SlideShare una empresa de Scribd logo
Indicadores de calidad de un instrumento para evaluación por competencias. Carlos Gabriel Contreras S. Estadístico UCLA
Agenda de trabajo. Confiabilidad. Validez.
Confiabilidad. La confiabilidad (o consistencia) de un test es la precisión con que el test mide lo que mide, en una población determinada y en las condiciones normales de aplicación. (Anastasi, 1982; Aiken, 1995) (Las condiciones normales de aplicación se refieren a las condiciones especificadas en el manual del test).
Confiabilidad. La falta de confiabilidad de un test psicométrico esta en relación con la intervención del error. Se considera que el error es cualquier efecto irrelevante para los fines o resultados de la medición que influye sobre la falta de confiabilidad de tal medición.
Error. El error es de dos tipos: a) Error constante (sistemático), que se produce cuando las mediciones que se obtienen con una escala son sistemáticamente mayores o menores que lo que realmente deben ser. b) Error causal (al azar o no sistemático), que se produce cuando las medidas son alternativamente mayores o menores de lo que realmente deben ser.
Error causal. Interviene cuando se afecta la confiabilidad de un test psicométrico. Este error tiene que ver con la salud, fatiga, motivación, tensión emocional, fluctuaciones de la memoria, condiciones externas de luz, humedad, ventilación, calor, distracción por problemas del momento, familiaridad con la prueba, que presenta el examinado al momento de dar el test (Rey, 1972; Brown,1982)
Representaciones estadísticas de la confiabilidad. Error estándar de medida. Coeficiente de confiabilidad.
Coeficiente de confiabilidad. Es un coeficiente de correlación entre dos grupos de puntajes e indica el grado en que los individuos mantienen sus posiciones dentro de un grupo. Abarca valores desde 0 a 1. Cuanto más se acerque el coeficiente a 1, más confiable será la prueba.
Coeficiente de confiabilidad. El coeficiente de confiabilidad señala la cuantía en que las medidas del test están libres de errores casuales o no sistemáticos. Por ejemplo, un coeficiente de 0.95 quiere decir que en la muestra y condiciones fijadas de aplicación del test el 95% de la varianza de los puntajes directos se debe a la auténtica medida, y sólo el 5%, a errores aleatorios.
Obtención del coeficiente. Método de las formas equivalentes Método del test-retest Método de la división por mitades emparejadas o "splithalf method“ Método de la equivalencia racional o de Kuder-Richardson.
Formas equivalentes. Se aplican dos formas equivalentes o paralelas del test al mismo grupo de individuos, y las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el coeficiente producto de los momentos de Pearson (r).
Test Retest. Se aplica dos veces el mismo test (el lapso entre las aplicaciones se determina previamente), a una misma muestra de individuos. Las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el coeficiente de correlación "r" de Pearson.
Split half Se aplica el test una sola vez a una muestra. Luego, se califica por separado los ítemes pares (2, 4, 6, ..., n) y los ítemes impares (1, 3, 5, ..., n). A continuación, las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el coeficiente "r" de Pearson, pero por haberse dividido el test en dos partes (ítemes pares e ítemes impares), el "r" resultante debe ser "corregido" para arrojar el "r“ para todo el test. Esta corrección se efectúa con la fórmula de profecía de Spearman-Brown:
Equivalencia racional. Método de la equivalencia racional: En este método se considera que si un test esta formado por un conjunto de ítemes estos pueden ser considerados como un conjunto de tests paralelos (tantos como ítemes tenga el test). Luego se deriva una ecuación para computar el coeficiente de confiabilidad. Kuder y Richardson derivaron varias fórmulas para el cálculo del coeficiente de confiabilidad, son las más conocidas la KR20 y la KR21. Actualmente,un coeficiente más utilizado es el coeficiente alfa de Cronbach(1972; Anastasi, 1982; Aiken, 1995).
Error estándar de medida. Por medio de este error estándar de medida se estima el intervalo probable de puntajes en el cual se encontrará el puntaje verdadero de un sujeto examinado con un test psicométrico.
Error estándar de medida. s = Desviación estándar de los puntajes de la distribución. rxx = Coeficiente de confiabilidad del test. 1 = Constante. Obtenido el EEM, debemos escoger el nivel de confianza: - Nivel de confianza del 68% = PD ± 1 EEM. - Nivel de confianza del 95% = PD ± 2 EEM.
EEM Para el nivel de confianza del 68% la interpretación es la siguiente: "Podemos concluir, con un 68% de confianza, que el puntaje verdadero de un sujeto está en la zona o intervalo comprendido entre su puntaje directo u obtenido (PD) y ± 1 EEM". El nivel de confianza más usado en psicometría es el del 95%: "el puntaje verdadero de un sujeto se encontrara en el intervalo comprendido entre su puntaje obtenido o directo (PD) y ± 2 EEM"
