SlideShare una empresa de Scribd logo
Desorden bipolar. Carlos Gabriel Contreras
Definición. El desorden bipolar es una alteración psicológica del estado del ánimo que se manifiesta comúnmente por la presencia de EDM como maniacos, mixtos o hipomaniacos, generalmente separados por intervalos asintomático. La característica fundamental es el episodio maniaco que es lo contrario a la depresión y que se manifiesta por exaltación, hiperactividad, euforia, ideas de grandeza etc. Si esta exaltación es mas leve se denomina hipomanía.
Desorden ciclotímico. Prácticamente este desorden guarda las mismas características del desorden bipolar con la diferencia que es mas crónico y menos deshabilitante social y psicológicamente hablando. Es en curso similar al desorden distímico pero con la presencia de síntomas hipomaniacos en su desarrollo.
Desorden bipolar 1. Los episodios depresivos mayores interactúan o se intercambian con episodios hipomaniacos mas que con episodios maniacos completos.
Desorden bipolar 2. Los episodios depresivos mayores, interactúan con episodios maniacos completos. Tanto en bipolar 1 como 2, entre el EDM y el episodio hipomaniaco o maniaco, deben transcurrir por lo menos dos meses asintomático, de lo contrario en episodio 2 se considera continuación del episodio 1.
Características. Durante las fases de manía o hipomanía los pacientes tienden a negar la existencia de problemas, esto aun cuando la persona se ha comprometido en comportamientos  altamente arriesgados a nivel jurídico, social, sexual y aun económico. Es importante recalcar que en los puntos máximos de manía, la sensación de placer y entusiasmo es tan grande que la persona puede abandonar su medicamento y esto agravaría los síntomas.
Características. Las personas con desorden ciclotímico suelen estar en uno u otro estado de animo por varios años sin las consecuencias graves de un estado maniaco completo además, en este tiempo, es poco frecuente la presencia de estados de animo neutros (eutimicos) Este patrón debe durar por lo menos dos años en adultos o un año en niños y adolescentes.
Aparición y duración. La edad promedio de aparición para el desorden bipolar 1 es a los 18 años, mientras que para el desorden bipolar dos es a los 22 años.. Se han reportado casos de comienzo durante la infancia. Los desordenes bipolares comienzan de forma mas aguda que el desorden depresivo mayor.
Aparición y duración. Es menos frecuente que alguien desarrollo el desorden bipolar después de los 40 años. La mayoría de desordenes bipolares tienen su inicio en la juventud y comienzan como desordenes ciclotímicos. Los indicadores de suicidio en el desorden bipolar son comunes, oscilan entre el 9 y el60% máximo, con un porcentaje promedio del19% Parece que aun con tratamiento los pacientes con desorden bipolar parecen no ajustarse bien.
Aparición y duración. Característicamente la ciclotimia es crónica y parece durar toda la vida. Un tercio de los pacientes con ciclotimia, desarrollan un desorden bipolar. Parece que la edad mas común de aparición para la ciclotimia esta entre los 12y 14 años. Con frecuencia no se distingue el desorden, pero las personas que rodean al consultante lo suelen describir como muy nerviosos, explosivos, depresivos o hiperactivos.
Aparición y duración. Hay un subtipo de ciclotimia que se basa en el predominio de síntomas depresivos leves, uno en la frecuencia de síntomas hipomaniacos y el otro en una distribución equitativa de ambos.
Criterios de definición adicionales. Atípico. Melancólico. Catatonico. Sicótico. Crónico. Con aparición post parto. Episodio  Hipomaniaco. Episodio. Depresivo. Episodio Maniaco. Distimia. Trastorno Depresivo Mayor EU Trastorno Depresivo Mayor R Trastorno Bipolar 1 Ciclotimia. Trastorno Bipolar 2 Depresión  Doble. Indicadores.
Etiología. Desordenes bipolares.
