad del puesto, temperatura inadecuada etc.), y por último se
debe perseguir también la anulación de factores de riesgo no inherentes al puesto de trabajo en sí
mismo, hábitos perjudiciales tales como alcohol, tabaco, drogas, malos hábitos alimentarios,
identificación de problemas familiares, económicos, etc.
Una vez consumidas las tres etapas anteriores, deben evaluarse los resultados conseguidos. Esto puede
hacerse observando si ha variado en sentido positivo alguno de los indicadores identificados en la
primera fase (disminución del absentismo laboral, descenso de los índices de accidentabilidad etc.). Otra
forma de evaluar los frutos obtenidos por el programa consiste en hacer un análisis coste/ eficacia, en el
que se relacionan los resultados obtenidos por el programa con los recursos invertidos en el mismo. Los
resultados se expresan en términos de indicadores sanitarios y los recursos en términos de coste
económico, esto nos permite la comparación del rendimiento de diferentes subprogramas
independientes. Por ejemplo, comparar los resultados obtenidos por los subprogramas de prevención de
accidentes, frente a los subprogramas de lucha contra el alcoholismo.
ESTRÉS Consecuencias directas
sobre el trabajador
 Enfermedades
cardiovasculares
 Ulcus gastroduodenal
 Alteraciones psicológicas
Disminución del rendimiento
laboral laboral.
 Absentismo
 Retrasos
 Accidentes
 Huelgas
 Turnover
Consecuencias
indirectas o
secundarias (sobre
la organización
laboral).
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
14
Bibliografía
Andhlauer P. Hermann S. Daury-Laudon B. Higiene mental y medicina del trabajo. En: Andlauer P. El ejercicio de la Medicina del
Trabajo.
Desoile H. Martí Mercadal JA et al. Psicopatología, investigación y aplicación en la empresa. En: Desoille H. Martí Mercadal JA.
Medicina del Trabajo. Barcelona.
Leplat J. Psicología del trabajo. En: Andlauer P. El ejercicio de la Medicina del Trabajo. Barcelona. Edit Científico Médica.
Separadio JC Lástreinte induite par le travail mental. Encycl. Méd. Chir (París-France). Intoxications.
2. ENFERMEDADES REUMÁTICAS DE ORIGEN LABORAL
F. Colell, M D.Solé, M. Baré
2.1. ENFERMEDADES REUMÁTICAS LOCALES. INTRODUCCIÓN
Las alteraciones osteo-articulares ocasionan una elevada incidencia de absentismo laboral en los países
industrializados. Diversas entidades reumatológicas se asocian con la actividad laboral.
Las enfermedades reumatológicas asociadas a la ocupación las clasificaremos en locales y sistémicas.
En las alteraciones de tipo local destacaremos los síndromes debidos a la compresión neurovascular (de
todos ellos destacaremos el síndrome del túnel carpiano), las artrosis, las lumbalgias, las alteraciones
periarticulares, necrosis avasculares óseas, la contractura de Dupuytren y el síndrome de Raynaud.
2.2. SÍNDROMES POR COMPRESIÓN NEURO-VASCULAR
Se clasifican en síndrome del túnel carpiano y otros síndromes neurovasculares
Síndrome del túnel carpiano
El síndrome del túnel carpiano (STC), es uno de los principales problemas de salud que afectan a los
trabajadores que desempeñan tareas que requieren esfuerzos manuales intensos y movimientos
repetitivos.
El origen del STC radica en la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, al atravesar el
ligamento anular del carpo. Su etiología es multifactorial, lo que hace muy difícil de etiquetarla como
enfermedad profesional.
Las etiologías posibles engloban enfermedades degenerativas y reumáticas, colagenosis, enfermedades
endocrinológicas, enfermedades infecciosas, anomalías genéticas, antecedentes de intervenciones
quirúrgicas, etc.
Las actividades laborales en las que se halla una mayor incidencia de STC, son trabajos manuales que
requieren movimientos repetitivos, hiperflexiones e hiperextensiones repetitivas, esfuerzos repetitivos
que impliquen presión, trabajos con máquinas y herramientas vibrátiles, trabajos de montaje (electrónica,
mecánica, etc.), industria textil, mataderos (carniceros, matarifes), hostelería (camareros, cocineros),
soldadores, carpinteros, pulidores y pintores.
El STC es mucho más frecuente en las mujeres que en los hombres (4/1). El diagnóstico se basa en la
clínica y en las pruebas complementarias fundamentalmente la electromiografía.
 Signos sensitivos: el paciente generalmente presenta parestesias (adormecimiento) de los dedos, a
veces sentirá la sensación de quemazón o como si le pasase la corriente eléctrica.
 Signos motores: son menos frecuentes que los signos sensitivos y se producen entre el 30% y el
50% de los casos, generalmente van acompañados de una amiotrofia de la eminencia tenar.
Las maniobras más utilizadas que pueden reproducir los signos sensitivos son el test de Phalen y el test
de Tinel.
El test de Phalen consiste en mantener la muñeca en flexión máxima sin forzar durante un minuto, el
antebrazo está en vertical en elevación. En esta posición el nervio mediano está comprimido entre el
ligamento anular, los tendones flexores y el radio. El test se considera positivo si el paciente presenta
parestesia y/o una sensación de entorpecimiento en el territorio del nervio mediano.
El test de Tinel consiste en percutir moderadamente la cara anterior de la muñeca con la extremidad de
un dedo o un martillo de reflejos. La reproducción de los síntomas espontáneamente hace que el test sea
positivo.
De las pruebas complementarias destacaremos los estudios electromiográficos del nervio mediano.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
15
La NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) para considerar que un STC es de
origen ocupacional ha propuesto una serie de criterios (Tabla 1).
Tabla 1. Definición de caso de STC atribuible al trabajo según la NIOSH.
a) Presencia de uno o más de los siguientes síntomas sugestivos de STC*: parestesias.
hipoestesia, dolor o debilidad que afecta al menos a una parte de la distribución del nervio mediano en las
manos.
b) Hallazgos objetivos compatibles con STC presentes en las manos o muñecas.
1. Hallazgos en la exploración física de la mano: signo de Tinel presente o test de Phalen positivo o
sensibilidad disminuida o ausente en el territorio de inervación del nervio mediano.
2. Hallazgos electrodiagnósticos indicativos de disfunción del nervio mediano o a nivel del túnel carpiano.
c) Evidencia de relación laboral: historia de uno o más trabajos relacionados con las siguientes actividades
antes de aparecer la sintomatología:
 Exposición prolongada a movimientos repetitivos de la mano o muñeca afectada.
 Tareas habituales que requieren el empleo de gran fuerza con la mano afectada.
 Tareas habituales que requieren posiciones forzadas de la mano.**
 Uso habitual de herramientas de mano vibratorias.
 Presión prolongada sobre la muñeca o la base de la palma del lado afectado.
* Los síntomas deberían durar al menos una semana o, si son intermitentes haber ocurrido en múltiples ocasiones.
Otras causas de debilidades o parestesias de la mano, tales como la radiculopatía cervical, síndrome del
desfiladero torácico y síndrome del manguito de los rotadores, deberían ser excluidos para una valoración clínica
apropiada.
** Las posiciones difíciles de las manos predisponen a STC incluyendo hacer esfuerzos con la punta de los dedos,
flexión extrema, extensión o desviación ulnar de la muñeca, y uso de los dedos con la muñeca flexionada.
Las medidas terapéuticas a seguir son: tratamiento farmacológico, medidas fisioterapéuticas–
rehabilitadoras, infiltraciones y como último recurso el tratamiento quirúrgico.
 Farmacológico: se utilizan fármacos “protectores” de la estructura neurológica (complejos
vitamínicos tipo Vit. B, gangliósidos, etc.). Fármacos que actúan sobre el colágeno
(mucopolisacaridasas). Fármacos locales ( gel, pomada) que aumentan la vascularización
(heparinoides) y/o corticoides locales.
 Medidas físicas y ocupacionales de corrección: pautas fisioterapéuticas y de electroterapia (onda
corta, ultrasonidos, etc.)
 En última instancia puede recurrirse al tratamiento con infiltraciones de corticoides y/o orgoteína,
antes de decidir la liberación quirúrgica del nervio.
Otros síndromes por comprensión neurovascular
 Síndrome de la pronación: movimientos repetitivos de pronación pueden comprimir el nervio
mediano en el antebrazo. Este síndrome es parecido al síndrome del túnel carpiano extendiéndose
al antebrazo.
 Síndrome del túnel cubital: el cubital puede afectarse a dos niveles, uno a nivel del codo en el canal
de la epitróclea y el otro a nivel de la muñeca (síndrome del canal de Gayon). La afectación se
produce por presión directa sobre el codo o por movimientos repetitivos de flexión – extensión. Las
actividades de mayor riesgo son los trabajadores de oficinas, conductores, operadores de máquinas
y artesanos.
 Síndrome de la muñeca caída: el nervio radial es el más vulnerable especialmente debido a la
presión directa. La pérdida de fuerza de la muñeca es el signo más característico de este síndrome.
Cargar objetos pesados constantemente es la actividad que se relaciona más con este síndrome.
 Síndrome de la obstrucción torácica: debido ala compresión de la arteria del plexus braquial con una
intermitente insuficiencia neurovascular en el brazo.
Las causas más frecuentes de tipo laboral son la carga de objetos pesados sobre el hombro y trabajar
con las manos y brazos extendidos por encima de la cabeza. El sobreesfuerzo continuado de los
músculos del hombro puede ocasionar hipertrofia del músculo subclavio.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
16
 Ciática: esta alteración puede ser producida por una compresión externa del nervio al sentarse
sobre un banco, banqueta o una silla estrecha.
 Síndrome de nervio femoro-cutáneo: compresión del nervio sensitivo acompañado de dolor ardiente,
producido por un trauma sobre la pelvis.
 Síndrome del pie caído: el nervio ciático poplíteo externo puede lesionarse por compresión directa,
al arrodillarse, al agacharse o al acurrucarse.
 Síndrome del túnel tarsiano: el síndrome del túnel tarsiano causa molestias y quemazón de los
dedos del pie y planta de los pies en el trayecto del nervio tibial posterior por debajo del maleolo
tibial. Generalmente este síndrome ocurre por utilización indebida del calzado que comprime dicha
zona.
Artrosis
Hay cierto tipo de actividades que con el tiempo pueden ser causantes de artrosis. La patogenia
presumiblemente está relacionada con movimientos repetitivos y con sobrecarga de las articulaciones.
En las afectaciones de la articulación del codo las actividades más frecuentemente relacionadas son
fundidores, mineros, y los que utilizan máquinas que ocasionan vibraciones (taladradoras, serradoras,
etc.).
La articulación de la muñeca presenta más riesgos en trabajadores expuestos a vibraciones y los
trabajadores del textil.
En la articulación de las manos y dedos presentan mayor riesgo los trabajadores del textil.
La articulación de la rodilla está más expuesta en los mineros, las trabajadoras domésticas y los
trabajadores de la construcción (sobre todo los que colocan suelos).
Lumbalgias
La lumbalgia se define como el dolor localizado en la zona lumbar o lumbo-sacra de la columna
vertebral, independientemente de su etiología.
La lumbalgia es una de las principales causas de absentismo laboral, siendo una causa frecuente de
morbilidad y de incapacidad laboral, con consecuencias económicas muy importantes.
El dolor lumbar constituye un síntoma reflejo de patología localizada en estructuras osteo- musculares
circundantes. Las principales localizaciones osteo-musculares que pueden ser origen del dolor lumbar
son:
1. Interior del disco intervertebral (por degeneración).
2. Ligamentos, duramadre, raíces nerviosas.
3. Prolapsos u osteofitos que comprimen raíces nerviosas.
4. Articulaciones apofisarias con osteo-artrosis.
5. Pseudo- artrosis.
6. Compresión del canal medular.
7. Microfracturas con osteoporosis.
8. Fracturas de apófisis transversas.
Ante una lumbalgia hay que tener en cuenta una serie de posibles etiologías de origen mecánico,
inflamatorio, infeccioso, degenerativas, psicógenas, metabólicas, tumorales, viscerales y post
traumáticas.
Existe una serie de factores relacionados con la aparición de una lumbalgia: individuales como la edad,
sexo, deformaciones postulares (escoliosis, cifosis y lordosis), peso, altura, constitución corporal, fuerza
muscular, forma física, movilidad espinal y el hábito tabáquico (según algunos estudios experimentales
hallan que le tabaco dificulta la nutrición y la oxigenación del disco intervertebral)pueden influir en la
aparición de una lumbalgia.
Factores traumáticos como son lesiones accidentales en la región dorso-lumbar de la columna vertebral
y esfuerzos repetitivos o bruscos que pueden ocasionar microfracturas de las vértebras lumbares pueden
generar cuadros de lumbalgia.
Los factores laborales los podemos clasificar en: 1) trabajo con una elevada demanda física, 2) postura
estática, 3) inclinación y torsión frecuente, 4) levantar, empujar y estirar objetos, 5) trabajo repetitivo y/o
monótono, 6) vibraciones, 7) factores psicológicos y sociales.
Prevención en el ámbito laboral: podemos realizar tres tipos de actuaciones para intentar prevenir las
lumbalgias en el ámbito laboral:
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
17
a) Diseñar el tipo de trabajo para cada trabajador. Lo cual supone aplicar un diseño ergonómico que
controle factores postulares y de sobrecarga.
b) Seleccionar el trabajo adecuado para cada tipo de trabajo. Esto supone aplicar programas de cribaje
pre-contractuales en función de la actividad laboral que debe realizar, orientados a detectar patología
lumbar en estadios precoces.
c) Enseñar al trabajador la manera adecuada de trabajar. A través de programas de educación y
entrenamiento en el manejo de materiales y maquinaria pesados, así como educación postural en
trabajadores cuya actividad tiende al sedentarismo.
Es importante disminuir al máximo la recurrencia del dolor lumbar y prevenir la cronificación de esta
sintomatología.
Es necesario llevar a cabo un programa integral de prevención que incluya tanto la evaluación de los
factores laborables relacionados con una perspectiva ergonómica, como el consejo médico y soporte
orientado a una mejora de la salud sentida por el trabajador, que incluiría programas de cesación
tabáquica en el ámbito laboral, reducción de sobrepeso y educación nutricional para aquellos
trabajadores con mayor riesgo de lesiones músculo-esqueléticas.
Alteraciones periarticulares (Entesitis)
Un amplio número de alteraciones músculo-esqueléticas pueden ser ocasionadas por la actividad laboral
produciendo inflamaciones de la bursa, tendones y ligamentos que están alrededor de las articulaciones.
Las más importantes son las afectaciones de la articulación del codo, aunque la epitrocleítis (codo del
jugador de golf) es relativamente frecuente, la más importante es la epicondilitis humeral lateral ( codo
del tenista) y es la que se comenta en este apartado.
El codo del tenista se produce debido a un movimiento repetitivo de la actividad dorso-flexora de la
muñeca y además de los jugadores de tenis las puede presentar los trabajadores que realizan de forma
repetitiva una violenta extensión de la muñeca y/o pronosupinación repetitiva (atornillar-desatornillar).
El paciente presenta un dolor que irradia a la zona dorsal del antebrazo. Aunque la sintomatología puede
aparecer durante el descanso nocturno, generalmente aparece durante la actividad laboral,
especialmente al agarrar un objeto o en la dorso- flexión de la muñeca. El paciente nota una sensibilidad
local por encima del epicondilo humeral lateral o distal (tendinitis del extensor común), los síntomas
reaparecen si el paciente realiza una dorso- flexión de la muñeca poniéndole una resistencia.
Las medidas terapéuticas inicialmente consisten en un tratamiento médico sintomático (siguiendo las
pautas descritas en el síndrome del túnel carpiano, exceptuando la utilización de los fármacos
protectores de los nervios periféricos), si el tratamiento médico fracasa, se debe realizar tratamiento
quirúrgico.
Necrosis avasculares óseas
En algunas actividades y principalmente trabajadores subacuáticos, presentan un elevado riesgo de
presentar una necrosis aséptica (avascular) ósea especialmente en articulaciones de huesos largos
(rodilla, hombro y cadera). También existen una serie de factores que pueden aumentar la incidencia de
necrosis avasculares óseas como son la ingesta de alcohol, el hábito tabáquico, endocrinopatías como la
diabetes etc.
La patogenia se relaciona con una obstrucción vascular debida a las burbujas de nitrógeno formadas por
una descompresión rápida, provocando una isquemia e infarto óseo. El diagnóstico es esencialmente de
tipo radiológico y el tratamiento principalmente de tipo quirúrgico.
Enfermedad de Dupuytren
Es conocida desde 1832 cuando el barón Guillaume Dupuytren la describió, demostrando que la
contractura en flexión de los dedos de la mano se debía a una hipertrofia y retracción de la aponeurosis
palmar.
Las lesiones anatomo–patológicas que se observan son debidas a un proceso degenerativo
desencadenado por pequeñas rupturas de la aponeurosis producidas por microtraumatismos.
Debido a la gran dificultad de demostrar el origen laboral de dicha enfermedad, únicamente la
consideran como enfermedad profesional algunos países del Este de Europa, quedando en el resto de
Europa sólo dentro de un grupo de enfermedades que pueden ser producidas por herramientas
vibratorias olvidándose otro tipo de actividades como el roce continuado de las manos que presentan
algunos oficios como serian los jardineros, marineros etc.
Otros factores que pueden desencadenar la contractura de Dupuytren son la predisposición familiar,
cirróticos alcohólicos, endocrinopatías (diabetes, hipotiroidismo, hiperlipoproteinemia tipo II o familiar) y
puede aparecer asociada a la enfermedad de Raynaud.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
18
La instauración de la enfermedad se produce de forma lenta e indolora, afectándose con mayor
intensidad la articulación metacarpo- falángica y más tardíamente y con menor intensidad las
interfalángicas, dando como resultado la retracción en flexión irreductible conocida como “mano
apostólica” ocasionando al enfermo grandes dificultades para realizar sus tareas habituales. Es muy
importante instaurar las medidas terapéuticas lo antes posible.
Se pueden instaurar medidas locales (pomadas de corticoides, heparinoides), “per os” con fármacos que
actúan sobre la estructura de las fibras colágenas (ácido acexámico, mucopolisacaridasas) y tratamiento
local mediante infiltraciones de orgoteína.
Aunque con el tratamiento médico generalmente no se soluciona el problema, lo que sí conseguiremos
es retrasar la retracción y facilitaremos la posterior actuación del cirujano.
2.3. ALTERACIONES SISTÉMICAS
De las alteraciones sistémicas las acro-osteolisis que se producen fundamentalmente en los trabajadores
expuestos al cloruro de vinilo monómero, la gota secundaria a la exposición al plomo. En esta parte
describiremos las alteraciones metabólicas óseas debidas a la exposición laboral al fósforo inorgánico y
la exposición a los compuestos inorgánicos de flúor (fluorosis).
Alteraciones óseas debidas al fósforo inorgánico
La exposición laboral al fósforo inorgánico (fósforo blanco o amarillo) puede ocasionar una necrosis
aséptica ósea afectando principalmente al maxilar (necrosis fosfórica), en ocasiones se puede complicar
con un cuadro de tipo infeccioso. El maxilar inferior o mandíbula es el que generalmente está afectado.
La sintomatología suele iniciarse con una odontalgia, también puede presentar caída de dientes,
piorrea, disfunción mandibular y un deterioro general.
Si se realiza un buen control médico desde el reconocimiento pre-laboral y en todos los reconocimientos
periódicos, realizando una exploración bucal incluyendo el estudio radiológico de los maxilares, se puede
prevenir la aparición de una necrosis de este tipo, siendo actualmente excepcional encontrar algún
paciente con necrosis fosfórica.
El tratamiento es fundamentalmente de tipo quirúrgico.
Fluorosis
El flúor en el organismo se acumula principalmente en los huesos y en los dientes.
En el caso de los trabajadores expuestos crónicamente a polvo o humos de fluoruros se puede presentar
una osteopetrosis.
Esta lesión se produce sobre todo nivel de las vértebras. Hay una hipermineralización del esqueleto con
zonas de hipomineralización. Pueden presentar exostosis y calcificaciones ligamentosas.
A veces el hallazgo es meramente radiológico, otras veces el paciente presenta una anquilosis de la
columna parecida a la enfermedad de Bechterew (espondiloartritis anquilopoyética).
La manifestación clínica más frecuente es el dolor óseo y una limitación de las funciones articulares. Los
datos de laboratorio muestran una hipocalcemia, una hipercalciuria y eliminación aumentada de flúor. La
exploración radiológica presenta principalmente osificaciones de las inserciones (tendones, ligamentos y
músculos).
También puede presentar otras manifestaciones clínicas asociadas como radiculitis, alteraciones
gástricas, alteraciones metabólicas principalmente cuadros similares al hipoparatiroidismo, anemias y
alteraciones renales.
La obtención de concentraciones superiores a los 4,000 ppm de flúor en hueso es diagnóstica de
fluorosis.
En ausencia de biopsia ósea, el diagnóstico de la fluorosis se basa en los siguientes criterios: flúor
elevado en orina (concentraciones superiores a los 7mg/l, después de la jornada laboral), poliartralgias y
osificaciones en las inserciones (estudio radiológico).
Bibliografía
Baker EL Ehrenberg RL. Preventing the work-related carpal tunnel syndrome: physician reporting and diagnostic criteria.
Felton S. Phosphorus necrosis- a classical occupational disease.
Marti Mercadal JA, Desoille H. Medicina del Trabajo. Barcelona 2° Edición Masson.
Rosenstack L. Cullen MR. Clinical Occupational Medicine. Philadelphia. WB. Saunders Company.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
19
3. RIESGOS ESPECÍFICOS POR ACTIVIDADES LABORALES
P. SANZ- GALLÉN, G. MARTÍ
Introducción
Entre la gran variedad de actividades laborales, se ha seleccionado un grupo de ellas, que presentan un
gran interés desde el punto de vista sanitario.
De los diferentes tipos de riesgos laborales que pueden producirse en estas actividades laborales sobre
todo se destacan los tipos de químico debido al gran número de sustancias utilizadas en el medio laboral
y la gran diversidad de enfermedades que pueden ocasionar.
Los riesgos de las actividades que se describen en este punto serán: industria de artes gráficas y del
papel, industria de cerámica y vidrio, industria de la madera, industria de plásticos y caucho, industria de
pinturas y barnices, industria de jabones, detergentes y otros productos de limpieza, industria de curtidos
y peletería, riesgos asociados a los procesos de soldadura y tratamiento electrolíticos, riesgos
toxicológicos en estampación textil.
3.1. RIESGOS LABORALES DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS Y DE LA INDUSTRIA
PAPELERA
Los sistemas de impresión utilizados en artes gráficas se basan en la transferencia de una tinta
procedente de una matriz portadora de elementos de expresión gráfica a una forma imprimante como
una hoja de papel u otros tipos de materiales.
Las técnicas de impresión se basan principalmente en Tipografía, Litografía, Litografía-Offset y
Huecograbado.
Tipografía
Consiste en que la tinta pasa de la parte del relieve de la matriz a la hoja de papel.
En su origen está limitada a caracteres individuales que eran de plomo-estaño-antimonio. Para constituir
un texto, el imprimidor debía juntar individualmente los diferentes caracteres. A finales del siglo XIX
aparecieron las primeras máquinas automáticas llamadas monotipias y linotipias. Ellas permitían
componer el texto por líneas completas.
Progresivamente el plomo fue sustituido por cobre, zinc, magnesio o resinas sintéticas, y las formas
imprimantes se realizan por fotocomposición. Las placas de impresión están revestidas por una
sustancia fotosensible que se endurece cuando se expone a la luz.
La insolación de esta placa a través del clisé fotográfico negativo produce endurecimiento del
revestimiento resguardando las zonas claras. El revestimiento no endurecido es eliminado por enjuague,
