SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CREATIVIDAD E INVENTIVA
MODELOS PSICOLÓGICOS
INTEGRANTE:
R. DANIEL GIUNTA M.
CI. 24.792.756
30 de marzo de 2019
INTRODUCCIÓN
Asumir uno u otro modelo tiene un efecto directo tanto en la forma como el psicólogo
clínico intentará conocer a la persona en cuestión, como en la forma en que estructurará su
intervención sobre el mismo en aras de producir un cambio. De esta manera, aquellos especialistas
que sostienen un modelo psicodinámico insistirán en que las personas hagan frente a sus complejos
procesos intrapsíquicos; los que sustenten un modelo de aprendizaje social tratarán de modificar
aquellas conductas que resulten molestas o inaceptables para la persona si son representantes del
conductismo mas ortodoxo, o tratarán de modificar aquellas ideas o pensamientos distorsionados que
están en la base de la alteración psicológica si su orientación es mas cognitiva,... o ambos si su
orientación es mas flexible; los que sustentan un paradigma fenomenológico tratarán de incentivar en
la persona todo su potencial humano en aras de que sea mas auténtico y autorrealizado.
En este sentido y con fines eminentemente didácticos nos hemos referido al enfoque
clásico de que refiere la existencia de 3 grandes Modelos o Fuerzas en la Psicología: Psicoanálisis,
Conductismo y Humanismo. Sin embargo, cada modelo tiene una variedad de formas de expresión,
contradictorias incluso con los planteamientos iniciales de sus principales figuras; mas aún, cada
modelo se contamina con otros y produce nuevos modelos a la par que, de igual manera, surgen
otros modelos alternativos a pesar de no tener tan sólidas raíces como los referidos. En cualquier
caso, el profesional con una apertura amplia ante la vida y el conocimiento científico (open-mindness)
encuentra difícil comprometerse rígidamente con uno u otro modelo pues cada uno de ellos le ofrece
aristas, no sólo atractivas, sino indiscutiblemente útiles en el quehacer profesional del psicólogo
clínico.
¿QUÉ ES UN MODELO?
Es un esquema
teórico de un
sistema o de una
realidad compleja,
que se elabora
para facilitar su
comprensión y el
estudio de su
comportamiento.
así el modelo
depende de la
realidad que se
quiere interpretar.
Un modelo puede ser
el referencial teórico
al cual un profesional
se adscribe, tratando
de “imitar” sus
principales
postulados e
incorporarlos a su
práctica profesional
porque los encuentra
creíbles y válidos, y
por ende dignos de
ser imitados
¿QUÉ ES UN MODELO?
.
Es este el punto de vista que
asume Bernsteín (1989, pag. 99)
cuando refiere:
“El disponer de un modelo conceptual,
que oriente la práctica profesional, tiene
en primer lugar la ventaja de la
sistematización, tanto de las categorías
esenciales como de los procedimientos
metodológicos que guíen dicha
práctica profesional”
Es una representación en pequeña escala de los aspectos esenciales del
referencial teórico al que se adscribe el profesional, lo que daría al mismo una
mayor flexibilidad no sólo en cuanto a su aplicación, sino en cuanto a la posibilidad
de incorporar aspectos útiles y válidos de otros modelos.
MODELOS PSICOLÓGICOS
DESARROLLO HISTÓRICO
Psicología clínica es antigua, porque
sus raíces se hunden en los tiempos
en que todavía nadie hablaba de ella,
y en los años anteriores a la guerra
en que comenzó a presentarse en
forma embrionaria. Así, a pesar de las
apariencias, la Psicología clínica no
nació hace mucho tiempo "en su
estado adulto de la frente de Marte"
(Hunt, 1956, p. 79), como ningún
cliente comienza a existir en el
momento en que por primera vez va a
consulta con el psicólogo clínico buscando ayuda para factores que mayor influencia
tuvieron en el nacimiento formal de la Psicología clínica en 1896, prosiguiendo con el
crecimiento de este campo hasta la fecha).
DESARROLLO HISTÓRICO
A fines del siglo XIX, estaban dadas las condiciones
para que pudiera aparecer como disciplina
independiente. La Psicología se consideraba ya
como ciencia, y algunos psicólogos estaban
comenzando a aplicar los métodos científicos al
estudio de las diferencias individuales. Además, la
consideración dinámica del comportamiento estaba
por surgir en psiquiatría, abriendo nuevos campos a
los psicólogos que se interesaban en las
desviaciones del comportamiento. Wilhelm Wundt
funda el primer laboratorio de Psicología en Leipzig,
Alemania en 1879.
En aquel momento, la investigación se centraba en los procesos de sensación y
percepción para así encontrar evidencia consciente sobre los problemas de la
conducta humana, Lightner quien fue su discípulo y cabeza del departamento de
psicología de la Universidad de Pensilvania, utilizó el término por primera vez en 1907
para descubrir la práctica que había realizado por 10 años en una clínica fundada por
él mismo, establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania.
En 1914 tan sólo en Estados Unidos había 26 clínicas más, Los psicólogos
clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la fundación de
la American Association of Clinical Psychology. Ello duró poco, pues en 1919 la
Asociación Americana de Psicología desarrollo una división formal para la
psicología clínica n Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en
Gran Bretaña como reflejo de los sucesos en Estados Unidos. En Francia, una
tradición europea fue fundada por el psicoanalista Daniel Lagache, que
consideró a la Psicología Clínica como un área distinta a la psiquiatría.
DESARROLLO HISTÓRICO
•Modelo Biofísico
Principio fundamental del modelo
biofísico:
-El trastorno mental es una enfermedad
exactamente igual que cualquier
enfermedad física.
-El trastorno mental tiene una etiología
orgánica (a nivel cerebral por defecto
genético, metabólico, endocrino, infeccioso
o traumático, estructural o funcional).
- El tratamiento (biológico) incide sobre la
supuesta etiología orgánica.
- Al considerarse una enfermedad, se
utilizan criterios categoriales (existe o no
existe), no continuistas. Cada categoría se
diferencia cualitativamente del resto de
enfermedades mentales.
En el siglo XIX se realzó el
estatus del modelo Biológico de
Kraepelin
•Modelo Biofísico
Discontinuidad entre lo normal y anormal: el trastorno
mental se clasifica y diagnostica en base a criterios
categoriales. Cada trastorno mental es una entidad
clínica (nosológica) discreta, con características
