SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEL CANTOS PRESENTACIONS canventu@hotmail.com
LERMA
COVARRUBIAS
SANTO DOMINGO DE SILOS
PEÑARANDA DE DUERO
PUEBLOS DE BURGOS
Lerma, también conocida como Villa Ducal de Lerma, comarca de Arlanza, provincia de Burgos, comunidad autónoma de
Castilla y León. En 2010 la población del municipio ascendía a 2.798 habitantes.
Parte del claustro del Convento de Santa Teresa (1617) alberga al Ayuntamiento y en los bajos está la Oficina de Turismo.
Palacio Ducal Obra del siglo XVII, empezó a construirse en 1601 por encargo del Duque de Lerma. Su arquitecto fue
Francisco de Mora. Con sus cuatro torres y una imagen que recuerda al monasterio del Escorial, dicho edificio que era un
palacio real fue cedido al duque de Lerma por su amigo de infancia, el rey Felipe III.
Principal conjunto arquitectónico herreriano de España el Palacio Ducal de Lerma. Durante la Guerra Civil Española se
utilizó el edificio como cárcel. En la actualidad está habilitado como Parador Nacional de Turismo.
Plaza Mayor. Frente a la fachada principal del Palacio se extiende un espacio de planta rectangular.
Plaza Mayor Tiene 75 columnas encima edificado en ladrillo, corre el segundo cuerpo con 72 balcones.
La Colegiata de San Pedro. situada en la Plaza de Santa Clara, construida por fray Alberto de la Madre de Dios se consagró
en 1617.
Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor también llamado Convento de Santa Clara, es un cenobio actualmente sin
actividad religiosa. Fue fundado por el hijo del Duque, D. Cristóbal y su esposa Mariana de Padilla; encargándose de las
obras el maestro Pedro de Pedrosa.
Convento de Santa Teresa. Construido para los frailes carmelitas, fue inaugurado 1617, asistiendo Felipe III con toda su
Corte.
Convento de San Blas. (1613 - 1617) La fundación del monasterio dominico de San Blas fue la que proporcionó mayor
orgullo de cuantas edificaciones religiosas levantó el Duque en Lerma. En el centro, una hornacina con una talla del siglo
XVII de San Blas.
Convento de San Blas (1613 - 1617) Fray Alberto de la Madre de Dios realizó las trazas del convento.
Plaza de Santa Clara con el sepulcro del famoso guerrillero de la Guerra de la Independencia conocido como “el cura
Merino”. Junto a la plaza se abre el mirador de los Arcos, ver las mejores vistas panorámicas de la vega del río Arlanza.
El Mirador de los Arcos, recias arcadas que se levantaron como apoyo del pasadizo ducal; comunicaba el Palacio con la
Iglesia Colegial. En el S. XVIII fue restaurado por el Duque del Infantado, cuyo escudo en piedra aparece en el centro.
El Mirador de los Arcos. Estos arcos abren una magnífica perspectiva visual hacia la vega del río Arlanza.
Arco de la Cárcel la única puerta que se conserva de la antigua muralla medieval en Lerma. Tiene dos torres defensivas
con troneras y una ampliación de ladrillo realizada en 1610 para convertir el arco en cárcel.
Muralla de Lerma. Militarmente el emplazamiento del núcleo amurallado de Lerma fue un acierto, su posición era
dominante. Defendida al norte por un pronunciado declive y como foso natural, el pequeño afluente del río Chico,
asimismo dominaba la zona de tierras que se extendían al sur.
José Zorrilla obra del escultor de Mecerreyes Ángel Gil
que representa al autor de ‘Don Juan Tenorio’.Puerta de la muralla de Lerma.
La villa de Covarrubias, llamada también, Cuna de Castilla, está situada a unos 40 km al sudeste de Burgos, junto a la
orilla del río Arlanza, atesora más de mil años de historia. En 2010 la población del municipio ascendía a 638 habitantes.
Covarrubias es una villa y municipio español situado en la Comarca del Arlanza, provincia de Burgos, en la comunidad de
Castilla y León. En el siglo X el conde de Castilla Fernán González y su hijo García Fernández convirtieron a Covarrubias en
la capital del Infantazgo de Covarrubias y cabeza de uno de los más importantes señoríos monásticos. Por este motivo
esta población es conocida como «La cuna de Castilla».
Archivo del Adelantamiento de Castilla. Construido en la segunda mitad del siglo XVI. De estilo herreriano y decoración
renacentista. Fue archivo de documentación. En Covarrubias nació el doctor Vallés, conocido como "divino" Vallés. Este
hombre fue el médico de Felipe II y este bonito edificio se cree que fue construido en su honor.
Covarrubias. La villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965. Es uno de los mejores ejemplos de la
