SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicopatología de la
sensopercepción.
MIR Psiquiatría Mª Priscila Vargas Melero ; Marzo 2015
La sensación es aquello que experimenta
una persona a partir de los estímulos que
recibe mediante los sentidos: el gusto, el
tacto, el olfato, la audición y la vista.
La percepción supone el registro y el
reconocimiento de la realidad física a
través de la organización de estas
sensaciones.
Ideas clásicas de las alteraciones
sensoperceptivas.
Hasta el s. XIX la alucinación (binomio alucinación-delirio)
se consideraba una entidad propia, un error de la
imaginación.
…locura por error… Boissier de Sauvages.
…indentificacion del alucinado con el visionario…Esquirol.
…los alucinados son aquellos que toman sus sensaciones por
imágenes y sus imaginaciones por sensaciones…imagen intensa
proveniente del interior de la persona y se proyecta exteriormente…
Silva
CONCEPTO IMAGINARIO DE LA ALUCINACION COMO PRODUCTO
DE LA MENTE …….QUE AUN PERDURA EN PSICOANALISIS.
Ideas clásicas de las alteraciones
sensoperceptivas.
Diferenciación alucinación-ilusión.
…la capacidad imaginativa no guarda relación alguna con la
actividad alucinatoria… Baillarger; rompe con el carácter sensorial
de la alucinación. Diferencia entre las alucinaciones debidas a
lesiones orgánicas y las idiopáticas y utiliza la idea mecánica de
tiempo de excitación interna producida esta por una lesión
organica o psiquiátrica.
Esquirol define la ilusión como una transformación subjetiva de un
dato real. Lasegue diferencia términos de la siguiente manera;
ilusión siempre se apoya en la realidad, deformándola, mientras
que la alucinación es un producto de la mente enferma.
Ideas clásicas de las alteraciones
sensoperceptivas
A finales del s. XIX se definen conceptos de alucinación y
pseudoalucinación como síntomas y no como una entidad propia.
Se rompe con el binomio delirio-alucinación.
Ball y Baillarger se encargaran de definir conceptos como hoy
los conocemos.
• Se aceptaron las alucinaciones verdades o puras eran las
psicosensoriales que se caracterizaban por ausencia de objeto
externo inductor, vivencia de percepción externa y convencimiento
absoluto de esa realidad sin poder ejercer un control voluntario.
• Las alucinaciones falsas o seudoalucinaciones son la
alucinaciones psíquicas sin relación con ninguna modalidad
sensorial y vivencia real de éstas.
Hipótesis del fenómeno alucinatorio
Teoría orgánica clásica.
-Jackson considera la alucinación un fenómeno positivo no relacionado
con la lesión sino como resultado de actividad autónoma de las
estructuras nerviosas que han quedado a salvo del daño.
-De Clérambault sostiene que la alucinación deriva de un proceso
irritativo primario.
Ambas teorías adquieren consistencia neurobiológicas con el concepto
de mapas computacionales. Los mapas serían organizaciones
neuronales corticales ,un daño de estas podría desorganizar la
capacidad topológica y facilitar la emergencia de mapas aplazados
o “demorados”, tanto visuales como auditivos o somáticos. Así la
alucinación seria la expresión topológica de informaciones
demoradas en el cerebro, que emergería por la desorganización
secundaria a lesiones en estructuras corticales. Diferentes áreas en
estudio serían las corteza orbitofrontal, circunvoluciones del
cíngulo, hipocampo, tálamo y núcleo estriado.
Psicoanalítica.
Freud; Las alucinaciones derivan de huellas en el recuerdo
de experiencias reprimidas y que no han sido
descargados en forma de impulsos. Una alucinación
seria una “idea” que nace en el inconsciente que en
condiciones normales se da en el sueño y en
condiciones patológicas en la vigilia. La alucinación
puede ser interpretada.
Órgano-dinámica.
Henry Ey ; La organización psíquica es antialucinatoria. La conciencia
normal (lúcida) posee la capacidad de organizar y actualizar su
campo, en cada comento, durante la vigilia. Frente a una alteración,
psíquica u orgánica, determinados sujetos agotan su campo de
conciencia, reduciéndose esta a niveles de menor organización y
perdiéndose el acuerdo previamente establecido con la realidad
objetiva. Las alucinaciones , ej, voces representan vestigios
intrusos, establecido antes y almacenado en el cerebro, de manera
que el sujeto vive realmente sus voces, las objetiviza y a su vez
falsifica su procedencia considerándolas externas.
Bioquímica.
La existencia de sustancias química capaces de inducir
alucinaciones es un poderoso argumento en encontrar
