SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPAGANDA
 Es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud
de una comunidad respecto a alguna causa o posición, presentando
solamente un lado o aspecto de un argumento.
 La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia
variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la
actitud de la audiencia.
Características
 Los mensajes son repetitivos para que haya una mayor
captación del público.
 Utilizan diversos canales de transmisión.
 La propaganda es de carácter masivo.
 Siempre trata de persuadir en las personas receptoras del
mensaje de la propaganda.
 Busca el apoyo y de misma forma, el rechazo frente a
determinadas ideas, partidos, etc.
 A partir del discurso propagandístico cada persona es libre de
formar sus propios criterios.
G
e
n
e
r
a
li
d
a
d
e
s
 1. Correr riesgos, aun cuando éstos sean pequeños
Las frases y las afirmaciones contundentes son una de las principales herramientas de la
propaganda política
 2. Hacer volver a la audiencia
La propaganda política utiliza frecuentemente la técnica de las experiencias compartidas
para provocar una respuesta en el electorado.
 3. Dejar claro a la audiencia que ella también ha sido elegida
La propaganda política se vale a menudo de las emociones para conectar de manera
más directa con el ciudadano. Se trata de hacer sentir a la audiencia importante y
demostrarle que ella ha elegido una determinada opción política, pero que también esa
opción política la ha elegido a ella.
 4. Atenerse a unos valores fundamentales
Normalmente, la propaganda no es imparcial y trata de transmitir a la audiencia unos
valores fundamentales
 5. Subirse al carro
Una de los objetivos básicos de la propaganda es hacer sentir a las personas que se
están perdiendo algo en lo que todo el mundo está ya participando.
 6. Comprometerse con el cambio a nivel interno
La propaganda se usa en ocasiones para provocar un cambio, el cambio en el emisor y
en el receptor del mensaje.
Campaña política
 Una campaña es el conjunto de actividades que llevan a cabo partidos,
coaliciones y candidatos registrados ante la autoridad, en búsqueda de los
votos de los ciudadanos. Por ejemplo, los mítines y las reuniones con
militantes en los diferentes estados del país. Además, en este espacio,
formulan propuestas o las llamadas promesas de campaña, de aquello que
se comprometen a realizar de llegar al poder. Durarán 90 días (del 30 de
marzo al 27 de junio).
MORIREMOS DE HAMBRE
Elementos de la campaña publicitaria
 1.Legislación electoral. ...
 2.Humor Electoral. ...
 3.Terreno de juego. ...
 4.Segmentos electorales. ...
 5.Intención de voto y seguimiento. ...
 6.Partido e ideología. ...
 7.Atributos del candidato y Packaging. ...
 8.Tono de la campaña.
 9. Estrategias
 10. Debate
 11. Comunicación electoral
 12. GOTV: Get Out The Vote, o movilización de los votantes
 13. Momentos Finales
 14. Pactos
Usos de la radio
La radio es un medio muy económico, hacer radio
resulta una excelente estrategia a la hora de difundir
información, cultura y educación.
• Brindar Información General y Particular
• Promover la participación ciudadana
• Difundir conocimientos útiles y cultura
• Ser un medio para ejercer la libertad de expresión
• Entretener y Recrear
Usos de la televisión
informar, entretener y educar:
• La primera es una función meramente pragmática porque tiene por objetivo la buena organización de algún
procedimiento social. Y no se puede objetar su efectividad para esta función práctica-informativa, que no es
susceptible de ser valorada éticamente. En esta función de la televisión no se nos conmina a realizar acciones
que puedan ser calificadas de buenas o malas, de justas o injustas, sino que simplemente son “necesarias”
dentro de nuestra existencia cotidiana.
• La segunda función es “entretener”, “divertir”, algo que los seres humanos hemos convertido recientemente en
una industria más, en un objeto de consumo. El entretenimiento o la diversión son el revés de la vida del