clínicas, etiología, curso, pronóstico y tratamiento
específicos. Cada categoría clínica se diferencia
cualitativamente del os demás trastornos mentales,
así como de lo no clínico.
Postulados del modelo biológico
Signo: indicador
objetivo de un
proceso orgánico
anómalo (fiebre).
Síntoma: indicador
subjetivo de un
proceso orgánico
(sensación detener
fiebre).
Síndrome:
conjunto de
signos y
síntomas que
aparecen en
forma de
cuadro clínico.
Enfermedad mental:
estructura totalizante en la
que adquieren sentido los
fenómenos particulares, y
por tanto dota de recursos
para comprender los
factores etiológicos, el
pronóstico y el tratamiento.
•Modelo Dinámico
Es un modelo que tiene como fin, sin pretenderlo, la transformación de la
patología en el momento en el que se produce. El Modelo Psicoanalítico es, en
un primer instante, una tentativa para buscar desde fuera de la medicina, y
muchas veces apoyándose en una ideología de carácter biológico, de carácter
físico, pero trascendiendo esa ideología, es un intento de buscar explicación al
problema de la locura que Freud entiende que la medicina no explica.
Freud creía que las personas nacían con
impulsos biológicos que deben redirigirse para
vivir en sociedad. Para este médico vienés, la
personalidad estaba conformada en tres partes
hipotéticas: el ello, el yo, y el superyó. El
objetivo del Yo es conseguir medios factibles y
reales para satisfacer el ello y que a su vez
sean aceptables para el superyó.
•Modelo Dinámico
Freud propuso que la personalidad se forma a partir de conflictos infantiles inconscientes
entre los impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada. En este sentido,
estos conflictos ocurren en una secuencia invariable de cinco etapas de maduración del
desarrollo psicosexual, en donde el placer o la frustración pasa de una zona del cuerpo a
otra: de la boca al ano, y luego a los genitales.
ETAPAS
PSICOSEXUALES
DESCRIPCION
ORAL (nacimiento a 12-18
meses)
La principal fuente de placer del bebé son las actividades
centradas en la boca (succionar y comer)
ANAL (12-18 meses a 3
años)
El niño tiene gratificación sensorial del acto de retener y
descargar heces. La zona de gratificación es la región
anal y el control de esfínteres es una actividad
importante
FALICA (tres a seis años)
El niño se apega al padre del otro sexo y luego se
identifica con el progenitor del mismo sexo. Surge el
superyó. La zona de gratificación pasa a la región genital
LATENCIA ( seis años a la
pubertad)
Época de calma relativa entre etapas más agitadas
GENITAL (pubertad a
adultez)
Retorno de los impulsos sexuales de la etapa fálica,
canalizados a la sexualidad madura adulta
•Modelo Dinámico
Erikson a diferencia de Freud, afirmaba que la formación del yo se produce a lo largo de la
vida. Este enfoque concibe ocho etapas de todo el ciclo vital.
ETAPAS PSICOSOCIALES DESCRIPCION
CONFIANZA VS DESCONFIANZA
BASICA(nacimiento a 12-18 meses)
El bebé adquiere un sentido sobre si el mundo es un lugar
bueno y seguro. Virtud: la esperanza
AUTONOMIA VS VERGÜENZA Y
DUDA (12-18 meses a tres años)
Alcanza un equilibrio de independencia y autosuficiencia
sobre la vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad
INICIATIVA VS CULPA (tres a seis
años)
El niño gana iniciativa al ensayar nuevas actividades y no lo
abruma la culpa. Virtud: deliberación
LABORIOSIDAD VS
INFERIORIDAD (seis años a la
pubertad)
El niño tiene que aprender habilidades culturales o
enfrentará sentimientos de incompetencia. Virtud: habilidad
IDENTIDAD VS CONFUSION DE
IDENTIDAD ( pubertad a adultez )
Los adolescentes definen su sentido del “YO” (Quién soy?)
experimentan confusión sobre sus papeles Virtud: fidelidad
INTIMIDAD VS
AISLAMIENTO(adultez temprana)
La persona trata de comprenderse con los demás; si no lo
consigue, puede sufrir aislamiento. Virtud: amor
CREATIVIDAD VS
ESTANCAMIENTO (adultez media)
Se preocupa por guiar a la nueva generación o experimenta
un empobrecimiento personal. Virtud: interés en los demás
INTEGRIDAD VS
DESESPERACION (adultez tardía)
Acepta su propia vida y admite la muerte o bien se
desespera por no volver a vivir la vida. Virtud: sabiduría
•Modelo Conductual
Principios básicos de este modelo
-Objetividad: Se centra en fenómenos objetivos y
cuantificables, así como en las relaciones causales entre el
ambiente y la conducta mediante la experimentación.
-Rechazo del concepto de enfermedad: No habla de causas
subyacentes a los síntomas.
-Principios de aprendizaje como base teórica: Entiende los
problemas psicopatológicos como conductas desadaptativas
aprendidas a través de la historia del individuo, hábitos que
constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta anormal.
-Aproximación dimensional: La diferencia entre la conducta
anormal y la normalidad es una cuestión de grado
(cuantitativa), no de cualidad. Los sujetos deben clasificarse
dentro de una misma dimensión.
- Relevancia de los factores ambientales: Los cuales han ido
condicionando el desarrollo del individuo.
- Énfasis en la experimentación: Trabajos dirigidos a la
formación de teorías científicas que expliquen las causas y el
tratamiento de la conducta anormal, mediante el análisis de
variables, la formación de hipótesis y su contraste empírico
La influencia del
conductismo se plasmo a
través de la influencia de
Watson en 2 conceptos: uno
metodológico, el
objetivismo, y otro teórico,
el condicionamiento
•Modelo Conductual
Los enfoques modernos,
como los basados en el
condicionamiento
pavloviano, permiten un
acercamiento más complejo
y realista sobre la conducta
anormal, ya que entienden
el aprendizaje en términos
del procesamiento de la
información y no
únicamente en términos de
relaciones de contigüidad
entre los estímulos y las
respuestas.
Postulados del modelo Conductista
Se formula de forma
prioritaria en relación con
los trastornos neuróticos,
y sus principios
fundamentales son la
objetividad y el
aprendizaje de los
trastornos del
comportamiento
(principios del
condicionamiento clásico
y operante).
El conductismo
metodológico asume
diversas formas de
variables subjetivas y
no observables
directamente
(cogniciones,
atención,
imaginación,
imitación, etc.)
•Modelo Cognitivo
Consideración del
sujeto como un ser
activo, autoconsciente y
responsable, no una
caja negra ligada a los
condicionantes