sustrato bioquímico. El LSD inhibe la acción
serotoninérgica de las neuronas del rafe dorsal. Se ha
visto que esta neuronas funcionan como marcapasos y
se inhiben en la fase REM y con sustancias
alucinógenas como LSD.
Cognitiva.
Para la hipótesis cognitiva la alucinación sería la
imposibilidad de automonitorizar de manera eficiente el
lenguaje interno. En pacientes con alucinaciones se ha
visto hipoactivación de zonas cerebrales (hipocampo,
cerebelo, núcleo lenticular, corteza temporal) implicadas
en la producción del lenguaje interno. Algunos autores
sugieren que las atribución externa de las voces que
hacen los pacientes es un mecanismo de defensa
explicativo a eventos internos privados derivados de
deficiencia cognitivas (Firth, 1992).
Hipótesis del reservorio fonológico.
Las alucinaciones auditivas proceden de una alteración de
la memoria fonológica vestigial encapsulada en áreas
específicas del cerebro. Las alucinaciones serían fallos
en la memoria y no en la percepción Jaynes.
Alteraciones de la percepción.
• Ilusiones.
• Alucinosis.
• Percepciones inducidas por alucinógenos.
• Alucinaciones y seudoalucinaciones.
• Alucinaciones experimentales.
• Otras: autoscopia, metamorfopsias, imagen eidetica,
alucinaciones hipnopómpicas e hipnagógicas.
Los fenomenos alucinatorios suceden con mayor
frecuencia de lo esperado, un 2% de la población refiere
haber tenido alucinaciones (Ohayon, 2000).
Ilusiones.
En la ilusión se deforma una realidad; las características
son:
• Presencia real del estímulo.
• Deformación de lo percibido.
• Ausencia de convencimiento absoluto de lo percibido.
Suele suceder en sujetos sanos, con menor frecuencia en
patología psiquiátrica.
Ilusiones.
Según Jaspers se puede deber a tres causas:
• Deficiencias de la capacidad atencional, ej.
Pacientes somnolientos, fatigados, en crisis de
pánico y en intoxicados.
• Estado emocional llamándose en este caso
ilusiones catatímicas, ej. Ilusiones visuales de
pacientes histéricos graves, sombras en su
habitación que corresponde a figuras masculinas.
• Ilusiones inducidas voluntariamente, dejando
juego a la fantasía. Son pareidolia o imagen
desiderativa. Ej. Figuras en el cielo.
Alucinosis.
Descritas por Wernicke en
alcohólicos como
alucinaciones auditivas con
ligera afectación del nivel de
conciencia y juicio de la
realidad preservado. Se
caracteriza:
• Alucinaciones intensas en
cualquier esfera sensorial
(especialmente auditivas y
visuales).
• Presencia variable con
oscilaciones.
• Egodistónicas, no integradas
en la personalidad.
• Conciencia de irrealidad.
• Naturaleza orgánica.
Percepciones inducidas por alucinógenos.
El primer cuadro descrito fue por intoxicación de hachís
descrito por Moreau de Tours. Otras drogas como LSD y
PCP fueron diseñadas como potentes analgésicos con
efectos alucinatorios y otros t. de la percepción como
ilusiones.
Las alucinaciones inducidas por drogas son
cualitativamente diferentes a las idiopáticas . Las
alteraciones perceptivas del síndrome psicodélico se
caracteriza por deformación de la audición, dificultad
para localizar objetos así como su forma y color, y
alucinaciones intensas que en ocasiones se modifican
en un abrir y cerrar de ojos.
Alucinaciones y seudoalucinaciones.
Alucinaciones se tratan de percepciones sin objeto real
cuyas características de nitidez y corporalidad las
aproximan a las percepciones normales. Su carácter
patológico se debe a
1. No existe un estímulo real.
2. No duda de lo vivenciado.
3.Es aceptada por el conocimiento como si fuera
una imagen sensorial externa.
4.La conducta del sujeto es consecuente con la
experiencia alucinatoria.
Alucinaciones y seudoalucinaciones.
Seudoalucinaciones o falsas alucinaciones se caracterizan
por:
1. El paciente no las relaciona con ninguna
modalidad sensorial (vision, audición, tacto, etc.)
2. Suceden en la mente del enfermo.
3. Se vivencian como reales. Este ultimo punto
permite hacer el diagnóstico diferencial con las
imágenes obsesivas de algunos pacientes.
Las seudoalucinaciones orientan al diagnóstico de
esquizofrenia.
Clasificación de las alucinaciones según la
modalidad sensorial.
• Alucinaciones auditivas.
• Alucinaciones visuales.
• Alucinaciones táctiles.
• Alucinaciones olfativas-gustativas.
• Alucinaciones somáticas.
Alucinaciones auditivo-verbales
Son las más frecuentes. Se presentaran principalmente en la
esquizofrenia y también en otras patologías como la manía y la