trabajo enajenado del hombre, de su trabajo forzado, obligado; pero, es también claramente una complacencia
infantil, que no edifica la personalidad humana, sino que sólo sirve para sobrellevar dulce o placenteramente su
esclavitud.
• La tercer función, la de educar, no hay duda de su carácter ético. Si quienes hacen la televisión asumen esta
responsabilidad, tienen la tarea monumental de contribuir a formar personas, que no es poca cosa. La principal
contradicción en la existencia de este medio comunicativo es muchas veces la de precisar si ha de servir a fines
educativos o a fines de mero entretenimiento
Usos del cine
• Su capacidad de formar e informar de forma distendida y lúdica. El estudiante no
es consciente de estar siendo educado. Para él, ver cine en clase es una actividad
que se escapa de lo habitual, que le sirve para evadirse de sus tareas normales
dentro del aula, lo que incrementa su interés y participación.
• Ayuda a los alumnos a la resolución de conflictos al presentar a la sociedad (casi)
como es. Les muestra el mundo y les proporciona un ejemplo de las relaciones
que en él se establecen. "Podemos hablar, por tanto, de un cine formativo, el cual
tendría como finalidad principal, la mejora de los conocimientos de los
telespectadores”
su utilización en el aula puede ser de dos maneras:
• “Como instrumento técnico de trabajo”, es decir, que sirva como elemento o
punto de partida para conocer diversos modos de acceder a la sociedad y
describir la realidad.
Y como “sustento conceptual, ideológico y cultural”, base necesaria para que los
alumnos vayan configurando su personalidad.
Aspectos generales de los medios de
comunicación
Los medios de comunicacion desempeñan un papel importante en el
funcionamiento del sistema democratico, especialmente durante una campaña
electoral, proporcionando la informacion necesaria para que los ciudadanos
ejerzan su derecho.
los medios de comunicacion masiva:
-Revistas
-Prensa
-noticieros de radios
-television
-cine
-Paginas web
La comunicacion politica debe de ser estudiada desde el angulo en el que los
espectadores hagan actividades positivas como negativas.
Y Para asegurar a los partidos políticos y candidatos independientes en la debida participación, se
constituye el Comité de Radio y Televisión del Instituto, conforme a lo siguiente:
a) El Comité será responsable de conocer y aprobar las pautas de transmisión correspondientes a
programas y mensajes de los partidos políticos, formuladas por la Dirección Ejecutiva competente,
así como los demás asuntos que en la materia conciernan en forma directa a los propios partidos. El
Consejo General podrá atraer a su competencia los asuntos en esta materia que por su importancia
así lo requieran.
b) El Comité se reunirá de manera ordinaria una vez al mes, y de manera extraordinaria cuando lo
convoque el consejero electoral que lo presida, o a solicitud que a este último presenten, al menos,
dos partidos políticos.
Reglementación al
respecto
ARTÍCULO 14. ES PROPAGANDA ELECTORAL, EL CONJUNTO DE ESCRITOS, PUBLICACIONES,
IMÁGENES, GRABACIONES, PROYECCIONES Y EXPRESIONES QUE, DURANTE LA CAMPAÑA
ELECTORAL, PRODUCEN Y DIFUNDEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS, COALICIONES, LOS
CANDIDATOS REGISTRADOS Y SUS SIMPATIZANTES, CON EL PROPÓSITO DE PRESENTAR Y
PROMOVER ANTE LA CIUDADANÍA LAS CANDIDATURAS REGISTRADAS.
ARTÍCULO 15. ES PROPAGANDA GUBERNAMENTAL, LA QUE PRODUCEN Y DIFUNDEN LAS
AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES, ASÍ COMO LOS LEGISLADORES LOCALES, PARA LA
DIFUSIÓN DE SUS LOGROS O PROGRAMAS DE GOBIERNO.
ARTÍCULO 16. LA PROPAGANDA POLÍTICA Y ELECTORAL QUE UTILICEN LAS ENTIDADES
GUBERNAMENTALES, CIUDADANOS, SIMPATIZANTES, PARTIDOS POLÍTICOS, COALICIONES Y
CANDIDATOS DEBERÁ OBSERVAR LAS LIMITACIONES Y ESPECIFICACIONES QUE SEÑALA EL
CÓDIGO, Y LAS DISPOSICIONES GENERALES DEL PRESENTE REGLAMENTO.
 Artículo 17. La propaganda de los partidos políticos, coaliciones y candidatos,