dejando el metal en condiciones de ser tratado mediante un baño ácido, el cual se disuelve parcialmente
y la forma imprimante protegida subsiste en relieve.
Riesgos
Antiguamente el plomo era el principal riesgo de los trabajadores de imprenta.
Algunas máquinas, en particular las rotativas tipográficas producen una neblina de tinta que puede
ocasionar dermatitis de contacto a los trabajadores expuestos.
Las tintas están constituidas por prepolímeros acrílicos (poliesters acrílicos, epoxiacrílicos o uretanos
acrílicos) y de un monómero acrílico como diluyente. También se utiliza goma arábiga que es
sensibilizante.
Para la elaboración de ciertas placas tipográficas se utilizan diferentes resinas que pueden contener
acrilamidas, polímeros a base de isocianatos que son sensibilizantes.
De los diferentes tipos de colorantes que contienen las tintas debemos destacar las sales de cobalto,
cromo y níquel. Además de los derivados azoicos.
Litografía y litografía – offset
La litografía es un procedimiento de impresión en que la matriz es una plancha fotograbada que se
coloca en el cilindro de la máquina litográfica obteniéndose una impresión directa de la misma.
La litografía offset es un procedimiento de impresión indirecta ya que la tinta no es transferida
directamente de la matriz al papel, sino que es transportada sobre un cilindro de goma que recoge la
imagen invertida y la transmite directamente sobre el papel.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
20
El proceso de impresión se inicia con la obtención de los clisés fotográficos de los textos e ilustraciones
siguiendo las operaciones de revelado, retoque y montaje. Posteriormente se obtienen las planchas
impresoras, por el método de insolación (generalmente en arco voltaico) de planchas de aluminio o
polimetálicas presensibilizadas. Actualmente las operaciones de revelado y secado pueden hacerse
automáticamente en máquinas procesadoras. La plancha revelada tiene zonas con grasa (imagen) y
otras sin ella (blancos). Inicialmente la plancha se moja repeliendo el agua las zonas grasientas
quedando posteriormente la tinta impregnada donde está la grasa.
Riesgos
Durante las operaciones de revelado se utilizan soluciones que contienen un compuesto de
paraformaldehído y sulfito sódico.
En la operación de insolación que se realiza parar producir un endurecimiento de la película hay riesgo
de radiaciones ultravioleta además las lámparas de arco voltaico se pueden formar vapores nitrosos y
ozono.
Las planchas polimetálicas son de cobre recubiertas de cromo.
Para su grabado se utiliza una solución que generalmente contiene sales de zinc, ácido clorhídrico y
compuestos de azufre.
El principal riesgo es la dermatitis de contacto debido a las tintas.
También existe riesgo en la limpieza se rodillos (acetato de etilo, tolueno, xilol, metil-etil-cetona, alcohol
isopropílico, etanol, acetona. etc).
En el sistema Offset en el revelado se utiliza la solución de formaldehído y sulfito sódico.
Además existe riesgo a las radiaciones ultravioletas, al ozono, sales de zinc y compuestos de azufre.
Huecograbado
Es un sistema de impresión directa sobre el papel, por medio de cilindros grabados con huecos, donde
se queda la tinta, puesto que el resto del cilindro se limpia con una rasqueta.
Al presionar el cilindro entintado sobre el papel, pasa la tinta de los huecos a éste.
El proceso se inicia con la obtención de un clisé fotográfico, igual que en la impresión offset. Con este
clisé se insola un papel pigmento que previamente ha sido sensibilizado con sales de cromo. Dicho papel
se adhiere sobre un cilindro de cobre, que se somete al revelado, reservado y la grabado.
Riesgos
En el revelado: formaldehído.
En la preparación del papel pigmento: sales de cromo.
En la insolación: óxidos de nitrógeno, ozono y radiaciones ultravioletas.
Proceso de cilindros en baños galvánicos: ácido crómico y cobre.
Pulido y rectificación de cilindros: polvo de cobre.
En el reservado antes del grabado: lacas disueltas ( hidrocarburos aromáticos, tolueno y xilol) o gasolina
y derivados.
Grabado : cloruro férrico.
Limpieza de cilindros después del grabado: disolventes (tolueno, hidrocarburos alifáticos).
Riesgos toxicológicos en artes gráficas
 Alteraciones cutáneas: dermatitis de contacto debidas a la exposición a disolventes orgánicos,
resinas acrílicas, a la goma arábiga (utilizada para proteger las placas offset), acrilamida, el 3 –
mercapto–propianato, diversos colorantes (sales de cromo, cobalto, níquel y derivados azoicos),
aldehídos, fenoles, antraquinonas. Además de los productos utilizados en fotografía que son
cáusticos (sosa cáustica, amoníaco, ácido crómico, ácido clorhídrico y ácido fosfórico).
 Alteraciones del sistema nervioso central: el plomo en casos excepcionales puede dar
encefalopatías son más frecuentes las polineuropatías de extremidades superiores (afectación del
sistema nervioso periférico).
Disolventes son depresores del sistema nervioso central (debemos destacar por su utilización al
tolueno).
 Alteraciones hepáticas: disolventes clorados y el tolueno pueden ocasionar cuadros de hepatitis
tóxica.
 Alteraciones renales: se ha encontrado una mayor incidencia de glomerulonefritis en trabajadores
expuestos a disolventes orgánicos.
 Alteraciones hematológicas: el benceno que había sido utilizado como disolvente ocasionaba
anemias aplásicas y leucemias.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
21
Algunos éteres de glicol (etilenglicol etiléter y el etilenglicol metil éter) son tóxicos medulares.
 Alteraciones respiratorias: algunos disolventes orgánicos pueden desencadenar neumonía química.
La goma arábiga que es sensibilizante puede producir cuadros de asma bronquial.
 Alteraciones cardiovasculares: los disolventes clorados (principalmente el tricloroetileno) pueden
ocasionar arritmias cardíacas.
El diclorometano (cloruro de metileno) es metabolizado a monóxido de carbono que puede producir
crisis de angor.
 Efectos sobre la reproducción: el plomo y diversos disolventes orgánicos pueden pasar la barrera
placentaria y afectar al feto. El cloruro de metileno al metabolizarse en monoxido de carbono, éste
puede afectar al feto.
 Acción cancerígena: los principales riesgos cancerígenos de los trabajadores de artes gráficas son
benceno (médula ósea), bencidina y algunos derivados (cáncer de vejiga), algunos pigmentos de
cromo (cáncer de pulmón), hidrocarburos policíclicos (cáncer de piel y de pulmón) y las radiaciones
ionizantes (cáncer de piel).
Además del riesgo químico hay que destacar principalmente los riesgos a la exposición ruido, a las
radiaciones ultravioleta y a las enfermedades osteo-articulares.
INDUSTRIA PAPELERA
El papel es una sustancia constituida por fibras de celulosa adheridas entre sí en forma de láminas muy
delgadas.
Es una materia enfieltrada en la que las fibras se entrecruzan unas con otras previamente a su
suspensión en agua.
Preparación de la pasta de papel
Casi toda la celulosa que se emplea para preparar la pasta de papel procede de la madera de los
árboles, recuperación de papeles y trapos viejos.
La obtención de la pasta de celulosa la podemos dividir en varias fases:
 Tratamiento previo o procedimiento mecánico: transformación de las primeras materias en bruto
para su tratamiento posterior.
 Tratamiento termomecánico: se reblandecen las astillas de madera con vapor de agua a alta
temperatura en un vaporizador y posteriormente se desfibran.
 Tratamiento mixto: se combina los métodos mecánicos con los químicos.
 Proceso químico: a) método ácido (mediante lixiviación con bisulfito cálcico, amónico y magnésico),
b) método alcalino mediante las siguientes fases: astillamiento o trituración de madera, lixiviación
(las astillas una vez seleccionadas se someten a un autoclave eliminando el aire de las fibras y
reblandeciendo la lignina), lejiado (La celulosa de la madera se convierte en pasta de celulosa al
impregnar la madera de soluciones alcalinas diluidas), lavado (la pasta de celulosa se limpia con
agua) y el blanqueo (todos estos procesos de lixiviación dejan pequeñas cantidades de lignina, y de
otras impurezas como taninos, resinas, etc., por lo que las pastas no son del todo blancas, se deben
utilizar blanqueantes como el cloro).
Fabricación del papel
En la fabricación industrial del papel intervienen varios procesos:
A) Preparación de pastas: desintegración, despastillado, refino, encolado, aditivos (cargas y auxiliares)
y depuración.
B) Formación de la hoja de papel.
C) Otros procesos (prensado en húmedo, secado, prensado en seco, enrollado, rebobinado, estucado,
calandrado, bobinado y cortado.
A) Preparación de pastas
De la preparación de pastas se destaca desde el punto de vista de riesgos específicos:
 Encolado: se utilizan resinas (colofonia y derivados) y sulfato de alúmina para fijar las resinas.
 Aditivos: cargas y pigmentos (caolín, talco, carbonato de calcio, sulfato cálcico, bióxido de titanio,
sulfato de bario, óxido de zinc, silicato cálcico), estas sustancias dan al papel más opacidad y
densidad y al mismo tiempo más blancura.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
22
 Colorantes (ácidos básicos y pigmentarios). Auxiliares (antiespumantes, dispersantes,
germicidas, reguladores del pH, blanqueadores ópticos: derivados del ácido sulfónico,
cumarínicos y estilbenos). Resinas sintéticas (urea-formaldehído, melamina de formaldehído).
B) Formación de la hoja de papel
Se transforma un caudal de pasta diluida en una lámina de líquido delgado, ancha y uniforme que
contenga todos los elementos del papel.
C) Otros procesos
 Prensando en húmedo (intentar extraer la mayor cantidad de agua y que sea uniforme en sentido
transversal).
 Secado: generando calor desde el exterior de la hoja o desde el interior mediante radiaciones
electromagnéticas. De los otros procesos hay que destacar el estucado y el calandrado.
 Estucado: la estructura fibrosa del papel confiere a la superficie irregularidades que dificultan un
correcto contacto tinta-papel en los procesos de impresión.
El estucado trata de cubrir la superficie con pigmentos, rellenar los poros y cavidades y hacer
que la superficie sea más regular.
Se utilizan cargas y pigmentos similares a las comentadas en el proceso de preparación de
pastas. En los componentes auxiliares (antiespumantes, dispersantes, alcalinizantes germicidas,
colorantes y blanqueantes ópticos) y de adhesivos ( almidón, caseína, látex, acrílicos, acetato
de polivinilo y estireno, butadieno.
 Calandrado: una vez que el papel está estrucándose pasa por unos rodillos mecánicos que
someten a la hoja de papel a presión para obtener una superficie satinada.
Riesgos en la industria papelera
 Manipulación de la materia prima: contaminación por parásitos, gérmenes y hongos saprófitos.
 Tratamiento mecánico: ruido, resinas sintéticas, aditivos.
 Tratamiento químico: causticaciones y formación de sulfuro de hidrógeno y mercaptanos.
 Satinado: talcosis
 Blanqueo: cloro
 Riesgos de incendios
 Dermatitis de contacto : resinas sintéticas, colorantes, blanqueantes ópticos, germicidas y proteínas
de animales.
 También tendremos presente la patología osteo-articular asociada a aposturas inadecuadas y a
movimientos repetitivos.
3.2. RIESGO EN LA INDUSTRIA DE LA CERÁMICA DEL VIDRIO Y DE LA MADERA
La industria de la cerámica tiene como finalidad la obtención de diferentes objetos a base de arcilla o de
derivados fijándolos con el calor.
Materias primas
Las materias primas son esencialmente la arcilla, el caolín, desengrasantes (son sustancias que impiden
una excesiva contracción durante la cocción, la más utilizada es la arena de cuarzo), fundentes
(feldespatos) y pigmentos (son minerales a base de cobalto, cobre, cromo, manganeso, níquel, hierro,
indio, uranio, etc.).
Según su composición y origen de la pasta se puede clasificar la industria de la cerámica en alfarería
común, mayólicas, gres y porcelanas.
Alfarería común
Comprende la elaboración de utensilios caseros y los materiales de construcción (ladrillos, tejas, etc.).
Para ello se emplean arcillas ferruginosas y calcáreas con los que se hace la pasta , la cual se moldea
de formas manual en los productos caseros y mecánicamente en la construcción.
Mayólicas
Se diferencian de la alfarería común por sus tipos de pastas blancas, compuestas de arcillas grasas
adicionales de pegmatita, feldespato, cuarzo y greda.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
23
Según la dureza de la pasta, temperatura de cocción y empleo se clasifican en mayólica dura, blanda,
sanitaria y baldosas de mayólicas o azulejos.
Porcelanas
Se basa en una pasta blanca vitrificada que no se raya con una punta de acero, de fractura vítrea y
concoidea a base de caolín, cuarzo y feldespato.
Gres
El gres está constituido por una pasta de textura vitrificable e impermeable que se cuece entre 1.100 y
1.300° C . Esta pasta es opaca, de color gris, marfil o castaño.
Riesgos
Los principales riesgos específicos de la industria cerámica provienen: I) de los componentes de las
arcillas. II) de los componentes de los barnices y III) de las emisiones del horno de cocción.
Los riesgos asociados a la utilización de arcillas y barnices, vienen expresados en la Tabla 1.
III) emisiones del horno de cocción
 Monóxido de carbono (subproducto de la combustión incompleta)
 Dióxido de nitrógeno y oxido nítrico (subproducto del gas natural)
 Cloro y vapores de ácido clorhídrico (subproducto del proceso de barnizado)
 Hollín (subproducto de la cámara de igninición del humo)
 Dióxido de azufre (subproducto la ignición del bizcocho)
 Humos metálicos(procedentes de los barnices vaporizados)
 Diversos hidrocarburos (aldehídos y mercaptanos) y radiaciones infrarrojas.
Tabla 1. Riesgos asociados a la utilización de arcillas y barnices.
SUSTANCIAS EFECTOS
ALÚMINA Enfermedad de Shaver
ASBESTO Fibrosis pulmonar, cáncer de pulmón, mesotelioma
(contaminante del talco)
CAOLÍN Caolinosis
FELDESPATO Neumoconiosis
CO3 BA Alteraciones neurológicas, baritosis
TALCO Talcosis
Óxido de HIERRO Siderosis
TIERRA DE DIATOMEAS Silicosis
ÁCIDO BÓRICO Irritante piel y mucosas, depresor del S.N.C
BERILIO Beriliosis
Carbonato de LITIO Encefalopatía, insuficiencia renal
COBALTO Dermatitis alérgica, asma, fibrosis pulmonar,
miocardiopatías
COBRE Sulfato de cobre (alteraciones gastrointestinales),
hepáticas y renales
MnO2 Cuadro de tipo parkinsoniano
TiO2 Titaniosis
Óxido de CADMIO Neumonitis química, alteraciones óseas y nefropatía
cádmica
Óxido de ESTAÑO Estannosis
Óxido de NÍQUEL Dermatitis alérgica, asma, cáncer de pulmón y de
senos paranasales
Oxido de ZINC Dermatitis de contacto, fiebre de los metales
Oxido de ANTIMONIO* Neumoconiosis, intoxicación por antimonio
ARSÉNICO* Intoxicación arsenical
PLOMO* Saturnismo
* La exposición a compuestos de antimonio, arsénico y plomo pueden producir un cuadro multisistémico.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
24
RIESGOS EN LA INDUSTRIA DEL VIDRIO
El vidrio desde el punto de vista físico-químico se comporta como un líquido subenfriadoa temperatura
ambiente, que debido a su cohesión intramolecular lo encontraremos como un sólido.
El vidrio se compone de una mezcla de silicatos con una mayor o menor cantidad de sílice dándole las
características propias de los líquidos y de los sólidos siendo un producto amorfo por excelencia.
Materias primas
Son muy diversos las materias primas utilizadas en la fabricación del vidrio, de ellas destacaremos:
 Sílice (en forma de arena silícea muy dura)
 Cal (carbonato cálcico y de magnesio)
 Alcalis (carbonato de potasio y sódico, sulfato de sodio)
 Minio (se utiliza principalmente en la mezcla para la obtención de cristales)
 Compuesto de aluminio (aluminio, caolín, feldespatos, criolita)
 Óxidos de zinc
 Compuestos de cadmio
 Carbonato de bario
 Ácido bórico
 Ácido fosfórico
 Dióxido de manganeso
 Anhídrido arsenioso o trióxido de arsénico
 Pigmentos (óxidos de hierro, manganeso, cobalto, uranio, níquel, antimonio, cobre, etc.)
Tipos de vidrio
Las propiedades del vidrio dependen de la clase y proporción de las materias primas que intervienen en
su composición por lo que, la variedad de vidrios que se pueden obtener es amplísima, a continuación se
comentaran los más utilizados.
 Vidrio común (Silicato de calcio y de sodio). Son los más utilizados (vidrios planos, bombillas,
cristalerías domésticas de bajo costo, etc.).
 Vidrio de Bohemia (silicato de calcio y de potasio).
 Cristal (silicatos de potasio y de plomo). Se utiliza en la cristalería decorativa y doméstica soplada a
mano y en aplicaciones eléctricas y electrónicas.
 Vidrio de botella (similar al común con más contenido de hierro).
 Vidrio opaco (contienen pequeñas cantidades de óxidos de estaño, zirconio y fluoruro cálcico).
 Vidrios especiales: descomposición variable (vidrios de seguridad, temperado, grabado, lana de
vidrio y fibra de vidrio).
Proceso de fabricación
El proceso de fabricación del vidrio consta de las siguientes fases: fusión, moldeo y recocido o
enfriamiento.
 Fusión: una vez seleccionado las materias primas, se llevan al horno donde alcanzan los 1500°C
actualmente se utilizan el horno de “cubeta” que tiene una gran cantidad de carga, funciona
ininterrumpidamente y en donde tiene lugar no sólo la fusión de la carga, sino también el refinado y
la separación de impurezas.
 El moldeo: puede realizarse por el método del soplado o del prensado.
 El método de soplado puede realizarse manualmente (vidrio artesanal o en algunos vidrios
especiales) o automáticamente mediante máquinas que permiten obtener enormes cantidades
de todas las clases de objetos de vidrio.
 El método del prensado consiste en modelar el vidrio fundido a presión entre moldes.
 El recocido: se realiza en un horno de túnel provisto de un transportador. El material tratado avanza
por dicho horno a una velocidad que permite el enfriamiento adecuado de las piezas y evita el riesgo
de ruptura que ocasionaría un enfriamiento brusco.
Riesgos en la fabricación del vidrio
 Silicosis (en la preparación de materias primas, en el grabado si se utiliza el “chorro de arena” y en
la preparación y manutención del horno de fusión debido al material refractario).
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
25
 Asbestosis (si se utiliza planchas de amianto para colocar el vidrio incandescente).
 Enfisema pulmonar ( en los trabajadores artesanales que realizan el soplado “a boca” del vidrio.
 Ácido fluorhídrico: en el proceso de grabado del vidrio (quemaduras, edema agudo de pulmón,
hipocalcemias con trastornos de la conducción cardiaca en intoxicaciones moderadas o graves).
 Plomo : se utiliza en el decorado y en la obtención del cristal. Puede ocasionar una intoxicación
crónica por plomo.
 Anhídrido arsenioso o trióxido de arsénico: utilizados como decolorantes pueden ocasionar un
arsenicismo crónico, además de mayor riesgo de cáncer de piel y de pulmón.
 Otros compuestos metálicos: utilizados como materias primas o como pigmentos (compuestos de
cadmio, cobre, cromo, cobalto, antimonio, aluminio, cerio, hierro, níquel, uranio, ácido bórico y
fosfórico, caolín criolita, feldespato, carbonatos de bario, calcio, magnesio, sodio, óxidos de bario y
del zinc, titanio, etc.)
 Emisiones del horno de fusión: monóxido de carbono, subproductos del barnizado, subproductos del
gas utilizado y humos metálicos del componente del barniz.
 Aceites, minerales y taladrinas: utilizadas para lubricar las máquinas destinadas en el moldeo del
vidrio. Pueden ocasionar dermatosis (dermatitis de contacto y botón de aceite) .
 Otros: ruido, calor (estrés térmico), radiaciones ultravioleta e infrarrojos, accidentes (quemaduras,
heridas, contusiones, etc.).
Riesgos en la industria de la madera
La madera es la parte sólida y rígida que se encuentra bajo la corteza de los tallos leñosos en forma de
tejido vascular. Por lo que podemos decir que la madera está formada por las haces fibrovasculares que
forman el sistema circulatorio de las plantas superiores, dispuestos concéntricamente alrededor de la
cavidad medular.
El contenido de sustancias de la célula vegetal es variable y depende de distintos factores como son la
especie, el lugar de crecimiento, el suelo, la edad de la planta que sea cultivado o silvestre, son los
responsables de la patología profesional de los trabajadores que manipulan dichas maderas (Tabla 2).
La procedencia actual de la madera son zona templada, zona umbría y zona tropical (madera tropical
procedente de especies botánicas de la zona tropical, es muy utilizada actualmente por los carpinteros y
los ebanistas).
En las maderas procedentes de la zona templada crecen hongos y líquenes del género flullaria que
producen una lactasa sesquiterpénica que origina dermatitis de contacto.
Industria de la madera
Dentro de la tecnología de la industria de la madera incluye la industria forestal o productora (trabajos de
tala, repoblación, mantenimiento y transporte), industria de conversión de la madera, (operaciones de
cortado) y la industria propiamente dicha de la madera, que es la que se trata en esta parte.
- Industria propiamente dicha de la madera: Va desde la recepción de la madera hasta el acabado. La
clasificación es en tres fases: a) Conservación y preservación de la madera. b) Acabado de la
madera y c) Industria del chapado.
a) Conservación y preservación de la madera: la conservación y preservación de la madera se realiza
con la finalidad de proteger a la madera de los fenómenos de putrefacción producidos principalmente
por microorganismos del tipo de hongos, moluscos y carcoma. En esta fase se utilizan una serie de
sustancias. a1- Protección de troncos sin descortezar: pentaclorofenol, hexaclorociclohexano y
productos de blanqueados. a2- Protección de la madera de obra: creosota, carbolineum, naftalenos,
cloronaftalenos, compuestos de arsénico, cobre, cromo y mercurio, dinitrofenol y freones. a3-
Disolventes y diluyentes: hidrocarburos alifáticos , clorados, acetato de etil- butilo, alcoholes, cetonas,
esencia de trementina. a4 – Pigmentos y colorantes: derivados de la anilina, cromatos, mercuriales,
diferentes tintes y productos de blanqueado. a5- Conglomerados y fórmicas: resinas sintéticas
fenólicas y vinílicas.
b) Acabado de la madera: se realizan distintas operaciones (pulido, pintado, teñido, encerado, barnizado
y lacado) con los riesgos específicos de cada operación.
c) Chapado: el recubrimiento de la madera con chapa se está realizando cada vez más, debido a la gran
demanda de madera con finalidad industrial y la escasez de madera de calidad.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
26
TABLA 2. Familias botánicas más comunes, principales tóxicos que contienen y los efectos
que producen sobre el hombre
FAMILIA BOTÁNICA TÓXICOS EFECTOS
Sterculacea Glicósidos Cardiotoxicidad
Quinonas Irritante y
Sensibilizantes
Sapotaceae Sílice Irritante acción mecánica
Saponinas Irritantes,
Hemolíticas
Quinonas Irritante, y sensib.
Leguminosae Cesalp Flavinoides Cardiotoxicidad y
Sensibilizantes
Alcaloides Liberan histamina
Quinonas Irritantes y Sensib.
Leguminosae Pap. Flavinoides Cardiotox. y Sensib.
americana Fenoles Irritantes y Sensib.
Combretaceae Terpenos Irritantes y
Sensibilizantes
Meliaceae Quinonas Irritantes y sensib.
americana Fenoles Irritantes y sensib.
Flavinoides Cardiotox y sensib.
Rubiáceas Sílice Irritante
Alcaloides Liberan histamina
Moraceae Estílbenos Irritantes
Sensibilizantes
Posible cancerígeno
Ebenaceae Fenoles Irritantes y sensib.
Quinonas Irritantes y sensib.
Thymelaecae Quinonas Irritantes y Sensib.
Verbenaceae Quinonas Irritantes y Sensib.
Riesgos en la industria de la madera
Los riesgos más importantes son dermatitis de contacto, rinitis y conjuntivitis (irritantes y sensibilizantes),
alteraciones respiratorias (bronquitis, asma, alveolitis alérgica extrínseca, fibrosis pulmonar
granulomatosa) y la acción cancerígena.
Riesgos cancerígenos en la industria de la madera
 Polvo de madera y sustancias propias de la madera: taninos, aldehídos alfa y beta, insaturados y
productos de oxidación (conifenil aldehído, aldehído sináptico, 2,6 dimetoxi 1,4 benzoquinona, ácido
vanílico), 3,4- benzopireno.
Tipos de neoplasias
 Adenocarcinoma de senos paranasales
 Otras neoplasias: cáncer de pulmón, gástrico, glándulas salivales, vejiga urinaria, sistema linfático
(incluyendo la enfermedad de Hodgkin) y hematológico.
Relación entre las diferentes actividades de la industria de la madera y el tipo de neoplasia asociada
