SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTROPOLOGÍA Y
FACTORES CULTURALES
OBJETIVOS
• Reconocer antecedentes antropológicos y
culturales relativos a creencias y costumbres
que influyen en el proceso educativo en salud.
• Identificar conceptos de cultura, mito,
leyenda y creencia, y su relación con salud.
SALUD INTERCULTURAL
• Es el conjunto de acciones y políticas
que tienden a conocer e incorporar la
cultura del usuario en el proceso de
atención de salud.
• Necesario desarrollar este enfoque por
razones:
–Históricas
–Sociopolíticas
–Epidemiológicas
• Desarrollo de estrategias para evitar que el
factor étnico y cultural fuese una barrera
para el acceso y oportunidad a atención en
salud
SALUD INTERCULTURAL
ETNIA
“Comunidad natural de hombres que
presentan ciertas afinidades raciales,
lingüísticas, religiosas o culturales”
(RAE)
No hace alusión a un componente
biológico, como suele confundirse.
CULTURA
• “Conjunto de
creencias,
conocimientos,
valores y conductas
aprendidas y
transmitidas entre
las personas a través
del lenguaje y su vida
en sociedad.
CULTURA
Es una entidad dinámica que se
adquiere, transforma y reproduce a
través de un proceso de aprendizaje
y socialización continúo.
COMPONENTES DEL PROCESO TERAPÉUTICO
• QUIÉN
• QUÉ HACE
• A QUIÉN
¿QUIÉN?
• Machi
• Médico
• Yatiri (médico,
adivino de
origen aymará)
• Santiguadora
¿QUÉ HACE?
• Cirugía
• Ritual
• Oraciones
¿A QUIÉN?
• Individuo
• Familia
• Comunidad
MITOS, LEYENDAS, TABUES Y CREENCIAS
MITO
“Narración maravillosa
situada fuera del
tiempo histórico y
protagonizada por
personajes de carácter
divino o heroico. Con
frecuencia interpreta el
origen del mundo o
grandes
acontecimientos de la
humanidad.” (RAE)
“Son las explicaciones que los hombres
primitivos dieron a los fenómenos de la
naturaleza cuyas causas no podían
explicar”
Mitos populares: Cai cai Vilú y Ten ten Vilú
MITO
LEYENDAS
• El Caleuche
• Trauco
• La llorona
• La Pincoya
• Añañuca
“Las leyendas responden a los estímulos
de la naturaleza circundante; pueden
tener una razón, ocultar una verdad,
tener relación con la geografía, con un
hecho histórico o con un acontecimiento
que repetido y exagerado integra el
acervo folclórico” (Oreste Plath)
LEYENDAS
TABUÉS
• Es de origen polinésico, se usa para designar
cualquier palabra que, por motivos
religiosos, supersticiosos o de índole social,
es evitada de hablar.
• Ejemplos: Sexo, Brujerías.
CHILENISMOS
• A rey muerto rey puesto
• Como chaleco de mono
• Ojo al charqui
• Pedirle peras al olmo
• Queda en chuchunco.
• Emborrachar la perdiz
• Ponerle mucho pino
• Perro muerto
CREENCIA
La RAE tiene varias acepciones para el
término:
– Firme asentimiento y conformidad con algo.
– Completo crédito que se presta a un hecho o
noticia como seguros o ciertos.
– Religión, doctrina.
CREENCIA
Puede considerarse que una creencia es un
paradigma que se basa en la fe, ya que no
existe demostración absoluta, fundamento
racional o justificación empírica que lo
compruebe. Por eso la creencia está asociada
a la religión, la doctrina o el dogma
Ejemplo: “Mal de ojo”
CREENCIAS
El mal de ojo:
• Costumbre y prevención para evitarlo.
• Usar una cinta roja sosteniendo un medalla.
• Se pasa al niño en cruz tres veces por una planta
de Palqui.
• Se hacen sahumerios con tierra de tres esquinas.
CREENCIAS
• Al pasar frente una animita o iglesia las personas se
persignan.
• Los pasajeros de los buses hacen la señal de la cruz, para
tener un buen viaje.
• Las animas penan por que necesitan comunicarse o requieren
rezos.
CREENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA SALUD
CREENCIAS EN SALUD
• Las acciones que se tomen en cuanto a la promoción,
protección, recuperación y rehabilitación en salud, dependerá
del arraigo a las creencias
• Cuando se trata de enfermedades, el significado que le demos
a las afecciones, influye en la recuperación.
CREENCIAS
• Las personas pueden decidir que creencias incorporar en su
vida, a la vez puede evaluar las que posee actualmente
respecto a su salud, y si llegará a descubrir que estas no son
las más convenientes pueden ser posibles de modificar.
GRUPOS CULTURALES Y ÉTNIAS CHILENAS
• Ley indígena 19. 253, MIDEPLAN: ésta establece normas sobre
protección, fomento y desarrollo de los indígenas y además,
crea la CONADI (corporación nacional de desarrollo indígena).
GRUPOS CULTURALES Y ÉTNIAS CHILENAS
• Son indígenas los chilenos hijos de padre o madre indígena,
descendientes de habitantes originarios, cualquiera sea su
filiación, inclusive la adoptiva.
• Los que posean a los menos un apellido indígena.
• Quienes mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena,
formas de vida, costumbres o religión.
ETNIAS CHILENAS RECONOCIDAS POR LA LEY.
• Mapuches
• Aymará
ETNIAS CHILENAS RECONOCIDAS POR LA LEY
• Atacameños
• Rapa Nui
(Pascuenses)
ETNIAS CHILENAS RECONOCIDAS POR LA LEY
• Quechuas
• Collas de norte
ETNIAS CHILENAS RECONOCIDAS POR LA LEY
• Alacalufes
• Yagan de los
canales australes.
PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PARA
PUEBLOS ORIGINARIOS
• Objetivos:
– Mejorar la situación de salud y medio
ambiente de estos pueblos, considerando sus
características culturales, lingüísticas,
económicas-sociales.
PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PARA
PUEBLOS ORIGINARIOS
• Mejorar:
La accesibilidad.
La calidad de atención de salud.
La solución de los problemas de salud.
• Fortalecer acciones de promoción de salud .
• Disminuir las brechas de equidad.
• Lograr la participación de los pueblos indígenas en los planes de
salud, en lugares donde esta población se ubica.
Programa de salud pueblos indígenas
cobertura.
Región Servicios de salud Pueblo originario.
Primera Arica-Iquique Aymará
Segunda Antofagasta Atacameño
Tercera Atacama Colla
Quinta Valparaíso-San Antonio Rapa Nui y mapuche
urbano
Octava Bío-bío- Arauco Pehuenche y Lafquenche
Novena Araucanía norte y sur Mapuche
Décima Osorno- Valdivia-Llanchipal Huilliche
Duodécima Magallanes Kawashkar y Yámana
Metropolitana Norte-Sur- Oriente-
Occidente
Mapuche Urbano.
Clase 5. antropología y factores culturales 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejodesoluciones 130827160259-phpapp02
Manejodesoluciones 130827160259-phpapp02Manejodesoluciones 130827160259-phpapp02
Manejodesoluciones 130827160259-phpapp02
Andres Rodriguez
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
Luis Fernando
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
guayacan87
 
