SlideShare una empresa de Scribd logo
Pueblo Aymara
Javiera Morales
Felipe Pradena
Paula Rojas
Rocio Vergara
Juan Pablo Valenzuela
Su vida y costumbres
• Ocupación desde Chile al Perú ,
Argentina y Bolivia.
• Extensión desde el norte del lago
Titicaca hasta el norte grande de
Chile
• Numero de Habitantes: 400.000
habitantes.
• En nuestro país
Trabajo
• Pueblo agro-ganadero , dedicado
a camélidos.
• En agricultura, se diferenciaban
por estrato social:
-Valle bajo: Yuca, ají, maní.
-Altiplano: Papa, Quínoa, Coca.
• Se comunicaban mediante
caravanas de llamas.
• Cultivo de maíz en valles
transversales.
Religión
• Religión natural, basada en la
realidad y en su vivencia con
mundo telurico y cosmico
• Adoración a Pachacamac y
diversos dioses.
• Culto al sol , a la luna .
• Culto a la Pachamama, por ser la
madre que cobija.
• Antiguos aymaras eran
necroteístas.
• Fueron forzados al catolicismo.
Ritual de Bautismo
• Presentación de niños de 3-4
años a la tribu.
• Presente de parte de todas
las otras familias, que sirva
para su vida.
• Se le pide ser padrino a
alguien por medio de una
visita y ofrenda.
• Se hacen una ceremonia y un
ritual.
• Se hace el primer corte de
pelo del niño.
• Antiguamente, los presentes
eran crías de llamas, corderos
o alpacas.
Terminología del ciclo vital Aymara
Terminología del ciclo
vital Aymara
MASCULINO FEMENINO SIGNIFICADO
Sullu Sullu Desde la fecundación hasta antes de nacer
Asuwawa Asuwawa Recién nacido, hasta los seis meses
Wawa Wawa Cuando baja de la espalda y comienza a andar
Wawa Yuqalla Wawa imilla Cuando comienza a andar hasta los 3-4
Jisk’a yuqalla Jisk’a imilla Pequeño
Yuqalla Imilla Niño o niña púber
Jach’a yuqalla Jach’a imilla Mayor. Hasta los 14-15 años
Wayna Tawaqu A partir de los 15 años (no es exacto)hasta que
se casa
Chacha Warmi Esposo/esposa
Auki Tayka Padre-Madre
Ancha auki Ancha tayka Muy viejo/vieja
Jiwata Jiwata Muerto
Nombres de los meses del año
N° del
mes
Denominación Significado
1 Wilka Mes del Sol
2 Q’uchu Mes de Sacrificio
3 Sata Mes de siembra
4 Khunu Mes del Dios Nieve
5 Antaru Alpaca Recordación de la sequía
6 Qhapaxa Paukara Fecundidad de la Tierra
7 Wilka Kuti Cambio de dirección del Sol
8 Jallu Warta Mes de lluvias torrenciales
9 Anata Mes de los juegos
10 T’arwa Yavi Parvas y esquilas
11 Llamayu Mes de la cosecha
12 Armuray Qhasiwi Mes de la música o regocijo
Lineamiento existente en sistemas de
salud y educación: Aymara
• “ La salud y las enfermedades provienen de la Tierra-
Pachamama -, y toda la curación proviene de las plantas
que esta misma provee al hombre.”
• Utilizando: Retama, alcohol de caña, hortalizas y flores.
• Kolire: Rol intermediario entre el ser humano y las fuerzas
sobrenaturales.
• Yatiris: Rol de Chamanes, encargados de los ritos en
tiempos de crisis y ver la estabilidad y futuro del ser
humano en las hojas de coca.
Lineamiento existente en sistemas de
salud y educación: Aymara
• Tanto hombre como mujer educados para
diversas tareas.
• El hombre: Agro ganadería
• La mujer: Crianza y aspectos domésticos.
Lineamiento existente en sistemas de
salud y educación
-“Declaración Tzotzil”:
Proponemos que haya un comité de salud
en la misma comunidad, que
vigile, eduque y reciba preparación de
gente que conozca la medicina indígena y
la del doctor.
A partir del año 1996 el MINSAL, trabaja en un
Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI).
Lineamiento existente en sistemas de
salud y educación
• Educación Intercultural Bilingüe : Programa del
MINEDUC mediante la formación en interculturalidad,
mediante:
- Pregrados
- Doctorados
- Magíster
- Diplomado
Reculturación y revertir la enajenación cultural en contexto
mapuche y no mapuche, a través de la educación escolar.
Favorecer procesos de formación docente que faciliten que los
alumnos progresivamente asuman su identidad étnica y cultural.
Lineamiento existente en sistemas de
salud y educación
• El 70% de los establecimientos del país
posee matrícula indígena:
Asegure a los niños y niñas, el acceso al
conocimiento transmitido por su pueblo de
origen.
Invite a alumnos y alumnas a ser actores de
su propio proceso educativo, toda vez que
su cultura y lengua son el punto de partida
para el desarrollo de competencias.
Propicie que la lengua originaria sea un
elemento primordial para el inicio de una
verdadera conversación sobre
interculturalidad.
Sector de lengua
indígena
Eje de Oralidad
Tradición OralComunicación
Oral
Eje de
Comunicación
Escrita
Lineamiento existente en sistemas de
salud y educación: Fonoaudiología
• ¿Qué ocurre con los fonoaudiólogos
cuando se desconoce la herencia cultural
del niño?
• Culturalmente, ¿tienen las mismas
concepciones acerca de la salud,
educación, infancia?
• ¿Existe relación entre el bilingüismo y
los problemas de lenguaje que pueden
presentar estos niños?
• ¿conducen en muchos casos al fracaso del niño dentro del
sistema educativo? ¿El mismo es consecuencia de una no
adecuación de la política educativa?
Lineamiento existente en sistemas de
salud y educación: Fonoaudiología
• Grado de adecuación de los
instrumentos que se utilizan
en las evaluaciones, teniendo
en cuenta su cultura de origen.
• Unificando conceptos,
fortaleciendo vínculos, actuar
efectivamente en caso de ser
necesario y promover la
interculturalidad en nuestras
actividades diarias.
Conclusión
• Los pueblos indígenas son iguales, reconociendo al mismo tiempo el
derecho de todos los pueblos a ser diferentes.
• Los pueblos tienen derecho a no ser sometidos a una asimilación forzada ni
a la destrucción de su cultura.
• Tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones
docentes, que impartan educación en sus propios idiomas.
• Tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y prácticas de salud.
- Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos
indígenas. (2007)
• Asumir a la diversidad como sinónimo
de la riqueza de la singularidad que existe entre
los grupos humanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblos originarios chilenos 2do basico
Pueblos originarios chilenos 2do basicoPueblos originarios chilenos 2do basico
Pueblos originarios chilenos 2do basicocpherrera2013
 