colocada en inmuebles de propiedad privada, deberá registrarse ante el Consejo
Distrital o Municipal, adjuntando copia del permiso escrito del propietario o
poseedor. Artículo
 18. La propaganda impresa que utilicen los candidatos deberá contener la
identificación precisa del partido político o coalición que registró al candidato.
 Artículo 19. La propaganda electoral no se podrá adherir, colocar, colgar, fijar,
pintar, proyectar, ni distribuir en los términos y lugares previstos en el artículo 158
del Código
 . Artículo 20. En la elaboración o fijación de propaganda no podrán emplearse
sustancias tóxicas ni materiales que produzcan un riesgo para la salud de las
personas o que contaminen el medio ambiente.
 Artículo 21. La propaganda electoral podrá fijarse en lugares de uso común que determinen
los Consejos Distritales o Municipales, previo acuerdo con las autoridades correspondientes y
conforme a las bases que los propios Consejos establezcan
 . Artículo 22. No se podrá colocar, colgar, fijar, distribuir, proyectar o pintar imágenes en
edificios públicos, adherir o pintar propaganda electoral en plazas públicas de los municipios
del Estado de México; a excepción del día de mitin o cierre de campaña, en las que
únicamente se podrá colgar o fijar propaganda, misma que terminado el evento será retirada
por el partido político o coalición de que se trate. Los partidos políticos, precandidatos o
candidatos, no podrán hacer uso de propaganda electoral para el desprestigio de cualquier
otro. Así mismo, no se podrá destruir o inutilizar propaganda electoral de otra fuerza política.
 Artículo 23. Los partidos políticos y coaliciones deberán abstenerse de distribuir propaganda
electoral que se contenga o esté impresa en despensas, alimentos enlatados, empaquetados
o embotellados; así como en materiales de construcción, incluyendo los bienes que
pretendan la coacción del voto. La inobservancia de esta disposición será sancionada
conforme lo señala el artículo 91 de este Reglamento
 Artículo 24. Toda propaganda impresa de los partidos políticos y coaliciones será reciclable,
preferentemente deberá elaborarse con materiales reciclados o biodegradables.
 Artículo 25. Los partidos políticos y coaliciones deberán retirar, para su reciclaje, su propaganda
electoral dentro de los treinta días siguientes al de la jornada electoral. De no retirarla, el
Consejo General con el auxilio de las autoridades competentes tomará las medidas necesarias
para su retiro, con cargo a las ministraciones de financiamiento público del partido político
infractor.
 Artículo 26. Los partidos políticos, coaliciones, candidatos y la ciudadanía
coadyuvarán con el Instituto a vigilar que las autoridades estatales y municipales,
así como los legisladores locales se abstengan de: a) Difundir sus logros o
programas de gobierno en medios de comunicación social, desde el inicio de las
campañas electorales y hasta la conclusión de la jornada electoral. Las únicas
excepciones a lo anterior, serán las campañas de información de las autoridades
electorales, las relativas a los servicios educativos y de salud o las necesarias para
la protección civil en casos de emergencia.
 b) Establecer y operar programas de apoyo social o comunitario extraordinarios
que impliquen entrega a la población de materiales para construcción, alimentos
o cualquier otro elemento que forme parte de sus programas asistenciales o de
promoción y desarrollo social, durante los treinta días anteriores al de la jornada
electoral, salvo en los casos de extrema urgencia debido a enfermedades,
desastres naturales, siniestros u otros eventos de igual naturaleza. Las violaciones
a este artículo se tramitarán mediante el procedimiento administrativo
sancionador electoral previsto en el artículo 356 del Código, debiendo observar
los Órganos Desconcentrados el procedimiento que se establece en el párrafo
segundo del artículo 4 del presente reglamento