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
kitcia mendoza
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
Emily Safiro Villa
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
Mariam Mg
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
Jennifer Rodriguez
 
Posiciones en cirugía
Posiciones  en cirugíaPosiciones  en cirugía
Posiciones en cirugía
Rafael Bastian
 
Colocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantesColocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantes
José Nastasi
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
faamiisaa
 
Fiebre en Pediatría
Fiebre en PediatríaFiebre en Pediatría
Fiebre en Pediatría
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
CUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdfCUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdf
YelfryToledoEscalant
 
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITISPLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
AlexCaiza25
 
Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
Eliseo Delgado
 
Tecnica de electrocardiograma
Tecnica de electrocardiogramaTecnica de electrocardiograma
Tecnica de electrocardiograma
Angelito Arteaga
 
Donación de Organos
Donación de OrganosDonación de Organos
Donación de Organos
davidcb2305
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
Formación Chuimi
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
Danilo Baltazar Chacon
 
Via intraosea
Via intraosea Via intraosea
Via intraosea
mechasvr
 

La actualidad más candente (20)

Manejodesoluciones 130827160259-phpapp02
Manejodesoluciones 130827160259-phpapp02Manejodesoluciones 130827160259-phpapp02
Manejodesoluciones 130827160259-phpapp02
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
 
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
Posiciones en cirugía
Posiciones  en cirugíaPosiciones  en cirugía
Posiciones en cirugía
 
Colocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantesColocación de bata y guantes
Colocación de bata y guantes
 