Validez. Si tenemos una prueba “X” nos equivocaríamos al creer que su titulo nos dice lo que la prueba mide, pues cualquier persona puede reunir un conjunto de reactivos y esperar a obtener una medida, por ejemplo, de razonamiento numérico o de las estrategias de aprendizaje. La averiguación de lo que la prueba mide no responde a la pregunta ¿cómo llama el autor a la prueba?, sino más bien ¿a qué hacen referencia los puntajes obtenidos en esta?, ¿es válido el uso o la interpretación de las puntuaciones de este test?, ¿qué generalizaciones se pueden hacer apropiadamente a partir de la puntuación en esta prueba? (Thorndike, 1989).
Distinción entre validez y confiabilidad. La distinción entre confiabilidad y validez se basa en lo que consideramos como error. En la validez interesan los errores constantes o sistemáticos y en la confiabilidad los errores aleatorios o no sistemáticos. El siguiente ejemplo nos permitirá precisar la diferencia entre ambos tipos de error: Supongamos que un reloj es adelantado 20 minutos. Si se trata de un buen cronometro el tiempo que marca será confiable (es decir consecuente), pero no será valido en comparación con el tiempo estándar (hora GMT).
Definición de validez En términos estadísticos la validez se define como la proporción de la varianza verdadera que es relevante para los fines del examen. Con el término relevante nos referimos a lo que es atribuible a la variable, características o dimensión que mide la prueba.
Definición de validez. Generalmente la validez de un test se define ya sea por medio de (1) la relación entre sus puntuaciones con alguna medida de criterio externo, o bien (2) la extensión con la que la prueba mide un rasgo subyacente específico hipotético o “constructo”.
Definición de validez. En términos psicométricos, la validez es un concepto que ha pasado por un largo proceso evolutivo, desde aquella posición que sostenía que “un test es válido para aquello con lo que correlaciona” (Guilford, 1946, citado en Muñiz, 1996, p. 52), hasta la más reciente que la entiende como un juicio evaluativo global en que la evidencia empírica y los supuestos teóricos respaldan la suficiencia y lo apropiado de las interpretaciones y acciones en base a los puntajes de las pruebas, que son función no sólo de los ítemes sino también de la forma de responder de las personas así como del contexto de la evaluación.
Definición de validez Es decir, lo que se valida no es la prueba sino las inferencias hechas a partir de la misma, lo que tiene dos importantes consecuencias: a) el responsable de la validez de una prueba ya no es solo su constructor sino también el usuario, y b) la validez de una prueba no se establece de una vez por todas sino que es resultado del acopio de evidencias y supuestos teóricos que se dan en un proceso evolutivo y continuo que comprende todas las cuestiones
En síntesis…. En este contexto, el concepto validez refiere a la adecuación, significado y utilidad de las inferencias específicas hechas con las puntuaciones del los tests.
La validez no se puede resumir en un solo indicador o índice numérico, al igual que ocurre con la confiabilidad (p.e., el coeficiente de confiabilidad), sino que la validez de las puntuaciones de un test se asegura mediante la acumulación de evidencia teórica, estadística, empírica y conceptual del uso de las puntuaciones.
Validez de contenido. ¿Los ítems que constituyen el test son realmente una muestra representativa del dominio de contenido o dominio conductual que nos interesa? La validez de contenido consiste en determinar lo adecuado del muestreo de reactivos del universo de reactivos posibles; en este sentido, es una “medida” de lo adecuado del muestreo.
Validez de constructo. Grado en que la medida refleja el constructo.  Se enfoca en la relación de una medida con otras medidas y características del funcionamiento del cual puede ser parte del concepto subyacente a la medida
Validez concurrente. La correlación de una medida con el rendimiento en otra medida o criterio en el mismo momento de tiempo.
Validez predictiva. La correlación de una medida en un punto en el tiempo con otra medición del rendimiento o criterio en algún momento del futuro.
Validez de criterio. Correlación de una medida con algún otro criterio. Esto puede abarcar la validez concurrente y la predictiva.
Validez aparente. El grado en el que una medida parece valorar el constructo de interés. Este no es un tipo formal de validación o parte de la investigación psicometrica o evaluación de la medida.
Validez convergente. El grado en el que dos medidas valoran constructos similares o relacionados. La validez de una medida dada sugiere si las medidas se correlacionan con otras, con las cuales se espera correlacionen, la correlación entre las medidas se espera con base en la coincidencia o relación de constructos, una forma de validez concurrente tiene significado en relación con la validez discriminante.
Validez discriminante. La correlación entre medidas que se espera que no se relacionen una con otra o que evalúen constructos diferentes  no relacionados. La validez de una medida dada se sugiere si la medida muestra poca o ninguna correlación con las medidas con las cuales no se espera que se correlacione. La ausencia de correlación se espera con base en diversos constructos conceptualmente diferenciados.
Estimación de la validez de construcción. Métodos intra-pruebas. Métodos inter-pruebas. Relaciones a criterios. Estudios de capacidad de generalización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra
 