ambientales (como
postula el modelo
conductual).
Relevancia de
fenómenos mentales
(“experiencias inusuales o
anómalas” de Reed o
“disconformidad” de
Hampson), más que de la
conducta anormal.
Referencia imprescindible a
los fenómenos subjetivos
(introspección o informes
verbales).Se interesa tanto
en la forma (cómo se
elabora la información)
como en el contenido (qué
se elabora).
El objetivo de la
investigación
psicopatológica es el
estudio del
funcionamiento de los
procesos de
conocimiento anómalo,
ya sea en situaciones
naturales o artificiales.
Metodología experimental,
observacional, cuasi-
experimental. Desde este
modelo, la salud mental
puede definirse sobre la
base de tres parámetros
que deben estar en
constante cooperación e
interrelación (Giora, 1975):
Habilidad para
adaptarse a las
demandas externas
y/o internas.
Sentimientos de
autonomía funcional
y de
autodeterminación.
•Modelo Cognitivo-Conductual
Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del
mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. puede
ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos
cambios le pueden ayudar a sentirse mejor.
A diferencia de algunas de las otras
"terapias habladas", la TCC se
centra en problemas y dificultades
del“ aquí y ahora". En lugar de
centrarse en las causas de su
angustia o síntomas en el pasado,
busca maneras de mejorar su
estado anímico ahora. Se ha
demostrado que es útil tratando:
Ansiedad
Depresión
Pánico
Agorafobia y otras fobias
Fobia social
Bulimia
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno de estrés
postraumático
Esquizofrenia
•Modelo Fenomenológico
En la postura de los enfoques existencial y humanista, destaca: el ser responsables de nosotros mismos y ser
libres de elegir y decidir de acuerdo a nuestra experiencia personal. Al igual que el método fenomenológico:
Poner entre paréntesis lo que el terapeuta es, para poder alojar al cliente, describir el fenómeno tal cual se
presenta en el aquí y el ahora, no juzgar ni interpretar lo que nos dicen los clientes, sino ponernos en su lugar,
como si fuéramos ellos mismos.
Rogers (1961), afirma que el
cambio y el desarrollo individual
surgen de la experiencia
adquirida en una relación. Hay
tres condiciones o actitudes que
constituyen el clima causante de
este desarrollo.
1ª La autenticidad o congruencia, esto significa tener presentes mis
propios sentimientos, y no ofrecer una fachada externa, adoptando una
actitud distinta de la que surge de un nivel más profundo o inconsciente.
2ª la aceptación positiva incondicional que experimento hacia un
individuo, es decir un cálido respeto hacia él como persona distinta y
valiosa, independientemente de su condición, conducta o sentimientos.
Aceptación y respeto por todas sus actitudes al margen del carácter
positivo o negativo de éstas.
3ª La comprensión empática de cada uno de los sentimientos y
expresiones del cliente tal y como se le aparecen en ese momento. Sólo
cuando el terapeuta comprende sus sentimientos y pensamientos,
cuando alcanza a verlos tal y como él los ve y aceptarlo con ellos, se
siente realmente libre de explorarse a sí mismo tanto a nivel
consciente como no consciente.
•Modelo Socio-Cultural
Destaca que el conocimiento no se construye de modo individual como propuso Piaget, sino que
se construye entre las personas a medida que interactúan. Propuso que los procesos mentales
del individuo como recordar, resolver problemas o planear tiene un origen social.
Según Vygotsky, tanto la historia de la cultura
del niño como la de su experiencia personal
son importantes para comprender el desarrollo
cognoscitivo.
Identificó el lenguaje como la herramienta psicológica
más influyente en el desarrollo cognoscitivo.
Distinguió tres etapas en el uso del lenguaje: la etapa
social, la egocéntrica y la del habla interna.
· Habla social: el niño se sirve del lenguaje
fundamentalmente para comunicarse. El pensamiento
y el lenguaje cumplen funciones independientes.
· Habla cognitiva: cuando el niño comienza a usar
el habla para regular su conducta y su pensamiento.
En esta fase del desarrollo, el habla comienza a
desempeñar una función intelectual y comunicativa.
· Habla interna: la emplea para dirigir su
pensamiento y su conducta. En esta fase puede
reflexionar sobre la solución de problemas y la
consecuencia de las acciones manipulando el
lenguaje.
Craig, Grace y Baucum, Dom (2009) Desarrollo Psicológico. Pearson. México. Recuperado de:
https://psicoterapiasex3.blogspot.com/2013/07/teorias-del-desarrollo-psicologico.html
Feldman, Robert S. (2007) Desarrollo Psicológico a través de la vida. Pearson Educación. México. Recuperado de:
https://psicoterapiasex3.blogspot.com/2013/07/teorias-del-desarrollo-psicologico.html
Escera, Carles. (2013) Aproximación histórica y conceptual a la Neurociencia Cognitiva. Universidad de Barcelona.
Escera, Recuperado de http://c400221.r21.cf0.rackcdn.com/55362.pdf
M. Rosales Escobar (2006). Academia. MODELOS-PSICOLOGICOS. Recuperado de:
https://www.academia.edu/17135456/MODELOS-PSICOLOGICOS
Hernández, Carlos; Bering, Jesse M. y Bjorklund, David. (2012) Psicología Evolucionista del Desarrollo:
contemplando la ontogénesis humana desde los ojos del evolucionismo. Recuperado de:
http://pserv.udg.edu/Portal/Uploads/3970371/p267_s.pdf
Wuileidy Rubio. (2006). Academia. Modelos de análisis de la Psicopatología. Recuperado de:
https://www.academia.edu/35913319/Modelos_de_an%C3%A1lisis_de_la_Psicopatolog%C3%ADa
Referencias Bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Raulymar Hernandez
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
sheylamorrobel
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 
Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.
angeloxdvlp
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
angeluz241
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freud
Karen-Michelle
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
fundación CIMA
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
Jose Mathieu
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
RuxierM
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
claidy alvarez
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
FrankGomez01
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
Cuadro comparativo de la entrevista clínica desde los distintos enfoques psic...
 