depresión grave.
En la esquizofrenia suelen ser voces que hablan entre si sobre el
paciente. En un primer momento estas alucinaciones causaran
perplejidad organizando seguidamente el delirio. Una característica
especial de las alucinaciones auditivas es que se organizan según
la trama delirante.
En la manía las voces no suelen dialogar entre si, sino que son
imperativas.
En las depresiones endógenas o depresión grave con sintomatología
psicótica las voces no suelen dialogar son insultantes y en relación
con el delirio de culpa o ruina.
Alucinaciones visuales.
A su vez se dividen en:
• Simples o elementales se tratan
de alucinaciones con falta de
figura; suelen ser luces colores
normalmente en movimiento. En
los casos de histeria graves, ej.
Una sombra en mi habitación.
• Complejas suelen se imágenes
similares a la realidad. Ocurren en
enfermedades somaticas central o
periferica. Ej zoopsias en delirium
tremens, alucinaciones
liliputienses en Charles Bonnet .
Raras en esquizofrenia.
Si existen alucinaciones visuales
complejas sospechar organidad o
consumo de toxicos( aunque
estas suelen ser deformaciones
de la realidad)
Alucinaciones tactiles.
Suelen ser sensaciones de animales pequeños que
circulan por debajo de la piel. Los autores clásicos
hablaban de delirio de parasitación o parasitosis. El
prurito es un ejemplo comun de este tipo de
sensaciones que dificilmente puede ser expresado.
Se presenta en esquizofrenia, en psicosis tóxicas y en
patología orgánica como tumores de mediastino y
pulmón.
Alucinaciones olfativo-gustativas.
Suelen ser percepciones de olores o sabores
desagradables.
Se da en algunos casos de epilepsia sin acompañamiento
de delirio.
En el caso de la esquizofrenia está relacionado con el
delirio, piensa que la comida esta envenenada o que
echan gas en su vivienda.
Alucinaciones somáticas.
Son denominadas también cenestésicas referidas al
interior del cuerpo. Suelen tratarse de extrañas
sensaciones que el enfermo explica de forma abigarrada
deduciéndose el carácter perceptivo por la identificación
que el enfermo hace de alguna zona somática.
Ej. alucinaciones características del delirio de Cotard
presente en esquizofrénicos y melancólicos; el paciente
percibe sus órganos en descomposición.
Debe diferenciarse de fenómenos de despersonalización y
también en sujetos sanos “sensaciones de flotar al
despertar”.
Alucinaciones experimentales.
Suceden en estimulación eléctrica cortical y subcortical y
durante el aislamiento o deprivación sensorial. Sus
características son similares a las alucinaciones e
ilusiones comiciales.
Tiene un fuerte carácter sensorial. Suelen ser imágenes
distorsionadas con colorido y geometricas de corta
duración; no relacionadas con los contenidos mentales
del paciente.
Otras alteraciones de la
percepción.
• Autoscopia: es la visión de uno mismo en el
espacio exterior, suele durar unos segundos
y va acompañada de un intenso miedo.
Descrita por Lhermitte. Puede haber lesión
en el cuerpo calloso.
• Poliopía visión de imágenes múltiples, con
frecuencia en un hemicampo que persiste
con ojos cerrados. Puede haber procesos
expansivos cerebrales.
• Metamorfopsias, son distorsiones del
tamaño y forma de los objetos.
• Imagen eidética es la visión actual de una
imagen visualizada en el pasado. Sucede
sin la participación directa de la voluntad.
En su génesis intervienen mecanismos de
la memoria y emocionales. No guarda
relación con ninguna patología. El efecto
deja vu o deja vecu corresponde al
fenómeno eidético.
• Alucinaciones hipnopómpicas e
hipnagógicas, las primeras suceden al
inicio del sueño y las segundas al final
de un periodo de dormición. Suelen
ser intensas imágenes, en menos
ocasiones auditivas (voces) que se
imponen a la conciencia sin la
participación de la voluntad o de la
personalidad. El sujeto las refiere
como si estuviera despierto pero su
actividad cerebral sugiere dormición.
• Acinetopsia, incapacidad para percibir
el movimiento. Puede asociarse con
afasia y acalculia. Ej. Llenar taza de
café.
• Palinopsia (perseveracion visual) se
percibe el mismo estimulo durante un
cierto tiempo depues de haber
desaparecido
¡Gracias por vuestra atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mentalfiorella
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
Karla González
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
Universidad Yacambú
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadGRUPO D MEDICINA
 