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los testsAdministracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los testsmchsupretapia00
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
Wilmer68
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
Freelance Research
 
Aprendamos con PSICORE: Interpretacion de los resultados de pruebas psicomet...
Aprendamos con PSICORE:  Interpretacion de los resultados de pruebas psicomet...Aprendamos con PSICORE:  Interpretacion de los resultados de pruebas psicomet...
Aprendamos con PSICORE: Interpretacion de los resultados de pruebas psicomet...
Tania Guillioli
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Psicometría
Psicometría Psicometría
Psicometría
Liliana Sánchez
 
Teoría clásica de los test
Teoría clásica de los testTeoría clásica de los test
Teoría clásica de los test
Freelance Research
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2
mk15194432
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
viviana taborda
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
sheylamorrobel
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
diunnarsdelgado
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila
 
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico iiPrueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Rafael Antonio Rodriguez Acosta
 
Pruebas e Inventarios Estandarizados
Pruebas e Inventarios EstandarizadosPruebas e Inventarios Estandarizados
Pruebas e Inventarios Estandarizados
Gilberto Cabrera Molina
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Mariel Lopez Arias
 
MedicióN Escalas Test.Ppt
MedicióN Escalas Test.PptMedicióN Escalas Test.Ppt
MedicióN Escalas Test.PptPsicouaq
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
 
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los testsAdministracion, aplicación y calificacion de los tests
Administracion, aplicación y calificacion de los tests
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación Los test y sus clasificaciones presentación
Los test y sus clasificaciones presentación
 
Medición en psicología
Medición en psicologíaMedición en psicología
Medición en psicología
 
Aprendamos con PSICORE: Interpretacion de los resultados de pruebas psicomet...
Aprendamos con PSICORE:  Interpretacion de los resultados de pruebas psicomet...Aprendamos con PSICORE:  Interpretacion de los resultados de pruebas psicomet...
Aprendamos con PSICORE: Interpretacion de los resultados de pruebas psicomet...
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Psicometría
Psicometría Psicometría
Psicometría
 
Teoría clásica de los test
Teoría clásica de los testTeoría clásica de los test
Teoría clásica de los test
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Test de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnicaTest de apercepción temática ficha tecnica
Test de apercepción temática ficha tecnica
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico iiPrueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
Prueba de frases incompletas (figs) psicodiagnostico ii
 