Etiología genética. El desorden bipolar es 7 veces mas frecuente en los familiares de un paciente que en los de los controles. Casos de adopción de niños con parientes que presentan el desorden tienden a desarrollarlo en un 80%. Hay mayor heredabilidad en la depresión bipolar que en la unipolar. Hay cambios en los cromosomas 4, 12m 18, 21 y 22 y asociaciones con ceguera de colores.
Bioquímicas cerebrales. La teoría mas popular ha postulado cambios en las monoaminas cerebrales (noradrenalina, dopamina, serotonina) En la depresión hay un déficit absoluto o relativo de norepinefrina en sinapsis especificas cerebrales y en la manía habría un exceso de ella. Déficit en serotonina sería un prerrequisito básico en los desordenes depresivos. La disminución en serotonina, podría deberse a un bloqueo congénito de las células que lo producen. Al no haber suficiente serotonina, hay una deficiencia de MAO (monoaminoxidasa)
Bioquímicas cerebrales. Los antidepresivos triciclicos, disminuyen la recantación de las monoaminas y hacen que permanezcan en el espacio sináptico. Los inhibidores selectivos de recantación de serotonina impiden la recantación de esta. Algunas investigaciones muestran que parece haber una disminución de metabolitos de ciertos neurotransmisores en la orina y en el liquido cefalorraquídeo (LCR) Los metabolitos son el 5-HIAA y MHPG.
Bioquímicas cerebrales. Disminución de 5-HIAA en LCR aumenta el riesgo de suicidio, especialmente aquellos que usan métodos violentos.
Evidencias neuroendocrinas. Hay alteraciones en el eje hipotálamo/pituitaria/adrenal. Hay un aumento en el factor liberador de ka corticotrofina (CRF) en plasma y en LCR y por ende una curva baja de producción de la hormona adrenocorticotropica (ACT) Aumento del cortisol. No haya respuesta al test de inhibición del cortisol con dexametasona especialmente en aquellos con síntomas sicóticos.
Evidencias endocrinas. El aumento de glucocorticoides, disminuye el factor de crecimiento neuronal, disminución en el tamaño de las neuronas especialmente en las áreas prefrontales. Aun después de la depresión y con tratamiento, una hallazgo importante es la disminución de la hormona de crecimiento durante el sueño.
Evidencias neurofisiológicas. En el electroencefalograma de los pacientes con depresión, se nota un acortamiento de la latencia de los movimientos oculares rápidos (MOR) durante el sueño. Se han notado disminución en los periodos 3 y 4 del sueño NMOR. Hay mayor incidencia de crisis depresivas en otoño y primavera, esto sugiere alteraciones en los ritmos circadianos.
Evidencia en neuroimagenes. En las depresiones de inicio temprano, los estudios muestran una disminución en el hipocampo, aumento de la amígdala derecha o perdida de la asimetría normal de las amígdalas, además hay una disminución de los ganglios basales y disminución de la corteza prefrontal.
Evidencias en neuroimagenes. En la iniciación tardía se han notado hiperintensidades en la sustancia blanca, atrofia difusa cortical y subcortical y un aumento de los infartos cerebrales silenciosos.
Hallazgos genéticos y familiares. Los estudios familiares de pedigri están a favor de la presencia de factores genéticos en la depresión. 1.5 de cada 3 es la probabilidad de heredar la depresión de familiares biológicos de primera generación con desorden depresivo mayor.
Hallazgos familiares y genéticos. Se calcula que la heredabilidad  de la depresión mayor esta entre el 36 y el 75%. Es común que los hombres desarrollen síntomas adictivos en sus crisis depresivas mientras que las mujeres desarrollen crisis depresivas recurrentes.
Tratamiento farmacológico. Carbonato de litio. Benzodiacepinas. Antipsicoticos. Antimaniacos (acido valproico o divalproato)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TRTrastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Mel Cygne
 