Psicopatologia de la percepcion
Psicopatologia de la percepcionPsicopatologia de la percepcion
Psicopatologia de la percepcion
joistuno15
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
Mauricio Harker
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
Examen mental 2015-i
Examen mental   2015-iExamen mental   2015-i
Examen mental 2015-i
Zeratul Aldaris
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
JosColmenarezUni
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Nery Perez
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
Carlos Diaz
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
Jessica Aguilar
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
anycary1020
 

La actualidad más candente (20)

El examen mental
El examen mentalEl examen mental
El examen mental
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Psicopatologia de la percepcion
Psicopatologia de la percepcionPsicopatologia de la percepcion
Psicopatologia de la percepcion
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Psicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientaciónPsicopatología de la atención y la orientación
Psicopatología de la atención y la orientación
 
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Examen mental 2015-i
Examen mental   2015-iExamen mental   2015-i
Examen mental 2015-i
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
 
Amnesia (1)
Amnesia (1)Amnesia (1)
Amnesia (1)
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 

Similar a Psicopatologia de la percepción

Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
Josuemar1
 
Senso
SensoSenso
Senso
josuemar25
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
josuemar perez
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
josuemar25
 
Sensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezSensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezKarina Hernández
 
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
sensopercepcion
sensopercepcionsensopercepcion
sensopercepcion
CarmenMendoza333150
 
Alteraciones de las representaciones
Alteraciones de las representacionesAlteraciones de las representaciones
Alteraciones de las representaciones
Carlos Oviedo
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
Benício Araújo
 
Psicopatología de la percepcion visual versión final
Psicopatología de la percepcion visual versión finalPsicopatología de la percepcion visual versión final
Psicopatología de la percepcion visual versión finalAlberto Guerrero
 
Sensopercepción resumen
Sensopercepción resumenSensopercepción resumen
Sensopercepción resumen
docenciajaen
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
Benício Araújo
 
Psiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivasPsiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivas
Andreina Rivas
 
alteraciones-sensoperceptivas.ppt
alteraciones-sensoperceptivas.pptalteraciones-sensoperceptivas.ppt
alteraciones-sensoperceptivas.ppt
jacqueline130886
 