arquitectura popular castellana una singular arquitectura popular y un rico patrimonio monumental.
Covarrubias entrada por el Arco del archivo del
Adelantamiento de Castilla. Plaza Mayor de Covarrubias.
Ayuntamiento. Dicen que fue habitado el palacio por Fernán González .
Torreón de Fernán González. También llamado Torre de Doña Urraca es el monumento más significativo de Covarrubias.
Es una torre defensiva datada del siglo X. Si subimos la mirada, recorriendo toda su altura, nos encontramos con un
tejado de teja roja, que no corresponde a su estructura original de almenas.
El Torreón. De origen mozárabe, debió ejercer en la Edad Media la función de vigía y defensor del paso del Arlanza. Da
testimonio de ello su erguida figura y la potente muralla que rodeaba la Villa. La entrada estaba situada en la primera
planta. Para acceder había que habilitar, desde el interior, una pasarela. La base de la torre, de forma rectangular, Era una
fortaleza prácticamente inexpugnable.
La leyenda cuenta que la Infanta Doña Urraca (por eso se le conoce también como Torreón de Doña Urraca) fue encerrada
y después emparedada por su padre, como castigo a los amoríos de esta con un pastor.
Monumento a la Princesa Kristina de Noruega. quien
llegó a España en el año 1257 para contraer matrimonio
con Don Felipe, hermano del rey Alfonso X el Sabio.Entrada original al Torreón de Fernán González.
Iglesia de Santo Tomás construida en el siglo XII, pero de la original no queda apenas nada. La que hoy podemos observar
es del siglo XV, aunque conserva algún resto de la original en la nave derecha.
Ex Colegiata de San Cosme y San Damián. El actual templo fue construido en el siglo XV, posee tres naves y cuatro
capillas laterales.
La Colegiata puede ser considerada el más importante monumento. El origen de este templo se remonta a la época
visigoda: fue el Rey Cindasvinto quien la mandó levantar en el siglo VII.
La Casa de Doña Sancha. Es el máximos exponente de la arquitectura tradicional de la villa. Data del siglo XV. fachada de
adobe y clásico entramado de madera. El amplio soportal y su balconada son increíbles aprovechamientos climáticos, el
uno para proteger del sol y la otra para disfrutar de él.
Plaza Mayor o también Plaza de Dª. Urraca llamada así en honor a la primera Infanta de Covarrubias, hija predilecta del
Conde Garci Fernández (fundador del infantado de Covarrubias) y nieta del Conde Fernán González.
Covarrubias dispone de numerosas plazas donde reunirse y mercadear.
Fachadas blancas y entramadas con maderas, bien cuidadas, que forman un conjunto de gran belleza.
El urbanismo medieval con que fue construida la primera Villa de Covarrubias aún pervive en los trazados estrechos de
las calles.
Las casas de Covarrubias tienen, por lo general, tres plantas: la planta baja, de piedra, el primer piso, con entramado de
madera y adobe, y el desván, de idénticas características.
Porche porticado en casa tradicional de Covarrubias.
La plazas y todas las callejuelas que las enlazan conforman un espacio arquitectónico único en Castilla y León.
El casco viejo de Covarrubias mantiene intacto su sabor medieval.
Las Murallas de la Villa levantada entre los siglos X y XIII. Hasta la segunda mitad del siglo XVI Covarrubias debió estar
totalmente amurallada. Fue entonces cuando, a fin de combatir una peste que asolaba la Villa, el divino Valles, médico
personal de Felipe II, y oriundo de Covarrubias, ordenó derribar las murallas para que el viento sanease las calles.
Puertas de entrada a la villa.
Lo mejor de Covarrubias es pasearla, perderse entre sus calles, y saborear la historia, arte y leyenda que se dan cita en
cada rincón.
Peñaranda del Duero pueblo de la provincia de Burgos. Arquitectura en un entorno único. Conjunto Histórico desde 1974,
su casco histórico aglutina monumentos de arquitectura popular castellana. En 2010 la población del municipio ascendía
a 587 habitantes.
El castillo de los Condes de Miranda de Peñaranda de Duero la construcción se atribuye a una orden del legendario
infante Fernán González. Se remonta al siglo X, aunque fue remodelado durante el siglo XV. El castillo se encuentra
situado en la zona más elevada de la localidad.
La Plaza Mayor obra del siglo XVI, con casas con soportales. En este singular espacio se reúnen los principales atractivos
de la villa: la esbelta Ex Colegiata de Santa Ana, el palacio de los Condes de Miranda, también llamado Palacio de