Pruebas e Inventarios Estandarizados
Pruebas e Inventarios EstandarizadosPruebas e Inventarios Estandarizados
Pruebas e Inventarios Estandarizados
 
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
 
MedicióN Escalas Test.Ppt
MedicióN Escalas Test.PptMedicióN Escalas Test.Ppt
MedicióN Escalas Test.Ppt
 

Similar a Psicometria

Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
karinaguzHM12
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
karinaguzHM12
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
karinaguzHM12
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
marieliz13
 
Validez y Confiablidad
Validez y ConfiablidadValidez y Confiablidad
Validez y Confiablidad
Allan Coll
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
marilin1224
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Jhonmer Dominguez Casanova
 
Presentacion validez y confiabilidad
Presentacion validez y confiabilidadPresentacion validez y confiabilidad
Presentacion validez y confiabilidad
roiderwizrodriguez
 
Validez y confiabilidad en la investigación
Validez y confiabilidad en la investigaciónValidez y confiabilidad en la investigación
Validez y confiabilidad en la investigación
gabo-187
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
Marialexandrams
 
Diseños cuantitativos de investigación
Diseños  cuantitativos  de investigaciónDiseños  cuantitativos  de investigación
Diseños cuantitativos de investigación
Universidad de YACAMBU
 
Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014
Guillermo Gamarra Astuhuaman
 
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
Yennsilva
 
MEDICION: TRABAJO JUAN CARLOS MORAN
MEDICION: TRABAJO JUAN CARLOS MORAN MEDICION: TRABAJO JUAN CARLOS MORAN
MEDICION: TRABAJO JUAN CARLOS MORAN
elobjetivo218
 
TRABAJO: VALIDEZ
TRABAJO: VALIDEZTRABAJO: VALIDEZ
TRABAJO: VALIDEZ
elobjetivo218
 

Similar a Psicometria (20)

Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y Confiablidad
Validez y ConfiablidadValidez y Confiablidad
Validez y Confiablidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Presentacion validez y confiabilidad
Presentacion validez y confiabilidadPresentacion validez y confiabilidad
Presentacion validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad en la investigación
Validez y confiabilidad en la investigaciónValidez y confiabilidad en la investigación
Validez y confiabilidad en la investigación
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
 
Diseños cuantitativos de investigación
Diseños  cuantitativos  de investigaciónDiseños  cuantitativos  de investigación
Diseños cuantitativos de investigación
 
Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014Validez y confiabilidad 2014
Validez y confiabilidad 2014
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDADVALIDEZ Y CONFIABILIDAD
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
 
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
Validezyconfiabilidad por Yennifer Silva y Carlos Linero actividad de la unid...
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
MEDICION: TRABAJO JUAN CARLOS MORAN
MEDICION: TRABAJO JUAN CARLOS MORAN MEDICION: TRABAJO JUAN CARLOS MORAN
MEDICION: TRABAJO JUAN CARLOS MORAN
 
TRABAJO: VALIDEZ
TRABAJO: VALIDEZTRABAJO: VALIDEZ
TRABAJO: VALIDEZ
 

Más de Gabriel Contreras Serrano

Sinnetic prefference mapping
Sinnetic   prefference mappingSinnetic   prefference mapping
Sinnetic prefference mapping
Gabriel Contreras Serrano
 
Optimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensional
Optimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensionalOptimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensional
Optimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensional
Gabriel Contreras Serrano
 
Necesidades psicológicas orgánicas.
Necesidades psicológicas orgánicas.Necesidades psicológicas orgánicas.
Necesidades psicológicas orgánicas.
Gabriel Contreras Serrano
 
Descripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animoDescripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animoGabriel Contreras Serrano
 
Depresión y experiencias adversas tempranas.
Depresión y experiencias adversas tempranas.Depresión y experiencias adversas tempranas.
Depresión y experiencias adversas tempranas.Gabriel Contreras Serrano
 

Más de Gabriel Contreras Serrano (20)