Proceso enfermero
Proceso enfermeroProceso enfermero
Proceso enfermero
 
Fiebre en Pediatría
Fiebre en PediatríaFiebre en Pediatría
Fiebre en Pediatría
 
CUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdfCUADRO COMPARATIVO .pdf
CUADRO COMPARATIVO .pdf
 
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITISPLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
PLAN DE CUIDADOS EN, COLECISTITIS
 
Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
 
Tecnica de electrocardiograma
Tecnica de electrocardiogramaTecnica de electrocardiograma
Tecnica de electrocardiograma
 
Donación de Organos
Donación de OrganosDonación de Organos
Donación de Organos
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Via intraosea
Via intraosea Via intraosea
Via intraosea
 

Destacado

conceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaconceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologia
guest6eb97bd
 
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Productor de AudioVisual
 
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
J Luque
 
Tema 1 introducción a la antropología
Tema 1   introducción a la antropologíaTema 1   introducción a la antropología
Tema 1 introducción a la antropología
Florentino Arpa Calachua
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
SlideSCPyS
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
guestd08d66
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
Gioconda Balmaceda
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
Gabriela Ramírez
 

Destacado (8)

conceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologiaconceptos y categorias de la antropologia
conceptos y categorias de la antropologia
 
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
Antropologia. Concepto y Caracteristicas.
 
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
Introducción a la Antropología (Temas 1 y 2)
 
Tema 1 introducción a la antropología
Tema 1   introducción a la antropologíaTema 1   introducción a la antropología
Tema 1 introducción a la antropología
 
Características de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia socialCaracterísticas de la sociología como ciencia social
Características de la sociología como ciencia social
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.Concepto salud enfermedad.
Concepto salud enfermedad.
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
 

Similar a Clase 5. antropología y factores culturales 2015

Pueblo aymara
Pueblo aymaraPueblo aymara
Pueblo aymara
Felipe Pradena
 
Tema 5 el consumidor y su contexto
Tema 5 el consumidor y su contextoTema 5 el consumidor y su contexto
Tema 5 el consumidor y su contexto
Alicia De la Peña
 
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socializaciónSociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
Emma Salazar
 
Cultura en el Comportamiento del Consumidor
Cultura en el Comportamiento del ConsumidorCultura en el Comportamiento del Consumidor
Cultura en el Comportamiento del Consumidor
Karen Alvarez Nicaragua
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
JerickDelpezo
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
Cecilia Saavedra
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
La cultura
La culturaLa cultura
La cultura
Dayana9530
 
La Cultura Hibrida
La Cultura HibridaLa Cultura Hibrida
La Cultura Hibrida
rodrigoabc24
 
La Cultura Híbrida
La Cultura HíbridaLa Cultura Híbrida
La Cultura Híbrida
rodrigoabc24
 
Parte 11 (wecompress.com)
Parte 11 (wecompress.com)Parte 11 (wecompress.com)
Parte 11 (wecompress.com)
Gabriela Flores
 
Material didactico Mex_Multi_Corregido.pptx
Material didactico Mex_Multi_Corregido.pptxMaterial didactico Mex_Multi_Corregido.pptx
Material didactico Mex_Multi_Corregido.pptx
AnaLauraGarcia25
 
Derecho de familiar conceptos generales.pptx
Derecho de familiar conceptos generales.pptxDerecho de familiar conceptos generales.pptx
Derecho de familiar conceptos generales.pptx
DanielGarca287
 
Repaso midterm
Repaso midtermRepaso midterm
Repaso midterm
J Luque
 
Usos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludUsos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la salud
ValeriadelcarmenColl
 
Madeline leininger
Madeline leiningerMadeline leininger
Madeline leininger
Maggy Paz
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
Ogata Kim
 
Pueblos ancestrales del ecuador
Pueblos ancestrales del ecuadorPueblos ancestrales del ecuador
Pueblos ancestrales del ecuador
NatashaHernndezHerre
 
ONTROLOPOLOGIA FACTORE CULTURALES(1).pdf
ONTROLOPOLOGIA FACTORE CULTURALES(1).pdfONTROLOPOLOGIA FACTORE CULTURALES(1).pdf
ONTROLOPOLOGIA FACTORE CULTURALES(1).pdf
MacarenaAlfaro10
 
La espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andinaLa espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andina
Telma Ayala Ayala
 

Similar a Clase 5. antropología y factores culturales 2015 (20)