Coet apuntes psiquiatria_forense_dakar (1)
Coet apuntes psiquiatria_forense_dakar (1)Coet apuntes psiquiatria_forense_dakar (1)
Coet apuntes psiquiatria_forense_dakar (1)MANUEL ORDÓÑEZ DIAZ
 
Alteraciones sensoperceptivas
Alteraciones sensoperceptivasAlteraciones sensoperceptivas
Alteraciones sensoperceptivas
DaneyCruz
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
Jesus Daniel Coronado
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
Aniushka Miranda
 
expo..sensopercepcion..pptx
expo..sensopercepcion..pptxexpo..sensopercepcion..pptx
expo..sensopercepcion..pptx
KarleidisMatheus
 
Sensopercepción.pptx
Sensopercepción.pptxSensopercepción.pptx
Sensopercepción.pptx
Rodri187036
 

Similar a Psicopatologia de la percepción (20)

Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Senso
SensoSenso
Senso
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Sensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina HernándezSensopercepción por Karina Hernández
Sensopercepción por Karina Hernández
 
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología de la percepción. Psiquiatría. LolaFFB
 
sensopercepcion
sensopercepcionsensopercepcion
sensopercepcion
 
Alteraciones de las representaciones
Alteraciones de las representacionesAlteraciones de las representaciones
Alteraciones de las representaciones
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Psicopatología de la percepcion visual versión final
Psicopatología de la percepcion visual versión finalPsicopatología de la percepcion visual versión final
Psicopatología de la percepcion visual versión final
 
Sensopercepción resumen
Sensopercepción resumenSensopercepción resumen
Sensopercepción resumen
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
Psiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivasPsiofisiologia andreina rivas
Psiofisiologia andreina rivas
 
alteraciones-sensoperceptivas.ppt
alteraciones-sensoperceptivas.pptalteraciones-sensoperceptivas.ppt
alteraciones-sensoperceptivas.ppt
 
Coet apuntes psiquiatria_forense_dakar (1)
Coet apuntes psiquiatria_forense_dakar (1)Coet apuntes psiquiatria_forense_dakar (1)
Coet apuntes psiquiatria_forense_dakar (1)
 
Alteraciones sensoperceptivas
Alteraciones sensoperceptivasAlteraciones sensoperceptivas
Alteraciones sensoperceptivas
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
expo..sensopercepcion..pptx
expo..sensopercepcion..pptxexpo..sensopercepcion..pptx
expo..sensopercepcion..pptx
 
Sensopercepción.pptx
Sensopercepción.pptxSensopercepción.pptx
Sensopercepción.pptx
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Psicopatologia de la percepción