Avellaneda, y el hermoso rollo de justicia.
Ex-colegiata de Santa Ana fue construida entre los siglos XVI y XVII y diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón su
portada barroca, que está presidida por Santa Ana.
Rollo gótico trasladado a este lugar en 1959, símbolo de justicia, que destaca por tener una esbeltez y elegancia
extraordinarias. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931.
El palacio de los Condes de Miranda, también conocido como de Zúñiga sobrio edificio de dimensiones impresionante
que fue construido en el siglo XVI por encargo de don Francisco de Zúñiga y Avellanada, obra civil del siglo XVI.
El palacio de los Condes de Miranda, también conocido como Palacio de Avellaneda se encuentra justo enfrente de la
colegiata de Santa Ana, en la plaza mayor considerada como una de las mejores obras renacentistas de la comarca.
El Palacio de Avellaneda, una verdadera joya arquitectónica, el palacio fue construido en el siglo XVI un buen ejemplo de
arquitectura palaciega renacentista, de planta rectangular, se articula en torno a un patio porticado.
Palacio de Avellaneda elegante patio señorial con galería doble, desde el que se accede a las habitaciones nobles
bellamente decoradas con espléndidos artesonados.
El patio está formado por dos pisos de diferente diseño debidos probablemente, a distintos arquitectos, así el inferior
presenta pilares aupados sobre altos podios, decorados con pilastras que sostienen arcos de medio punto, y el superior
de menor altura, columnas y arcos con medallones El primero refleja influencias tardogóticas el superior es de estilo
renacentista.
Puerta original para la entrada a las dependencias.
Casa Rural La Posada Ducal en la Plaza Mayor.
Casas populares construidas en adobe y entramado de madera y están soportados por enormes ménsulas de piedra.
Los soportales de las casas.
Casas blasonadas que tienen preciosos balcones de madera.
Santo Domingo de Silos es una localidad y un municipio​ situados en la provincia de Burgos en 2010 la población ascendía
a 326 habitantes. Está ligado a la historia del Cid ya que en vida Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena donaron
algunas de sus heredades al Monasterio.
El Monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadía benedictina ubicada en la parte oriental de un pequeño valle, se
remonta a la época visigótica (siglo VII), si bien se desvanece durante la ocupación musulmana. En el siglo X, llamado aún
San Sebastián de Silos, y en especial durante el periodo en que el conde Fernán González gobierna en Castilla (930-970).
El campanario.
Entrada al monasterio. En 1931 Santo Domingo de Silos
fue declarado Bien de Interés Cultural.
Alfarje de la crujía baja del claustro de santo Domingo de Silos.
Crujía este, con los arcos de la sala capitular a la derecha.
Claustro românico de Santo Domingo de Silos El claustro es de doble planta. Forma un cuadrilátero de lados ligeramente
desiguales, de los que el menor mide 30 m y el mayor 33,12 m. Los lados norte y sur constan de 16 arcos. Destaca en el
conjunto monumental el patio interior de dos pisos, de 22 por 24 metros, sumamente armónico, construido con arquerías
de doble columna.
Son magníficos los capiteles, donde se denota una
amplísima temática, en la que destacan ejemplares
claramente enraizados con el arte andalusí.
Su claustro es una de las obras maestras del románico
español.
Abadia de Santo Domingo de Silos es uno de los primeros refugios de los valores culturales, estéticos, religiosos y
comunitarios. Fue uno de los lugares fundamentales en los orígenes de la lengua castellana.
Plaza Mayor se encuentra ubicada detrás de la catedral. Al contrario que otras plazas mayores, no ocupa un lugar central
en el urbanismo de Santo Domingo. Fue durante siglos el emplazamiento del mercado y de la plaza de toros.
Iglesia de San Pedro. Realizada entre los siglos XII y XVII, alberga la Virgen del Mercado, patrona de la localidad.
Hotel Tres Coronas antiguo palacete de estilo barroco castellano del siglo XVIII.
Estatua de Santo Domingo. Se trata de una escultura que
no revierte excesivo interés artístico pero que se ha
convertido en un símbolo del pueblo. Fuente en la Plaza de la Iglesia de San Pedro.
FI - FIN
MANEL CANTOS PRESENTACIONS canventu@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LOGROÑO - LAGUARDIA - RIOJA 1
LOGROÑO - LAGUARDIA  -  RIOJA 1LOGROÑO - LAGUARDIA  -  RIOJA 1
LOGROÑO - LAGUARDIA - RIOJA 1
Manel Cantos
 