 Adenocarcinoma nasal: carpinteros, ebanistas, ensambladores y aserradores.
 Cáncer de pulmón: carpinteros, ebanistas, aserradores, trabajadores forestales.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
27
 Cáncer de estómago: carpinteros, ebanistas, aserradores y trabajadores del contrachapado.
 Cáncer de vejiga: aserradores.
Otras sustancias cancerígenos utilizadas en el proceso de transformación y conservación de la
madera
 Sales arsenicales (cáncer de piel y de pulmón)
 Sales de cromo (cáncer de pulmón)
 Sales de níquel (cáncer de pulmón y de senos paranasales)
 Fibras de amianto (cáncer de pulmón y mesotelioma)
 Creosota (cáncer de piel y escroto). El TLV es de 1 mg/m3 para las maderas duras (haya, roble) y de
5 mg/m3 para las maderas blandas.
3.3. RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE SOLDADURA Y A
TRATAMIENTOS ELECTROLÍTICOS. RIESGOS TOXICOLÓGICOS EN ESTAMPACIÓN TEXTIL
Soldadura
La soldadura es el proceso por el cual se juntan piezas o partes de una pieza.
La soldadura de dos piezas metálicas puede hacerse por aporte de un metal diferente con punto de
fusión más bajo (soldadura heterógena), o con un metal idéntico o sin aporte del metal (soldadura
autógena u homogénea)
 Soldadura heterogénea.
 Mediante una mezcla de plomo y estaño que funde a baja temperatura.
 Mediante la ayuda de cobre o latón a temperatura más elevada.
 Soldadura autógena: los principales procesos de soldadura autógena se desarrollan a continuación.
 Soldadura con soplete
 Soldadura con arco eléctrico con o sin cobertura de gases inertes.
 Aluminotermia (combustión de una mezcla de aluminio y óxido de hierro)
 Soldadura eléctrica por puntos o por resistencia.
Riesgos específicos del proceso de soldadura
En todo proceso de soldadura existe un riesgo elevado de quemaduras térmicas, cuerpos extraños
oculares, ruido, pequeños traumatismos y alteraciones osteo-articulares. Además existen todos los
riesgos específicos según el tipo de proceso utilizado, a continuación se comentarán los principales
riesgos específicos de los tipos de soldadura más comunes.
 Soldadura heterógena: exposición a polvo de óxido de plomo (riesgo de saturnismo), sobre todo
cuando se realiza el pulido de las piezas.
El recubrimiento del fundente puede contener colofono, polipropilenglicol o alquilarilpolieteralcohol
que puede ocasionar cuadro de asma bronquial.
De los productos de descomposición del colofono se puede liberar aldehídos alifáticos que son muy
irritantes de la vías respiratorias altas y ácido abiótico que puede producir lesiones eczematiformes.
 Soldadura autógena:
 Soldadura con arco eléctrico: en el transcurso de la soldadura las piezas metálicas se unen por
fusión de la superficie de contacto con o sin interposición de un metal de la misma naturaleza.
Un arco eléctrico está situado entre la pieza a soldar y un electrodo produciendo una elevación
importante de la temperatura haciendo que se unan las piezas, ocasionando la liberación de
humos. Los riesgos principales vienen dados por: 1) gases. 2) humos y 3) radiaciones
ultravioletas.
1) Gases. Los gases liberados durante el proceso de soldadura con arco eléctrico son el
monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno y el ozono.
2) Humos. Se forman principalmente óxido de hierro (riesgo de siderosis) Los otros riesgos
dependerán de la naturaleza del metal a soldar (aleaciones de plomo, níquel, cromo, cobre,
manganeso, cadmio, berilio, zinc, aluminio, titanio, etc.) y la naturaleza de su recubrimiento
(pintura a base de plomo, metal galvanizado a base de zinc o cadmio).
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
28
Los riesgos más importantes son la aparición de la fiebre de los metales debidos
principalmente al zinc, neumonitis química por el cadmio y saturnismo por la exposición al
plomo.
Algunos electrodos contienen fluoruros por lo que puede existir riesgo a la exposición al flúor
inorgánico (fluorosis). También se utilizan electrodos de tungsteno y de torio, éstos últimos
pueden liberar humos radioactivos.
Los humos liberados en el proceso de soldadura de acero inoxidable presentan una acción
mutagénica. También se les ha relacionado con una acción cancerígena sobre el pulmón. La
mayoría de autores implican esta acción cancerígena al asbesto, al níquel y al cromo. Sin
embargo diversos autores creen que el mayor implicado son los compuestos hexavalentes
de cromo.
3) Radiaciones ultravioleta. Producen úlceras cutáneas y quetaro-conjuntivitis.
 Soldadura eléctrica por puntos. Si las superficies a soldar han sido recubiertas por aceites,
pueden emitir humos irritativos debido a los aldehídos.
 También se pueden producir heridas en las manos si el operario no lleva los guantes de
protección.
 Soldadura con soplete. Se utiliza principalmente una llama de hidrógeno y oxígeno o de
oxiacetileno.
Se pueden liberar vapores de dióxido de nitrógeno y hay que tener presente que el acetileno puede
contener fosfamina como impureza.
La IARC en 1990 inscribe a los humos de soldadura con posibles sustancias cancerígenas (Grupo 2B).
Imbrincando como posibles responsable del cáncer de pulmón a los compuestos de cromo y níquel.
Tratamientos electrolíticos
El fundamento de los diferentes tratamientos electrolíticos consiste en la introducción de las piezas
metálicas en un baño compuesto por determinados productos (electrolitos) y en los que circula una
corriente eléctrica continua que produce reacciones electroquímicas que varían la superficie metálica de
dichas piezas para darles las propiedades anticorrosivas deseadas.
Los tratamientos electrolíticos principales son: a) electropulido. b) recubrimiento metálico electrolítico y c)
recubrimiento por oxidación electrolítica (anodización).
a) Electropulido: la pieza actúa como ánodo y el baño está compuesto por ácidos inorgánicos
concentrados (sulfúrico, clorhídrico, perclórico, fosfórico y crómico).
b) El recubrimiento metálico electrolitico: consiste en la deposición sobre las piezas de iones metálicos
para obtener la protección con fines decorativos.
Los baños pueden ser ácidos o alcalino-cianurados. El tipo de protección en los baños ácidos es
generalmente de cobre, cromo, níquel, y zinc. Los principales contaminantes emitidos son en el
cobre (ácido sulfúrico), en el cromo (ácido crómico), níquel (sulfato de níquel ) y en el zinc (cloruro
de zinc).
El tipo de protección en los baños alcalino-cianurados son principalmente de bronce, cadmio, cobre,
plata, oro y zinc. Los contaminantes emitidos son el bronce (cianuros y amoníaco), cadmio (ácido
cianhídrico), cianuros e hidróxido sódico, cobre (ácido cianhídrico, cianuros e hidróxido sódico),
plata (ácido cianhídrico y cianuros), oro (ácido cianhídrico y cianuros) y zinc (ácido cianhídrico),
cianuros e hidróxido sódico).
c) Recubrimiento por oxidación electrolítica (anodizado). Consiste en la oxidación del aluminio
formando una capa de óxido sobre la superficie de la pieza (ánodo). El óxido de aluminio tiene gran
resistencia a la corrosión. Los principales contaminantes a controlar en el anodizado de aluminio
son el ácido crómico y el sulfúrico.
Riesgos en los procesos de tratamiento electrolítico
Principalmente hay que destacar loe riesgos químicos y los de tipo físico.
 Riesgos químicos:
- Compuestos de cromo: dermatitis de contacto, úlceras en “nido de paloma”, perforación del
tabique nasal, bronquitis crónica y asma bronquial.
- Compuestos de níquel: dermatitis de contacto, asma bronquial, rinitis crónica, anosmia y
perforación del tabique nasal.
- Cloruro de zinc: dermatitis de contacto.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
29
- Sulfato de cobre: dermatitis de contacto, conjuntivitis, perforación del tabique nasal.
- Mercurio: en el proceso con baños de plata puede utilizarse mercurio que nos podría producir en
caso de exposiciones prolongadas un hidrargirismo.
- Compuestos cáusticos: (ácidos, alcalinos). Pueden producir quemaduras de diferentes grados.
Hay que tener vigilancia en los casos que se utiliza ácido fluorhídrico (como decapante), puede
ocasionar hipocalcemias severas que conlleven a trastornos de la conducción cardiaca,
fibrilación ventricular y muerte.
- Cianuros y ácido cianhídrico. En numerosos procesos se utilizan diferentes cianuros (hierro,
sodio, potasio, calcio, oro, palta, cadmio, cobre, etc.), que se pueden absorber por la piel y
producir intoxicaciones.
En el caso de que estos cianuros se encontrasen en medio ácido, se liberaría ácido cianhídrico
pudiendo producir cefaleas, astenia, disnea, arritmias cardiacas, alteraciones del sistema
nervioso central en forma de convulsiones, coma e incluso la muerte por parada cardio-
respiratoria.
 Riesgos físicos:
Los principales problemas son los derivados del microclima debidos a la elevada humedad, ruido
elevado y problemas osteo-articulares debidos a la carga descarga y movimientos inapropiados
durante el proceso de baños de electrolíticos.
También existe otro riesgo derivado de la electricidad, siendo más frecuente las quemaduras
eléctricas, pero pueden llegar a ocasionar arritmias cardíacas que conllevan a fibrilación ventricular y
muerte por fulguración.
Riesgos toxicológicos en estampación textil
La estampación textil tiene como finalidad obtener dibujos coloreados sobre tejidos. La estampación se
puede realizar a mano (tipo artesanal) o a máquinas.
El sistema mecánico más usual es el lionés que fue introducido por estampadores de Lyon (Francia). El
procedimiento es similar a la serigrafía muy utilizada en artes gráficas. Para cada color del dibujo tiene
un tamiz, el cual va montado sobre un bastidor. Se perfila el color sobre el tamiz, dejando limpia la parte
del dibujo que se quiere reproducir tapando el resto.
También se ha utilizado en máquina rotativa con los tamices en forma de cilindros y con rasqueta
interior.
Para grandes producciones se utiliza el estampado directo con rodillos que pueden ser gravados en
relieve o bien huecograbado.
En el estampado a mano se emplean moldes, plantillas y proyección de colores o decolorantes mediante
pistola aerográfica.
Los procesos que intervienen en la aerografía textil son:
 Preparación de la pasta y pigmentos.
 Proyección aerográfica mediante pistola aerográfica.
 Retoque y corrección de los defectos.
 Doblado y almacenaje de las prendas.
Riesgos
Las pastas se basan principalmente de resinas (la más utilizadas son las acrílicas y las epoxi)
 Se pueden utilizar como endurecedores de las resinas: anhídrido ftálico, las aminas alifáticas, los
productos de condensación de poliaminas y ácidos grasos no saturados y otras resinas con grupos
hidroxilos libres.
 Colorantes: colorantes iónicos (aniónicos o catiónicos ) y reactivos.
- Colorantes aniónicos: derivados azoicos, antraquinonas y derivados del trifenilmetano.
- Colorantes catiónicos: sales de aminas coloreadas, derivadas del difenilmetano y del xanteno.
- Colorantes reactivos: derivados azoicos (anilina, bencidina, anisidina y toluidina) y
antraquinóicos.
 Reticulantes: Sustancias que mejoran la solidez de las pinturas, aumentan el grado de
polimerización de las resinas y en consecuencia evitan que se desprenda la pintura de la fibra sobre
las que han sido aplicadas.
Entre ellos se destacan las carbodiiminas (grupo epoxi+ poliisocianatos) y las aziridinas polifuncionales
(a base de trimetil-propano-triacrilato y propilenimina, pentaeritriol triacrilato con etilenimina).
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
30
En la mezcla de los diferentes componentes de la pintura se les puede añadir derivados del petróleo.
En el proceso de retoque y corrección de defectos normalmente se utilizan disolventes clorados. El
contacto de los disolventes clorados con el calor pueden desprender fosgeno.
3.4. RIESGOS EN LA INDUSTRIA DE PLÁSTICOS Y CAUCHO, DE CURTIDOS Y PELETERÍA, DE
JABONES, DETERGENTES Y OTROS PRODUCTOS DE LIMPIEZA, DE PINTURAS Y BARNICES.
INDUSTRIA DE PLÁSTICOS Y CAUCHO
Objeto
Fabricación de compuestos macromoleculares sintéticos o bien naturales con propiedades especiales de
plasticidad que permiten obtener artículos manufacturados de distintas formas y, en general, con gran
resistencia a los agresivos químicos y ambientales. Se engloban tanto el caucho natural como los
sintéticos, así como las resinas artificiales derivadas de la celulosa, nitrocelulosa, rayón y viscosa.
Clasificación
Hay que distinguir dentro de esta industria:
 La fabricación del material plástico propiamente dicho.
 Elaboración de artículos manufacturados a partir de la materia prima.
En ciertos casos, sin embargo, como ocurre con las resinas de fenol-formaldehído, urea-formaldehído,
melamina-formaldehído y ciertas resinas epoxi la polimerización tiene lugar en la fase de moldeo o
perforación del artículo manufacturado.
Fabricación de material plástico
Esta fase del proceso, parte en la actualidad, de materias primas de origen petroquímico, dejando a
parte el caucho natural y las resinas artificiales derivadas de celulosa, a partir de las cuales mediante
distintos procesos de polimerización (en masa, en emulsión, etc.), se logra obtener el plástico en forma
líquida, en polvo o escamas (granza).
Según el tipo de polímero que se desea obtener, las primeras materias empleadas son las que se
indican a continuación, colocando entre paréntesis, el polímero que se obtiene.
 Hidrocarburos:
Estireno (¨Poliestireno)
Etileno (Polietileno o politeno)
Isopreno (Caucho de Isopreno)
Propileno ( Polipropileno)
 Hidrocarburos halogenados:
Cloruro de vinilideno (Policloruro de vinilideno)
Cloruro de vinilo (Policloruro de vinilo)
Cloropreno (Caucho de cloropreno)
Tetrafluoroetileno ( Politetrafluoroetileno o Teflón)
 Nitrilos:
Acrilonitrilo (Poliacrilonitrilo y metacrilatos)
 Esteres:
Acetato de vinilo (Poliacetato de vinilo y copolímeros con cloruro de vinilo)
Isocianatos (Poliuretanos o poliisocianatos)
 Alcoholes y glicoles:
Gliceria (Gliftales y resinas alquídicas)
Alcohol polivinílico (Polialcohol polivinílico o Poliviniol)
Glicoles (Poliesteres y resinas alquídicas)
 Ácidos orgánicos:
Ácidos ftálicos (Poliesteres y resinas alquídicas)
Ácido adípico (Nylon)
Ácido grasos (Resinas alquídicas)
 Aldehídos:
Formaldehído (Resinas de formalhehído con fenol, urea o melamina )
 Amidas:
Melamina (Resinas de melamina-formaldehído)
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
31
Urea (Resinas de urea-formaldehído)
 Aminas:
Hexametilendiamina (Nylon)
 Fenoles:
Fenol (Resinas fenol-formaldehído)
Bisfenol A (Resinas alquídicas)
 Otros compuestos:
Ácido nítrico (Nitrocelulosa)
Amoníaco (Viscosa)
Anhídrido ftálico (Poliesteres y resinas alquídicas)
Epiclorhidrina (resinas epoxi)
Sulfuro de carbono (Rayón)
Aminas aromáticas (Resinas epoxi)
A pesar de que la operación de polimerización, en general, se lleva a cabo en proceso cerrado, durante
la limpieza de los reactores o bien a causa de fugas accidentales o bien por las pequeñas impurezas de
monómeros que contiene el producto acabado, puede producirse exposición a productos tóxicos.
Riesgos
Exposición a: ácidos ftálico, ácido nítrico, acrilonitrilo, amoníaco, cloruro de vinilideno, cloruro de vinilo,
epiclorhidrina, estireno, fenol, formaldehído, glicoles, hexametilendiamina, sulfuro de carbono,
tetrafluoroetileno.
Elaboración de productos manufacturados
La manufactura de artículos de plástico o de elastómeros incluye como operaciones principales, además
de la vulcanización o endurecimiento, propia de los materiales a base de caucho natural o sintético, las
siguientes:
 Moldeo, el cual puede realizarse por:
Compresión
Inyección
Transferencia
Extrusión
Soplado
 Fundición
 Laminado
 Mecanizado
Riesgos
Vulcanización:
Exposición a: azufre, aminas aromáticas, nitrosoaminas
Moldeo:
Exposición a: hipertermia, ruido, plastificantes (ftalatos de isobutilo y octilo, etc.), cargas (serrín, paja,
etc.), pigmentos (estearatos de cinc y cadmio, óxido de hierro y cobalto, sales de cromo, etc.), colorantes
azoicos, fenol, formaldehído, amoníaco, hexametilentetramina.
Fundición:
Exposición a: hipertermia, formaldehído, fenol, amoníaco, hexametilentetramina, la mayor parte de
agentes citados en moldeo.
Laminación:
Exposición a: ruido, hipertermia, la mayor parte de los agentes citados en moldeo.
Mecanizado:
Exposición a: ruido, la mayor parte de los agentes citados en moldeo.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
32
Principales riesgos entre los trabajadores de la industria de plásticos y caucho
Hipoacusia, entre los trabajadores empleados en las operaciones de moldeo, laminación y mecanizado.
Dermatitis, producida por la exposición a agentes irritantes (ácidos, amoníacos, colorantes, etc.)
Hipertermia, entre los trabajadores expuestos a ambientes calurosos.
Alergias, por exposición a pigmentos de cromo, formaldehído, etc.
Neoplasias:
 Hígado, en el caso de exposición de cloruro de vinilo, durante la operación de polimerización.
 Vejiga urinaria: en el caso de exposición a aminas aromáticas, colorantes azoicos y nitrosaminas,
principalmente en la operación de vulcanización de caucho.
 Pulmón: en el caso de exposición prolongada a algunos pigmentos de cromo y formadehído.
INDUSTRIA DE CURTIDOS Y PELETERÍA
Objeto
Transformación de las pieles animales en cuero, producto resistente e imputrescible, de amplia
utilización industrial y comercial en la elaboración de calzado, prendas de vestir (guantes, confección),
marroquinería y pieles.
Debemos distinguir el tratamiento de pieles sin pelo y de pieles con pelo, el cual difiere en algunas
etapas, pero, en general, el proceso de curtición sigue una secuencia de operaciones análoga.
Proceso de curtición
Las etapas principales del proceso son:
 Recepción, clasificación y almacenamiento de las pieles.
 Trabajos de ribera.
 Operaciones de preparación para la curtición.
 Curtido y recurtido.
 Acabado.
El curtido de las pieles animales puede hacerse empleando agentes curtientes minerales, vegetales y
sintéticos, o bien en caso muy especiales, mediante aceites de pescado o con compuestos alifáticos
sintéticos.
La curtición mineral comprende el empleo de:
 Compuestos de aluminio (sulfato alumínico o sulfato de aluminio y potasio), utilizados para cuero de
guantes.
 Compuestos de circonio (sulfato y cloruro, principalmente), empleados para la elaboración de cueros
blancos de gran resistencia.
 Compuestos de cromo trivalente, el más utilizado.
 Compuestos de hierro, usado sólo en Alemania durante la II Guerra Mundial.
El curtido vegetal utiliza:
 Extractos de cortezas (Quebracho, acacia)
 Extractos de madera (Alcornoque, castaño)
 Extractos de hoja (Zumaque)
 Extractos de frutos (Mirobalan)
 Extractos de agallas (Roble)
 Extractos de raíces (Palmito)
Los componentes de estos extractos corresponden a los siguientes tipos de taninos:
 Pirocatecol (1,2-Dihidroxibenceno)
 Pirogalol (1,2,3 -Trihidroxibenceno)
 Elágicos (Esteres del ácido elágico)
La curtición con agentes sintéticos comprende:
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
33
 Taninos auxiliares (Naftaleno sulfonado condensado con formaldehído).
 Taninos de sustitución (Fenoles, cresoles condensados con aldehídos).
 Taninos de resinas (Productos de condensación de resorcina con anilina u otras aminas aromáticas
y posterior sulfonación del compuesto para comunicarle hidrosolubilidad).
 Sintanos (Productos de condensación del formaldehído con urea, diciandiamida, melamina o bien
copolímeros de anhídrido maleico, utilizado sólo en el recurtido de cueros al cromo).
 Compuestos alifáticos sintéticos (Formaldehído o aldehído glutárico).
 Compuestos de oxidación de aceites de pescado, principalmente de aceite de bacalao.
Exposiciones de las distintas etapas del proceso de curtición
Recepción, clasificación, almacenamiento
Comprende las siguientes operaciones:
 Descarga de pieles en bruto
 Clasificación
 Almacenamiento
 Formación partidas homogéneas
Riesgos
Durante la descarga y clasificación (Exposición a polvo de pelo, suciedad y excrementos).
En todas las operaciones (Zoonosis: ántrax, tétano, leptospirosis, afta epizootia, fiebre Q o fiebre de
Malta).
Durante el almacenamiento y la formación de partidas (Exposición a fluoruro sódico, cresoles, fenoles,
DDT, óxido de etileno, formaldehído, clorobencenos, cloruro mercúrico, p-nitrofenol, pentaclorofenol,
acetato de fenil-mercurio, dióxido de azufre, óxido arsenioso, compuestos orgánicos de estaño, 2, 4, 5-
triclorofenol, cloruro de cinc y ditiocarbamatos, que pueden usarse como biocidas o fungicidas).
Trabajos de ribera
Las principales operaciones son:
 Remojo
 Apelambrado, depilado o encalado
 Descarnado
Riesgos
En la operación de remojo (Exposición a aminas alifáticas y aromáticas, cloro, m-cresol, fenol, arseniato
sódico, fluoruro sódico, sulfuro sódico, polisulfuro sódico, urea, cloruro de cinc y enzimas proteolíticos).
Durante el apelambrado o encalado (Exposición a aminas alifáticas, amoníaco, sulfuro, arsénico,
hidróxido cálcico, enzimas proteolíticos, derivados de ácido trioglicólico, cianuro sódico, hidróxido sódico,
sulfuro sódico, ácido sulfúrico).
La operación de descarnado, típicamente mecánica puede, sin embargo, exponer a los trabajadores a
toda las sustancias anteriores que impregnan todavía la piel.
Operaciones de preparación para la curtición
Se distinguen las siguientes operaciones:
 Desencalado
 Rendido
 Desengrasado
 Piquelado
Riesgos
Durante el desencalado y el rendido las principales exposiciones son ácidos acético, fórmico, clorhídrico,
sulfúrico, bórico y glicólico, tripsina, sulfato amoníaco y ácidos aromáticos sulfonados).
En la operación de piquelado las principales exposiciones corresponden a ácidos sulfúrico y butírico,
cloruro sódico.
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
34
El desengrasado se aplica sólo a pieles ovinas y porcinas y comprende la exposición a queroseno,
tetracloruro de carbono, tolueno, benceno.
Curtición y tintura
Las operaciones que comprende son:
 Curtición propiamente dicha
 Escurrido
 Dividido
 Recortado
 Neutralizado
 Recurtido
 Blanqueo
 Tintura
 Engrasado
 Secado
Riesgos
Durante la operación de curtido y según el tipo de curtición que se practique las exposiciones puedes
ser: sulfato amónico, bórax, sulfato crómico, sulfito crómico, ácido fórmico, carbonato sódico. dicromato
sódico (antes), ácido sulfúrico, taninos vegetales, formaldehído, cresoles, aminas aromáticas, resorcina.
El escurrido, dividido y recortado pueden dar lugar a exposiciones de las sustancias anteriores que aún
impregnan el cuero y si el dividido y el recortado se realizan en seco puede producirse exposición a
polvo de cuero.
La neutralización puede exponer a bórax, formiatos sódico y cálcico.
La operación de recurtido puede exponer a los mismos agentes del curtido según el tipo de curtición que
se emplee, más en el caso de usar compuestos sintéticos alifáticos: aldehído glutárico.
El blanqueo a: agua oxigenada, dióxido de azufre, hipoclorito sódico.
La tintura a: colorantes azoicos, aminas aromáticas, ácido fórmico, tensioactivos, ácido sulfúrico.
Durante el engrasado la exposición puede ser debida a aceites minerales, aceites animales (de pezuñas,
de esperma), aceites vegetales (ricino, colza y semillas de algodón), aceites de pescado, parafinas
cloradas, aceites sulfatados y sulfonados.
La operación de secado puede exponer a almidón y clorofenoles.
Acabado
Comprende las siguientes operaciones:
 Impregnado
 Secado
 Pigmentado
 Planchado
 Pulido
 Recortado
 Abrillantado
Riesgos
Durante las operaciones de planchado, pulido, y abrillantado las principales exposiciones son polvo de
cuero, polvo de madera.
Por lo que respecta al conjunto de las demás operaciones las exposiciones serán debidas a:
 Disolventes (acetona, acetatos de butilo y amilo, butilcellosolve, ciclohexano, dietiléter, 1,4-dioxano,
glicoles y sus acetatos, tetracloroetano, 1,1,1-tricloroetano, tricloroetileno, tolueno, xilenos, benceno)
 Plastificantes (Alcanfor, fosfato de dibutilo, fosfato de tricresilo, fosfato de trifenilo, ftalato de dibutilo,
ftalato de dietilo, ftalato de dimetilo).
 Pigmentos (seleniuro de cadmio, sulfuro de cadmio, negro de carbón, verde de cromo, carbonato de
plomo, cromato de plomo, óxido de plomo, dioxido de titanio, azul y verde de ftalocianina, óxido de
cinc, sulfuro de cinc).
 Colas y adhesivos (copolímeros acrilonitrilo-butadieno, poliuretano, poliacrilatos, cloruro de polivinilo,
polivinil-butil éter, copolímeros de estireno...)
/ SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf

Más contenido relacionado

Similar a psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf

Alianza del Pacifico
Alianza del PacificoAlianza del Pacifico
Alianza del PacificoByronGagay
 
Template 1 v2 [autoguardado]
Template 1 v2 [autoguardado]Template 1 v2 [autoguardado]
Template 1 v2 [autoguardado]genitRodriguez
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Paola Andrea Ramos Serrano
 
Cargos mentaleees convertido-comprimido
Cargos mentaleees convertido-comprimidoCargos mentaleees convertido-comprimido
Cargos mentaleees convertido-comprimidoAnthonyDaniloBarzola
 
Cargas cognitivas mental y fatiga
Cargas cognitivas mental y fatigaCargas cognitivas mental y fatiga
Cargas cognitivas mental y fatigaNayeliBailn
 
4.1. carga mental y estres laboral
4.1.  carga mental y estres laboral4.1.  carga mental y estres laboral
4.1. carga mental y estres laboralDANTE RAMON
 
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptxTEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptxSaludLaboralGallega
 
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaJerusAlem5
 
Enfermedades Laborales Natalia Orozco
Enfermedades Laborales  Natalia OrozcoEnfermedades Laborales  Natalia Orozco
Enfermedades Laborales Natalia Orozcosistemasvenecia
 
factores de carga inherente a sus actividades
factores de carga inherente a sus actividadesfactores de carga inherente a sus actividades
factores de carga inherente a sus actividadescarolinamosqueramend
 
Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2EJimenez62
 
Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2EJimenez62
 
guia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdf
guia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdfguia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdf
guia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdfNellyMontalvo6
 
Guia autodiagnostico oficinas_virtual
Guia autodiagnostico oficinas_virtualGuia autodiagnostico oficinas_virtual
Guia autodiagnostico oficinas_virtualWorld Office Forum
 

Similar a psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf (20)

Alianza del Pacifico
Alianza del PacificoAlianza del Pacifico
Alianza del Pacifico
 
Template 1 v2 [autoguardado]
Template 1 v2 [autoguardado]Template 1 v2 [autoguardado]
Template 1 v2 [autoguardado]
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
Cargas Mentales
Cargas MentalesCargas Mentales
Cargas Mentales
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocial
 
Cargos mentaleees convertido-comprimido
Cargos mentaleees convertido-comprimidoCargos mentaleees convertido-comprimido
Cargos mentaleees convertido-comprimido
 
Cargas cognitivas mental y fatiga
Cargas cognitivas mental y fatigaCargas cognitivas mental y fatiga
Cargas cognitivas mental y fatiga
 
4.1. carga mental y estres laboral
4.1.  carga mental y estres laboral4.1.  carga mental y estres laboral
4.1. carga mental y estres laboral
 
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptxTEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
 
Proyecto final de la materia
Proyecto final de la materiaProyecto final de la materia
Proyecto final de la materia
 
Enfermedades Laborales Natalia Orozco
Enfermedades Laborales  Natalia OrozcoEnfermedades Laborales  Natalia Orozco
Enfermedades Laborales Natalia Orozco
 
Carga mental
Carga mentalCarga mental
Carga mental
 
factores de carga inherente a sus actividades
factores de carga inherente a sus actividadesfactores de carga inherente a sus actividades
factores de carga inherente a sus actividades
 
Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2
 
Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2Clase 2 procesos peligrosos 2
Clase 2 procesos peligrosos 2
 
Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
guia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdf
guia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdfguia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdf
guia_autodiagnostico_oficinas_virtual.pdf
 
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Oficinas
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para OficinasGuía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Oficinas
Guía Básica de Autodiagnóstico de Ergonomía para Oficinas
 
Guia autodiagnostico oficinas_virtual
Guia autodiagnostico oficinas_virtualGuia autodiagnostico oficinas_virtual
Guia autodiagnostico oficinas_virtual
 

Más de KellyOstosloayza

Caso clínico_SRA ROSADA.pptx
Caso clínico_SRA ROSADA.pptxCaso clínico_SRA ROSADA.pptx
Caso clínico_SRA ROSADA.pptxKellyOstosloayza
 
DIABETES MELLITUS E APAYCO.pptx
DIABETES MELLITUS E APAYCO.pptxDIABETES MELLITUS E APAYCO.pptx
DIABETES MELLITUS E APAYCO.pptxKellyOstosloayza
 
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptxFIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptxKellyOstosloayza
 
CASO CLINICO VILLAV HMC.pptx
CASO CLINICO VILLAV HMC.pptxCASO CLINICO VILLAV HMC.pptx
CASO CLINICO VILLAV HMC.pptxKellyOstosloayza
 
RETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdf
RETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdfRETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdf
RETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdfKellyOstosloayza
 
SESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfKellyOstosloayza
 
SESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfKellyOstosloayza
 
SESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfKellyOstosloayza
 
SESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfKellyOstosloayza
 
2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx
2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx
2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptxKellyOstosloayza
 

Más de KellyOstosloayza (10)

Caso clínico_SRA ROSADA.pptx
Caso clínico_SRA ROSADA.pptxCaso clínico_SRA ROSADA.pptx
Caso clínico_SRA ROSADA.pptx
 
DIABETES MELLITUS E APAYCO.pptx
DIABETES MELLITUS E APAYCO.pptxDIABETES MELLITUS E APAYCO.pptx
DIABETES MELLITUS E APAYCO.pptx
 
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptxFIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
 
CASO CLINICO VILLAV HMC.pptx
CASO CLINICO VILLAV HMC.pptxCASO CLINICO VILLAV HMC.pptx
CASO CLINICO VILLAV HMC.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdf
RETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdfRETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdf
RETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdf
 
SESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
 
SESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
 
SESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
 
SESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
 
2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx
2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx
2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx
 

Último

SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfJose Mèndez
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosFiorelaMondragon
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxSilverQuispe2
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfdennissotoleyva
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 

Último (20)

SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Características emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientosCaracterísticas emociones y sentimientos
Características emociones y sentimientos
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptxDERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
DERECHO ROMANO DE JUSTINIANO I EL GRANDE.pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdfGeneralidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
Generalidades de Anatomía - Ayudantía de Cátedra AHCG .pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 

psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3. SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO PSICOLOGÍA LABORAL. ENFERMEDADES REUMÁTICAS. RIESGOS ESPECÍFICOS POR ACTIVIDADES LABORALES.
  • 4.
  • 5. CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 07 1. PSICOLOGÍA LABORAL ............................................................................... 09 1.1. Carga mental. Evolución histórica; definición; efectos; factores. ............. 09 1.2. Evaluación de la carga mental. ............................................................... 11 1.3. Estrés laboral. ........................................................................................ 12 1.4. Prevención de la salud mental en el trabajo. .......................................... 13 2. ENFERMEDADES REUMÁTICAS DE ORIGEN LABORAL .......................... 14 2.1. Enfermedades reumáticas locales. Introducción. .................................... 14 2.2. Síndromes por compresión neuro-vascular. ........................................... 14 2.3. Alteraciones sistémicas. ......................................................................... 18 3. RIESGOS ESPECÍFICOS POR ACTIVIDADES LABORALES ...................... 19 3.1. Riesgos laborales de la industria de artes gráficas y de la industria papelera. ................................................................................................ 19 3.2. Riesgo en la industria de la cerámica, del vidrio y de la madera. ............ 22 3.3. Riesgos laborales asociados a los procesos de soldadura y a tratamientos electrolíticos. Riesgos toxicológicos en estampación textil. ..................... 27 3.4. Riesgos en la industria de plásticos y caucho, de curtidos y peletería, de jabones, detergentes y otros productos de limpieza, de pintura y barnices ....................................................................................................................... 30 ANEXO: Evaluación .................................................................................... 41 FUENTE: J. Izquierdo; F. Colell; Ma D. Solé; M. Baré; P. Sanz – Gallén, G. Martí. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO 5
  • 6.
  • 7. INTRODUCCIÓN La Psicología Laboral constituye una ciencia aplicada -de carácter social - que, focalizando su análisis e intervención, en el hombre en su diversidad de situaciones de trabajo, intenta explicar los complejos procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia y determinación recíproca entre sujeto y contexto, la que se encuentra sujeta a relaciones de invariancia y cambio. Respecto lo antedicho, el ser humano además de generar conductas relativas a las satisfacciones o frustraciones de sus impulsos biológicos, también posee deseos y necesidades provenientes de la vida en comunidad, por lo que las perturbaciones provenientes del medio laboral, tienen diferentes efectos sobre el sujeto de acuerdo con la manera en que son procesados estos por su estructura de personalidad. Todo puesto de trabajo conlleva unas actividades que se realizan en un determinado entorno que presenta unas determinadas condiciones de trabajo y que pueden suponer un riesgo para la seguridad y salud de las personas. Por condiciones de trabajo se entienden tanto los locales como las instalaciones, equipos, o productos, los procedimientos empleados o la organización del trabajo. Por lo tanto, en un puesto de trabajo pueden existir unos riesgos de carácter general, comunes a todos los trabajadores y trabajadoras, y unos riesgos específicos característicos de cada puesto, debido a los equipos utilizados, las sustancias manipuladas, o las actividades realizadas. Al concluir el estudio del presente módulo el participante deberá ser capaz de: ✓ Diferenciar entre trabajo físico y trabajo psíquico o mental. ✓ Definir el concepto de carga mental. ✓ Citar los factores de la carga mental inherentes al trabajo y los parámetros para su evaluación. ✓ Explicar los factores que generan el estrés laboral y el síndrome humano como reacción al mismo. ✓ Señalar la importancia de la labor de prevención de la salud mental del trabajador. ✓ Describir las enfermedades reumáticas que se producen fundamentalmente por el tipo de actividad laboral y por la exposición a diversos agentes químicos. ✓ Sugerir medidas terapéuticas a los casos patológicos de carácter reumático. ✓ Mencionar los riesgos químicos específicos y otros entre la variedad de actividades en la industria. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO 7
  • 8.
  • 9. 9 1. PSICOLOGÍA LABORAL J. IZQUIERDO INTRODUCCIÓN Cualquier trabajo o actividad humana, implica a la vez un cierto esfuerzo físico y psíquico. Aunque en algunos casos ambos tipos de esfuerzo aparecen de forma equitativa, lo cierto es que en la mayoría de trabajos suele predominar de forma clara uno de ellos, lo que permite establecer una diferenciación entre “trabajos físicos” y “trabajos psíquicos o mentales”. La interacción entre el nivel de exigencia de un trabajo determinado y el esfuerzo que el trabajador debe realizar para desempeñar dicho trabajo, determinan lo que hoy se conoce como “carga de trabajo”. Los ergónomos definen la carga de trabajo como el coste de un trabajo determinado para un individuo determinado, tanto en el plano físico como psíquico. Cuando el trabajo es predominantemente muscular se habla de “carga física”, si por el contrario, implica un mayor esfuerzo intelectual hablaremos de “ carga mental”. 1.1. CARGA MENTAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA; DEFINICIÓN; EFECTOS; FAVORES Evolución histórica El término “carga mental” se viene empleando en la literatura psicológica desde finales del siglo XIX, pero no fue hasta los años 50 en que el desarrollo tecnológico de muchos puestos de trabajo ha convertido este concepto en uno de los temas mayores de la ergonomía cognitiva. Hasta esos años la carga física, la nocividad y el peligro, dominaban en la mayor parte de los puestos de trabajo, mientras que la carga mental podía considerarse como una cuestión secundaria por la mayoría de los médicos del trabajo y de los ergonomistas. En esa época los tipos de trabajo podían ser considerados para el estudio de la carga mental eran escasos y afectaba a un reducido número de trabajadores (pilotos de aviones, conductores de trenes o de barcos, etc.), se trataba de trabajos que reunían una serie de características comunes: 1) gran cantidad de información a tratar por el trabajador, 2) cierta complejidad en el tratamiento e interpretación de dicha información, 3) sometimiento frecuente a situaciones que no pueden estereotiparse, 4) urgencias en la decisiones a tomar, 5) riesgo elevado de cometer errores y 6) consecuencias graves de una decisión inapropiada. En los últimos años, la introducción de nuevas tecnologías y la llegada de la informática a la mayoría de sectores laborales, han hecho que el concepto de carga mental deba aplicarse ya a un buen número de puestos de trabajo y que la mayoría de médicos del trabajo deban interesarse por este tema que parecía estar hasta hace unos años fuera de su competencia. Definición La carga mental puede definirse como el coste inducido por los aspectos mentales de un trabajo, es decir la fatiga resultante de la puesta en juego de las funciones cognitivas (percepción, memoria, imaginación, y razonamiento). Dos grandes factores de cualquier trabajo mental o psíquico inciden sobre el concepto de carga mental: 1) La cantidad y calidad de información recibida, cuya mayor o menor complejidad condicionará la posibilidad de automatizar las respuestas. 2) La existencia o no de periodos de descanso o de menor respuesta por parte del individuo, que le permiten recuperar su capacidad y evitar una carga mental excesiva. A estos dos factores principales, deben añadirse los relativos a las condiciones físicas (ruido, temperatura, iluminación) y psico-sociales (relaciones jerárquicas, comunicación) en que se desarrolla el puesto de trabajo. Por último deben considerarse también las características individuales del trabajador (edad, sexo, nivel de aprendizaje, personalidad, motivación, interés, satisfacción,) puesto que en función de ellas variará también la capacidad de respuestas. Efectos de la carga mental Debe entenderse que la carga mental no es ni un factor nocivo ni una enfermedad en sí misma y que por lo tanto no debe combatirse mientras se mantenga dentro de unos límites determinados. Un nivel / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 10. 10 adecuado de carga mental mantiene la motivación e interés de un trabajador por el puesto que desarrolla. Lo que no debe permitirse es que el nivel de carga mental se salga de esos límites de exceso o por defecto. Una sobrecarga mental, aumenta la fatiga y el riesgo de errores, lo que a su vez provoca en el individuo un cierto grado de insatisfacción, ansiedad, nerviosismo, estado depresivos, miedo constante a equivocarse, sentimiento de “no estar a la altura” e inseguridad. Por el contrario, una insuficiente carga mental constante, es sinónimo de trabajo repetitivo, monótono y poco interesante, lo que provoca en el individuo una baja actividad cortical que se traduce en una declinación general de sus funciones sensoriales, intelectuales y motrices. A largo plazo disminuye la capacidad de respuesta y por lo tanto la fiabilidad de aquel trabajador. Una ergonomía bien concebida de cada puesto de trabajo debe pues esforzarse por evitar niveles excesivos o insuficientes de carga mental en los mismos. Factores de carga mental Puede definirse como factor potencial de carga mental a todo aquello que contribuya a disminuir la capacidad de tratar una información recibida o bien a aumentar la dificultad para tratar la misma. Los factores de carga mental son numerosísimos, pero para facilitar su estudio, pueden dividirse en dos grandes grupos: a) factores inherentes al puesto de trabajo y b) factores inherentes al trabajador. a) Factores inherentes al puesto de trabajo. En general puede comprobarse como los trabajos que suponen una mayor carga mental, son aquellos que reúnen alguna de las características que se enumeran en la Tabla 1. Tabla 1. Factores de carga mental inherentes al trabajo. Hacer o vigilar muchas tareas a la vez. Tratar informaciones codificadas, en vez de informaciones directas. Anticipar la llegada de información. Tener que recurrir con frecuencia a la memoria. Trabajar sobre una representación mental de lo que debe hacerse. Realizar un trabajo excesivamente sencillo durante largo tiempo. Adaptar continuamente la forma de trabajar según como vaya variando el trabajo. Tener que sintetizar la información procedente de fuentes muy diversas. De entre los factores de carga mental ligados al puesto de trabajo, debe destacarse el diseño físico del puesto. Es evidente que la buena o mala calidad de dicho diseño tendrá una importancia decisiva no sólo sobre la fatiga sino tan bien sobre la calidad del trabajo realizado. Debe velarse por conseguir que los mandos y señalizaciones del puesto de trabajo ofrezcan las informaciones más adecuadas, sean fácilmente visibles e interpretables, ocupen una posición óptima dentro del campo de trabajo y que reduzcan la máximo la exigencia memorística del trabajador. El entorno físico del puesto de trabajo es otro factor de carga mental que debe vigilarse. La luminosidad, el ambiente sonoro, la temperatura, las vibraciones, la presión atmosférica, etc., son factores que pueden jugar un papel determinante. Una mala iluminación del lugar de trabajo incide negativamente sobre la fatiga y sobre la calidad del trabajo realizado. Los efectos del ruido pueden resultar paradójicos durante espacios de tiempo no muy prolongados, el ruido puede mejorar el nivel de vigilancia del trabajador y su tiempo de reacción de tareas perceptivas, pero en sí mismo el ruido constituye una fuente de información parásita que conviene filtrar de las informaciones útiles y que a largo plazo contribuye a empeorar la calidad de los trabajos básicamente intelectuales. b) Factores inherentes al trabajador. El nivel de aprendizaje, es uno de los factores diferenciadores de carga mental que más se ha estudiado. La carga mental disminuye a medida que aumenta el aprendizaje y el entreno en un puesto de trabajo. Ello se debe más que a un hipotético aumento de la capacidad, a una mejor selección de las informaciones recibidas. La edad del trabajador tiene efectos variables sobre la carga mental. Se conoce bien el deterioro sensorial y de la coordinación motora que se produce con la edad, en cambio no está demostrado que la capacidad intelectual merme con la edad de no mediar alguna patología. La capacidad intelectual puede no presentar ningún deterioro dentro de la franja de edades en que un individuo se mantiene en situación laboral activa (18 a 65 años). La memoria parece ser el proceso mental más vulnerable al envejecimiento, dependiendo siempre del individuo y de la naturaleza de las informaciones que debe memorizar. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 11. 11 Los trabajadores de mayor edad presentan una menor capacidad para adaptar su modo de pensar a cada situación y una menor vivacidad en sus respuestas, ello puede convertirse en una fuente de carga mental para trabajos que impliquen adaptaciones rápidas y frecuentes. En contrapartida su mayor experiencia puede hacerlos más indicados para otros trabajos que no reúnan las exigencias anteriores. Los trastornos de la salud, algunos medicamentos, alcoholismo y el tabaquismo, pueden también modificar el nivel de vigilancia, la rapidez de respuesta, la percepción de la información etc, influyendo de forma negativa sobre la carga mental. La influencia de la personalidad del trabajador (ansiedad, depresión, introversión, extraversión, irritabilidad) sobre la carga mental, ha dado lugar a numerosos estudios, sin que ninguno de ellos haya aportado resultados concluyentes. Lo que sí parece indudable es que la actitud frente al trabajo (interés, satisfacción), tiene una incidencia directa sobre la motivación y puede, por lo tanto, influir de modo no despreciable sobre la carga mental. 1.2. EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL Existen diversos métodos para evaluar la carga mental de un trabajo, determinado: 1. La modificación de determinados parámetros fisiológicos (Tabla 2), puede emplearse para el estudio da la carga mental. Desgraciadamente alguno de estos parámetros no refleja variaciones finas de la actividad mental. Por otro lado los índices fisiológicos son muy sensibles a numerosas interferencias tales como el estrés emocional, la fatiga sensorial sobre todo visual y postura (espalda, nuca), el ritmo respiratorio, la regulación metabólica etc. Estos inconvenientes hacen que en ocasiones la variación de estos parámetros fisiológicos no sea útil como indicador de carga mental, pero como mínimo sí que pueden considerase como testigos o anunciadores de fatiga o estrés emocional. Tabla 2. Indicadores fisiológicos de carga mental Actividad cortical cerebral EEG, Potenciales evocados Actividad ocular Movimientos oculares, Dirección de la mirada Parpadeo, Distancia, ojo-trabajo Actividad cardíaca Frecuencia, Ritmo, Tensión arterial Actividad respiratoria Frecuencia respiratoria Consumo de oxígeno Actividad mioeléctrica- Músculos oculares y posturales Potenciales eléctrico-dérmicos Fenómenos endocrinos Niveles hemáticos y urinarios de esteroides y de catecolaminas 2. La carga mental puede evaluarse también por medio del método de la doble tarea. Consiste en presentarle al trabajador una serie de estímulos independientes a la tarea que está realizando. En la medida en que la tarea principal exige un nivel mayor de atención, se disminuye la respuesta a los estímulos secundarios. Este método resulta útil tanto para evaluar las diferencias individuales para un mismo trabajo, como para valorar las diferencias de carga mental inducidas por trabajos diferentes sobre un mismo individuo. 3. Otro procedimiento utilizado para estudiar la carga mental consiste en la evaluación objetiva de la variación del comportamiento. Al aumentar la fatiga, el individuo intenta variar de método operatorio para adaptarse a la situación. Generalmente el aumento de la fatiga no sólo varía el modo de trabajar (se tiende a simplificar el método de trabajo) sino que además aparecen una serie de signos acompañantes como cambios frecuentes de postura, gestos, cambio en el comportamiento verbal etc. 4. Los tres métodos anteriores son formas objetivas de valorar la carga mental, pero es interesante conocer también la evaluación subjetiva que cada trabajador hace de la carga mental. Para ello deben pasarse entrevistas o cuestionarios a los trabajadores. Debe intentarse que las entrevistas sean orales y no escritas, es mejor hacerlas individualmente que en grupos, deben pasarse en circunstancias en que el trabajador se encuentre en una pausa de su trabajo o en una fase cómoda del mismo evitando situaciones en que por la incomodez de algún aspecto de su trabajo, puedan distorsionarse sus respuestas. A ser posible, las preguntas se harán en términos comparativos (tal puesto comparado con tal otro, tal turno comparado con tal otro, tal contrato comprobado con tal otro etc.). Se trata de un método rápido y barato, por lo que debería preceder en su aplicación a los otros métodos descritos. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 12. 12 1.3. ESTRÉS LABORAL El término estrés nació de la expresión inglesa strain que significa tensión. Uno de los autores que más ha contribuido la estudio del estrés fue Hans Selye, quién afirmó que “el estrés no es sólo una tensión nerviosa o el resultado de una lesión y sobre todo no es algo que deba evitarse puesto que está unido a la expresión de innumerables impulsos naturales”. El mismo autor elaboró una teoría sobre la reacción humana frente al estrés, a la que llamó “Síndrome General de Adaptación”, que según él pasa por tres fases: a) Fase de alerta en la que la que se reacciona frente a una amenaza apareciendo en el individuo palidez, sudoración, taquicardia etc. Suele ser de corta duración pero si el estrés persiste se pasa a la siguiente fase. b) Fase de resistencia, en la que el individuo trata de adaptarse por medio de mecanismos de resistencia o de defensa frente a los factores constituyentes de estrés. c) Fase de agotamiento, en la que ya aparecen alteraciones psicosomáticas tales como úlceras gastroduodenales o afecciones cardiovasculares. Se llega a ella cuando el estrés adquiere gran intensidad o se prolonga en el tiempo. De entre los autores que más se han preocupado por le estudio del trabajo como generador de estrés, destacan Arsenault y Dolau, quienes en 1984 clasificaron los factores generadores de estrés laboral en extrínsecos e intrínsecos (Tabla 3). Es obvio que todos estos factores generadores de estrés influirán más o menos sobre el individuo en función de su personalidad y de la importancia relativa que él atribuya al trabajo. A pesar de ello, en mayor o menor medida, aparecerán sobre el sujeto una serie de síntomas y signos que se conocen con el nombre de indicadores de estrés laboral. Tabla 3. Factores generadores de estrés laboral Factores extrínsecos  Malas condiciones de trabajo  Ambigüedad de futuro  Inseguridad de empleo  Grado de riesgo  Desigualdad salarial  Ambigüedad de rol  Conflicto de rol  Malas relaciones sociales  Comportamiento personal problemático Factores intrínsecos  Problemas temporales  Sobrecarga de trabajo  Mucha/ Poca dificultad en la tarea  Mucha/ Poca responsabilidad  Mucha / Poca participación en las decisiones  Amenazas En general pueden clasificarse los indicadores de estrés en cuatro grandes grupos: 1) Síntomas somáticos: mialgias, trastornos cardiovacuslares, dispepsias, manifestaciones dermatológicas, alteraciones neurológicas y trastornos del área urogenital. 2) Signos fisiológicos: hipertensión arterial, taquicardia, sudoración, disnea suspirosa, migraña y elevación de esteroides y catecolaminas. 3) Síntomas psicológicos: depresión, ansiedad, irritabilidad, fatiga, insatisfacción laboral. 4) Signos comportamentales: tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, disfunciones sexuales, alteraciones del apetito (aumento o pérdida excesiva del mismo). Cuando la situación de estrés laboral alcanza una determinada intensidad o se mantiene durante un tiempo prolongado, comenzarán a producirse una serie de consecuencias directas sobre el trabajador cuyo rendimiento se verá mermado, con lo que indirectamente o secundariamente se afectará también la propia organización laboral (Fig. 1). / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 13. 13 Figura 1. Consecuencias del estrés laboral. 1.4. PREVENCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO Si bien durante muchos años los accidentes laborales y enfermedades profesionales han sido las grandes y únicas preocupaciones del médico de empresa, recientemente se ha despertado por parte de éste el interés por la influencia que los factores psicosociales pueden tener en la salud del trabajador. Básicamente cualquier labor preventiva en este campo debe pasar por cuatro etapas: a) Identificación de los problemas. b) Establecimiento de prioridades. c) Objetivos a conseguir y d) Evaluación de los resultados logrados. Para la identificación de los problemas, debemos servirnos de indicadores de mala salud mental tales como absentismo elevado, depresión, irritabilidad, tensiones o fricciones interpersonales, resentimiento, etc. Una vez reconocidos e identificados los problemas, se debe establecer un plan de prioridades para su posible solución. Para ello se tendrán en consideración dos grandes criterios: 1) La importancia o gravedad del problema (volumen de trabajadores a los que afecta, repercusión del problema sobre la cantidad y calidad de trabajo realizado y sobre la calidad de vida del trabajador), y 2) La disponibilidad de recursos o técnicas necesarias para el diagnóstico y posterior tratamiento del problema. En base a lo anterior, es fácil deducir que aquellos problemas de salud que causen las mayores pérdidas de vida productiva y que sean susceptibles de ser mejorados o eliminados por un programa, ocuparán un lugar prioritario. En función del orden de prioridades propuesto en la fase anterior, se plantean los diferentes objetivos a conseguir. En general se debe situar al trabajador en un puesto adecuado a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas (planteamiento ergonómico), se deben eliminar factores de riesgo inherentes al puesto de trabajo (ruido, mala iluminación, incomodidad del puesto, temperatura inadecuada etc.), y por último se debe perseguir también la anulación de factores de riesgo no inherentes al puesto de trabajo en sí mismo, hábitos perjudiciales tales como alcohol, tabaco, drogas, malos hábitos alimentarios, identificación de problemas familiares, económicos, etc. Una vez consumidas las tres etapas anteriores, deben evaluarse los resultados conseguidos. Esto puede hacerse observando si ha variado en sentido positivo alguno de los indicadores identificados en la primera fase (disminución del absentismo laboral, descenso de los índices de accidentabilidad etc.). Otra forma de evaluar los frutos obtenidos por el programa consiste en hacer un análisis coste/ eficacia, en el que se relacionan los resultados obtenidos por el programa con los recursos invertidos en el mismo. Los resultados se expresan en términos de indicadores sanitarios y los recursos en términos de coste económico, esto nos permite la comparación del rendimiento de diferentes subprogramas independientes. Por ejemplo, comparar los resultados obtenidos por los subprogramas de prevención de accidentes, frente a los subprogramas de lucha contra el alcoholismo. ESTRÉS Consecuencias directas sobre el trabajador  Enfermedades cardiovasculares  Ulcus gastroduodenal  Alteraciones psicológicas Disminución del rendimiento laboral laboral.  