Pueblo aymara
Pueblo aymaraPueblo aymara
Pueblo aymara
 
Tema 5 el consumidor y su contexto
Tema 5 el consumidor y su contextoTema 5 el consumidor y su contexto
Tema 5 el consumidor y su contexto
 
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socializaciónSociología política 6ta clase cultura y socialización
Sociología política 6ta clase cultura y socialización
 
Cultura en el Comportamiento del Consumidor
Cultura en el Comportamiento del ConsumidorCultura en el Comportamiento del Consumidor
Cultura en el Comportamiento del Consumidor
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
La cultura
La culturaLa cultura
La cultura
 
La Cultura Hibrida
La Cultura HibridaLa Cultura Hibrida
La Cultura Hibrida
 
La Cultura Híbrida
La Cultura HíbridaLa Cultura Híbrida
La Cultura Híbrida
 
Parte 11 (wecompress.com)
Parte 11 (wecompress.com)Parte 11 (wecompress.com)
Parte 11 (wecompress.com)
 
Material didactico Mex_Multi_Corregido.pptx
Material didactico Mex_Multi_Corregido.pptxMaterial didactico Mex_Multi_Corregido.pptx
Material didactico Mex_Multi_Corregido.pptx
 
Derecho de familiar conceptos generales.pptx
Derecho de familiar conceptos generales.pptxDerecho de familiar conceptos generales.pptx
Derecho de familiar conceptos generales.pptx
 
Repaso midterm
Repaso midtermRepaso midterm
Repaso midterm
 
Usos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la saludUsos y costumbres alternativos para la salud
Usos y costumbres alternativos para la salud
 
Madeline leininger
Madeline leiningerMadeline leininger
Madeline leininger
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
 
Pueblos ancestrales del ecuador
Pueblos ancestrales del ecuadorPueblos ancestrales del ecuador
Pueblos ancestrales del ecuador
 
ONTROLOPOLOGIA FACTORE CULTURALES(1).pdf
ONTROLOPOLOGIA FACTORE CULTURALES(1).pdfONTROLOPOLOGIA FACTORE CULTURALES(1).pdf
ONTROLOPOLOGIA FACTORE CULTURALES(1).pdf
 
La espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andinaLa espiriualidad cosmica andina
La espiriualidad cosmica andina
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Clase 5. antropología y factores culturales 2015