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
Los test psicológicos en la actualidad trabajo de campo (Fundamentos de medic...
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.Ensayo de psicologia clinica.
Ensayo de psicologia clinica.
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freud
 
Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
Teoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catellTeoría de los rasgos catell
Teoría de los rasgos catell
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 
Dsm 5 casos clinicos (1)
Dsm 5 casos clinicos (1)Dsm 5 casos clinicos (1)
Dsm 5 casos clinicos (1)
 
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.Infografía el rol del psicólogo en la educación.
Infografía el rol del psicólogo en la educación.
 

Similar a Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica

Revista de Psicologia
Revista de PsicologiaRevista de Psicologia
Revista de Psicologia
KOBITATOBY
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrollo
SaraGonzalez1505
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
LuisTorresMendozaysu
 
Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)
LuisTorresMendozaysu
 
Psicologia clinica
Psicologia clinica Psicologia clinica
Psicologia clinica
darinka ra
 
PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.
GenesisMuoz11
 
Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012albertososa
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
MariajesusPsicologia
 
Psicología general primera presentacion
Psicología general primera presentacionPsicología general primera presentacion
Psicología general primera presentacion
20125735valesantana
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
mariaangelesrodrigue11
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
MariaMercedesGarcia3
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpetosheylaq
 
Clinica
ClinicaClinica
Clinica
Luis Ramirez
 
Las escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologiaLas escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologia
RuthFerrer6
 
exposicionhistoria de la psicologia.pptx
exposicionhistoria de la psicologia.pptxexposicionhistoria de la psicologia.pptx
exposicionhistoria de la psicologia.pptx
LINDAALITZELSERRANOH
 
Psicologia clinica ...para blog
Psicologia clinica ...para blogPsicologia clinica ...para blog
Psicologia clinica ...para blog
JosmarAndragro
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
Heaven583729
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
Heaven583729
 

Similar a Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica (20)

Revista de Psicologia
Revista de PsicologiaRevista de Psicologia
Revista de Psicologia
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrollo
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
 
Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
 
Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)
 
Psicologia clinica
Psicologia clinica Psicologia clinica
Psicologia clinica
 
PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.
 
Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012Unidad 1 y 2 2012
Unidad 1 y 2 2012
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
 
Psicología general primera presentacion
Psicología general primera presentacionPsicología general primera presentacion
Psicología general primera presentacion
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto
 
Clinica
ClinicaClinica
Clinica
 
Las escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologiaLas escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologia
 
exposicionhistoria de la psicologia.pptx
exposicionhistoria de la psicologia.pptxexposicionhistoria de la psicologia.pptx
exposicionhistoria de la psicologia.pptx
 
Psicologia clinica ...para blog
Psicologia clinica ...para blogPsicologia clinica ...para blog
Psicologia clinica ...para blog
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
 
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptxTEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
TEORIAS DE LA PSICOLOGIA.pptx
 

Más de Daniel Giunta

Psicolgia comunitaria intervencion
Psicolgia comunitaria   intervencionPsicolgia comunitaria   intervencion
Psicolgia comunitaria intervencion
Daniel Giunta
 
Mapa mental sobre operadores mentales
Mapa mental sobre operadores mentalesMapa mental sobre operadores mentales
Mapa mental sobre operadores mentales
Daniel Giunta
 
Mapa conceptual publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Mapa conceptual   publicidad sistema reciclado para riego por goteoMapa conceptual   publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Mapa conceptual publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Daniel Giunta
 
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteoPROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
Daniel Giunta
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
Daniel Giunta
 
Revista digital psicologia clinica
Revista digital psicologia clinicaRevista digital psicologia clinica
Revista digital psicologia clinica
Daniel Giunta
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
Daniel Giunta
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Daniel Giunta
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Daniel Giunta
 
Mapa Mental Comunicación
Mapa Mental ComunicaciónMapa Mental Comunicación
Mapa Mental Comunicación
Daniel Giunta
 
Proceso de adultez media
Proceso de adultez mediaProceso de adultez media
Proceso de adultez media
Daniel Giunta
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
Daniel Giunta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Daniel Giunta
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Daniel Giunta
 
Infografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativaInfografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativa
Daniel Giunta
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
Daniel Giunta
 
Infografia.pptx formaciòn reticular
Infografia.pptx formaciòn reticularInfografia.pptx formaciòn reticular
Infografia.pptx formaciòn reticular
Daniel Giunta
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
Daniel Giunta
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Daniel Giunta
 
Neurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaNeurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacología
Daniel Giunta
 

Más de Daniel Giunta (20)

Psicolgia comunitaria intervencion
Psicolgia comunitaria   intervencionPsicolgia comunitaria   intervencion
Psicolgia comunitaria intervencion
 
Mapa mental sobre operadores mentales
Mapa mental sobre operadores mentalesMapa mental sobre operadores mentales
Mapa mental sobre operadores mentales
 
Mapa conceptual publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Mapa conceptual   publicidad sistema reciclado para riego por goteoMapa conceptual   publicidad sistema reciclado para riego por goteo
Mapa conceptual publicidad sistema reciclado para riego por goteo
 
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteoPROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
PROYECTO CREATIVIDAD E INVENTIVA - Sistema reciclado para riego por goteo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
Revista digital psicologia clinica
Revista digital psicologia clinicaRevista digital psicologia clinica
Revista digital psicologia clinica
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
 
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como cienciaInterpretación del conocimiento psicológico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Mapa Mental Comunicación
Mapa Mental ComunicaciónMapa Mental Comunicación
Mapa Mental Comunicación
 
Proceso de adultez media
Proceso de adultez mediaProceso de adultez media
Proceso de adultez media
 
adulto joven
adulto jovenadulto joven
adulto joven
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Infografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativaInfografia psicologia educativa
Infografia psicologia educativa
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
 