Trastornos con Panico
Trastornos con Panico Trastornos con Panico
Trastornos con Panico
Ricardo Mora MD
 
Psiquiatría trastorno pasivo - agresivo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno pasivo - agresivo de la personalidadPsiquiatría   trastorno pasivo - agresivo de la personalidad
Psiquiatría trastorno pasivo - agresivo de la personalidad
Darwin Quijano
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Lalo Perez
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
Jamil Ramón
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Heidy Martinez
 
Depresion en adolescentes.
Depresion en adolescentes.Depresion en adolescentes.
Depresion en adolescentes.paobella1712
 
Presentación de la Ansiedad
Presentación de la AnsiedadPresentación de la Ansiedad
Presentación de la Ansiedad
Yaruma Yantay Zarraga Jimenez
 
LAS DROGAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptx
LAS DROGAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptxLAS DROGAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptx
LAS DROGAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptx
Lilia Dominguez
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
AnaLucía Cayao Flores
 
Drogas estimulantes
Drogas  estimulantesDrogas  estimulantes
Drogas estimulantes
Víctor Gaitán
 
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos RenacerDepresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
Psicologos Renacer
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
docenciaalgemesi
 
Presentación caso clinico
Presentación caso clinicoPresentación caso clinico
Presentación caso clinico
arnaudasorangel
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TRTrastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
Trastornos relacionados por sustancias DSM-IV-TR
 
Trastornos con Panico
Trastornos con Panico Trastornos con Panico
Trastornos con Panico
 
Psiquiatría trastorno pasivo - agresivo de la personalidad
Psiquiatría   trastorno pasivo - agresivo de la personalidadPsiquiatría   trastorno pasivo - agresivo de la personalidad
Psiquiatría trastorno pasivo - agresivo de la personalidad
 
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia Antidepresivos y ansioliticos posologia  neuropsicologia Psicofisiologia
Antidepresivos y ansioliticos posologia neuropsicologia Psicofisiologia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Presentacion drogas
Presentacion drogasPresentacion drogas
Presentacion drogas
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
La ansiedad en niños y adolescentes
La ansiedad en niños y adolescentesLa ansiedad en niños y adolescentes
La ansiedad en niños y adolescentes
 
Depresion en adolescentes.
Depresion en adolescentes.Depresion en adolescentes.
Depresion en adolescentes.
 
Presentación de la Ansiedad
Presentación de la AnsiedadPresentación de la Ansiedad
Presentación de la Ansiedad
 
LAS DROGAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptx
LAS DROGAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptxLAS DROGAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptx
LAS DROGAS Y SU CLASIFICACIÓN.pptx
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
 
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
 
Drogas estimulantes
Drogas  estimulantesDrogas  estimulantes
Drogas estimulantes
 
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos RenacerDepresión Postparto. Psicologos Renacer
Depresión Postparto. Psicologos Renacer
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
 
Presentación caso clinico
Presentación caso clinicoPresentación caso clinico
Presentación caso clinico
 

Destacado

Trastorno bipolar en niños y adolescentes
Trastorno bipolar en niños y adolescentesTrastorno bipolar en niños y adolescentes
Trastorno bipolar en niños y adolescentesDiana Arias
 
Trastorno bipolar en niños y adolescentes
Trastorno bipolar en niños y adolescentesTrastorno bipolar en niños y adolescentes
Trastorno bipolar en niños y adolescentesvitriolum
 
Depresion adolecente estudio del grupo universitario
Depresion adolecente estudio del grupo universitario  Depresion adolecente estudio del grupo universitario
Depresion adolecente estudio del grupo universitario
Alberto Lisboa
 
Trastorno desafiante oposicional
Trastorno desafiante oposicionalTrastorno desafiante oposicional
Trastorno desafiante oposicionalEnrique Emberley
 
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Manuel González Gálvez
 
Estres y ansiedad en niños escuela
Estres y ansiedad en niños   escuelaEstres y ansiedad en niños   escuela
Estres y ansiedad en niños escuelaHector Salinas
 
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional DesafianteDéficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
jquintana
 
Ansiedad en niños
Ansiedad en niñosAnsiedad en niños
Ansiedad en niños
KATY FERMIN
 
Depresión en Niños y Adolescentes General Depresion Infantil
Depresión en Niños y Adolescentes General Depresion InfantilDepresión en Niños y Adolescentes General Depresion Infantil
Depresión en Niños y Adolescentes General Depresion Infantil
Juan David Palacio O
 
Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Alumnado con trastorno oposicionista-desafianteAlumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Marisa Ramón
 
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo   DSM-IVTrastornos del Estado de Animo   DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Abel Caicedo
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaEnrique Emberley
 
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLos reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLourdes Fuentes
 

Destacado (15)

Trastorno bipolar en niños y adolescentes
Trastorno bipolar en niños y adolescentesTrastorno bipolar en niños y adolescentes
Trastorno bipolar en niños y adolescentes
 
Trastorno bipolar en niños y adolescentes
Trastorno bipolar en niños y adolescentesTrastorno bipolar en niños y adolescentes
Trastorno bipolar en niños y adolescentes
 
Depresion adolecente estudio del grupo universitario
Depresion adolecente estudio del grupo universitario  Depresion adolecente estudio del grupo universitario
Depresion adolecente estudio del grupo universitario
 
Trastorno desafiante oposicional
Trastorno desafiante oposicionalTrastorno desafiante oposicional
Trastorno desafiante oposicional
 
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y AdolescentesTrastorno Bipolar en niños y Adolescentes
Trastorno Bipolar en niños y Adolescentes
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
La bipolaridad
La bipolaridadLa bipolaridad
La bipolaridad
 
Estres y ansiedad en niños escuela
Estres y ansiedad en niños   escuelaEstres y ansiedad en niños   escuela
Estres y ansiedad en niños escuela
 
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional DesafianteDéficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
Déficit de Atención vs Desorden Oposicional Desafiante
 
Ansiedad en niños
Ansiedad en niñosAnsiedad en niños
Ansiedad en niños
 
Depresión en Niños y Adolescentes General Depresion Infantil
Depresión en Niños y Adolescentes General Depresion InfantilDepresión en Niños y Adolescentes General Depresion Infantil
Depresión en Niños y Adolescentes General Depresion Infantil
 
Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Alumnado con trastorno oposicionista-desafianteAlumnado con trastorno oposicionista-desafiante
Alumnado con trastorno oposicionista-desafiante
 
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo   DSM-IVTrastornos del Estado de Animo   DSM-IV
Trastornos del Estado de Animo DSM-IV
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLos reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
 

Similar a Desorden bipolar

Depresión 10
Depresión 10Depresión 10
Depresión 10
aalcalar
 
Bipolaridad
BipolaridadBipolaridad
Bipolaridad
Randy Matt
 
Depresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolarDepresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolar
javier villarreal martinez
 
Trastorno bipolar y anestesia
Trastorno bipolar y anestesiaTrastorno bipolar y anestesia
Trastorno bipolar y anestesiavitriolum
 
Jose luis mejias trabajo monografico
Jose luis mejias trabajo monograficoJose luis mejias trabajo monografico
Jose luis mejias trabajo monografico
JoseMejias95
 
Sindrome bipolar
Sindrome bipolar Sindrome bipolar
Sindrome bipolar
Diego Fernando Valero Molano
 
Trastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptx
Trastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptxTrastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptx
Trastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptx
IlseJurado1
 
17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimoMocte Salaiza
 
HCM - Egreso - Trastorno Bipolar
HCM - Egreso - Trastorno BipolarHCM - Egreso - Trastorno Bipolar
HCM - Egreso - Trastorno Bipolar
guest40ed2d
 
esquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptxesquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptx
ClaudioRMontero
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Marusa Torres
 
Trastorno del animo seminario (2)
Trastorno del animo seminario (2)Trastorno del animo seminario (2)
Trastorno del animo seminario (2)
Isa Fernandez
 
TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-
TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-
TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-Luis Fernando
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Dr. Uploader
 
Psicologia trastorno bipolar
Psicologia trastorno bipolarPsicologia trastorno bipolar
Psicologia trastorno bipolar
Tiffa Luquez
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
Antonio Rodriguez
 

Similar a Desorden bipolar (20)

Depresión 10
Depresión 10Depresión 10
Depresión 10
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Bipolaridad
BipolaridadBipolaridad
Bipolaridad
 
Depresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolarDepresion y trastorno bipolar
Depresion y trastorno bipolar
 