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEGUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Rolando Chaparro Gehren
 
Los pehuenches.
Los pehuenches. Los pehuenches.
Los pehuenches.
nachulinha
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetroPueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetroMonica Sanchez
 
Los Onas y Los Pehuelches.
Los Onas y Los Pehuelches.Los Onas y Los Pehuelches.
Los Onas y Los Pehuelches.
nachulinha
 
Cultura aymara.pptx
Cultura aymara.pptxCultura aymara.pptx
Cultura aymara.pptx
LuisGustavoHuancaNin
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización incaRafael Sousa
 
Rapa Nui
Rapa NuiRapa Nui
Rapa Nui
gabychap
 
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
mguerrasilva
 
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEPUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
veronica artigas
 
Likan antai - mundo ceremonial & cosmovisión
Likan antai -  mundo ceremonial & cosmovisiónLikan antai -  mundo ceremonial & cosmovisión
Likan antai - mundo ceremonial & cosmovisiónJade Violet Neeveu
 
Los incas
Los incasLos incas
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
biancariosc
 
AtacameñO
AtacameñOAtacameñO
AtacameñOTrunks
 

La actualidad más candente (20)

Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
Pueblos originarios chilenos 2do basico
Pueblos originarios chilenos 2do basicoPueblos originarios chilenos 2do basico
Pueblos originarios chilenos 2do basico
 
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEGUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
GUIA RESUMEN: PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
 
Los pehuenches.
Los pehuenches. Los pehuenches.
Los pehuenches.
 