  • 1. Psicopatología de la sensopercepción. MIR Psiquiatría Mª Priscila Vargas Melero ; Marzo 2015
  • 2. La sensación es aquello que experimenta una persona a partir de los estímulos que recibe mediante los sentidos: el gusto, el tacto, el olfato, la audición y la vista. La percepción supone el registro y el reconocimiento de la realidad física a través de la organización de estas sensaciones.
  • 3. Ideas clásicas de las alteraciones sensoperceptivas. Hasta el s. XIX la alucinación (binomio alucinación-delirio) se consideraba una entidad propia, un error de la imaginación. …locura por error… Boissier de Sauvages. …indentificacion del alucinado con el visionario…Esquirol. …los alucinados son aquellos que toman sus sensaciones por imágenes y sus imaginaciones por sensaciones…imagen intensa proveniente del interior de la persona y se proyecta exteriormente… Silva CONCEPTO IMAGINARIO DE LA ALUCINACION COMO PRODUCTO DE LA MENTE …….QUE AUN PERDURA EN PSICOANALISIS.
  • 4. Ideas clásicas de las alteraciones sensoperceptivas. Diferenciación alucinación-ilusión. …la capacidad imaginativa no guarda relación alguna con la actividad alucinatoria… Baillarger; rompe con el carácter sensorial de la alucinación. Diferencia entre las alucinaciones debidas a lesiones orgánicas y las idiopáticas y utiliza la idea mecánica de tiempo de excitación interna producida esta por una lesión organica o psiquiátrica. Esquirol define la ilusión como una transformación subjetiva de un dato real. Lasegue diferencia términos de la siguiente manera; ilusión siempre se apoya en la realidad, deformándola, mientras que la alucinación es un producto de la mente enferma.
  • 5. Ideas clásicas de las alteraciones sensoperceptivas A finales del s. XIX se definen conceptos de alucinación y pseudoalucinación como síntomas y no como una entidad propia. Se rompe con el binomio delirio-alucinación. Ball y Baillarger se encargaran de definir conceptos como hoy los conocemos. • Se aceptaron las alucinaciones verdades o puras eran las psicosensoriales que se caracterizaban por ausencia de objeto externo inductor, vivencia de percepción externa y convencimiento absoluto de esa realidad sin poder ejercer un control voluntario. • Las alucinaciones falsas o seudoalucinaciones son la alucinaciones psíquicas sin relación con ninguna modalidad sensorial y vivencia real de éstas.
  • 6. Hipótesis del fenómeno alucinatorio Teoría orgánica clásica. -Jackson considera la alucinación un fenómeno positivo no relacionado con la lesión sino como resultado de actividad autónoma de las estructuras nerviosas que han quedado a salvo del daño. -De Clérambault sostiene que la alucinación deriva de un proceso irritativo primario. Ambas teorías adquieren consistencia neurobiológicas con el concepto de mapas computacionales. Los mapas serían organizaciones neuronales corticales ,un daño de estas podría desorganizar la capacidad topológica y facilitar la emergencia de mapas aplazados o “demorados”, tanto visuales como auditivos o somáticos. Así la alucinación seria la expresión topológica de informaciones demoradas en el cerebro, que emergería por la desorganización secundaria a lesiones en estructuras corticales. Diferentes áreas en estudio serían las corteza orbitofrontal, circunvoluciones del cíngulo, hipocampo, tálamo y núcleo estriado.
  • 7. Psicoanalítica. Freud; Las alucinaciones derivan de huellas en el recuerdo de experiencias reprimidas y que no han sido descargados en forma de impulsos. Una alucinación seria una “idea” que nace en el inconsciente que en condiciones normales se da en el sueño y en condiciones patológicas en la vigilia. La alucinación puede ser interpretada.
  • 8. Órgano-dinámica. Henry Ey ; La organización psíquica es antialucinatoria. La conciencia normal (lúcida) posee la capacidad de organizar y actualizar su campo, en cada comento, durante la vigilia. Frente a una alteración, psíquica u orgánica, determinados sujetos agotan su campo de conciencia, reduciéndose esta a niveles de menor organización y perdiéndose el acuerdo previamente establecido con la realidad objetiva. Las alucinaciones , ej, voces representan vestigios intrusos, establecido antes y almacenado en el cerebro, de manera que el sujeto vive realmente sus voces, las objetiviza y a su vez falsifica su procedencia considerándolas externas.