Más contenido relacionado

Similar a PUBLICIDAD POLITICA

Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de GobiernoComunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Guillermo José Pedrotti
 
Mercpol tema 1.1 complementaria
Mercpol tema 1.1 complementariaMercpol tema 1.1 complementaria
Mercpol tema 1.1 complementaria
liclinea7
 
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptxDEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
JOSENEYRAMONCADA
 
Publicidadd
PublicidaddPublicidadd
Publicidad 2
Publicidad 2Publicidad 2
Comunicacion politica-en-campanas-electorales
Comunicacion politica-en-campanas-electoralesComunicacion politica-en-campanas-electorales
Comunicacion politica-en-campanas-electorales
LanBPizarro
 
Emily sociologia colectiva
Emily sociologia colectivaEmily sociologia colectiva
Emily sociologia colectiva
brithanysanchez
 
Emily sociologia colectiva
Emily sociologia colectivaEmily sociologia colectiva
Emily sociologia colectiva
Lorenzo Pinto
 
El marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralEl marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoral
Fabricio Santapaola
 
O.P.
O.P.O.P.
+Debilidades y fortaleza de politicos fotos al final
+Debilidades y fortaleza de politicos   fotos al final+Debilidades y fortaleza de politicos   fotos al final
+Debilidades y fortaleza de politicos fotos al final
Reynaldo Martinez Munguia
 
Marketing Político, Martin Caicedo
Marketing Político, Martin CaicedoMarketing Político, Martin Caicedo
Marketing Político, Martin Caicedo
DIEGO0201
 
Los métodos de propaganda
Los métodos de propagandaLos métodos de propaganda
Los métodos de propaganda
johamontero7
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
guest3a7591
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
Adriana Closs Corrent
 
Presentacionensayo ca
Presentacionensayo caPresentacionensayo ca
Presentacionensayo ca
cristinaAprezaG
 
Tema 2 (I)
Tema 2 (I)Tema 2 (I)
Tema 2 (I)
Enrique Arroyas
 
Presentación métodos empleados por la propaganda María Betania Jordan
Presentación métodos empleados por la propaganda  María Betania JordanPresentación métodos empleados por la propaganda  María Betania Jordan
Presentación métodos empleados por la propaganda María Betania Jordan
MariaBetaniaJordan
 
No botes tu Voto - Paraguay
No botes tu Voto - ParaguayNo botes tu Voto - Paraguay
No botes tu Voto - Paraguay
Debatamos Paraguay
 
Presentación de estrategias depro comunicación
Presentación de estrategias depro comunicaciónPresentación de estrategias depro comunicación
Presentación de estrategias depro comunicación
Atom HeartBrother
 

Similar a PUBLICIDAD POLITICA (20)

Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de GobiernoComunicación Política en Ámbitos de Gobierno
Comunicación Política en Ámbitos de Gobierno
 
Mercpol tema 1.1 complementaria
Mercpol tema 1.1 complementariaMercpol tema 1.1 complementaria
Mercpol tema 1.1 complementaria
 
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptxDEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
DEFINICIÓN DE MARKETING POLÍTICO.pptx
 
Publicidadd
PublicidaddPublicidadd
Publicidadd
 
Publicidad 2
Publicidad 2Publicidad 2
Publicidad 2
 
Comunicacion politica-en-campanas-electorales
Comunicacion politica-en-campanas-electoralesComunicacion politica-en-campanas-electorales
Comunicacion politica-en-campanas-electorales
 
Emily sociologia colectiva
Emily sociologia colectivaEmily sociologia colectiva
Emily sociologia colectiva
 
Emily sociologia colectiva
Emily sociologia colectivaEmily sociologia colectiva
Emily sociologia colectiva
 
El marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoralEl marketing político y la campaña electoral
El marketing político y la campaña electoral
 
O.P.
O.P.O.P.
O.P.
 
+Debilidades y fortaleza de politicos fotos al final
+Debilidades y fortaleza de politicos   fotos al final+Debilidades y fortaleza de politicos   fotos al final
+Debilidades y fortaleza de politicos fotos al final
 
Marketing Político, Martin Caicedo
Marketing Político, Martin CaicedoMarketing Político, Martin Caicedo
Marketing Político, Martin Caicedo
 
Los métodos de propaganda
Los métodos de propagandaLos métodos de propaganda
Los métodos de propaganda
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Presentacionensayo ca
Presentacionensayo caPresentacionensayo ca
Presentacionensayo ca
 
Tema 2 (I)
Tema 2 (I)Tema 2 (I)
Tema 2 (I)
 