Trastorno bipolar y anestesia
Trastorno bipolar y anestesiaTrastorno bipolar y anestesia
Trastorno bipolar y anestesia
 
Jose luis mejias trabajo monografico
Jose luis mejias trabajo monograficoJose luis mejias trabajo monografico
Jose luis mejias trabajo monografico
 
Sindrome bipolar
Sindrome bipolar Sindrome bipolar
Sindrome bipolar
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Trastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptx
Trastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptxTrastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptx
Trastornos del estado del ánimo psiquiatria.pptx
 
17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo17 t. del estado de ánimo
17 t. del estado de ánimo
 
Trastorno bipolar mono
Trastorno bipolar monoTrastorno bipolar mono
Trastorno bipolar mono
 
HCM - Egreso - Trastorno Bipolar
HCM - Egreso - Trastorno BipolarHCM - Egreso - Trastorno Bipolar
HCM - Egreso - Trastorno Bipolar
 
esquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptxesquizofrenia-160413002757.pptx
esquizofrenia-160413002757.pptx
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Trastorno del animo seminario (2)
Trastorno del animo seminario (2)Trastorno del animo seminario (2)
Trastorno del animo seminario (2)
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-
TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-
TAB -Transtorno Afectivo Bipolar-
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psicologia trastorno bipolar
Psicologia trastorno bipolarPsicologia trastorno bipolar
Psicologia trastorno bipolar
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 

Más de Gabriel Contreras Serrano

Sinnetic prefference mapping
Sinnetic   prefference mappingSinnetic   prefference mapping
Sinnetic prefference mapping
Gabriel Contreras Serrano
 
Optimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensional
Optimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensionalOptimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensional
Optimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensional
Gabriel Contreras Serrano
 
Necesidades psicológicas orgánicas.
Necesidades psicológicas orgánicas.Necesidades psicológicas orgánicas.
Necesidades psicológicas orgánicas.
Gabriel Contreras Serrano
 
Descripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animoDescripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animoGabriel Contreras Serrano
 
Depresión y experiencias adversas tempranas.
Depresión y experiencias adversas tempranas.Depresión y experiencias adversas tempranas.
Depresión y experiencias adversas tempranas.Gabriel Contreras Serrano
 

Más de Gabriel Contreras Serrano (20)

Methodologies conjoint analysis
Methodologies   conjoint analysisMethodologies   conjoint analysis
Methodologies conjoint analysis
 
Sinnetic prefference mapping
Sinnetic   prefference mappingSinnetic   prefference mapping
Sinnetic prefference mapping
 
Optimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensional
Optimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensionalOptimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensional
Optimizacion de preguntas abiertas via escalamiento multidimensional
 
Sinnetic prefference mapping
Sinnetic   prefference mappingSinnetic   prefference mapping
Sinnetic prefference mapping
 
Necesidades psicológicas orgánicas.
Necesidades psicológicas orgánicas.Necesidades psicológicas orgánicas.
Necesidades psicológicas orgánicas.
 
Transporte hacia mitocondria
Transporte hacia mitocondriaTransporte hacia mitocondria
Transporte hacia mitocondria
 
Mitogen activated protein cinasa
Mitogen activated protein cinasaMitogen activated protein cinasa
Mitogen activated protein cinasa
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Va r
Va rVa r
Va r
 
Path analysis with manifest variables
Path analysis with manifest variablesPath analysis with manifest variables
Path analysis with manifest variables
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Patologias neurologicas
Patologias neurologicasPatologias neurologicas
Patologias neurologicas
 
Modelos de evaluación conductual general.
Modelos de evaluación conductual general.Modelos de evaluación conductual general.
Modelos de evaluación conductual general.
 
Formulacion conductual[1]
Formulacion conductual[1]Formulacion conductual[1]
Formulacion conductual[1]
 
Estres biopsicosocial
Estres biopsicosocialEstres biopsicosocial
Estres biopsicosocial
 
Descripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animoDescripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animo
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
Depresión y experiencias adversas tempranas.
Depresión y experiencias adversas tempranas.Depresión y experiencias adversas tempranas.
Depresión y experiencias adversas tempranas.
 