Los Mapuches 4
Los Mapuches 4Los Mapuches 4
Los Mapuches 4
 
Los changos
Los changosLos changos
Los changos
 
Rapa nui
Rapa nuiRapa nui
Rapa nui
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetroPueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
 
Los Onas y Los Pehuelches.
Los Onas y Los Pehuelches.Los Onas y Los Pehuelches.
Los Onas y Los Pehuelches.
 
Cultura aymara.pptx
Cultura aymara.pptxCultura aymara.pptx
Cultura aymara.pptx
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
 
Musica aymara
Musica aymaraMusica aymara
Musica aymara
 
Rapa Nui
Rapa NuiRapa Nui
Rapa Nui
 
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
 
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEPUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
 
Likan antai - mundo ceremonial & cosmovisión
Likan antai -  mundo ceremonial & cosmovisiónLikan antai -  mundo ceremonial & cosmovisión
Likan antai - mundo ceremonial & cosmovisión
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
La sociedad incaica
La sociedad incaicaLa sociedad incaica
La sociedad incaica
 
AtacameñO
AtacameñOAtacameñO
AtacameñO
 

Similar a Pueblo aymara

Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
Alberto Leonel Roca Ritter
 
Periódico institucional tercer trimestre 2015
Periódico institucional tercer trimestre 2015Periódico institucional tercer trimestre 2015
Periódico institucional tercer trimestre 2015
asociacioncivilperija
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
JerickDelpezo
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
Paola Andrea Labra Stipo
 
Mujer mapuche
Mujer mapucheMujer mapuche
Mujer mapuche
cfgminorias2017
 
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ARTESANÍAS WAYUU
 
Clase 5. antropología y factores culturales 2015
Clase 5. antropología y factores culturales 2015Clase 5. antropología y factores culturales 2015
Clase 5. antropología y factores culturales 2015
eric briones
 
Guia de importancia de la nutricion.
Guia de importancia de la nutricion.Guia de importancia de la nutricion.
Guia de importancia de la nutricion.
Danetty Quevedo Arismendiz
 
Usos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludUsos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la salud
ValeriadelcarmenColl
 
exposicion cosmovision.pptx
exposicion cosmovision.pptxexposicion cosmovision.pptx
exposicion cosmovision.pptx
WilliamBamaca
 
embarazo y adolescencia.ppt
embarazo y adolescencia.pptembarazo y adolescencia.ppt
embarazo y adolescencia.ppt
TeatroMaleta
 
Fundacionpuebloindiodelecuador
FundacionpuebloindiodelecuadorFundacionpuebloindiodelecuador
FundacionpuebloindiodelecuadorBerta Romera
 
Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx
Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptxInfluencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx
Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx
JosLuisAyala5
 
Presentacion del comedor madre teresa
Presentacion del comedor madre teresaPresentacion del comedor madre teresa
Presentacion del comedor madre teresa
MIRIAMALONSOPEREZ
 
Actividad integradora “reporte de investigación 1
Actividad integradora “reporte de investigación 1Actividad integradora “reporte de investigación 1
Actividad integradora “reporte de investigación 1
danigg91
 
Actividad integradora “reporte de investigación
Actividad integradora “reporte de investigaciónActividad integradora “reporte de investigación
Actividad integradora “reporte de investigación
danigg91
 
Actividad integradora “reporte de investigación campactividad integradora “re...
Actividad integradora “reporte de investigación campactividad integradora “re...Actividad integradora “reporte de investigación campactividad integradora “re...
Actividad integradora “reporte de investigación campactividad integradora “re...
danigg91
 
N. yachaywasi
N. yachaywasiN. yachaywasi
N. yachaywasisicalpa
 
Fundacionpuebloindiodelecuador
FundacionpuebloindiodelecuadorFundacionpuebloindiodelecuador
FundacionpuebloindiodelecuadorBerta Romera
 
Renovación, Union de Fuerzas
Renovación, Union de FuerzasRenovación, Union de Fuerzas
Renovación, Union de FuerzasRedesCemefi
 

Similar a Pueblo aymara (20)

Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
 
Periódico institucional tercer trimestre 2015
Periódico institucional tercer trimestre 2015Periódico institucional tercer trimestre 2015
Periódico institucional tercer trimestre 2015
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
 
Presentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en saludPresentación interculturalidad en salud
Presentación interculturalidad en salud
 
Mujer mapuche
Mujer mapucheMujer mapuche
Mujer mapuche
 
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS  UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
ETNOEDUCACIÓN DESDE LA PRAXIS UNA ESTRATEGIA DE LAS AGENCIAS SOCIALES PARA L...
 