Presentación métodos empleados por la propaganda María Betania Jordan
Presentación métodos empleados por la propaganda  María Betania JordanPresentación métodos empleados por la propaganda  María Betania Jordan
Presentación métodos empleados por la propaganda María Betania Jordan
 
No botes tu Voto - Paraguay
No botes tu Voto - ParaguayNo botes tu Voto - Paraguay
No botes tu Voto - Paraguay
 
Presentación de estrategias depro comunicación
Presentación de estrategias depro comunicaciónPresentación de estrategias depro comunicación
Presentación de estrategias depro comunicación
 

Último

introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

PUBLICIDAD POLITICA

  • 1. PROPAGANDA  Es una forma de comunicación que tiene como objetivo influir en la actitud de una comunidad respecto a alguna causa o posición, presentando solamente un lado o aspecto de un argumento.  La propaganda es usualmente repetida y difundida en una amplia variedad de medios con el fin de obtener el resultado deseado en la actitud de la audiencia.
  • 2. Características  Los mensajes son repetitivos para que haya una mayor captación del público.  Utilizan diversos canales de transmisión.  La propaganda es de carácter masivo.  Siempre trata de persuadir en las personas receptoras del mensaje de la propaganda.  Busca el apoyo y de misma forma, el rechazo frente a determinadas ideas, partidos, etc.  A partir del discurso propagandístico cada persona es libre de formar sus propios criterios.
  • 3. G e n e r a li d a d e s  1. Correr riesgos, aun cuando éstos sean pequeños Las frases y las afirmaciones contundentes son una de las principales herramientas de la propaganda política  2. Hacer volver a la audiencia La propaganda política utiliza frecuentemente la técnica de las experiencias compartidas para provocar una respuesta en el electorado.  3. Dejar claro a la audiencia que ella también ha sido elegida La propaganda política se vale a menudo de las emociones para conectar de manera más directa con el ciudadano. Se trata de hacer sentir a la audiencia importante y demostrarle que ella ha elegido una determinada opción política, pero que también esa opción política la ha elegido a ella.  4. Atenerse a unos valores fundamentales Normalmente, la propaganda no es imparcial y trata de transmitir a la audiencia unos valores fundamentales  5. Subirse al carro Una de los objetivos básicos de la propaganda es hacer sentir a las personas que se están perdiendo algo en lo que todo el mundo está ya participando.  6. Comprometerse con el cambio a nivel interno La propaganda se usa en ocasiones para provocar un cambio, el cambio en el emisor y en el receptor del mensaje.
  • 4. Campaña política  Una campaña es el conjunto de actividades que llevan a cabo partidos, coaliciones y candidatos registrados ante la autoridad, en búsqueda de los votos de los ciudadanos. Por ejemplo, los mítines y las reuniones con militantes en los diferentes estados del país. Además, en este espacio, formulan propuestas o las llamadas promesas de campaña, de aquello que se comprometen a realizar de llegar al poder. Durarán 90 días (del 30 de marzo al 27 de junio). MORIREMOS DE HAMBRE
  • 5. Elementos de la campaña publicitaria  1.Legislación electoral. ...  2.Humor Electoral. ...  3.Terreno de juego. ...  4.Segmentos electorales. ...  5.Intención de voto y seguimiento. ...  6.Partido e ideología. ...  7.Atributos del candidato y Packaging. ...  8.Tono de la campaña.  9. Estrategias  10. Debate  11. Comunicación electoral  12. GOTV: Get Out The Vote, o movilización de los votantes  13. Momentos Finales  14. Pactos
  • 6. Usos de la radio La radio es un medio muy económico, hacer radio resulta una excelente estrategia a la hora de difundir información, cultura y educación. • Brindar Información General y Particular • Promover la participación ciudadana • Difundir conocimientos útiles y cultura • Ser un medio para ejercer la libertad de expresión • Entretener y Recrear