  • 2. OBJETIVOS • Reconocer antecedentes antropológicos y culturales relativos a creencias y costumbres que influyen en el proceso educativo en salud. • Identificar conceptos de cultura, mito, leyenda y creencia, y su relación con salud.
  • 3. SALUD INTERCULTURAL • Es el conjunto de acciones y políticas que tienden a conocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso de atención de salud.
  • 4. • Necesario desarrollar este enfoque por razones: –Históricas –Sociopolíticas –Epidemiológicas • Desarrollo de estrategias para evitar que el factor étnico y cultural fuese una barrera para el acceso y oportunidad a atención en salud SALUD INTERCULTURAL
  • 5. ETNIA “Comunidad natural de hombres que presentan ciertas afinidades raciales, lingüísticas, religiosas o culturales” (RAE) No hace alusión a un componente biológico, como suele confundirse.
  • 6. CULTURA • “Conjunto de creencias, conocimientos, valores y conductas aprendidas y transmitidas entre las personas a través del lenguaje y su vida en sociedad.
  • 7. CULTURA Es una entidad dinámica que se adquiere, transforma y reproduce a través de un proceso de aprendizaje y socialización continúo.
  • 8. COMPONENTES DEL PROCESO TERAPÉUTICO • QUIÉN • QUÉ HACE • A QUIÉN
  • 9. ¿QUIÉN? • Machi • Médico • Yatiri (médico, adivino de origen aymará) • Santiguadora
  • 10. ¿QUÉ HACE? • Cirugía • Ritual • Oraciones
  • 11. ¿A QUIÉN? • Individuo • Familia • Comunidad
  • 12. MITOS, LEYENDAS, TABUES Y CREENCIAS
  • 13. MITO “Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” (RAE)
  • 14. “Son las explicaciones que los hombres primitivos dieron a los fenómenos de la naturaleza cuyas causas no podían explicar” Mitos populares: Cai cai Vilú y Ten ten Vilú MITO
  • 15. LEYENDAS • El Caleuche • Trauco • La llorona • La Pincoya • Añañuca
  • 16. “Las leyendas responden a los estímulos de la naturaleza circundante; pueden tener una razón, ocultar una verdad, tener relación con la geografía, con un hecho histórico o con un acontecimiento que repetido y exagerado integra el acervo folclórico” (Oreste Plath) LEYENDAS
  • 17. TABUÉS • Es de origen polinésico, se usa para designar cualquier palabra que, por motivos religiosos, supersticiosos o de índole social, es evitada de hablar. • Ejemplos: Sexo, Brujerías.
  • 18. CHILENISMOS • A rey muerto rey puesto • Como chaleco de mono • Ojo al charqui • Pedirle peras al olmo • Queda en chuchunco. • Emborrachar la perdiz • Ponerle mucho pino • Perro muerto
  • 19. CREENCIA La RAE tiene varias acepciones para el término: – Firme asentimiento y conformidad con algo. – Completo crédito que se presta a un hecho o noticia como seguros o ciertos. – Religión, doctrina.
  • 20. CREENCIA Puede considerarse que una creencia es un paradigma que se basa en la fe, ya que no existe demostración absoluta, fundamento racional o justificación empírica que lo compruebe. Por eso la creencia está asociada a la religión, la doctrina o el dogma Ejemplo: “Mal de ojo”
  • 21. CREENCIAS El mal de ojo: • Costumbre y prevención para evitarlo. • Usar una cinta roja sosteniendo un medalla. • Se pasa al niño en cruz tres veces por una planta de Palqui. • Se hacen sahumerios con tierra de tres esquinas.
  • 22. CREENCIAS • Al pasar frente una animita o iglesia las personas se persignan. • Los pasajeros de los buses hacen la señal de la cruz, para tener un buen viaje. • Las animas penan por que necesitan comunicarse o requieren rezos.
  • 23. CREENCIAS Y SU RELACIÓN CON LA SALUD
  • 24. CREENCIAS EN SALUD • Las acciones que se tomen en cuanto a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación en salud, dependerá del arraigo a las creencias • Cuando se trata de enfermedades, el significado que le demos a las afecciones, influye en la recuperación.
  • 25. CREENCIAS • Las personas pueden decidir que creencias incorporar en su vida, a la vez puede evaluar las que posee actualmente respecto a su salud, y si llegará a descubrir que estas no son las más convenientes pueden ser posibles de modificar.
  • 26. GRUPOS CULTURALES Y ÉTNIAS CHILENAS • Ley indígena 19. 253, MIDEPLAN: ésta establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas y además, crea la CONADI (corporación nacional de desarrollo indígena).
  • 27. GRUPOS CULTURALES Y ÉTNIAS CHILENAS • Son indígenas los chilenos hijos de padre o madre indígena, descendientes de habitantes originarios, cualquiera sea su filiación, inclusive la adoptiva. • Los que posean a los menos un apellido indígena. • Quienes mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena, formas de vida, costumbres o religión.
  • 28. ETNIAS CHILENAS RECONOCIDAS POR LA LEY. • Mapuches • Aymará
  • 29. ETNIAS CHILENAS RECONOCIDAS POR LA LEY • Atacameños • Rapa Nui (Pascuenses)
  • 30. ETNIAS CHILENAS RECONOCIDAS POR LA LEY • Quechuas • Collas de norte
  • 31. ETNIAS CHILENAS RECONOCIDAS POR LA LEY • Alacalufes • Yagan de los canales australes.
  • 32. PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PARA PUEBLOS ORIGINARIOS • Objetivos: – Mejorar la situación de salud y medio ambiente de estos pueblos, considerando sus características culturales, lingüísticas, económicas-sociales.
  • 33. PROGRAMA ESPECIAL DE SALUD PARA PUEBLOS ORIGINARIOS • Mejorar: La accesibilidad. La calidad de atención de salud. La solución de los problemas de salud. • Fortalecer acciones de promoción de salud . • Disminuir las brechas de equidad. • Lograr la participación de los pueblos indígenas en los planes de salud, en lugares donde esta población se ubica.
  • 34. Programa de salud pueblos indígenas cobertura. Región Servicios de salud Pueblo originario. Primera Arica-Iquique Aymará Segunda Antofagasta Atacameño Tercera Atacama Colla Quinta Valparaíso-San Antonio Rapa Nui y mapuche urbano Octava Bío-bío- Arauco Pehuenche y Lafquenche Novena Araucanía norte y sur Mapuche Décima Osorno- Valdivia-Llanchipal Huilliche Duodécima Magallanes Kawashkar y Yámana Metropolitana Norte-Sur- Oriente- Occidente Mapuche Urbano.