Clase 5. antropología y factores culturales 2015
Clase 5. antropología y factores culturales 2015Clase 5. antropología y factores culturales 2015
Clase 5. antropología y factores culturales 2015
 
Guia de importancia de la nutricion.
Guia de importancia de la nutricion.Guia de importancia de la nutricion.
Guia de importancia de la nutricion.
 
Usos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludUsos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la salud
 
exposicion cosmovision.pptx
exposicion cosmovision.pptxexposicion cosmovision.pptx
exposicion cosmovision.pptx
 
embarazo y adolescencia.ppt
embarazo y adolescencia.pptembarazo y adolescencia.ppt
embarazo y adolescencia.ppt
 
Fundacionpuebloindiodelecuador
FundacionpuebloindiodelecuadorFundacionpuebloindiodelecuador
Fundacionpuebloindiodelecuador
 
Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx
Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptxInfluencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx
Influencias socioculturales en la atención del niño (2).pptx
 
Presentacion del comedor madre teresa
Presentacion del comedor madre teresaPresentacion del comedor madre teresa
Presentacion del comedor madre teresa
 
Actividad integradora “reporte de investigación 1
Actividad integradora “reporte de investigación 1Actividad integradora “reporte de investigación 1
Actividad integradora “reporte de investigación 1
 
Actividad integradora “reporte de investigación
Actividad integradora “reporte de investigaciónActividad integradora “reporte de investigación
Actividad integradora “reporte de investigación
 
Actividad integradora “reporte de investigación campactividad integradora “re...
Actividad integradora “reporte de investigación campactividad integradora “re...Actividad integradora “reporte de investigación campactividad integradora “re...
Actividad integradora “reporte de investigación campactividad integradora “re...
 
N. yachaywasi
N. yachaywasiN. yachaywasi
N. yachaywasi
 
Fundacionpuebloindiodelecuador
FundacionpuebloindiodelecuadorFundacionpuebloindiodelecuador
Fundacionpuebloindiodelecuador
 
Renovación, Union de Fuerzas
Renovación, Union de FuerzasRenovación, Union de Fuerzas
Renovación, Union de Fuerzas
 