Depresión como un problema de autocontrol
Depresión como un problema de autocontrolDepresión como un problema de autocontrol
Depresión como un problema de autocontrol
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Desorden bipolar

  • 1. Desorden bipolar. Carlos Gabriel Contreras
  • 2. Definición. El desorden bipolar es una alteración psicológica del estado del ánimo que se manifiesta comúnmente por la presencia de EDM como maniacos, mixtos o hipomaniacos, generalmente separados por intervalos asintomático. La característica fundamental es el episodio maniaco que es lo contrario a la depresión y que se manifiesta por exaltación, hiperactividad, euforia, ideas de grandeza etc. Si esta exaltación es mas leve se denomina hipomanía.
  • 3. Desorden ciclotímico. Prácticamente este desorden guarda las mismas características del desorden bipolar con la diferencia que es mas crónico y menos deshabilitante social y psicológicamente hablando. Es en curso similar al desorden distímico pero con la presencia de síntomas hipomaniacos en su desarrollo.
  • 4. Desorden bipolar 1. Los episodios depresivos mayores interactúan o se intercambian con episodios hipomaniacos mas que con episodios maniacos completos.
  • 5. Desorden bipolar 2. Los episodios depresivos mayores, interactúan con episodios maniacos completos. Tanto en bipolar 1 como 2, entre el EDM y el episodio hipomaniaco o maniaco, deben transcurrir por lo menos dos meses asintomático, de lo contrario en episodio 2 se considera continuación del episodio 1.
  • 6. Características. Durante las fases de manía o hipomanía los pacientes tienden a negar la existencia de problemas, esto aun cuando la persona se ha comprometido en comportamientos altamente arriesgados a nivel jurídico, social, sexual y aun económico. Es importante recalcar que en los puntos máximos de manía, la sensación de placer y entusiasmo es tan grande que la persona puede abandonar su medicamento y esto agravaría los síntomas.
  • 7. Características. Las personas con desorden ciclotímico suelen estar en uno u otro estado de animo por varios años sin las consecuencias graves de un estado maniaco completo además, en este tiempo, es poco frecuente la presencia de estados de animo neutros (eutimicos) Este patrón debe durar por lo menos dos años en adultos o un año en niños y adolescentes.
  • 8. Aparición y duración. La edad promedio de aparición para el desorden bipolar 1 es a los 18 años, mientras que para el desorden bipolar dos es a los 22 años.. Se han reportado casos de comienzo durante la infancia. Los desordenes bipolares comienzan de forma mas aguda que el desorden depresivo mayor.
  • 9. Aparición y duración. Es menos frecuente que alguien desarrollo el desorden bipolar después de los 40 años. La mayoría de desordenes bipolares tienen su inicio en la juventud y comienzan como desordenes ciclotímicos. Los indicadores de suicidio en el desorden bipolar son comunes, oscilan entre el 9 y el60% máximo, con un porcentaje promedio del19% Parece que aun con tratamiento los pacientes con desorden bipolar parecen no ajustarse bien.
  • 10. Aparición y duración. Característicamente la ciclotimia es crónica y parece durar toda la vida. Un tercio de los pacientes con ciclotimia, desarrollan un desorden bipolar. Parece que la edad mas común de aparición para la ciclotimia esta entre los 12y 14 años. Con frecuencia no se distingue el desorden, pero las personas que rodean al consultante lo suelen describir como muy nerviosos, explosivos, depresivos o hiperactivos.
  • 11. Aparición y duración. Hay un subtipo de ciclotimia que se basa en el predominio de síntomas depresivos leves, uno en la frecuencia de síntomas hipomaniacos y el otro en una distribución equitativa de ambos.
  • 12. Criterios de definición adicionales. Atípico. Melancólico. Catatonico. Sicótico. Crónico. Con aparición post parto. Episodio Hipomaniaco. Episodio. Depresivo. Episodio Maniaco. Distimia. Trastorno Depresivo Mayor EU Trastorno Depresivo Mayor R Trastorno Bipolar 1 Ciclotimia. Trastorno Bipolar 2 Depresión Doble. Indicadores.