Methodologies conjoint analysis
Methodologies   conjoint analysisMethodologies   conjoint analysis
Methodologies conjoint analysis
 
Sinnetic prefference mapping
Sinnetic   prefference mappingSinnetic   prefference mapping
Sinnetic prefference mapping
 
Optimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensional
Optimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensionalOptimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensional
Optimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensional
 
Sinnetic prefference mapping
Sinnetic   prefference mappingSinnetic   prefference mapping
Sinnetic prefference mapping
 
Necesidades psicológicas orgánicas.
Necesidades psicológicas orgánicas.Necesidades psicológicas orgánicas.
Necesidades psicológicas orgánicas.
 
Transporte hacia mitocondria
Transporte hacia mitocondriaTransporte hacia mitocondria
Transporte hacia mitocondria
 
Mitogen activated protein cinasa
Mitogen activated protein cinasaMitogen activated protein cinasa
Mitogen activated protein cinasa
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Va r
Va rVa r
Va r
 
Path analysis with manifest variables
Path analysis with manifest variablesPath analysis with manifest variables
Path analysis with manifest variables
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Patologias neurologicas
Patologias neurologicasPatologias neurologicas
Patologias neurologicas
 
Modelos de evaluación conductual general.
Modelos de evaluación conductual general.Modelos de evaluación conductual general.
Modelos de evaluación conductual general.
 
Formulacion conductual[1]
Formulacion conductual[1]Formulacion conductual[1]
Formulacion conductual[1]
 
Estres biopsicosocial
Estres biopsicosocialEstres biopsicosocial
Estres biopsicosocial
 
Desorden bipolar
Desorden bipolarDesorden bipolar
Desorden bipolar
 
Descripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animoDescripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animo
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
Depresión y experiencias adversas tempranas.
Depresión y experiencias adversas tempranas.Depresión y experiencias adversas tempranas.
Depresión y experiencias adversas tempranas.
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Psicometria