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
Manel Cantos
 
111 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente
111 Ruta de los Castillos  Medievales de Navarra Naturalmente111 Ruta de los Castillos  Medievales de Navarra Naturalmente
111 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente
Casa Rural Urbasa Urederra en Navarra
 
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas Medievales de Navarra Naturalmente
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas  Medievales  de Navarra Naturalmente113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas  Medievales  de Navarra Naturalmente
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas Medievales de Navarra Naturalmente
Casa Rural Urbasa Urederra en Navarra
 
Madrid de los austrias
Madrid de los austriasMadrid de los austrias
Madrid de los austrias
cuarteto555
 
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
112  Ruta de los Castillos  Medievales  de Navarra Naturalmente - Información...112  Ruta de los Castillos  Medievales  de Navarra Naturalmente - Información...
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
Casa Rural Urbasa Urederra en Navarra
 
El Camino de las Ventas de El Escorial
El Camino de las Ventas de El EscorialEl Camino de las Ventas de El Escorial
El Camino de las Ventas de El Escorial
Ángel Yela
 
VALLDEMOSSA Y LA GRANJA DE ESPORLES
VALLDEMOSSA Y LA GRANJA DE ESPORLESVALLDEMOSSA Y LA GRANJA DE ESPORLES
VALLDEMOSSA Y LA GRANJA DE ESPORLES
Manel Cantos
 

La actualidad más candente (20)

ESTAMBUL CLÁSICO
ESTAMBUL CLÁSICOESTAMBUL CLÁSICO
ESTAMBUL CLÁSICO
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 
PIRINEO ARAGONÉS
PIRINEO ARAGONÉSPIRINEO ARAGONÉS
PIRINEO ARAGONÉS
 
LOGROÑO - LAGUARDIA - RIOJA 1
LOGROÑO - LAGUARDIA  -  RIOJA 1LOGROÑO - LAGUARDIA  -  RIOJA 1
LOGROÑO - LAGUARDIA - RIOJA 1
 
ZARAGOZA
ZARAGOZAZARAGOZA
ZARAGOZA
 
Sos del Rey Católico (y su entorno)
Sos del Rey Católico (y su entorno)Sos del Rey Católico (y su entorno)
Sos del Rey Católico (y su entorno)
 
Burgos,l eu00 d3n y lugo
Burgos,l eu00 d3n y lugoBurgos,l eu00 d3n y lugo
Burgos,l eu00 d3n y lugo
 
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
 
111 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente
111 Ruta de los Castillos  Medievales de Navarra Naturalmente111 Ruta de los Castillos  Medievales de Navarra Naturalmente
111 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente
 
35 SANGUESA 13 - - MAPA Y FOLLETO INFORMATIVO TURISMO NAVARRA TURIS...
35   SANGUESA   13 - -   MAPA Y FOLLETO INFORMATIVO   TURISMO NAVARRA   TURIS...35   SANGUESA   13 - -   MAPA Y FOLLETO INFORMATIVO   TURISMO NAVARRA   TURIS...
35 SANGUESA 13 - - MAPA Y FOLLETO INFORMATIVO TURISMO NAVARRA TURIS...
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas Medievales de Navarra Naturalmente
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas  Medievales  de Navarra Naturalmente113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas  Medievales  de Navarra Naturalmente
113 Ruta de Los Castillos y Fortalezas Medievales de Navarra Naturalmente
 
Madrid de los austrias
Madrid de los austriasMadrid de los austrias
Madrid de los austrias
 
Puebla de sanabria
Puebla  de  sanabriaPuebla  de  sanabria
Puebla de sanabria
 
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
112  Ruta de los Castillos  Medievales  de Navarra Naturalmente - Información...112  Ruta de los Castillos  Medievales  de Navarra Naturalmente - Información...
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
 
El Camino de las Ventas de El Escorial
El Camino de las Ventas de El EscorialEl Camino de las Ventas de El Escorial
El Camino de las Ventas de El Escorial
 
Paseo por Granada
Paseo por GranadaPaseo por Granada
Paseo por Granada
 
VALLDEMOSSA Y LA GRANJA DE ESPORLES
VALLDEMOSSA Y LA GRANJA DE ESPORLESVALLDEMOSSA Y LA GRANJA DE ESPORLES
VALLDEMOSSA Y LA GRANJA DE ESPORLES
 