Absentismo  Retrasos  Accidentes  Huelgas  Turnover Consecuencias indirectas o secundarias (sobre la organización laboral). / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 14. 14 Bibliografía Andhlauer P. Hermann S. Daury-Laudon B. Higiene mental y medicina del trabajo. En: Andlauer P. El ejercicio de la Medicina del Trabajo. Desoile H. Martí Mercadal JA et al. Psicopatología, investigación y aplicación en la empresa. En: Desoille H. Martí Mercadal JA. Medicina del Trabajo. Barcelona. Leplat J. Psicología del trabajo. En: Andlauer P. El ejercicio de la Medicina del Trabajo. Barcelona. Edit Científico Médica. Separadio JC Lástreinte induite par le travail mental. Encycl. Méd. Chir (París-France). Intoxications. 2. ENFERMEDADES REUMÁTICAS DE ORIGEN LABORAL F. Colell, M D.Solé, M. Baré 2.1. ENFERMEDADES REUMÁTICAS LOCALES. INTRODUCCIÓN Las alteraciones osteo-articulares ocasionan una elevada incidencia de absentismo laboral en los países industrializados. Diversas entidades reumatológicas se asocian con la actividad laboral. Las enfermedades reumatológicas asociadas a la ocupación las clasificaremos en locales y sistémicas. En las alteraciones de tipo local destacaremos los síndromes debidos a la compresión neurovascular (de todos ellos destacaremos el síndrome del túnel carpiano), las artrosis, las lumbalgias, las alteraciones periarticulares, necrosis avasculares óseas, la contractura de Dupuytren y el síndrome de Raynaud. 2.2. SÍNDROMES POR COMPRESIÓN NEURO-VASCULAR Se clasifican en síndrome del túnel carpiano y otros síndromes neurovasculares Síndrome del túnel carpiano El síndrome del túnel carpiano (STC), es uno de los principales problemas de salud que afectan a los trabajadores que desempeñan tareas que requieren esfuerzos manuales intensos y movimientos repetitivos. El origen del STC radica en la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca, al atravesar el ligamento anular del carpo. Su etiología es multifactorial, lo que hace muy difícil de etiquetarla como enfermedad profesional. Las etiologías posibles engloban enfermedades degenerativas y reumáticas, colagenosis, enfermedades endocrinológicas, enfermedades infecciosas, anomalías genéticas, antecedentes de intervenciones quirúrgicas, etc. Las actividades laborales en las que se halla una mayor incidencia de STC, son trabajos manuales que requieren movimientos repetitivos, hiperflexiones e hiperextensiones repetitivas, esfuerzos repetitivos que impliquen presión, trabajos con máquinas y herramientas vibrátiles, trabajos de montaje (electrónica, mecánica, etc.), industria textil, mataderos (carniceros, matarifes), hostelería (camareros, cocineros), soldadores, carpinteros, pulidores y pintores. El STC es mucho más frecuente en las mujeres que en los hombres (4/1). El diagnóstico se basa en la clínica y en las pruebas complementarias fundamentalmente la electromiografía.  Signos sensitivos: el paciente generalmente presenta parestesias (adormecimiento) de los dedos, a veces sentirá la sensación de quemazón o como si le pasase la corriente eléctrica.  Signos motores: son menos frecuentes que los signos sensitivos y se producen entre el 30% y el 50% de los casos, generalmente van acompañados de una amiotrofia de la eminencia tenar. Las maniobras más utilizadas que pueden reproducir los signos sensitivos son el test de Phalen y el test de Tinel. El test de Phalen consiste en mantener la muñeca en flexión máxima sin forzar durante un minuto, el antebrazo está en vertical en elevación. En esta posición el nervio mediano está comprimido entre el ligamento anular, los tendones flexores y el radio. El test se considera positivo si el paciente presenta parestesia y/o una sensación de entorpecimiento en el territorio del nervio mediano. El test de Tinel consiste en percutir moderadamente la cara anterior de la muñeca con la extremidad de un dedo o un martillo de reflejos. La reproducción de los síntomas espontáneamente hace que el test sea positivo. De las pruebas complementarias destacaremos los estudios electromiográficos del nervio mediano. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 15. 15 La NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) para considerar que un STC es de origen ocupacional ha propuesto una serie de criterios (Tabla 1). Tabla 1. Definición de caso de STC atribuible al trabajo según la NIOSH. a) Presencia de uno o más de los siguientes síntomas sugestivos de STC*: parestesias. hipoestesia, dolor o debilidad que afecta al menos a una parte de la distribución del nervio mediano en las manos. b) Hallazgos objetivos compatibles con STC presentes en las manos o muñecas. 1. Hallazgos en la exploración física de la mano: signo de Tinel presente o test de Phalen positivo o sensibilidad disminuida o ausente en el territorio de inervación del nervio mediano. 2. Hallazgos electrodiagnósticos indicativos de disfunción del nervio mediano o a nivel del túnel carpiano. c) Evidencia de relación laboral: historia de uno o más trabajos relacionados con las siguientes actividades antes de aparecer la sintomatología:  Exposición prolongada a movimientos repetitivos de la mano o muñeca afectada.  Tareas habituales que requieren el empleo de gran fuerza con la mano afectada.  Tareas habituales que requieren posiciones forzadas de la mano.**  Uso habitual de herramientas de mano vibratorias.  Presión prolongada sobre la muñeca o la base de la palma del lado afectado. * Los síntomas deberían durar al menos una semana o, si son intermitentes haber ocurrido en múltiples ocasiones. Otras causas de debilidades o parestesias de la mano, tales como la radiculopatía cervical, síndrome del desfiladero torácico y síndrome del manguito de los rotadores, deberían ser excluidos para una valoración clínica apropiada. ** Las posiciones difíciles de las manos predisponen a STC incluyendo hacer esfuerzos con la punta de los dedos, flexión extrema, extensión o desviación ulnar de la muñeca, y uso de los dedos con la muñeca flexionada. Las medidas terapéuticas a seguir son: tratamiento farmacológico, medidas fisioterapéuticas– rehabilitadoras, infiltraciones y como último recurso el tratamiento quirúrgico.  Farmacológico: se utilizan fármacos “protectores” de la estructura neurológica (complejos vitamínicos tipo Vit. B, gangliósidos, etc.). Fármacos que actúan sobre el colágeno (mucopolisacaridasas). Fármacos locales ( gel, pomada) que aumentan la vascularización (heparinoides) y/o corticoides locales.  Medidas físicas y ocupacionales de corrección: pautas fisioterapéuticas y de electroterapia (onda corta, ultrasonidos, etc.)  En última instancia puede recurrirse al tratamiento con infiltraciones de corticoides y/o orgoteína, antes de decidir la liberación quirúrgica del nervio. Otros síndromes por comprensión neurovascular  Síndrome de la pronación: movimientos repetitivos de pronación pueden comprimir el nervio mediano en el antebrazo. Este síndrome es parecido al síndrome del túnel carpiano extendiéndose al antebrazo.  Síndrome del túnel cubital: el cubital puede afectarse a dos niveles, uno a nivel del codo en el canal de la epitróclea y el otro a nivel de la muñeca (síndrome del canal de Gayon). La afectación se produce por presión directa sobre el codo o por movimientos repetitivos de flexión – extensión. Las actividades de mayor riesgo son los trabajadores de oficinas, conductores, operadores de máquinas y artesanos.  Síndrome de la muñeca caída: el nervio radial es el más vulnerable especialmente debido a la presión directa. La pérdida de fuerza de la muñeca es el signo más característico de este síndrome. Cargar objetos pesados constantemente es la actividad que se relaciona más con este síndrome.  Síndrome de la obstrucción torácica: debido ala compresión de la arteria del plexus braquial con una intermitente insuficiencia neurovascular en el brazo. Las causas más frecuentes de tipo laboral son la carga de objetos pesados sobre el hombro y trabajar con las manos y brazos extendidos por encima de la cabeza. El sobreesfuerzo continuado de los músculos del hombro puede ocasionar hipertrofia del músculo subclavio. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 16. 16  Ciática: esta alteración puede ser producida por una compresión externa del nervio al sentarse sobre un banco, banqueta o una silla estrecha.  Síndrome de nervio femoro-cutáneo: compresión del nervio sensitivo acompañado de dolor ardiente, producido por un trauma sobre la pelvis.  Síndrome del pie caído: el nervio ciático poplíteo externo puede lesionarse por compresión directa, al arrodillarse, al agacharse o al acurrucarse.  Síndrome del túnel tarsiano: el síndrome del túnel tarsiano causa molestias y quemazón de los dedos del pie y planta de los pies en el trayecto del nervio tibial posterior por debajo del maleolo tibial. Generalmente este síndrome ocurre por utilización indebida del calzado que comprime dicha zona. Artrosis Hay cierto tipo de actividades que con el tiempo pueden ser causantes de artrosis. La patogenia presumiblemente está relacionada con movimientos repetitivos y con sobrecarga de las articulaciones. En las afectaciones de la articulación del codo las actividades más frecuentemente relacionadas son fundidores, mineros, y los que utilizan máquinas que ocasionan vibraciones (taladradoras, serradoras, etc.). La articulación de la muñeca presenta más riesgos en trabajadores expuestos a vibraciones y los trabajadores del textil. En la articulación de las manos y dedos presentan mayor riesgo los trabajadores del textil. La articulación de la rodilla está más expuesta en los mineros, las trabajadoras domésticas y los trabajadores de la construcción (sobre todo los que colocan suelos). Lumbalgias La lumbalgia se define como el dolor localizado en la zona lumbar o lumbo-sacra de la columna vertebral, independientemente de su etiología. La lumbalgia es una de las principales causas de absentismo laboral, siendo una causa frecuente de morbilidad y de incapacidad laboral, con consecuencias económicas muy importantes. El dolor lumbar constituye un síntoma reflejo de patología localizada en estructuras osteo- musculares circundantes. Las principales localizaciones osteo-musculares que pueden ser origen del dolor lumbar son: 1. Interior del disco intervertebral (por degeneración). 2. Ligamentos, duramadre, raíces nerviosas. 3. Prolapsos u osteofitos que comprimen raíces nerviosas. 4. Articulaciones apofisarias con osteo-artrosis. 5. Pseudo- artrosis. 6. Compresión del canal medular. 7. Microfracturas con osteoporosis. 8. Fracturas de apófisis transversas. Ante una lumbalgia hay que tener en cuenta una serie de posibles etiologías de origen mecánico, inflamatorio, infeccioso, degenerativas, psicógenas, metabólicas, tumorales, viscerales y post traumáticas. Existe una serie de factores relacionados con la aparición de una lumbalgia: individuales como la edad, sexo, deformaciones postulares (escoliosis, cifosis y lordosis), peso, altura, constitución corporal, fuerza muscular, forma física, movilidad espinal y el hábito tabáquico (según algunos estudios experimentales hallan que le tabaco dificulta la nutrición y la oxigenación del disco intervertebral)pueden influir en la aparición de una lumbalgia. Factores traumáticos como son lesiones accidentales en la región dorso-lumbar de la columna vertebral y esfuerzos repetitivos o bruscos que pueden ocasionar microfracturas de las vértebras lumbares pueden generar cuadros de lumbalgia. Los factores laborales los podemos clasificar en: 1) trabajo con una elevada demanda física, 2) postura estática, 3) inclinación y torsión frecuente, 4) levantar, empujar y estirar objetos, 5) trabajo repetitivo y/o monótono, 6) vibraciones, 7) factores psicológicos y sociales. Prevención en el ámbito laboral: podemos realizar tres tipos de actuaciones para intentar prevenir las lumbalgias en el ámbito laboral: / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 17. 17 a) Diseñar el tipo de trabajo para cada trabajador. Lo cual supone aplicar un diseño ergonómico que controle factores postulares y de sobrecarga. b) Seleccionar el trabajo adecuado para cada tipo de trabajo. Esto supone aplicar programas de cribaje pre-contractuales en función de la actividad laboral que debe realizar, orientados a detectar patología lumbar en estadios precoces. c) Enseñar al trabajador la manera adecuada de trabajar. A través de programas de educación y entrenamiento en el manejo de materiales y maquinaria pesados, así como educación postural en trabajadores cuya actividad tiende al sedentarismo. Es importante disminuir al máximo la recurrencia del dolor lumbar y prevenir la cronificación de esta sintomatología. Es necesario llevar a cabo un programa integral de prevención que incluya tanto la evaluación de los factores laborables relacionados con una perspectiva ergonómica, como el consejo médico y soporte orientado a una mejora de la salud sentida por el trabajador, que incluiría programas de cesación tabáquica en el ámbito laboral, reducción de sobrepeso y educación nutricional para aquellos trabajadores con mayor riesgo de lesiones músculo-esqueléticas. Alteraciones periarticulares (Entesitis) Un amplio número de alteraciones músculo-esqueléticas pueden ser ocasionadas por la actividad laboral produciendo inflamaciones de la bursa, tendones y ligamentos que están alrededor de las articulaciones. Las más importantes son las afectaciones de la articulación del codo, aunque la epitrocleítis (codo del jugador de golf) es relativamente frecuente, la más importante es la epicondilitis humeral lateral ( codo del tenista) y es la que se comenta en este apartado. El codo del tenista se produce debido a un movimiento repetitivo de la actividad dorso-flexora de la muñeca y además de los jugadores de tenis las puede presentar los trabajadores que realizan de forma repetitiva una violenta extensión de la muñeca y/o pronosupinación repetitiva (atornillar-desatornillar). El paciente presenta un dolor que irradia a la zona dorsal del antebrazo. Aunque la sintomatología puede aparecer durante el descanso nocturno, generalmente aparece durante la actividad laboral, especialmente al agarrar un objeto o en la dorso- flexión de la muñeca. El paciente nota una sensibilidad local por encima del epicondilo humeral lateral o distal (tendinitis del extensor común), los síntomas reaparecen si el paciente realiza una dorso- flexión de la muñeca poniéndole una resistencia. Las medidas terapéuticas inicialmente consisten en un tratamiento médico sintomático (siguiendo las pautas descritas en el síndrome del túnel carpiano, exceptuando la utilización de los fármacos protectores de los nervios periféricos), si el tratamiento médico fracasa, se debe realizar tratamiento quirúrgico. Necrosis avasculares óseas En algunas actividades y principalmente trabajadores subacuáticos, presentan un elevado riesgo de presentar una necrosis aséptica (avascular) ósea especialmente en articulaciones de huesos largos (rodilla, hombro y cadera). También existen una serie de factores que pueden aumentar la incidencia de necrosis avasculares óseas como son la ingesta de alcohol, el hábito tabáquico, endocrinopatías como la diabetes etc. La patogenia se relaciona con una obstrucción vascular debida a las burbujas de nitrógeno formadas por una descompresión rápida, provocando una isquemia e infarto óseo. El diagnóstico es esencialmente de tipo radiológico y el tratamiento principalmente de tipo quirúrgico. Enfermedad de Dupuytren Es conocida desde 1832 cuando el barón Guillaume Dupuytren la describió, demostrando que la contractura en flexión de los dedos de la mano se debía a una hipertrofia y retracción de la aponeurosis palmar. Las lesiones anatomo–patológicas que se observan son debidas a un proceso degenerativo desencadenado por pequeñas rupturas de la aponeurosis producidas por microtraumatismos. Debido a la gran dificultad de demostrar el origen laboral de dicha enfermedad, únicamente la consideran como enfermedad profesional algunos países del Este de Europa, quedando en el resto de Europa sólo dentro de un grupo de enfermedades que pueden ser producidas por herramientas vibratorias olvidándose otro tipo de actividades como el roce continuado de las manos que presentan algunos oficios como serian los jardineros, marineros etc. Otros factores que pueden desencadenar la contractura de Dupuytren son la predisposición familiar, cirróticos alcohólicos, endocrinopatías (diabetes, hipotiroidismo, hiperlipoproteinemia tipo II o familiar) y puede aparecer asociada a la enfermedad de Raynaud. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 18. 18 La instauración de la enfermedad se produce de forma lenta e indolora, afectándose con mayor intensidad la articulación metacarpo- falángica y más tardíamente y con menor intensidad las interfalángicas, dando como resultado la retracción en flexión irreductible conocida como “mano apostólica” ocasionando al enfermo grandes dificultades para realizar sus tareas habituales. Es muy importante instaurar las medidas terapéuticas lo antes posible. Se pueden instaurar medidas locales (pomadas de corticoides, heparinoides), “per os” con fármacos que actúan sobre la estructura de las fibras colágenas (ácido acexámico, mucopolisacaridasas) y tratamiento local mediante infiltraciones de orgoteína. Aunque con el tratamiento médico generalmente no se soluciona el problema, lo que sí conseguiremos es retrasar la retracción y facilitaremos la posterior actuación del cirujano. 2.3. ALTERACIONES SISTÉMICAS De las alteraciones sistémicas las acro-osteolisis que se producen fundamentalmente en los trabajadores expuestos al cloruro de vinilo monómero, la gota secundaria a la exposición al plomo. En esta parte describiremos las alteraciones metabólicas óseas debidas a la exposición laboral al fósforo inorgánico y la exposición a los compuestos inorgánicos de flúor (fluorosis). Alteraciones óseas debidas al fósforo inorgánico La exposición laboral al fósforo inorgánico (fósforo blanco o amarillo) puede ocasionar una necrosis aséptica ósea afectando principalmente al maxilar (necrosis fosfórica), en ocasiones se puede complicar con un cuadro de tipo infeccioso. El maxilar inferior o mandíbula es el que generalmente está afectado. La sintomatología suele iniciarse con una odontalgia, también puede presentar caída de dientes, piorrea, disfunción mandibular y un deterioro general. Si se realiza un buen control médico desde el reconocimiento pre-laboral y en todos los reconocimientos periódicos, realizando una exploración bucal incluyendo el estudio radiológico de los maxilares, se puede prevenir la aparición de una necrosis de este tipo, siendo actualmente excepcional encontrar algún paciente con necrosis fosfórica. El tratamiento es fundamentalmente de tipo quirúrgico. Fluorosis El flúor en el organismo se acumula principalmente en los huesos y en los dientes. En el caso de los trabajadores expuestos crónicamente a polvo o humos de fluoruros se puede presentar una osteopetrosis. Esta lesión se produce sobre todo nivel de las vértebras. Hay una hipermineralización del esqueleto con zonas de hipomineralización. Pueden presentar exostosis y calcificaciones ligamentosas. A veces el hallazgo es meramente radiológico, otras veces el paciente presenta una anquilosis de la columna parecida a la enfermedad de Bechterew (espondiloartritis anquilopoyética). La manifestación clínica más frecuente es el dolor óseo y una limitación de las funciones articulares. Los datos de laboratorio muestran una hipocalcemia, una hipercalciuria y eliminación aumentada de flúor. La exploración radiológica presenta principalmente osificaciones de las inserciones (tendones, ligamentos y músculos). También puede presentar otras manifestaciones clínicas asociadas como radiculitis, alteraciones gástricas, alteraciones metabólicas principalmente cuadros similares al hipoparatiroidismo, anemias y alteraciones renales. La obtención de concentraciones superiores a los 4,000 ppm de flúor en hueso es diagnóstica de fluorosis. En ausencia de biopsia ósea, el diagnóstico de la fluorosis se basa en los siguientes criterios: flúor elevado en orina (concentraciones superiores a los 7mg/l, después de la jornada laboral), poliartralgias y osificaciones en las inserciones (estudio radiológico). Bibliografía Baker EL Ehrenberg RL. Preventing the work-related carpal tunnel syndrome: physician reporting and diagnostic criteria. Felton S. Phosphorus necrosis- a classical occupational disease. Marti Mercadal JA, Desoille H. Medicina del Trabajo. Barcelona 2° Edición Masson. Rosenstack L. Cullen MR. Clinical Occupational Medicine. Philadelphia. WB. Saunders Company. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 19. 19 3. RIESGOS ESPECÍFICOS POR ACTIVIDADES LABORALES P. SANZ- GALLÉN, G. MARTÍ Introducción Entre la gran variedad de actividades laborales, se ha seleccionado un grupo de ellas, que presentan un gran interés desde el punto de vista sanitario. De los diferentes tipos de riesgos laborales que pueden producirse en estas actividades laborales sobre todo se destacan los tipos de químico debido al gran número de sustancias utilizadas en el medio laboral y la gran diversidad de enfermedades que pueden ocasionar. Los riesgos de las actividades que se describen en este punto serán: industria de artes gráficas y del papel, industria de cerámica y vidrio, industria de la madera, industria de plásticos y caucho, industria de pinturas y barnices, industria de jabones, detergentes y otros productos de limpieza, industria de curtidos y peletería, riesgos asociados a los procesos de soldadura y tratamiento electrolíticos, riesgos toxicológicos en estampación textil. 3.1. RIESGOS LABORALES DE LA INDUSTRIA DE ARTES GRÁFICAS Y DE LA INDUSTRIA PAPELERA Los sistemas de impresión utilizados en artes gráficas se basan en la transferencia de una tinta procedente de una matriz portadora de elementos de expresión gráfica a una forma imprimante como una hoja de papel u otros tipos de materiales. Las técnicas de impresión se basan principalmente en Tipografía, Litografía, Litografía-Offset y Huecograbado. Tipografía Consiste en que la tinta pasa de la parte del relieve de la matriz a la hoja de papel. En su origen está limitada a caracteres individuales que eran de plomo-estaño-antimonio. Para constituir un texto, el imprimidor debía juntar individualmente los diferentes caracteres. A finales del siglo XIX aparecieron las primeras máquinas automáticas llamadas monotipias y linotipias. Ellas permitían componer el texto por líneas completas. Progresivamente el plomo fue sustituido por cobre, zinc, magnesio o resinas sintéticas, y las formas imprimantes se realizan por fotocomposición. Las placas de impresión están revestidas por una sustancia fotosensible que se endurece cuando se expone a la luz. La insolación de esta placa a través del clisé fotográfico negativo produce endurecimiento del revestimiento resguardando las zonas claras. El revestimiento no endurecido es eliminado por enjuague, dejando el metal en condiciones de ser tratado mediante un baño ácido, el cual se disuelve parcialmente y la forma imprimante protegida subsiste en relieve. Riesgos Antiguamente el plomo era el principal riesgo de los trabajadores de imprenta. Algunas máquinas, en particular las rotativas tipográficas producen una neblina de tinta que puede ocasionar dermatitis de contacto a los trabajadores expuestos. Las tintas están constituidas por prepolímeros acrílicos (poliesters acrílicos, epoxiacrílicos o uretanos acrílicos) y de un monómero acrílico como diluyente. También se utiliza goma arábiga que es sensibilizante. Para la elaboración de ciertas placas tipográficas se utilizan diferentes resinas que pueden contener acrilamidas, polímeros a base de isocianatos que son sensibilizantes. De los diferentes tipos de colorantes que contienen las tintas debemos destacar las sales de cobalto, cromo y níquel. Además de los derivados azoicos. Litografía y litografía – offset La litografía es un procedimiento de impresión en que la matriz es una plancha fotograbada que se coloca en el cilindro de la máquina litográfica obteniéndose una impresión directa de la misma. La litografía offset es un procedimiento de impresión indirecta ya que la tinta no es transferida directamente de la matriz al papel, sino que es transportada sobre un cilindro de goma que recoge la imagen invertida y la transmite directamente sobre el papel. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 20. 20 El proceso de impresión se inicia con la obtención de los clisés fotográficos de los textos e ilustraciones siguiendo las operaciones de revelado, retoque y montaje. Posteriormente se obtienen las planchas impresoras, por el método de insolación (generalmente en arco voltaico) de planchas de aluminio o polimetálicas presensibilizadas. Actualmente las operaciones de revelado y secado pueden hacerse automáticamente en máquinas procesadoras. La plancha revelada tiene zonas con grasa (imagen) y otras sin ella (blancos). Inicialmente la plancha se moja repeliendo el agua las zonas grasientas quedando posteriormente la tinta impregnada donde está la grasa. Riesgos Durante las operaciones de revelado se utilizan soluciones que contienen un compuesto de paraformaldehído y sulfito sódico. En la operación de insolación que se realiza parar producir un endurecimiento de la película hay riesgo de radiaciones ultravioleta además las lámparas de arco voltaico se pueden formar vapores nitrosos y ozono. Las planchas polimetálicas son de cobre recubiertas de cromo. Para su grabado se utiliza una solución que generalmente contiene sales de zinc, ácido clorhídrico y compuestos de azufre. El principal riesgo es la dermatitis de contacto debido a las tintas. También existe riesgo en la limpieza se rodillos (acetato de etilo, tolueno, xilol, metil-etil-cetona, alcohol isopropílico, etanol, acetona. etc). En el sistema Offset en el revelado se utiliza la solución de formaldehído y sulfito sódico. Además existe riesgo a las radiaciones ultravioletas, al ozono, sales de zinc y compuestos de azufre. Huecograbado Es un sistema de impresión directa sobre el papel, por medio de cilindros grabados con huecos, donde se queda la tinta, puesto que el resto del cilindro se limpia con una rasqueta. Al presionar el cilindro entintado sobre el papel, pasa la tinta de los huecos a éste. El proceso se inicia con la obtención de un clisé fotográfico, igual que en la impresión offset. Con este clisé se insola un papel pigmento que previamente ha sido sensibilizado con sales de cromo. Dicho papel se adhiere sobre un cilindro de cobre, que se somete al revelado, reservado y la grabado. Riesgos En el revelado: formaldehído. En la preparación del papel pigmento: sales de cromo. En la insolación: óxidos de nitrógeno, ozono y radiaciones ultravioletas. Proceso de cilindros en baños galvánicos: ácido crómico y cobre. Pulido y rectificación de cilindros: polvo de cobre. En el reservado antes del grabado: lacas disueltas ( hidrocarburos aromáticos, tolueno y xilol) o gasolina y derivados. Grabado : cloruro férrico. Limpieza de cilindros después del grabado: disolventes (tolueno, hidrocarburos alifáticos). Riesgos toxicológicos en artes gráficas  Alteraciones cutáneas: dermatitis de contacto debidas a la exposición a disolventes orgánicos, resinas acrílicas, a la goma arábiga (utilizada para proteger las placas offset), acrilamida, el 3 – mercapto–propianato, diversos colorantes (sales de cromo, cobalto, níquel y derivados azoicos), aldehídos, fenoles, antraquinonas. Además de los productos utilizados en fotografía que son cáusticos (sosa cáustica, amoníaco, ácido crómico, ácido clorhídrico y ácido fosfórico).  Alteraciones del sistema nervioso central: el plomo en casos excepcionales puede dar encefalopatías son más frecuentes las polineuropatías de extremidades superiores (afectación del sistema nervioso periférico). Disolventes son depresores del sistema nervioso central (debemos destacar por su utilización al tolueno).  Alteraciones hepáticas: disolventes clorados y el tolueno pueden ocasionar cuadros de hepatitis tóxica.  Alteraciones renales: se ha encontrado una mayor incidencia de glomerulonefritis en trabajadores expuestos a disolventes orgánicos.  Alteraciones hematológicas: el benceno que había sido utilizado como disolvente ocasionaba anemias aplásicas y leucemias. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 21. 21 Algunos éteres de glicol (etilenglicol etiléter y el etilenglicol metil éter) son tóxicos medulares.  Alteraciones respiratorias: algunos disolventes orgánicos pueden desencadenar neumonía química. La goma arábiga que es sensibilizante puede producir cuadros de asma bronquial.  Alteraciones cardiovasculares: los disolventes clorados (principalmente el tricloroetileno) pueden ocasionar arritmias cardíacas. El diclorometano (cloruro de metileno) es metabolizado a monóxido de carbono que puede producir crisis de angor.  Efectos sobre la reproducción: el plomo y diversos disolventes orgánicos pueden pasar la barrera placentaria y afectar al feto. El cloruro de metileno al metabolizarse en monoxido de carbono, éste puede afectar al feto.  Acción cancerígena: los principales riesgos cancerígenos de los trabajadores de artes gráficas son benceno (médula ósea), bencidina y algunos derivados (cáncer de vejiga), algunos pigmentos de cromo (cáncer de pulmón), hidrocarburos policíclicos (cáncer de piel y de pulmón) y las radiaciones ionizantes (cáncer de piel). Además del riesgo químico hay que destacar principalmente los riesgos a la exposición ruido, a las radiaciones ultravioleta y a las enfermedades osteo-articulares. INDUSTRIA PAPELERA El papel es una sustancia constituida por fibras de celulosa adheridas entre sí en forma de láminas muy delgadas. Es una materia enfieltrada en la que las fibras se entrecruzan unas con otras previamente a su suspensión en agua. Preparación de la pasta de papel Casi toda la celulosa que se emplea para preparar la pasta de papel procede de la madera de los árboles, recuperación de papeles y trapos viejos. La obtención de la pasta de celulosa la podemos dividir en varias fases:  Tratamiento previo o procedimiento mecánico: transformación de las primeras materias en bruto para su tratamiento posterior.  Tratamiento termomecánico: se reblandecen las astillas de madera con vapor de agua a alta temperatura en un vaporizador y posteriormente se desfibran.  Tratamiento mixto: se combina los métodos mecánicos con los químicos.  Proceso químico: a) método ácido (mediante lixiviación con bisulfito cálcico, amónico y magnésico), b) método alcalino mediante las siguientes fases: astillamiento o trituración de madera, lixiviación (las astillas una vez seleccionadas se someten a un autoclave eliminando el aire de las fibras y reblandeciendo la lignina), lejiado (La celulosa de la madera se convierte en pasta de celulosa al impregnar la madera de soluciones alcalinas diluidas), lavado (la pasta de celulosa se limpia con agua) y el blanqueo (todos estos procesos de lixiviación dejan pequeñas cantidades de lignina, y de otras impurezas como taninos, resinas, etc., por lo que las pastas no son del todo blancas, se deben utilizar blanqueantes como el cloro). Fabricación del papel En la fabricación industrial del papel intervienen varios procesos: A) Preparación de pastas: desintegración, despastillado, refino, encolado, aditivos (cargas y auxiliares) y depuración. B) Formación de la hoja de papel. C) Otros procesos (prensado en húmedo, secado, prensado en seco, enrollado, rebobinado, estucado, calandrado, bobinado y cortado. A) Preparación de pastas De la preparación de pastas se destaca desde el punto de vista de riesgos específicos:  Encolado: se utilizan resinas (colofonia y derivados) y sulfato de alúmina para fijar las resinas.  Aditivos: cargas y pigmentos (caolín, talco, carbonato de calcio, sulfato cálcico, bióxido de titanio, sulfato de bario, óxido de zinc, silicato cálcico), estas sustancias dan al papel más opacidad y densidad y al mismo tiempo más blancura. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 22. 22  Colorantes (ácidos básicos y pigmentarios). Auxiliares (antiespumantes, dispersantes, germicidas, reguladores del pH, blanqueadores ópticos: derivados del ácido sulfónico, cumarínicos y estilbenos). Resinas sintéticas (urea-formaldehído, melamina de formaldehído). B) Formación de la hoja de papel Se transforma un caudal de pasta diluida en una lámina de líquido delgado, ancha y uniforme que contenga todos los elementos del papel. C) Otros procesos  Prensando en húmedo (intentar extraer la mayor cantidad de agua y que sea uniforme en sentido transversal).  Secado: generando calor desde el exterior de la hoja o desde el interior mediante radiaciones electromagnéticas. De los otros procesos hay que destacar el estucado y el calandrado.  Estucado: la estructura fibrosa del papel confiere a la superficie irregularidades que dificultan un correcto contacto tinta-papel en los procesos de impresión. El estucado trata de cubrir la superficie con pigmentos, rellenar los poros y cavidades y hacer que la superficie sea más regular. Se utilizan cargas y pigmentos similares a las comentadas en el proceso de preparación de pastas. En los componentes auxiliares (antiespumantes, dispersantes, alcalinizantes germicidas, colorantes y blanqueantes ópticos) y de adhesivos ( almidón, caseína, látex, acrílicos, acetato de polivinilo y estireno, butadieno.  Calandrado: una vez que el papel está estrucándose pasa por unos rodillos mecánicos que someten a la hoja de papel a presión para obtener una superficie satinada. Riesgos en la industria papelera  Manipulación de la materia prima: contaminación por parásitos, gérmenes y hongos saprófitos.  Tratamiento mecánico: ruido, resinas sintéticas, aditivos.  Tratamiento químico: causticaciones y formación de sulfuro de hidrógeno y mercaptanos.  Satinado: talcosis  Blanqueo: cloro  Riesgos de incendios  Dermatitis de contacto : resinas sintéticas, colorantes, blanqueantes ópticos, germicidas y proteínas de animales.  También tendremos presente la patología osteo-articular asociada a aposturas inadecuadas y a movimientos repetitivos. 3.2. RIESGO EN LA INDUSTRIA DE LA CERÁMICA DEL VIDRIO Y DE LA MADERA La industria de la cerámica tiene como finalidad la obtención de diferentes objetos a base de arcilla o de derivados fijándolos con el calor. Materias primas Las materias primas son esencialmente la arcilla, el caolín, desengrasantes (son sustancias que impiden una excesiva contracción durante la cocción, la más utilizada es la arena de cuarzo), fundentes (feldespatos) y pigmentos (son minerales a base de cobalto, cobre, cromo, manganeso, níquel, hierro, indio, uranio, etc.). Según su composición y origen de la pasta se puede clasificar la industria de la cerámica en alfarería común, mayólicas, gres y porcelanas. Alfarería común Comprende la elaboración de utensilios caseros y los materiales de construcción (ladrillos, tejas, etc.). Para ello se emplean arcillas ferruginosas y calcáreas con los que se hace la pasta , la cual se moldea de formas manual en los productos caseros y mecánicamente en la construcción. Mayólicas Se diferencian de la alfarería común por sus tipos de pastas blancas, compuestas de arcillas grasas adicionales de pegmatita, feldespato, cuarzo y greda. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 23. 23 Según la dureza de la pasta, temperatura de cocción y empleo se clasifican en mayólica dura, blanda, sanitaria y baldosas de mayólicas o azulejos. Porcelanas Se basa en una pasta blanca vitrificada que no se raya con una punta de acero, de fractura vítrea y concoidea a base de caolín, cuarzo y feldespato. Gres El gres está constituido por una pasta de textura vitrificable e impermeable que se cuece entre 1.100 y 1.300° C . Esta pasta es opaca, de color gris, marfil o castaño. Riesgos Los principales riesgos específicos de la industria cerámica provienen: I) de los componentes de las arcillas. II) de los componentes de los barnices y III) de las emisiones del horno de cocción. Los riesgos asociados a la utilización de arcillas y barnices, vienen expresados en la Tabla 1. III) emisiones del horno de cocción  Monóxido de carbono (subproducto de la combustión incompleta)  Dióxido de nitrógeno y oxido nítrico (subproducto del gas natural)  Cloro y vapores de ácido clorhídrico (subproducto del proceso de barnizado)  Hollín (subproducto de la cámara de igninición del humo)  Dióxido de azufre (subproducto la ignición del bizcocho)  Humos metálicos(procedentes de los barnices vaporizados)  Diversos hidrocarburos (aldehídos y mercaptanos) y radiaciones infrarrojas. Tabla 1. Riesgos asociados a la utilización de arcillas y barnices. SUSTANCIAS EFECTOS ALÚMINA Enfermedad de Shaver ASBESTO Fibrosis pulmonar, cáncer de pulmón, mesotelioma (contaminante del talco) CAOLÍN Caolinosis FELDESPATO Neumoconiosis CO3 BA Alteraciones neurológicas, baritosis TALCO Talcosis Óxido de HIERRO Siderosis TIERRA DE DIATOMEAS Silicosis ÁCIDO BÓRICO Irritante piel y mucosas, depresor del S.N.C BERILIO Beriliosis Carbonato de LITIO Encefalopatía, insuficiencia renal COBALTO Dermatitis alérgica, asma, fibrosis pulmonar, miocardiopatías COBRE Sulfato de cobre (alteraciones gastrointestinales), hepáticas y renales MnO2 Cuadro de tipo parkinsoniano TiO2 Titaniosis Óxido de CADMIO Neumonitis química, alteraciones óseas y nefropatía cádmica Óxido de ESTAÑO Estannosis Óxido de NÍQUEL Dermatitis alérgica, asma, cáncer de pulmón y de senos paranasales Oxido de ZINC Dermatitis de contacto, fiebre de los metales Oxido de ANTIMONIO* Neumoconiosis, intoxicación por antimonio ARSÉNICO* Intoxicación arsenical PLOMO* Saturnismo * La exposición a compuestos de antimonio, arsénico y plomo pueden producir un cuadro multisistémico. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 24. 24 RIESGOS EN LA INDUSTRIA DEL VIDRIO El vidrio desde el punto de vista físico-químico se comporta como un líquido subenfriadoa temperatura ambiente, que debido a su cohesión intramolecular lo encontraremos como un sólido. El vidrio se compone de una mezcla de silicatos con una mayor o menor cantidad de sílice dándole las características propias de los líquidos y de los sólidos siendo un producto amorfo por excelencia. Materias primas Son muy diversos las materias primas utilizadas en la fabricación del vidrio, de ellas destacaremos:  Sílice (en forma de arena silícea muy dura)  Cal (carbonato cálcico y de magnesio)  Alcalis (carbonato de potasio y sódico, sulfato de sodio)  Minio (se utiliza principalmente en la mezcla para la obtención de cristales)  Compuesto de aluminio (aluminio, caolín, feldespatos, criolita)  Óxidos de zinc  Compuestos de cadmio  Carbonato de bario  Ácido bórico  Ácido fosfórico  Dióxido de manganeso  Anhídrido arsenioso o trióxido de arsénico  Pigmentos (óxidos de hierro, manganeso, cobalto, uranio, níquel, antimonio, cobre, etc.) Tipos de vidrio Las propiedades del vidrio dependen de la clase y proporción de las materias primas que intervienen en su composición por lo que, la variedad de vidrios que se pueden obtener es amplísima, a continuación se comentaran los más utilizados.  Vidrio común (Silicato de calcio y de sodio). Son los más utilizados (vidrios planos, bombillas, cristalerías domésticas de bajo costo, etc.).  Vidrio de Bohemia (silicato de calcio y de potasio).  Cristal (silicatos de potasio y de plomo). Se utiliza en la cristalería decorativa y doméstica soplada a mano y en aplicaciones eléctricas y electrónicas.  Vidrio de botella (similar al común con más contenido de hierro).  Vidrio opaco (contienen pequeñas cantidades de óxidos de estaño, zirconio y fluoruro cálcico).  Vidrios especiales: descomposición variable (vidrios de seguridad, temperado, grabado, lana de vidrio y fibra de vidrio). Proceso de fabricación El proceso de fabricación del vidrio consta de las siguientes fases: fusión, moldeo y recocido o enfriamiento.  Fusión: una vez seleccionado las materias primas, se llevan al horno donde alcanzan los 1500°C actualmente se utilizan el horno de “cubeta” que tiene una gran cantidad de carga, funciona ininterrumpidamente y en donde tiene lugar no sólo la fusión de la carga, sino también el refinado y la separación de impurezas.  El moldeo: puede realizarse por el método del soplado o del prensado.  El método de soplado puede realizarse manualmente (vidrio artesanal o en algunos vidrios especiales) o automáticamente mediante máquinas que permiten obtener enormes cantidades de todas las clases de objetos de vidrio.  El método del prensado consiste en modelar el vidrio fundido a presión entre moldes.  El recocido: se realiza en un horno de túnel provisto de un transportador. El material tratado avanza por dicho horno a una velocidad que permite el enfriamiento adecuado de las piezas y evita el riesgo de ruptura que ocasionaría un enfriamiento brusco. Riesgos en la fabricación del vidrio  Silicosis (en la preparación de materias primas, en el grabado si se utiliza el “chorro de arena” y en la preparación y manutención del horno de fusión debido al material refractario). / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 25. 25  Asbestosis (si se utiliza planchas de amianto para colocar el vidrio incandescente).  Enfisema pulmonar ( en los trabajadores artesanales que realizan el soplado “a boca” del vidrio.  Ácido fluorhídrico: en el proceso de grabado del vidrio (quemaduras, edema agudo de pulmón, hipocalcemias con trastornos de la conducción cardiaca en intoxicaciones moderadas o graves).  Plomo : se utiliza en el decorado y en la obtención del cristal. Puede ocasionar una intoxicación crónica por plomo.  Anhídrido arsenioso o trióxido de arsénico: utilizados como decolorantes pueden ocasionar un arsenicismo crónico, además de mayor riesgo de cáncer de piel y de pulmón.  Otros compuestos metálicos: utilizados como materias primas o como pigmentos (compuestos de cadmio, cobre, cromo, cobalto, antimonio, aluminio, cerio, hierro, níquel, uranio, ácido bórico y fosfórico, caolín criolita, feldespato, carbonatos de bario, calcio, magnesio, sodio, óxidos de bario y del zinc, titanio, etc.)  Emisiones del horno de fusión: monóxido de carbono, subproductos del barnizado, subproductos del gas utilizado y humos metálicos del componente del barniz.  Aceites, minerales y taladrinas: utilizadas para lubricar las máquinas destinadas en el moldeo del vidrio. Pueden ocasionar dermatosis (dermatitis de contacto y botón de aceite) .  Otros: ruido, calor (estrés térmico), radiaciones ultravioleta e infrarrojos, accidentes (quemaduras, heridas, contusiones, etc.). Riesgos en la industria de la madera La madera es la parte sólida y rígida que se encuentra bajo la corteza de los tallos leñosos en forma de tejido vascular. Por lo que podemos decir que la madera está formada por las haces fibrovasculares que forman el sistema circulatorio de las plantas superiores, dispuestos concéntricamente alrededor de la cavidad medular. El contenido de sustancias de la célula vegetal es variable y depende de distintos factores como son la especie, el lugar de crecimiento, el suelo, la edad de la planta que sea cultivado o silvestre, son los responsables de la patología profesional de los trabajadores que manipulan dichas maderas (Tabla 2). La procedencia actual de la madera son zona templada, zona umbría y zona tropical (madera tropical procedente de especies botánicas de la zona tropical, es muy utilizada actualmente por los carpinteros y los ebanistas). En las maderas procedentes de la zona templada crecen hongos y líquenes del género flullaria que producen una lactasa sesquiterpénica que origina dermatitis de contacto. Industria de la madera Dentro de la tecnología de la industria de la madera incluye la industria forestal o productora (trabajos de tala, repoblación, mantenimiento y transporte), industria de conversión de la madera, (operaciones de cortado) y la industria propiamente dicha de la madera, que es la que se trata en esta parte. - Industria propiamente dicha de la madera: Va desde la recepción de la madera hasta el acabado. La clasificación es en tres fases: a) Conservación y preservación de la madera. b) Acabado de la madera y c) Industria del chapado. a) Conservación y preservación de la madera: la conservación y preservación de la madera se realiza con la finalidad de proteger a la madera de los fenómenos de putrefacción producidos principalmente por microorganismos del tipo de hongos, moluscos y carcoma. En esta fase se utilizan una serie de sustancias. a1- Protección de troncos sin descortezar: pentaclorofenol, hexaclorociclohexano y productos de blanqueados. a2- Protección de la madera de obra: creosota, carbolineum, naftalenos, cloronaftalenos, compuestos de arsénico, cobre, cromo y mercurio, dinitrofenol y freones. a3- Disolventes y diluyentes: hidrocarburos alifáticos , clorados, acetato de etil- butilo, alcoholes, cetonas, esencia de trementina. a4 – Pigmentos y colorantes: derivados de la anilina, cromatos, mercuriales, diferentes tintes y productos de blanqueado. a5- Conglomerados y fórmicas: resinas sintéticas fenólicas y vinílicas. b) Acabado de la madera: se realizan distintas operaciones (pulido, pintado, teñido, encerado, barnizado y lacado) con los riesgos específicos de cada operación. c) Chapado: el recubrimiento de la madera con chapa se está realizando cada vez más, debido a la gran demanda de madera con finalidad industrial y la escasez de madera de calidad. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 26. 26 TABLA 2. Familias botánicas más comunes, principales tóxicos que contienen y los efectos que producen sobre el hombre FAMILIA BOTÁNICA TÓXICOS EFECTOS Sterculacea Glicósidos Cardiotoxicidad Quinonas Irritante y Sensibilizantes Sapotaceae Sílice Irritante acción mecánica Saponinas Irritantes, Hemolíticas Quinonas Irritante, y sensib. Leguminosae Cesalp Flavinoides Cardiotoxicidad y Sensibilizantes Alcaloides Liberan histamina Quinonas Irritantes y Sensib. Leguminosae Pap. Flavinoides Cardiotox. y Sensib. americana Fenoles Irritantes y Sensib. Combretaceae Terpenos Irritantes y Sensibilizantes Meliaceae Quinonas Irritantes y sensib. americana Fenoles Irritantes y sensib. Flavinoides Cardiotox y sensib. Rubiáceas Sílice Irritante Alcaloides Liberan histamina Moraceae Estílbenos Irritantes Sensibilizantes Posible cancerígeno Ebenaceae Fenoles Irritantes y sensib. Quinonas Irritantes y sensib. Thymelaecae Quinonas Irritantes y Sensib. Verbenaceae Quinonas Irritantes y Sensib. Riesgos en la industria de la madera Los riesgos más importantes son dermatitis de contacto, rinitis y conjuntivitis (irritantes y sensibilizantes), alteraciones respiratorias (bronquitis, asma, alveolitis alérgica extrínseca, fibrosis pulmonar granulomatosa) y la acción cancerígena. Riesgos cancerígenos en la industria de la madera  Polvo de madera y sustancias propias de la madera: taninos, aldehídos alfa y beta, insaturados y productos de oxidación (conifenil aldehído, aldehído sináptico, 2,6 dimetoxi 1,4 benzoquinona, ácido vanílico), 3,4- benzopireno. Tipos de neoplasias  Adenocarcinoma de senos paranasales  Otras neoplasias: cáncer de pulmón, gástrico, glándulas salivales, vejiga urinaria, sistema linfático (incluyendo la enfermedad de Hodgkin) y hematológico. Relación entre las diferentes actividades de la industria de la madera y el tipo de neoplasia asociada  Adenocarcinoma nasal: carpinteros, ebanistas, ensambladores y aserradores.  Cáncer de pulmón: carpinteros, ebanistas, aserradores, trabajadores forestales. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 27. 27  Cáncer de estómago: carpinteros, ebanistas, aserradores y trabajadores del contrachapado.  