  • 14. Etiología genética. El desorden bipolar es 7 veces mas frecuente en los familiares de un paciente que en los de los controles. Casos de adopción de niños con parientes que presentan el desorden tienden a desarrollarlo en un 80%. Hay mayor heredabilidad en la depresión bipolar que en la unipolar. Hay cambios en los cromosomas 4, 12m 18, 21 y 22 y asociaciones con ceguera de colores.
  • 15. Bioquímicas cerebrales. La teoría mas popular ha postulado cambios en las monoaminas cerebrales (noradrenalina, dopamina, serotonina) En la depresión hay un déficit absoluto o relativo de norepinefrina en sinapsis especificas cerebrales y en la manía habría un exceso de ella. Déficit en serotonina sería un prerrequisito básico en los desordenes depresivos. La disminución en serotonina, podría deberse a un bloqueo congénito de las células que lo producen. Al no haber suficiente serotonina, hay una deficiencia de MAO (monoaminoxidasa)
  • 16. Bioquímicas cerebrales. Los antidepresivos triciclicos, disminuyen la recantación de las monoaminas y hacen que permanezcan en el espacio sináptico. Los inhibidores selectivos de recantación de serotonina impiden la recantación de esta. Algunas investigaciones muestran que parece haber una disminución de metabolitos de ciertos neurotransmisores en la orina y en el liquido cefalorraquídeo (LCR) Los metabolitos son el 5-HIAA y MHPG.
  • 17. Bioquímicas cerebrales. Disminución de 5-HIAA en LCR aumenta el riesgo de suicidio, especialmente aquellos que usan métodos violentos.
  • 18. Evidencias neuroendocrinas. Hay alteraciones en el eje hipotálamo/pituitaria/adrenal. Hay un aumento en el factor liberador de ka corticotrofina (CRF) en plasma y en LCR y por ende una curva baja de producción de la hormona adrenocorticotropica (ACT) Aumento del cortisol. No haya respuesta al test de inhibición del cortisol con dexametasona especialmente en aquellos con síntomas sicóticos.
  • 19. Evidencias endocrinas. El aumento de glucocorticoides, disminuye el factor de crecimiento neuronal, disminución en el tamaño de las neuronas especialmente en las áreas prefrontales. Aun después de la depresión y con tratamiento, una hallazgo importante es la disminución de la hormona de crecimiento durante el sueño.
  • 20. Evidencias neurofisiológicas. En el electroencefalograma de los pacientes con depresión, se nota un acortamiento de la latencia de los movimientos oculares rápidos (MOR) durante el sueño. Se han notado disminución en los periodos 3 y 4 del sueño NMOR. Hay mayor incidencia de crisis depresivas en otoño y primavera, esto sugiere alteraciones en los ritmos circadianos.
  • 21. Evidencia en neuroimagenes. En las depresiones de inicio temprano, los estudios muestran una disminución en el hipocampo, aumento de la amígdala derecha o perdida de la asimetría normal de las amígdalas, además hay una disminución de los ganglios basales y disminución de la corteza prefrontal.
  • 22. Evidencias en neuroimagenes. En la iniciación tardía se han notado hiperintensidades en la sustancia blanca, atrofia difusa cortical y subcortical y un aumento de los infartos cerebrales silenciosos.
  • 23. Hallazgos genéticos y familiares. Los estudios familiares de pedigri están a favor de la presencia de factores genéticos en la depresión. 1.5 de cada 3 es la probabilidad de heredar la depresión de familiares biológicos de primera generación con desorden depresivo mayor.
  • 24. Hallazgos familiares y genéticos. Se calcula que la heredabilidad de la depresión mayor esta entre el 36 y el 75%. Es común que los hombres desarrollen síntomas adictivos en sus crisis depresivas mientras que las mujeres desarrollen crisis depresivas recurrentes.
  • 25. Tratamiento farmacológico. Carbonato de litio. Benzodiacepinas. Antipsicoticos. Antimaniacos (acido valproico o divalproato)