  • 7. Usos de la televisión informar, entretener y educar: • La primera es una función meramente pragmática porque tiene por objetivo la buena organización de algún procedimiento social. Y no se puede objetar su efectividad para esta función práctica-informativa, que no es susceptible de ser valorada éticamente. En esta función de la televisión no se nos conmina a realizar acciones que puedan ser calificadas de buenas o malas, de justas o injustas, sino que simplemente son “necesarias” dentro de nuestra existencia cotidiana. • La segunda función es “entretener”, “divertir”, algo que los seres humanos hemos convertido recientemente en una industria más, en un objeto de consumo. El entretenimiento o la diversión son el revés de la vida del trabajo enajenado del hombre, de su trabajo forzado, obligado; pero, es también claramente una complacencia infantil, que no edifica la personalidad humana, sino que sólo sirve para sobrellevar dulce o placenteramente su esclavitud. • La tercer función, la de educar, no hay duda de su carácter ético. Si quienes hacen la televisión asumen esta responsabilidad, tienen la tarea monumental de contribuir a formar personas, que no es poca cosa. La principal contradicción en la existencia de este medio comunicativo es muchas veces la de precisar si ha de servir a fines educativos o a fines de mero entretenimiento
  • 8. Usos del cine • Su capacidad de formar e informar de forma distendida y lúdica. El estudiante no es consciente de estar siendo educado. Para él, ver cine en clase es una actividad que se escapa de lo habitual, que le sirve para evadirse de sus tareas normales dentro del aula, lo que incrementa su interés y participación. • Ayuda a los alumnos a la resolución de conflictos al presentar a la sociedad (casi) como es. Les muestra el mundo y les proporciona un ejemplo de las relaciones que en él se establecen. "Podemos hablar, por tanto, de un cine formativo, el cual tendría como finalidad principal, la mejora de los conocimientos de los telespectadores” su utilización en el aula puede ser de dos maneras: • “Como instrumento técnico de trabajo”, es decir, que sirva como elemento o punto de partida para conocer diversos modos de acceder a la sociedad y describir la realidad. Y como “sustento conceptual, ideológico y cultural”, base necesaria para que los alumnos vayan configurando su personalidad.
  • 9. Aspectos generales de los medios de comunicación Los medios de comunicacion desempeñan un papel importante en el funcionamiento del sistema democratico, especialmente durante una campaña electoral, proporcionando la informacion necesaria para que los ciudadanos ejerzan su derecho. los medios de comunicacion masiva: -Revistas -Prensa -noticieros de radios -television -cine -Paginas web La comunicacion politica debe de ser estudiada desde el angulo en el que los espectadores hagan actividades positivas como negativas.
  • 10. Y Para asegurar a los partidos políticos y candidatos independientes en la debida participación, se constituye el Comité de Radio y Televisión del Instituto, conforme a lo siguiente: a) El Comité será responsable de conocer y aprobar las pautas de transmisión correspondientes a programas y mensajes de los partidos políticos, formuladas por la Dirección Ejecutiva competente, así como los demás asuntos que en la materia conciernan en forma directa a los propios partidos. El Consejo General podrá atraer a su competencia los asuntos en esta materia que por su importancia así lo requieran. b) El Comité se reunirá de manera ordinaria una vez al mes, y de manera extraordinaria cuando lo convoque el consejero electoral que lo presida, o a solicitud que a este último presenten, al menos, dos partidos políticos.
  • 12. ARTÍCULO 14. ES PROPAGANDA ELECTORAL, EL CONJUNTO DE ESCRITOS, PUBLICACIONES, IMÁGENES, GRABACIONES, PROYECCIONES Y EXPRESIONES QUE, DURANTE LA CAMPAÑA ELECTORAL, PRODUCEN Y DIFUNDEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS, COALICIONES, LOS CANDIDATOS REGISTRADOS Y SUS SIMPATIZANTES, CON EL PROPÓSITO DE PRESENTAR Y PROMOVER ANTE LA CIUDADANÍA LAS CANDIDATURAS REGISTRADAS. ARTÍCULO 15. ES PROPAGANDA GUBERNAMENTAL, LA QUE PRODUCEN Y DIFUNDEN LAS AUTORIDADES ESTATALES Y MUNICIPALES, ASÍ COMO LOS LEGISLADORES LOCALES, PARA LA DIFUSIÓN DE SUS LOGROS O PROGRAMAS DE GOBIERNO. ARTÍCULO 16. LA PROPAGANDA POLÍTICA Y ELECTORAL QUE UTILICEN LAS ENTIDADES GUBERNAMENTALES, CIUDADANOS, SIMPATIZANTES, PARTIDOS POLÍTICOS, COALICIONES Y CANDIDATOS DEBERÁ OBSERVAR LAS LIMITACIONES Y ESPECIFICACIONES QUE SEÑALA EL CÓDIGO, Y LAS DISPOSICIONES GENERALES DEL PRESENTE REGLAMENTO.