Infografia.pptx formaciòn reticular
Infografia.pptx formaciòn reticularInfografia.pptx formaciòn reticular
Infografia.pptx formaciòn reticular
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Neurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaNeurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacología
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA CREATIVIDAD E INVENTIVA MODELOS PSICOLÓGICOS INTEGRANTE: R. DANIEL GIUNTA M. CI. 24.792.756 30 de marzo de 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN Asumir uno u otro modelo tiene un efecto directo tanto en la forma como el psicólogo clínico intentará conocer a la persona en cuestión, como en la forma en que estructurará su intervención sobre el mismo en aras de producir un cambio. De esta manera, aquellos especialistas que sostienen un modelo psicodinámico insistirán en que las personas hagan frente a sus complejos procesos intrapsíquicos; los que sustenten un modelo de aprendizaje social tratarán de modificar aquellas conductas que resulten molestas o inaceptables para la persona si son representantes del conductismo mas ortodoxo, o tratarán de modificar aquellas ideas o pensamientos distorsionados que están en la base de la alteración psicológica si su orientación es mas cognitiva,... o ambos si su orientación es mas flexible; los que sustentan un paradigma fenomenológico tratarán de incentivar en la persona todo su potencial humano en aras de que sea mas auténtico y autorrealizado. En este sentido y con fines eminentemente didácticos nos hemos referido al enfoque clásico de que refiere la existencia de 3 grandes Modelos o Fuerzas en la Psicología: Psicoanálisis, Conductismo y Humanismo. Sin embargo, cada modelo tiene una variedad de formas de expresión, contradictorias incluso con los planteamientos iniciales de sus principales figuras; mas aún, cada modelo se contamina con otros y produce nuevos modelos a la par que, de igual manera, surgen otros modelos alternativos a pesar de no tener tan sólidas raíces como los referidos. En cualquier caso, el profesional con una apertura amplia ante la vida y el conocimiento científico (open-mindness) encuentra difícil comprometerse rígidamente con uno u otro modelo pues cada uno de ellos le ofrece aristas, no sólo atractivas, sino indiscutiblemente útiles en el quehacer profesional del psicólogo clínico.
  • 3. ¿QUÉ ES UN MODELO? Es un esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. así el modelo depende de la realidad que se quiere interpretar. Un modelo puede ser el referencial teórico al cual un profesional se adscribe, tratando de “imitar” sus principales postulados e incorporarlos a su práctica profesional porque los encuentra creíbles y válidos, y por ende dignos de ser imitados
  • 4. ¿QUÉ ES UN MODELO? . Es este el punto de vista que asume Bernsteín (1989, pag. 99) cuando refiere: “El disponer de un modelo conceptual, que oriente la práctica profesional, tiene en primer lugar la ventaja de la sistematización, tanto de las categorías esenciales como de los procedimientos metodológicos que guíen dicha práctica profesional” Es una representación en pequeña escala de los aspectos esenciales del referencial teórico al que se adscribe el profesional, lo que daría al mismo una mayor flexibilidad no sólo en cuanto a su aplicación, sino en cuanto a la posibilidad de incorporar aspectos útiles y válidos de otros modelos.
  • 6. DESARROLLO HISTÓRICO Psicología clínica es antigua, porque sus raíces se hunden en los tiempos en que todavía nadie hablaba de ella, y en los años anteriores a la guerra en que comenzó a presentarse en forma embrionaria. Así, a pesar de las apariencias, la Psicología clínica no nació hace mucho tiempo "en su estado adulto de la frente de Marte" (Hunt, 1956, p. 79), como ningún cliente comienza a existir en el momento en que por primera vez va a consulta con el psicólogo clínico buscando ayuda para factores que mayor influencia tuvieron en el nacimiento formal de la Psicología clínica en 1896, prosiguiendo con el crecimiento de este campo hasta la fecha).
  • 7. DESARROLLO HISTÓRICO A fines del siglo XIX, estaban dadas las condiciones para que pudiera aparecer como disciplina independiente. La Psicología se consideraba ya como ciencia, y algunos psicólogos estaban comenzando a aplicar los métodos científicos al estudio de las diferencias individuales. Además, la consideración dinámica del comportamiento estaba por surgir en psiquiatría, abriendo nuevos campos a los psicólogos que se interesaban en las desviaciones del comportamiento. Wilhelm Wundt funda el primer laboratorio de Psicología en Leipzig, Alemania en 1879. En aquel momento, la investigación se centraba en los procesos de sensación y percepción para así encontrar evidencia consciente sobre los problemas de la conducta humana, Lightner quien fue su discípulo y cabeza del departamento de psicología de la Universidad de Pensilvania, utilizó el término por primera vez en 1907 para descubrir la práctica que había realizado por 10 años en una clínica fundada por él mismo, establecida en 1896 en la Universidad de Pensilvania.
  • 8. En 1914 tan sólo en Estados Unidos había 26 clínicas más, Los psicólogos clínicos empezaron a organizarse bajo ese nombre en 1917, con la fundación de la American Association of Clinical Psychology. Ello duró poco, pues en 1919 la Asociación Americana de Psicología desarrollo una división formal para la psicología clínica n Europa, los primeros psicólogos clínicos se establecieron en Gran Bretaña como reflejo de los sucesos en Estados Unidos. En Francia, una tradición europea fue fundada por el psicoanalista Daniel Lagache, que consideró a la Psicología Clínica como un área distinta a la psiquiatría. DESARROLLO HISTÓRICO