  • 9. Bioquímica. La existencia de sustancias química capaces de inducir alucinaciones es un poderoso argumento en encontrar sustrato bioquímico. El LSD inhibe la acción serotoninérgica de las neuronas del rafe dorsal. Se ha visto que esta neuronas funcionan como marcapasos y se inhiben en la fase REM y con sustancias alucinógenas como LSD.
  • 10. Cognitiva. Para la hipótesis cognitiva la alucinación sería la imposibilidad de automonitorizar de manera eficiente el lenguaje interno. En pacientes con alucinaciones se ha visto hipoactivación de zonas cerebrales (hipocampo, cerebelo, núcleo lenticular, corteza temporal) implicadas en la producción del lenguaje interno. Algunos autores sugieren que las atribución externa de las voces que hacen los pacientes es un mecanismo de defensa explicativo a eventos internos privados derivados de deficiencia cognitivas (Firth, 1992).
  • 11. Hipótesis del reservorio fonológico. Las alucinaciones auditivas proceden de una alteración de la memoria fonológica vestigial encapsulada en áreas específicas del cerebro. Las alucinaciones serían fallos en la memoria y no en la percepción Jaynes.
  • 12. Alteraciones de la percepción. • Ilusiones. • Alucinosis. • Percepciones inducidas por alucinógenos. • Alucinaciones y seudoalucinaciones. • Alucinaciones experimentales. • Otras: autoscopia, metamorfopsias, imagen eidetica, alucinaciones hipnopómpicas e hipnagógicas. Los fenomenos alucinatorios suceden con mayor frecuencia de lo esperado, un 2% de la población refiere haber tenido alucinaciones (Ohayon, 2000).
  • 13. Ilusiones. En la ilusión se deforma una realidad; las características son: • Presencia real del estímulo. • Deformación de lo percibido. • Ausencia de convencimiento absoluto de lo percibido. Suele suceder en sujetos sanos, con menor frecuencia en patología psiquiátrica.
  • 14. Ilusiones. Según Jaspers se puede deber a tres causas: • Deficiencias de la capacidad atencional, ej. Pacientes somnolientos, fatigados, en crisis de pánico y en intoxicados. • Estado emocional llamándose en este caso ilusiones catatímicas, ej. Ilusiones visuales de pacientes histéricos graves, sombras en su habitación que corresponde a figuras masculinas. • Ilusiones inducidas voluntariamente, dejando juego a la fantasía. Son pareidolia o imagen desiderativa. Ej. Figuras en el cielo.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Alucinosis. Descritas por Wernicke en alcohólicos como alucinaciones auditivas con ligera afectación del nivel de conciencia y juicio de la realidad preservado. Se caracteriza: • Alucinaciones intensas en cualquier esfera sensorial (especialmente auditivas y visuales). • Presencia variable con oscilaciones. • Egodistónicas, no integradas en la personalidad. • Conciencia de irrealidad. • Naturaleza orgánica.
  • 18. Percepciones inducidas por alucinógenos. El primer cuadro descrito fue por intoxicación de hachís descrito por Moreau de Tours. Otras drogas como LSD y PCP fueron diseñadas como potentes analgésicos con efectos alucinatorios y otros t. de la percepción como ilusiones. Las alucinaciones inducidas por drogas son cualitativamente diferentes a las idiopáticas . Las alteraciones perceptivas del síndrome psicodélico se caracteriza por deformación de la audición, dificultad para localizar objetos así como su forma y color, y alucinaciones intensas que en ocasiones se modifican en un abrir y cerrar de ojos.
  • 19.
  • 20. Alucinaciones y seudoalucinaciones. Alucinaciones se tratan de percepciones sin objeto real cuyas características de nitidez y corporalidad las aproximan a las percepciones normales. Su carácter patológico se debe a 1. No existe un estímulo real. 2. No duda de lo vivenciado. 3.Es aceptada por el conocimiento como si fuera una imagen sensorial externa. 4.La conducta del sujeto es consecuente con la experiencia alucinatoria.
  • 21. Alucinaciones y seudoalucinaciones. Seudoalucinaciones o falsas alucinaciones se caracterizan por: 1. El paciente no las relaciona con ninguna modalidad sensorial (vision, audición, tacto, etc.) 2. Suceden en la mente del enfermo. 3. Se vivencian como reales. Este ultimo punto permite hacer el diagnóstico diferencial con las imágenes obsesivas de algunos pacientes. Las seudoalucinaciones orientan al diagnóstico de esquizofrenia.
  • 22. Clasificación de las alucinaciones según la modalidad sensorial. • Alucinaciones auditivas. • Alucinaciones visuales. • Alucinaciones táctiles. • Alucinaciones olfativas-gustativas. • Alucinaciones somáticas.