  • 13.  Artículo 17. La propaganda de los partidos políticos, coaliciones y candidatos, colocada en inmuebles de propiedad privada, deberá registrarse ante el Consejo Distrital o Municipal, adjuntando copia del permiso escrito del propietario o poseedor. Artículo  18. La propaganda impresa que utilicen los candidatos deberá contener la identificación precisa del partido político o coalición que registró al candidato.  Artículo 19. La propaganda electoral no se podrá adherir, colocar, colgar, fijar, pintar, proyectar, ni distribuir en los términos y lugares previstos en el artículo 158 del Código  . Artículo 20. En la elaboración o fijación de propaganda no podrán emplearse sustancias tóxicas ni materiales que produzcan un riesgo para la salud de las personas o que contaminen el medio ambiente.
  • 14.  Artículo 21. La propaganda electoral podrá fijarse en lugares de uso común que determinen los Consejos Distritales o Municipales, previo acuerdo con las autoridades correspondientes y conforme a las bases que los propios Consejos establezcan  . Artículo 22. No se podrá colocar, colgar, fijar, distribuir, proyectar o pintar imágenes en edificios públicos, adherir o pintar propaganda electoral en plazas públicas de los municipios del Estado de México; a excepción del día de mitin o cierre de campaña, en las que únicamente se podrá colgar o fijar propaganda, misma que terminado el evento será retirada por el partido político o coalición de que se trate. Los partidos políticos, precandidatos o candidatos, no podrán hacer uso de propaganda electoral para el desprestigio de cualquier otro. Así mismo, no se podrá destruir o inutilizar propaganda electoral de otra fuerza política.  Artículo 23. Los partidos políticos y coaliciones deberán abstenerse de distribuir propaganda electoral que se contenga o esté impresa en despensas, alimentos enlatados, empaquetados o embotellados; así como en materiales de construcción, incluyendo los bienes que pretendan la coacción del voto. La inobservancia de esta disposición será sancionada conforme lo señala el artículo 91 de este Reglamento
  • 15.  Artículo 24. Toda propaganda impresa de los partidos políticos y coaliciones será reciclable, preferentemente deberá elaborarse con materiales reciclados o biodegradables.  Artículo 25. Los partidos políticos y coaliciones deberán retirar, para su reciclaje, su propaganda electoral dentro de los treinta días siguientes al de la jornada electoral. De no retirarla, el Consejo General con el auxilio de las autoridades competentes tomará las medidas necesarias para su retiro, con cargo a las ministraciones de financiamiento público del partido político infractor.
  • 16.  Artículo 26. Los partidos políticos, coaliciones, candidatos y la ciudadanía coadyuvarán con el Instituto a vigilar que las autoridades estatales y municipales, así como los legisladores locales se abstengan de: a) Difundir sus logros o programas de gobierno en medios de comunicación social, desde el inicio de las campañas electorales y hasta la conclusión de la jornada electoral. Las únicas excepciones a lo anterior, serán las campañas de información de las autoridades electorales, las relativas a los servicios educativos y de salud o las necesarias para la protección civil en casos de emergencia.  b) Establecer y operar programas de apoyo social o comunitario extraordinarios que impliquen entrega a la población de materiales para construcción, alimentos o cualquier otro elemento que forme parte de sus programas asistenciales o de promoción y desarrollo social, durante los treinta días anteriores al de la jornada electoral, salvo en los casos de extrema urgencia debido a enfermedades, desastres naturales, siniestros u otros eventos de igual naturaleza. Las violaciones a este artículo se tramitarán mediante el procedimiento administrativo sancionador electoral previsto en el artículo 356 del Código, debiendo observar los Órganos Desconcentrados el procedimiento que se establece en el párrafo segundo del artículo 4 del presente reglamento