Pueblo aymara

  • 1. Pueblo Aymara Javiera Morales Felipe Pradena Paula Rojas Rocio Vergara Juan Pablo Valenzuela
  • 2. Su vida y costumbres • Ocupación desde Chile al Perú , Argentina y Bolivia. • Extensión desde el norte del lago Titicaca hasta el norte grande de Chile • Numero de Habitantes: 400.000 habitantes.
  • 4. Trabajo • Pueblo agro-ganadero , dedicado a camélidos. • En agricultura, se diferenciaban por estrato social: -Valle bajo: Yuca, ají, maní. -Altiplano: Papa, Quínoa, Coca. • Se comunicaban mediante caravanas de llamas. • Cultivo de maíz en valles transversales.
  • 5. Religión • Religión natural, basada en la realidad y en su vivencia con mundo telurico y cosmico • Adoración a Pachacamac y diversos dioses. • Culto al sol , a la luna . • Culto a la Pachamama, por ser la madre que cobija. • Antiguos aymaras eran necroteístas. • Fueron forzados al catolicismo.
  • 6. Ritual de Bautismo • Presentación de niños de 3-4 años a la tribu. • Presente de parte de todas las otras familias, que sirva para su vida. • Se le pide ser padrino a alguien por medio de una visita y ofrenda. • Se hacen una ceremonia y un ritual. • Se hace el primer corte de pelo del niño. • Antiguamente, los presentes eran crías de llamas, corderos o alpacas.
  • 7. Terminología del ciclo vital Aymara Terminología del ciclo vital Aymara MASCULINO FEMENINO SIGNIFICADO Sullu Sullu Desde la fecundación hasta antes de nacer Asuwawa Asuwawa Recién nacido, hasta los seis meses Wawa Wawa Cuando baja de la espalda y comienza a andar Wawa Yuqalla Wawa imilla Cuando comienza a andar hasta los 3-4 Jisk’a yuqalla Jisk’a imilla Pequeño Yuqalla Imilla Niño o niña púber Jach’a yuqalla Jach’a imilla Mayor. Hasta los 14-15 años Wayna Tawaqu A partir de los 15 años (no es exacto)hasta que se casa Chacha Warmi Esposo/esposa Auki Tayka Padre-Madre Ancha auki Ancha tayka Muy viejo/vieja Jiwata Jiwata Muerto
  • 8. Nombres de los meses del año N° del mes Denominación Significado 1 Wilka Mes del Sol 2 Q’uchu Mes de Sacrificio 3 Sata Mes de siembra 4 Khunu Mes del Dios Nieve 5 Antaru Alpaca Recordación de la sequía 6 Qhapaxa Paukara Fecundidad de la Tierra 7 Wilka Kuti Cambio de dirección del Sol 8 Jallu Warta Mes de lluvias torrenciales 9 Anata Mes de los juegos 10 T’arwa Yavi Parvas y esquilas 11 Llamayu Mes de la cosecha 12 Armuray Qhasiwi Mes de la música o regocijo
  • 9. Lineamiento existente en sistemas de salud y educación: Aymara • “ La salud y las enfermedades provienen de la Tierra- Pachamama -, y toda la curación proviene de las plantas que esta misma provee al hombre.” • Utilizando: Retama, alcohol de caña, hortalizas y flores. • Kolire: Rol intermediario entre el ser humano y las fuerzas sobrenaturales. • Yatiris: Rol de Chamanes, encargados de los ritos en tiempos de crisis y ver la estabilidad y futuro del ser humano en las hojas de coca.
  • 10. Lineamiento existente en sistemas de salud y educación: Aymara • Tanto hombre como mujer educados para diversas tareas. • El hombre: Agro ganadería • La mujer: Crianza y aspectos domésticos.
  • 11. Lineamiento existente en sistemas de salud y educación -“Declaración Tzotzil”: Proponemos que haya un comité de salud en la misma comunidad, que vigile, eduque y reciba preparación de gente que conozca la medicina indígena y la del doctor. A partir del año 1996 el MINSAL, trabaja en un Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI).
  • 12. Lineamiento existente en sistemas de salud y educación • Educación Intercultural Bilingüe : Programa del MINEDUC mediante la formación en interculturalidad, mediante: - Pregrados - Doctorados - Magíster - Diplomado Reculturación y revertir la enajenación cultural en contexto mapuche y no mapuche, a través de la educación escolar. Favorecer procesos de formación docente que faciliten que los alumnos progresivamente asuman su identidad étnica y cultural.
  • 13. Lineamiento existente en sistemas de salud y educación • El 70% de los establecimientos del país posee matrícula indígena: Asegure a los niños y niñas, el acceso al conocimiento transmitido por su pueblo de origen. Invite a alumnos y alumnas a ser actores de su propio proceso educativo, toda vez que su cultura y lengua son el punto de partida para el desarrollo de competencias. Propicie que la lengua originaria sea un elemento primordial para el inicio de una verdadera conversación sobre interculturalidad. Sector de lengua indígena Eje de Oralidad Tradición OralComunicación Oral Eje de Comunicación Escrita
  • 14. Lineamiento existente en sistemas de salud y educación: Fonoaudiología • ¿Qué ocurre con los fonoaudiólogos cuando se desconoce la herencia cultural del niño? • Culturalmente, ¿tienen las mismas concepciones acerca de la salud, educación, infancia? • ¿Existe relación entre el bilingüismo y los problemas de lenguaje que pueden presentar estos niños? • ¿conducen en muchos casos al fracaso del niño dentro del sistema educativo? ¿El mismo es consecuencia de una no adecuación de la política educativa?
  • 15. Lineamiento existente en sistemas de salud y educación: Fonoaudiología • Grado de adecuación de los instrumentos que se utilizan en las evaluaciones, teniendo en cuenta su cultura de origen. • Unificando conceptos, fortaleciendo vínculos, actuar efectivamente en caso de ser necesario y promover la interculturalidad en nuestras actividades diarias.
  • 16. Conclusión • Los pueblos indígenas son iguales, reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes. • Los pueblos tienen derecho a no ser sometidos a una asimilación forzada ni a la destrucción de su cultura. • Tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes, que impartan educación en sus propios idiomas. • Tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y prácticas de salud. - Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (2007) • Asumir a la diversidad como sinónimo de la riqueza de la singularidad que existe entre los grupos humanos.