Cáncer de vejiga: aserradores. Otras sustancias cancerígenos utilizadas en el proceso de transformación y conservación de la madera  Sales arsenicales (cáncer de piel y de pulmón)  Sales de cromo (cáncer de pulmón)  Sales de níquel (cáncer de pulmón y de senos paranasales)  Fibras de amianto (cáncer de pulmón y mesotelioma)  Creosota (cáncer de piel y escroto). El TLV es de 1 mg/m3 para las maderas duras (haya, roble) y de 5 mg/m3 para las maderas blandas. 3.3. RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LOS PROCESOS DE SOLDADURA Y A TRATAMIENTOS ELECTROLÍTICOS. RIESGOS TOXICOLÓGICOS EN ESTAMPACIÓN TEXTIL Soldadura La soldadura es el proceso por el cual se juntan piezas o partes de una pieza. La soldadura de dos piezas metálicas puede hacerse por aporte de un metal diferente con punto de fusión más bajo (soldadura heterógena), o con un metal idéntico o sin aporte del metal (soldadura autógena u homogénea)  Soldadura heterogénea.  Mediante una mezcla de plomo y estaño que funde a baja temperatura.  Mediante la ayuda de cobre o latón a temperatura más elevada.  Soldadura autógena: los principales procesos de soldadura autógena se desarrollan a continuación.  Soldadura con soplete  Soldadura con arco eléctrico con o sin cobertura de gases inertes.  Aluminotermia (combustión de una mezcla de aluminio y óxido de hierro)  Soldadura eléctrica por puntos o por resistencia. Riesgos específicos del proceso de soldadura En todo proceso de soldadura existe un riesgo elevado de quemaduras térmicas, cuerpos extraños oculares, ruido, pequeños traumatismos y alteraciones osteo-articulares. Además existen todos los riesgos específicos según el tipo de proceso utilizado, a continuación se comentarán los principales riesgos específicos de los tipos de soldadura más comunes.  Soldadura heterógena: exposición a polvo de óxido de plomo (riesgo de saturnismo), sobre todo cuando se realiza el pulido de las piezas. El recubrimiento del fundente puede contener colofono, polipropilenglicol o alquilarilpolieteralcohol que puede ocasionar cuadro de asma bronquial. De los productos de descomposición del colofono se puede liberar aldehídos alifáticos que son muy irritantes de la vías respiratorias altas y ácido abiótico que puede producir lesiones eczematiformes.  Soldadura autógena:  Soldadura con arco eléctrico: en el transcurso de la soldadura las piezas metálicas se unen por fusión de la superficie de contacto con o sin interposición de un metal de la misma naturaleza. Un arco eléctrico está situado entre la pieza a soldar y un electrodo produciendo una elevación importante de la temperatura haciendo que se unan las piezas, ocasionando la liberación de humos. Los riesgos principales vienen dados por: 1) gases. 2) humos y 3) radiaciones ultravioletas. 1) Gases. Los gases liberados durante el proceso de soldadura con arco eléctrico son el monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno y el ozono. 2) Humos. Se forman principalmente óxido de hierro (riesgo de siderosis) Los otros riesgos dependerán de la naturaleza del metal a soldar (aleaciones de plomo, níquel, cromo, cobre, manganeso, cadmio, berilio, zinc, aluminio, titanio, etc.) y la naturaleza de su recubrimiento (pintura a base de plomo, metal galvanizado a base de zinc o cadmio). / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 28. 28 Los riesgos más importantes son la aparición de la fiebre de los metales debidos principalmente al zinc, neumonitis química por el cadmio y saturnismo por la exposición al plomo. Algunos electrodos contienen fluoruros por lo que puede existir riesgo a la exposición al flúor inorgánico (fluorosis). También se utilizan electrodos de tungsteno y de torio, éstos últimos pueden liberar humos radioactivos. Los humos liberados en el proceso de soldadura de acero inoxidable presentan una acción mutagénica. También se les ha relacionado con una acción cancerígena sobre el pulmón. La mayoría de autores implican esta acción cancerígena al asbesto, al níquel y al cromo. Sin embargo diversos autores creen que el mayor implicado son los compuestos hexavalentes de cromo. 3) Radiaciones ultravioleta. Producen úlceras cutáneas y quetaro-conjuntivitis.  Soldadura eléctrica por puntos. Si las superficies a soldar han sido recubiertas por aceites, pueden emitir humos irritativos debido a los aldehídos.  También se pueden producir heridas en las manos si el operario no lleva los guantes de protección.  Soldadura con soplete. Se utiliza principalmente una llama de hidrógeno y oxígeno o de oxiacetileno. Se pueden liberar vapores de dióxido de nitrógeno y hay que tener presente que el acetileno puede contener fosfamina como impureza. La IARC en 1990 inscribe a los humos de soldadura con posibles sustancias cancerígenas (Grupo 2B). Imbrincando como posibles responsable del cáncer de pulmón a los compuestos de cromo y níquel. Tratamientos electrolíticos El fundamento de los diferentes tratamientos electrolíticos consiste en la introducción de las piezas metálicas en un baño compuesto por determinados productos (electrolitos) y en los que circula una corriente eléctrica continua que produce reacciones electroquímicas que varían la superficie metálica de dichas piezas para darles las propiedades anticorrosivas deseadas. Los tratamientos electrolíticos principales son: a) electropulido. b) recubrimiento metálico electrolítico y c) recubrimiento por oxidación electrolítica (anodización). a) Electropulido: la pieza actúa como ánodo y el baño está compuesto por ácidos inorgánicos concentrados (sulfúrico, clorhídrico, perclórico, fosfórico y crómico). b) El recubrimiento metálico electrolitico: consiste en la deposición sobre las piezas de iones metálicos para obtener la protección con fines decorativos. Los baños pueden ser ácidos o alcalino-cianurados. El tipo de protección en los baños ácidos es generalmente de cobre, cromo, níquel, y zinc. Los principales contaminantes emitidos son en el cobre (ácido sulfúrico), en el cromo (ácido crómico), níquel (sulfato de níquel ) y en el zinc (cloruro de zinc). El tipo de protección en los baños alcalino-cianurados son principalmente de bronce, cadmio, cobre, plata, oro y zinc. Los contaminantes emitidos son el bronce (cianuros y amoníaco), cadmio (ácido cianhídrico), cianuros e hidróxido sódico, cobre (ácido cianhídrico, cianuros e hidróxido sódico), plata (ácido cianhídrico y cianuros), oro (ácido cianhídrico y cianuros) y zinc (ácido cianhídrico), cianuros e hidróxido sódico). c) Recubrimiento por oxidación electrolítica (anodizado). Consiste en la oxidación del aluminio formando una capa de óxido sobre la superficie de la pieza (ánodo). El óxido de aluminio tiene gran resistencia a la corrosión. Los principales contaminantes a controlar en el anodizado de aluminio son el ácido crómico y el sulfúrico. Riesgos en los procesos de tratamiento electrolítico Principalmente hay que destacar loe riesgos químicos y los de tipo físico.  Riesgos químicos: - Compuestos de cromo: dermatitis de contacto, úlceras en “nido de paloma”, perforación del tabique nasal, bronquitis crónica y asma bronquial. - Compuestos de níquel: dermatitis de contacto, asma bronquial, rinitis crónica, anosmia y perforación del tabique nasal. - Cloruro de zinc: dermatitis de contacto. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 29. 29 - Sulfato de cobre: dermatitis de contacto, conjuntivitis, perforación del tabique nasal. - Mercurio: en el proceso con baños de plata puede utilizarse mercurio que nos podría producir en caso de exposiciones prolongadas un hidrargirismo. - Compuestos cáusticos: (ácidos, alcalinos). Pueden producir quemaduras de diferentes grados. Hay que tener vigilancia en los casos que se utiliza ácido fluorhídrico (como decapante), puede ocasionar hipocalcemias severas que conlleven a trastornos de la conducción cardiaca, fibrilación ventricular y muerte. - Cianuros y ácido cianhídrico. En numerosos procesos se utilizan diferentes cianuros (hierro, sodio, potasio, calcio, oro, palta, cadmio, cobre, etc.), que se pueden absorber por la piel y producir intoxicaciones. En el caso de que estos cianuros se encontrasen en medio ácido, se liberaría ácido cianhídrico pudiendo producir cefaleas, astenia, disnea, arritmias cardiacas, alteraciones del sistema nervioso central en forma de convulsiones, coma e incluso la muerte por parada cardio- respiratoria.  Riesgos físicos: Los principales problemas son los derivados del microclima debidos a la elevada humedad, ruido elevado y problemas osteo-articulares debidos a la carga descarga y movimientos inapropiados durante el proceso de baños de electrolíticos. También existe otro riesgo derivado de la electricidad, siendo más frecuente las quemaduras eléctricas, pero pueden llegar a ocasionar arritmias cardíacas que conllevan a fibrilación ventricular y muerte por fulguración. Riesgos toxicológicos en estampación textil La estampación textil tiene como finalidad obtener dibujos coloreados sobre tejidos. La estampación se puede realizar a mano (tipo artesanal) o a máquinas. El sistema mecánico más usual es el lionés que fue introducido por estampadores de Lyon (Francia). El procedimiento es similar a la serigrafía muy utilizada en artes gráficas. Para cada color del dibujo tiene un tamiz, el cual va montado sobre un bastidor. Se perfila el color sobre el tamiz, dejando limpia la parte del dibujo que se quiere reproducir tapando el resto. También se ha utilizado en máquina rotativa con los tamices en forma de cilindros y con rasqueta interior. Para grandes producciones se utiliza el estampado directo con rodillos que pueden ser gravados en relieve o bien huecograbado. En el estampado a mano se emplean moldes, plantillas y proyección de colores o decolorantes mediante pistola aerográfica. Los procesos que intervienen en la aerografía textil son:  Preparación de la pasta y pigmentos.  Proyección aerográfica mediante pistola aerográfica.  Retoque y corrección de los defectos.  Doblado y almacenaje de las prendas. Riesgos Las pastas se basan principalmente de resinas (la más utilizadas son las acrílicas y las epoxi)  Se pueden utilizar como endurecedores de las resinas: anhídrido ftálico, las aminas alifáticas, los productos de condensación de poliaminas y ácidos grasos no saturados y otras resinas con grupos hidroxilos libres.  Colorantes: colorantes iónicos (aniónicos o catiónicos ) y reactivos. - Colorantes aniónicos: derivados azoicos, antraquinonas y derivados del trifenilmetano. - Colorantes catiónicos: sales de aminas coloreadas, derivadas del difenilmetano y del xanteno. - Colorantes reactivos: derivados azoicos (anilina, bencidina, anisidina y toluidina) y antraquinóicos.  Reticulantes: Sustancias que mejoran la solidez de las pinturas, aumentan el grado de polimerización de las resinas y en consecuencia evitan que se desprenda la pintura de la fibra sobre las que han sido aplicadas. Entre ellos se destacan las carbodiiminas (grupo epoxi+ poliisocianatos) y las aziridinas polifuncionales (a base de trimetil-propano-triacrilato y propilenimina, pentaeritriol triacrilato con etilenimina). / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 30. 30 En la mezcla de los diferentes componentes de la pintura se les puede añadir derivados del petróleo. En el proceso de retoque y corrección de defectos normalmente se utilizan disolventes clorados. El contacto de los disolventes clorados con el calor pueden desprender fosgeno. 3.4. RIESGOS EN LA INDUSTRIA DE PLÁSTICOS Y CAUCHO, DE CURTIDOS Y PELETERÍA, DE JABONES, DETERGENTES Y OTROS PRODUCTOS DE LIMPIEZA, DE PINTURAS Y BARNICES. INDUSTRIA DE PLÁSTICOS Y CAUCHO Objeto Fabricación de compuestos macromoleculares sintéticos o bien naturales con propiedades especiales de plasticidad que permiten obtener artículos manufacturados de distintas formas y, en general, con gran resistencia a los agresivos químicos y ambientales. Se engloban tanto el caucho natural como los sintéticos, así como las resinas artificiales derivadas de la celulosa, nitrocelulosa, rayón y viscosa. Clasificación Hay que distinguir dentro de esta industria:  La fabricación del material plástico propiamente dicho.  Elaboración de artículos manufacturados a partir de la materia prima. En ciertos casos, sin embargo, como ocurre con las resinas de fenol-formaldehído, urea-formaldehído, melamina-formaldehído y ciertas resinas epoxi la polimerización tiene lugar en la fase de moldeo o perforación del artículo manufacturado. Fabricación de material plástico Esta fase del proceso, parte en la actualidad, de materias primas de origen petroquímico, dejando a parte el caucho natural y las resinas artificiales derivadas de celulosa, a partir de las cuales mediante distintos procesos de polimerización (en masa, en emulsión, etc.), se logra obtener el plástico en forma líquida, en polvo o escamas (granza). Según el tipo de polímero que se desea obtener, las primeras materias empleadas son las que se indican a continuación, colocando entre paréntesis, el polímero que se obtiene.  Hidrocarburos: Estireno (¨Poliestireno) Etileno (Polietileno o politeno) Isopreno (Caucho de Isopreno) Propileno ( Polipropileno)  Hidrocarburos halogenados: Cloruro de vinilideno (Policloruro de vinilideno) Cloruro de vinilo (Policloruro de vinilo) Cloropreno (Caucho de cloropreno) Tetrafluoroetileno ( Politetrafluoroetileno o Teflón)  Nitrilos: Acrilonitrilo (Poliacrilonitrilo y metacrilatos)  Esteres: Acetato de vinilo (Poliacetato de vinilo y copolímeros con cloruro de vinilo) Isocianatos (Poliuretanos o poliisocianatos)  Alcoholes y glicoles: Gliceria (Gliftales y resinas alquídicas) Alcohol polivinílico (Polialcohol polivinílico o Poliviniol) Glicoles (Poliesteres y resinas alquídicas)  Ácidos orgánicos: Ácidos ftálicos (Poliesteres y resinas alquídicas) Ácido adípico (Nylon) Ácido grasos (Resinas alquídicas)  Aldehídos: Formaldehído (Resinas de formalhehído con fenol, urea o melamina )  Amidas: Melamina (Resinas de melamina-formaldehído) / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 31. 31 Urea (Resinas de urea-formaldehído)  Aminas: Hexametilendiamina (Nylon)  Fenoles: Fenol (Resinas fenol-formaldehído) Bisfenol A (Resinas alquídicas)  Otros compuestos: Ácido nítrico (Nitrocelulosa) Amoníaco (Viscosa) Anhídrido ftálico (Poliesteres y resinas alquídicas) Epiclorhidrina (resinas epoxi) Sulfuro de carbono (Rayón) Aminas aromáticas (Resinas epoxi) A pesar de que la operación de polimerización, en general, se lleva a cabo en proceso cerrado, durante la limpieza de los reactores o bien a causa de fugas accidentales o bien por las pequeñas impurezas de monómeros que contiene el producto acabado, puede producirse exposición a productos tóxicos. Riesgos Exposición a: ácidos ftálico, ácido nítrico, acrilonitrilo, amoníaco, cloruro de vinilideno, cloruro de vinilo, epiclorhidrina, estireno, fenol, formaldehído, glicoles, hexametilendiamina, sulfuro de carbono, tetrafluoroetileno. Elaboración de productos manufacturados La manufactura de artículos de plástico o de elastómeros incluye como operaciones principales, además de la vulcanización o endurecimiento, propia de los materiales a base de caucho natural o sintético, las siguientes:  Moldeo, el cual puede realizarse por: Compresión Inyección Transferencia Extrusión Soplado  Fundición  Laminado  Mecanizado Riesgos Vulcanización: Exposición a: azufre, aminas aromáticas, nitrosoaminas Moldeo: Exposición a: hipertermia, ruido, plastificantes (ftalatos de isobutilo y octilo, etc.), cargas (serrín, paja, etc.), pigmentos (estearatos de cinc y cadmio, óxido de hierro y cobalto, sales de cromo, etc.), colorantes azoicos, fenol, formaldehído, amoníaco, hexametilentetramina. Fundición: Exposición a: hipertermia, formaldehído, fenol, amoníaco, hexametilentetramina, la mayor parte de agentes citados en moldeo. Laminación: Exposición a: ruido, hipertermia, la mayor parte de los agentes citados en moldeo. Mecanizado: Exposición a: ruido, la mayor parte de los agentes citados en moldeo. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 32. 32 Principales riesgos entre los trabajadores de la industria de plásticos y caucho Hipoacusia, entre los trabajadores empleados en las operaciones de moldeo, laminación y mecanizado. Dermatitis, producida por la exposición a agentes irritantes (ácidos, amoníacos, colorantes, etc.) Hipertermia, entre los trabajadores expuestos a ambientes calurosos. Alergias, por exposición a pigmentos de cromo, formaldehído, etc. Neoplasias:  Hígado, en el caso de exposición de cloruro de vinilo, durante la operación de polimerización.  Vejiga urinaria: en el caso de exposición a aminas aromáticas, colorantes azoicos y nitrosaminas, principalmente en la operación de vulcanización de caucho.  Pulmón: en el caso de exposición prolongada a algunos pigmentos de cromo y formadehído. INDUSTRIA DE CURTIDOS Y PELETERÍA Objeto Transformación de las pieles animales en cuero, producto resistente e imputrescible, de amplia utilización industrial y comercial en la elaboración de calzado, prendas de vestir (guantes, confección), marroquinería y pieles. Debemos distinguir el tratamiento de pieles sin pelo y de pieles con pelo, el cual difiere en algunas etapas, pero, en general, el proceso de curtición sigue una secuencia de operaciones análoga. Proceso de curtición Las etapas principales del proceso son:  Recepción, clasificación y almacenamiento de las pieles.  Trabajos de ribera.  Operaciones de preparación para la curtición.  Curtido y recurtido.  Acabado. El curtido de las pieles animales puede hacerse empleando agentes curtientes minerales, vegetales y sintéticos, o bien en caso muy especiales, mediante aceites de pescado o con compuestos alifáticos sintéticos. La curtición mineral comprende el empleo de:  Compuestos de aluminio (sulfato alumínico o sulfato de aluminio y potasio), utilizados para cuero de guantes.  Compuestos de circonio (sulfato y cloruro, principalmente), empleados para la elaboración de cueros blancos de gran resistencia.  Compuestos de cromo trivalente, el más utilizado.  Compuestos de hierro, usado sólo en Alemania durante la II Guerra Mundial. El curtido vegetal utiliza:  Extractos de cortezas (Quebracho, acacia)  Extractos de madera (Alcornoque, castaño)  Extractos de hoja (Zumaque)  Extractos de frutos (Mirobalan)  Extractos de agallas (Roble)  Extractos de raíces (Palmito) Los componentes de estos extractos corresponden a los siguientes tipos de taninos:  Pirocatecol (1,2-Dihidroxibenceno)  Pirogalol (1,2,3 -Trihidroxibenceno)  Elágicos (Esteres del ácido elágico) La curtición con agentes sintéticos comprende: / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 33. 33  Taninos auxiliares (Naftaleno sulfonado condensado con formaldehído).  Taninos de sustitución (Fenoles, cresoles condensados con aldehídos).  Taninos de resinas (Productos de condensación de resorcina con anilina u otras aminas aromáticas y posterior sulfonación del compuesto para comunicarle hidrosolubilidad).  Sintanos (Productos de condensación del formaldehído con urea, diciandiamida, melamina o bien copolímeros de anhídrido maleico, utilizado sólo en el recurtido de cueros al cromo).  Compuestos alifáticos sintéticos (Formaldehído o aldehído glutárico).  Compuestos de oxidación de aceites de pescado, principalmente de aceite de bacalao. Exposiciones de las distintas etapas del proceso de curtición Recepción, clasificación, almacenamiento Comprende las siguientes operaciones:  Descarga de pieles en bruto  Clasificación  Almacenamiento  Formación partidas homogéneas Riesgos Durante la descarga y clasificación (Exposición a polvo de pelo, suciedad y excrementos). En todas las operaciones (Zoonosis: ántrax, tétano, leptospirosis, afta epizootia, fiebre Q o fiebre de Malta). Durante el almacenamiento y la formación de partidas (Exposición a fluoruro sódico, cresoles, fenoles, DDT, óxido de etileno, formaldehído, clorobencenos, cloruro mercúrico, p-nitrofenol, pentaclorofenol, acetato de fenil-mercurio, dióxido de azufre, óxido arsenioso, compuestos orgánicos de estaño, 2, 4, 5- triclorofenol, cloruro de cinc y ditiocarbamatos, que pueden usarse como biocidas o fungicidas). Trabajos de ribera Las principales operaciones son:  Remojo  Apelambrado, depilado o encalado  Descarnado Riesgos En la operación de remojo (Exposición a aminas alifáticas y aromáticas, cloro, m-cresol, fenol, arseniato sódico, fluoruro sódico, sulfuro sódico, polisulfuro sódico, urea, cloruro de cinc y enzimas proteolíticos). Durante el apelambrado o encalado (Exposición a aminas alifáticas, amoníaco, sulfuro, arsénico, hidróxido cálcico, enzimas proteolíticos, derivados de ácido trioglicólico, cianuro sódico, hidróxido sódico, sulfuro sódico, ácido sulfúrico). La operación de descarnado, típicamente mecánica puede, sin embargo, exponer a los trabajadores a toda las sustancias anteriores que impregnan todavía la piel. Operaciones de preparación para la curtición Se distinguen las siguientes operaciones:  Desencalado  Rendido  Desengrasado  Piquelado Riesgos Durante el desencalado y el rendido las principales exposiciones son ácidos acético, fórmico, clorhídrico, sulfúrico, bórico y glicólico, tripsina, sulfato amoníaco y ácidos aromáticos sulfonados). En la operación de piquelado las principales exposiciones corresponden a ácidos sulfúrico y butírico, cloruro sódico. / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO
  • 34. 34 El desengrasado se aplica sólo a pieles ovinas y porcinas y comprende la exposición a queroseno, tetracloruro de carbono, tolueno, benceno. Curtición y tintura Las operaciones que comprende son:  Curtición propiamente dicha  Escurrido  Dividido  Recortado  Neutralizado  Recurtido  Blanqueo  Tintura  Engrasado  Secado Riesgos Durante la operación de curtido y según el tipo de curtición que se practique las exposiciones puedes ser: sulfato amónico, bórax, sulfato crómico, sulfito crómico, ácido fórmico, carbonato sódico. dicromato sódico (antes), ácido sulfúrico, taninos vegetales, formaldehído, cresoles, aminas aromáticas, resorcina. El escurrido, dividido y recortado pueden dar lugar a exposiciones de las sustancias anteriores que aún impregnan el cuero y si el dividido y el recortado se realizan en seco puede producirse exposición a polvo de cuero. La neutralización puede exponer a bórax, formiatos sódico y cálcico. La operación de recurtido puede exponer a los mismos agentes del curtido según el tipo de curtición que se emplee, más en el caso de usar compuestos sintéticos alifáticos: aldehído glutárico. El blanqueo a: agua oxigenada, dióxido de azufre, hipoclorito sódico. La tintura a: colorantes azoicos, aminas aromáticas, ácido fórmico, tensioactivos, ácido sulfúrico. Durante el engrasado la exposición puede ser debida a aceites minerales, aceites animales (de pezuñas, de esperma), aceites vegetales (ricino, colza y semillas de algodón), aceites de pescado, parafinas cloradas, aceites sulfatados y sulfonados. La operación de secado puede exponer a almidón y clorofenoles. Acabado Comprende las siguientes operaciones:  Impregnado  Secado  Pigmentado  Planchado  Pulido  Recortado  Abrillantado Riesgos Durante las operaciones de planchado, pulido, y abrillantado las principales exposiciones son polvo de cuero, polvo de madera. Por lo que respecta al conjunto de las demás operaciones las exposiciones serán debidas a:  Disolventes (acetona, acetatos de butilo y amilo, butilcellosolve, ciclohexano, dietiléter, 1,4-dioxano, glicoles y sus acetatos, tetracloroetano, 1,1,1-tricloroetano, tricloroetileno, tolueno, xilenos, benceno)  Plastificantes (Alcanfor, fosfato de dibutilo, fosfato de tricresilo, fosfato de trifenilo, ftalato de dibutilo, ftalato de dietilo, ftalato de dimetilo).  Pigmentos (seleniuro de cadmio, sulfuro de cadmio, negro de carbón, verde de cromo, carbonato de plomo, cromato de plomo, óxido de plomo, dioxido de titanio, azul y verde de ftalocianina, óxido de cinc, sulfuro de cinc).  Colas y adhesivos (copolímeros acrilonitrilo-butadieno, poliuretano, poliacrilatos, cloruro de polivinilo, polivinil-butil éter, copolímeros de estireno...) / SISTEMA INTEGRAL DE APRENDIZAJE CONTINUO