  • 1. Indicadores de calidad de un instrumento para evaluación por competencias. Carlos Gabriel Contreras S. Estadístico UCLA
  • 2. Agenda de trabajo. Confiabilidad. Validez.
  • 3. Confiabilidad. La confiabilidad (o consistencia) de un test es la precisión con que el test mide lo que mide, en una población determinada y en las condiciones normales de aplicación. (Anastasi, 1982; Aiken, 1995) (Las condiciones normales de aplicación se refieren a las condiciones especificadas en el manual del test).
  • 4. Confiabilidad. La falta de confiabilidad de un test psicométrico esta en relación con la intervención del error. Se considera que el error es cualquier efecto irrelevante para los fines o resultados de la medición que influye sobre la falta de confiabilidad de tal medición.
  • 5. Error. El error es de dos tipos: a) Error constante (sistemático), que se produce cuando las mediciones que se obtienen con una escala son sistemáticamente mayores o menores que lo que realmente deben ser. b) Error causal (al azar o no sistemático), que se produce cuando las medidas son alternativamente mayores o menores de lo que realmente deben ser.
  • 6. Error causal. Interviene cuando se afecta la confiabilidad de un test psicométrico. Este error tiene que ver con la salud, fatiga, motivación, tensión emocional, fluctuaciones de la memoria, condiciones externas de luz, humedad, ventilación, calor, distracción por problemas del momento, familiaridad con la prueba, que presenta el examinado al momento de dar el test (Rey, 1972; Brown,1982)
  • 7. Representaciones estadísticas de la confiabilidad. Error estándar de medida. Coeficiente de confiabilidad.
  • 8. Coeficiente de confiabilidad. Es un coeficiente de correlación entre dos grupos de puntajes e indica el grado en que los individuos mantienen sus posiciones dentro de un grupo. Abarca valores desde 0 a 1. Cuanto más se acerque el coeficiente a 1, más confiable será la prueba.
  • 9. Coeficiente de confiabilidad. El coeficiente de confiabilidad señala la cuantía en que las medidas del test están libres de errores casuales o no sistemáticos. Por ejemplo, un coeficiente de 0.95 quiere decir que en la muestra y condiciones fijadas de aplicación del test el 95% de la varianza de los puntajes directos se debe a la auténtica medida, y sólo el 5%, a errores aleatorios.
  • 10. Obtención del coeficiente. Método de las formas equivalentes Método del test-retest Método de la división por mitades emparejadas o "splithalf method“ Método de la equivalencia racional o de Kuder-Richardson.
  • 11. Formas equivalentes. Se aplican dos formas equivalentes o paralelas del test al mismo grupo de individuos, y las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el coeficiente producto de los momentos de Pearson (r).
  • 12. Test Retest. Se aplica dos veces el mismo test (el lapso entre las aplicaciones se determina previamente), a una misma muestra de individuos. Las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el coeficiente de correlación "r" de Pearson.
  • 13. Split half Se aplica el test una sola vez a una muestra. Luego, se califica por separado los ítemes pares (2, 4, 6, ..., n) y los ítemes impares (1, 3, 5, ..., n). A continuación, las dos series de puntajes resultantes se correlacionan con el coeficiente "r" de Pearson, pero por haberse dividido el test en dos partes (ítemes pares e ítemes impares), el "r" resultante debe ser "corregido" para arrojar el "r“ para todo el test. Esta corrección se efectúa con la fórmula de profecía de Spearman-Brown:
  • 14. Equivalencia racional. Método de la equivalencia racional: En este método se considera que si un test esta formado por un conjunto de ítemes estos pueden ser considerados como un conjunto de tests paralelos (tantos como ítemes tenga el test). Luego se deriva una ecuación para computar el coeficiente de confiabilidad. Kuder y Richardson derivaron varias fórmulas para el cálculo del coeficiente de confiabilidad, son las más conocidas la KR20 y la KR21. Actualmente,un coeficiente más utilizado es el coeficiente alfa de Cronbach(1972; Anastasi, 1982; Aiken, 1995).
  • 15. Error estándar de medida. Por medio de este error estándar de medida se estima el intervalo probable de puntajes en el cual se encontrará el puntaje verdadero de un sujeto examinado con un test psicométrico.
  • 16. Error estándar de medida. s = Desviación estándar de los puntajes de la distribución. rxx = Coeficiente de confiabilidad del test. 1 = Constante. Obtenido el EEM, debemos escoger el nivel de confianza: - Nivel de confianza del 68% = PD ± 1 EEM. - Nivel de confianza del 95% = PD ± 2 EEM.
  • 17. EEM Para el nivel de confianza del 68% la interpretación es la siguiente: "Podemos concluir, con un 68% de confianza, que el puntaje verdadero de un sujeto está en la zona o intervalo comprendido entre su puntaje directo u obtenido (PD) y ± 1 EEM". El nivel de confianza más usado en psicometría es el del 95%: "el puntaje verdadero de un sujeto se encontrara en el intervalo comprendido entre su puntaje obtenido o directo (PD) y ± 2 EEM"