  • 23. Alucinaciones auditivo-verbales Son las más frecuentes. Se presentaran principalmente en la esquizofrenia y también en otras patologías como la manía y la depresión grave. En la esquizofrenia suelen ser voces que hablan entre si sobre el paciente. En un primer momento estas alucinaciones causaran perplejidad organizando seguidamente el delirio. Una característica especial de las alucinaciones auditivas es que se organizan según la trama delirante. En la manía las voces no suelen dialogar entre si, sino que son imperativas. En las depresiones endógenas o depresión grave con sintomatología psicótica las voces no suelen dialogar son insultantes y en relación con el delirio de culpa o ruina.
  • 24. Alucinaciones visuales. A su vez se dividen en: • Simples o elementales se tratan de alucinaciones con falta de figura; suelen ser luces colores normalmente en movimiento. En los casos de histeria graves, ej. Una sombra en mi habitación. • Complejas suelen se imágenes similares a la realidad. Ocurren en enfermedades somaticas central o periferica. Ej zoopsias en delirium tremens, alucinaciones liliputienses en Charles Bonnet . Raras en esquizofrenia. Si existen alucinaciones visuales complejas sospechar organidad o consumo de toxicos( aunque estas suelen ser deformaciones de la realidad)
  • 25. Alucinaciones tactiles. Suelen ser sensaciones de animales pequeños que circulan por debajo de la piel. Los autores clásicos hablaban de delirio de parasitación o parasitosis. El prurito es un ejemplo comun de este tipo de sensaciones que dificilmente puede ser expresado. Se presenta en esquizofrenia, en psicosis tóxicas y en patología orgánica como tumores de mediastino y pulmón.
  • 26. Alucinaciones olfativo-gustativas. Suelen ser percepciones de olores o sabores desagradables. Se da en algunos casos de epilepsia sin acompañamiento de delirio. En el caso de la esquizofrenia está relacionado con el delirio, piensa que la comida esta envenenada o que echan gas en su vivienda.
  • 27. Alucinaciones somáticas. Son denominadas también cenestésicas referidas al interior del cuerpo. Suelen tratarse de extrañas sensaciones que el enfermo explica de forma abigarrada deduciéndose el carácter perceptivo por la identificación que el enfermo hace de alguna zona somática. Ej. alucinaciones características del delirio de Cotard presente en esquizofrénicos y melancólicos; el paciente percibe sus órganos en descomposición. Debe diferenciarse de fenómenos de despersonalización y también en sujetos sanos “sensaciones de flotar al despertar”.
  • 28. Alucinaciones experimentales. Suceden en estimulación eléctrica cortical y subcortical y durante el aislamiento o deprivación sensorial. Sus características son similares a las alucinaciones e ilusiones comiciales. Tiene un fuerte carácter sensorial. Suelen ser imágenes distorsionadas con colorido y geometricas de corta duración; no relacionadas con los contenidos mentales del paciente.
  • 29. Otras alteraciones de la percepción. • Autoscopia: es la visión de uno mismo en el espacio exterior, suele durar unos segundos y va acompañada de un intenso miedo. Descrita por Lhermitte. Puede haber lesión en el cuerpo calloso. • Poliopía visión de imágenes múltiples, con frecuencia en un hemicampo que persiste con ojos cerrados. Puede haber procesos expansivos cerebrales. • Metamorfopsias, son distorsiones del tamaño y forma de los objetos. • Imagen eidética es la visión actual de una imagen visualizada en el pasado. Sucede sin la participación directa de la voluntad. En su génesis intervienen mecanismos de la memoria y emocionales. No guarda relación con ninguna patología. El efecto deja vu o deja vecu corresponde al fenómeno eidético.
  • 30. • Alucinaciones hipnopómpicas e hipnagógicas, las primeras suceden al inicio del sueño y las segundas al final de un periodo de dormición. Suelen ser intensas imágenes, en menos ocasiones auditivas (voces) que se imponen a la conciencia sin la participación de la voluntad o de la personalidad. El sujeto las refiere como si estuviera despierto pero su actividad cerebral sugiere dormición. • Acinetopsia, incapacidad para percibir el movimiento. Puede asociarse con afasia y acalculia. Ej. Llenar taza de café. • Palinopsia (perseveracion visual) se percibe el mismo estimulo durante un cierto tiempo depues de haber desaparecido
  • 31. ¡Gracias por vuestra atención!