  • 9. •Modelo Biofísico Principio fundamental del modelo biofísico: -El trastorno mental es una enfermedad exactamente igual que cualquier enfermedad física. -El trastorno mental tiene una etiología orgánica (a nivel cerebral por defecto genético, metabólico, endocrino, infeccioso o traumático, estructural o funcional). - El tratamiento (biológico) incide sobre la supuesta etiología orgánica. - Al considerarse una enfermedad, se utilizan criterios categoriales (existe o no existe), no continuistas. Cada categoría se diferencia cualitativamente del resto de enfermedades mentales. En el siglo XIX se realzó el estatus del modelo Biológico de Kraepelin
  • 10. •Modelo Biofísico Discontinuidad entre lo normal y anormal: el trastorno mental se clasifica y diagnostica en base a criterios categoriales. Cada trastorno mental es una entidad clínica (nosológica) discreta, con características clínicas, etiología, curso, pronóstico y tratamiento específicos. Cada categoría clínica se diferencia cualitativamente del os demás trastornos mentales, así como de lo no clínico. Postulados del modelo biológico Signo: indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (fiebre). Síntoma: indicador subjetivo de un proceso orgánico (sensación detener fiebre). Síndrome: conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. Enfermedad mental: estructura totalizante en la que adquieren sentido los fenómenos particulares, y por tanto dota de recursos para comprender los factores etiológicos, el pronóstico y el tratamiento.
  • 11. •Modelo Dinámico Es un modelo que tiene como fin, sin pretenderlo, la transformación de la patología en el momento en el que se produce. El Modelo Psicoanalítico es, en un primer instante, una tentativa para buscar desde fuera de la medicina, y muchas veces apoyándose en una ideología de carácter biológico, de carácter físico, pero trascendiendo esa ideología, es un intento de buscar explicación al problema de la locura que Freud entiende que la medicina no explica. Freud creía que las personas nacían con impulsos biológicos que deben redirigirse para vivir en sociedad. Para este médico vienés, la personalidad estaba conformada en tres partes hipotéticas: el ello, el yo, y el superyó. El objetivo del Yo es conseguir medios factibles y reales para satisfacer el ello y que a su vez sean aceptables para el superyó.
  • 12. •Modelo Dinámico Freud propuso que la personalidad se forma a partir de conflictos infantiles inconscientes entre los impulsos innatos del ello y las necesidades de la vida civilizada. En este sentido, estos conflictos ocurren en una secuencia invariable de cinco etapas de maduración del desarrollo psicosexual, en donde el placer o la frustración pasa de una zona del cuerpo a otra: de la boca al ano, y luego a los genitales. ETAPAS PSICOSEXUALES DESCRIPCION ORAL (nacimiento a 12-18 meses) La principal fuente de placer del bebé son las actividades centradas en la boca (succionar y comer) ANAL (12-18 meses a 3 años) El niño tiene gratificación sensorial del acto de retener y descargar heces. La zona de gratificación es la región anal y el control de esfínteres es una actividad importante FALICA (tres a seis años) El niño se apega al padre del otro sexo y luego se identifica con el progenitor del mismo sexo. Surge el superyó. La zona de gratificación pasa a la región genital LATENCIA ( seis años a la pubertad) Época de calma relativa entre etapas más agitadas GENITAL (pubertad a adultez) Retorno de los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados a la sexualidad madura adulta
  • 13. •Modelo Dinámico Erikson a diferencia de Freud, afirmaba que la formación del yo se produce a lo largo de la vida. Este enfoque concibe ocho etapas de todo el ciclo vital. ETAPAS PSICOSOCIALES DESCRIPCION CONFIANZA VS DESCONFIANZA BASICA(nacimiento a 12-18 meses) El bebé adquiere un sentido sobre si el mundo es un lugar bueno y seguro. Virtud: la esperanza AUTONOMIA VS VERGÜENZA Y DUDA (12-18 meses a tres años) Alcanza un equilibrio de independencia y autosuficiencia sobre la vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad INICIATIVA VS CULPA (tres a seis años) El niño gana iniciativa al ensayar nuevas actividades y no lo abruma la culpa. Virtud: deliberación LABORIOSIDAD VS INFERIORIDAD (seis años a la pubertad) El niño tiene que aprender habilidades culturales o enfrentará sentimientos de incompetencia. Virtud: habilidad IDENTIDAD VS CONFUSION DE IDENTIDAD ( pubertad a adultez ) Los adolescentes definen su sentido del “YO” (Quién soy?) experimentan confusión sobre sus papeles Virtud: fidelidad INTIMIDAD VS AISLAMIENTO(adultez temprana) La persona trata de comprenderse con los demás; si no lo consigue, puede sufrir aislamiento. Virtud: amor CREATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO (adultez media) Se preocupa por guiar a la nueva generación o experimenta un empobrecimiento personal. Virtud: interés en los demás INTEGRIDAD VS DESESPERACION (adultez tardía) Acepta su propia vida y admite la muerte o bien se desespera por no volver a vivir la vida. Virtud: sabiduría
  • 14. •Modelo Conductual Principios básicos de este modelo -Objetividad: Se centra en fenómenos objetivos y cuantificables, así como en las relaciones causales entre el ambiente y la conducta mediante la experimentación. -Rechazo del concepto de enfermedad: No habla de causas subyacentes a los síntomas. -Principios de aprendizaje como base teórica: Entiende los problemas psicopatológicos como conductas desadaptativas aprendidas a través de la historia del individuo, hábitos que constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta anormal. -Aproximación dimensional: La diferencia entre la conducta anormal y la normalidad es una cuestión de grado (cuantitativa), no de cualidad. Los sujetos deben clasificarse dentro de una misma dimensión. - Relevancia de los factores ambientales: Los cuales han ido condicionando el desarrollo del individuo. - Énfasis en la experimentación: Trabajos dirigidos a la formación de teorías científicas que expliquen las causas y el tratamiento de la conducta anormal, mediante el análisis de variables, la formación de hipótesis y su contraste empírico La influencia del conductismo se plasmo a través de la influencia de Watson en 2 conceptos: uno metodológico, el objetivismo, y otro teórico, el condicionamiento