  • 18. Validez. Si tenemos una prueba “X” nos equivocaríamos al creer que su titulo nos dice lo que la prueba mide, pues cualquier persona puede reunir un conjunto de reactivos y esperar a obtener una medida, por ejemplo, de razonamiento numérico o de las estrategias de aprendizaje. La averiguación de lo que la prueba mide no responde a la pregunta ¿cómo llama el autor a la prueba?, sino más bien ¿a qué hacen referencia los puntajes obtenidos en esta?, ¿es válido el uso o la interpretación de las puntuaciones de este test?, ¿qué generalizaciones se pueden hacer apropiadamente a partir de la puntuación en esta prueba? (Thorndike, 1989).
  • 19. Distinción entre validez y confiabilidad. La distinción entre confiabilidad y validez se basa en lo que consideramos como error. En la validez interesan los errores constantes o sistemáticos y en la confiabilidad los errores aleatorios o no sistemáticos. El siguiente ejemplo nos permitirá precisar la diferencia entre ambos tipos de error: Supongamos que un reloj es adelantado 20 minutos. Si se trata de un buen cronometro el tiempo que marca será confiable (es decir consecuente), pero no será valido en comparación con el tiempo estándar (hora GMT).
  • 20. Definición de validez En términos estadísticos la validez se define como la proporción de la varianza verdadera que es relevante para los fines del examen. Con el término relevante nos referimos a lo que es atribuible a la variable, características o dimensión que mide la prueba.
  • 21. Definición de validez. Generalmente la validez de un test se define ya sea por medio de (1) la relación entre sus puntuaciones con alguna medida de criterio externo, o bien (2) la extensión con la que la prueba mide un rasgo subyacente específico hipotético o “constructo”.
  • 22. Definición de validez. En términos psicométricos, la validez es un concepto que ha pasado por un largo proceso evolutivo, desde aquella posición que sostenía que “un test es válido para aquello con lo que correlaciona” (Guilford, 1946, citado en Muñiz, 1996, p. 52), hasta la más reciente que la entiende como un juicio evaluativo global en que la evidencia empírica y los supuestos teóricos respaldan la suficiencia y lo apropiado de las interpretaciones y acciones en base a los puntajes de las pruebas, que son función no sólo de los ítemes sino también de la forma de responder de las personas así como del contexto de la evaluación.
  • 23. Definición de validez Es decir, lo que se valida no es la prueba sino las inferencias hechas a partir de la misma, lo que tiene dos importantes consecuencias: a) el responsable de la validez de una prueba ya no es solo su constructor sino también el usuario, y b) la validez de una prueba no se establece de una vez por todas sino que es resultado del acopio de evidencias y supuestos teóricos que se dan en un proceso evolutivo y continuo que comprende todas las cuestiones
  • 24. En síntesis…. En este contexto, el concepto validez refiere a la adecuación, significado y utilidad de las inferencias específicas hechas con las puntuaciones del los tests.
  • 25. La validez no se puede resumir en un solo indicador o índice numérico, al igual que ocurre con la confiabilidad (p.e., el coeficiente de confiabilidad), sino que la validez de las puntuaciones de un test se asegura mediante la acumulación de evidencia teórica, estadística, empírica y conceptual del uso de las puntuaciones.
  • 26. Validez de contenido. ¿Los ítems que constituyen el test son realmente una muestra representativa del dominio de contenido o dominio conductual que nos interesa? La validez de contenido consiste en determinar lo adecuado del muestreo de reactivos del universo de reactivos posibles; en este sentido, es una “medida” de lo adecuado del muestreo.
  • 27. Validez de constructo. Grado en que la medida refleja el constructo. Se enfoca en la relación de una medida con otras medidas y características del funcionamiento del cual puede ser parte del concepto subyacente a la medida
  • 28. Validez concurrente. La correlación de una medida con el rendimiento en otra medida o criterio en el mismo momento de tiempo.
  • 29. Validez predictiva. La correlación de una medida en un punto en el tiempo con otra medición del rendimiento o criterio en algún momento del futuro.
  • 30. Validez de criterio. Correlación de una medida con algún otro criterio. Esto puede abarcar la validez concurrente y la predictiva.
  • 31. Validez aparente. El grado en el que una medida parece valorar el constructo de interés. Este no es un tipo formal de validación o parte de la investigación psicometrica o evaluación de la medida.
  • 32. Validez convergente. El grado en el que dos medidas valoran constructos similares o relacionados. La validez de una medida dada sugiere si las medidas se correlacionan con otras, con las cuales se espera correlacionen, la correlación entre las medidas se espera con base en la coincidencia o relación de constructos, una forma de validez concurrente tiene significado en relación con la validez discriminante.
  • 33. Validez discriminante. La correlación entre medidas que se espera que no se relacionen una con otra o que evalúen constructos diferentes no relacionados. La validez de una medida dada se sugiere si la medida muestra poca o ninguna correlación con las medidas con las cuales no se espera que se correlacione. La ausencia de correlación se espera con base en diversos constructos conceptualmente diferenciados.
  • 34. Estimación de la validez de construcción. Métodos intra-pruebas. Métodos inter-pruebas. Relaciones a criterios. Estudios de capacidad de generalización.