  • 15. •Modelo Conductual Los enfoques modernos, como los basados en el condicionamiento pavloviano, permiten un acercamiento más complejo y realista sobre la conducta anormal, ya que entienden el aprendizaje en términos del procesamiento de la información y no únicamente en términos de relaciones de contigüidad entre los estímulos y las respuestas. Postulados del modelo Conductista Se formula de forma prioritaria en relación con los trastornos neuróticos, y sus principios fundamentales son la objetividad y el aprendizaje de los trastornos del comportamiento (principios del condicionamiento clásico y operante). El conductismo metodológico asume diversas formas de variables subjetivas y no observables directamente (cogniciones, atención, imaginación, imitación, etc.)
  • 16. •Modelo Cognitivo Consideración del sujeto como un ser activo, autoconsciente y responsable, no una caja negra ligada a los condicionantes ambientales (como postula el modelo conductual). Relevancia de fenómenos mentales (“experiencias inusuales o anómalas” de Reed o “disconformidad” de Hampson), más que de la conducta anormal. Referencia imprescindible a los fenómenos subjetivos (introspección o informes verbales).Se interesa tanto en la forma (cómo se elabora la información) como en el contenido (qué se elabora). El objetivo de la investigación psicopatológica es el estudio del funcionamiento de los procesos de conocimiento anómalo, ya sea en situaciones naturales o artificiales. Metodología experimental, observacional, cuasi- experimental. Desde este modelo, la salud mental puede definirse sobre la base de tres parámetros que deben estar en constante cooperación e interrelación (Giora, 1975): Habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas. Sentimientos de autonomía funcional y de autodeterminación.
  • 17. •Modelo Cognitivo-Conductual Es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del“ aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora. Se ha demostrado que es útil tratando: Ansiedad Depresión Pánico Agorafobia y otras fobias Fobia social Bulimia Trastorno obsesivo compulsivo Trastorno de estrés postraumático Esquizofrenia
  • 18. •Modelo Fenomenológico En la postura de los enfoques existencial y humanista, destaca: el ser responsables de nosotros mismos y ser libres de elegir y decidir de acuerdo a nuestra experiencia personal. Al igual que el método fenomenológico: Poner entre paréntesis lo que el terapeuta es, para poder alojar al cliente, describir el fenómeno tal cual se presenta en el aquí y el ahora, no juzgar ni interpretar lo que nos dicen los clientes, sino ponernos en su lugar, como si fuéramos ellos mismos. Rogers (1961), afirma que el cambio y el desarrollo individual surgen de la experiencia adquirida en una relación. Hay tres condiciones o actitudes que constituyen el clima causante de este desarrollo. 1ª La autenticidad o congruencia, esto significa tener presentes mis propios sentimientos, y no ofrecer una fachada externa, adoptando una actitud distinta de la que surge de un nivel más profundo o inconsciente. 2ª la aceptación positiva incondicional que experimento hacia un individuo, es decir un cálido respeto hacia él como persona distinta y valiosa, independientemente de su condición, conducta o sentimientos. Aceptación y respeto por todas sus actitudes al margen del carácter positivo o negativo de éstas. 3ª La comprensión empática de cada uno de los sentimientos y expresiones del cliente tal y como se le aparecen en ese momento. Sólo cuando el terapeuta comprende sus sentimientos y pensamientos, cuando alcanza a verlos tal y como él los ve y aceptarlo con ellos, se siente realmente libre de explorarse a sí mismo tanto a nivel consciente como no consciente.
  • 19. •Modelo Socio-Cultural Destaca que el conocimiento no se construye de modo individual como propuso Piaget, sino que se construye entre las personas a medida que interactúan. Propuso que los procesos mentales del individuo como recordar, resolver problemas o planear tiene un origen social. Según Vygotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo. Identificó el lenguaje como la herramienta psicológica más influyente en el desarrollo cognoscitivo. Distinguió tres etapas en el uso del lenguaje: la etapa social, la egocéntrica y la del habla interna. · Habla social: el niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para comunicarse. El pensamiento y el lenguaje cumplen funciones independientes. · Habla cognitiva: cuando el niño comienza a usar el habla para regular su conducta y su pensamiento. En esta fase del desarrollo, el habla comienza a desempeñar una función intelectual y comunicativa. · Habla interna: la emplea para dirigir su pensamiento y su conducta. En esta fase puede reflexionar sobre la solución de problemas y la consecuencia de las acciones manipulando el lenguaje.
  • 20.
  • 21. Craig, Grace y Baucum, Dom (2009) Desarrollo Psicológico. Pearson. México. Recuperado de: https://psicoterapiasex3.blogspot.com/2013/07/teorias-del-desarrollo-psicologico.html Feldman, Robert S. (2007) Desarrollo Psicológico a través de la vida. Pearson Educación. México. Recuperado de: https://psicoterapiasex3.blogspot.com/2013/07/teorias-del-desarrollo-psicologico.html Escera, Carles. (2013) Aproximación histórica y conceptual a la Neurociencia Cognitiva. Universidad de Barcelona. Escera, Recuperado de http://c400221.r21.cf0.rackcdn.com/55362.pdf M. Rosales Escobar (2006). Academia. MODELOS-PSICOLOGICOS. Recuperado de: https://www.academia.edu/17135456/MODELOS-PSICOLOGICOS Hernández, Carlos; Bering, Jesse M. y Bjorklund, David. (2012) Psicología Evolucionista del Desarrollo: contemplando la ontogénesis humana desde los ojos del evolucionismo. Recuperado de: http://pserv.udg.edu/Portal/Uploads/3970371/p267_s.pdf Wuileidy Rubio. (2006). Academia. Modelos de análisis de la Psicopatología. Recuperado de: https://www.academia.edu/35913319/Modelos_de_an%C3%A1lisis_de_la_Psicopatolog%C3%ADa Referencias Bibliográficas