Las merindades de burgos
Las merindades de burgosLas merindades de burgos
Las merindades de burgos
 

Similar a PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO DE SILOS

RIOJA 4 - BRIONES - CALAHORRA - CENICERO - SAN VICENTE DE SONSIERRA
RIOJA 4 - BRIONES - CALAHORRA - CENICERO - SAN VICENTE DE SONSIERRARIOJA 4 - BRIONES - CALAHORRA - CENICERO - SAN VICENTE DE SONSIERRA
RIOJA 4 - BRIONES - CALAHORRA - CENICERO - SAN VICENTE DE SONSIERRA
Manel Cantos
 
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
Manel Cantos
 
MORELLA - SANTUARIO DE LA VIRGEN DE BALMA
MORELLA - SANTUARIO DE LA VIRGEN DE BALMAMORELLA - SANTUARIO DE LA VIRGEN DE BALMA
MORELLA - SANTUARIO DE LA VIRGEN DE BALMA
Manel Cantos
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
glory_14
 
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
Manel Cantos
 
Pasea por granada
Pasea por granadaPasea por granada
Pasea por granada
djbicho
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
lolavigo
 
MAESTRAZGO - CANTAVIEJA - MIRAMBEL - IGLESUELA DEL CID
MAESTRAZGO - CANTAVIEJA - MIRAMBEL - IGLESUELA DEL CIDMAESTRAZGO - CANTAVIEJA - MIRAMBEL - IGLESUELA DEL CID
MAESTRAZGO - CANTAVIEJA - MIRAMBEL - IGLESUELA DEL CID
Manel Cantos
 
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
Emilio Fernández
 
Turismo Interior De AndalucíA Terminado3.Pps
Turismo Interior De AndalucíA Terminado3.PpsTurismo Interior De AndalucíA Terminado3.Pps
Turismo Interior De AndalucíA Terminado3.Pps
haohao2
 
Estudio de la arquitectura de la plaza de
Estudio  de la arquitectura de la plaza deEstudio  de la arquitectura de la plaza de
Estudio de la arquitectura de la plaza de
Claudia García Alonso
 

Similar a PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO DE SILOS (20)

Lerma
LermaLerma
Lerma
 
RIOJA 4 - BRIONES - CALAHORRA - CENICERO - SAN VICENTE DE SONSIERRA
RIOJA 4 - BRIONES - CALAHORRA - CENICERO - SAN VICENTE DE SONSIERRARIOJA 4 - BRIONES - CALAHORRA - CENICERO - SAN VICENTE DE SONSIERRA
RIOJA 4 - BRIONES - CALAHORRA - CENICERO - SAN VICENTE DE SONSIERRA
 
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de ZafánPueblos de La Vía Verde Val de Zafán
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
 
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
 
MORELLA - SANTUARIO DE LA VIRGEN DE BALMA
MORELLA - SANTUARIO DE LA VIRGEN DE BALMAMORELLA - SANTUARIO DE LA VIRGEN DE BALMA
MORELLA - SANTUARIO DE LA VIRGEN DE BALMA
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
CIUDAD DE ÀVILA
CIUDAD DE ÀVILACIUDAD DE ÀVILA
CIUDAD DE ÀVILA
 
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - NÁJERA - LA RIOJA 3
 
Pasea por granada
Pasea por granadaPasea por granada
Pasea por granada
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Granada. El Albaicín.
Granada. El Albaicín.Granada. El Albaicín.
Granada. El Albaicín.
 
MAESTRAZGO - CANTAVIEJA - MIRAMBEL - IGLESUELA DEL CID
MAESTRAZGO - CANTAVIEJA - MIRAMBEL - IGLESUELA DEL CIDMAESTRAZGO - CANTAVIEJA - MIRAMBEL - IGLESUELA DEL CID
MAESTRAZGO - CANTAVIEJA - MIRAMBEL - IGLESUELA DEL CID
 
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
2. ÁVILA. CATEDRAL Y PALACIOS.
 
Turismo Interior De AndalucíA Terminado3.Pps
Turismo Interior De AndalucíA Terminado3.PpsTurismo Interior De AndalucíA Terminado3.Pps
Turismo Interior De AndalucíA Terminado3.Pps
 
Plano Provincia segoviana LR pe de y efe
Plano Provincia segoviana LR pe de y efePlano Provincia segoviana LR pe de y efe
Plano Provincia segoviana LR pe de y efe
 
Zaragoza
ZaragozaZaragoza
Zaragoza
 
Estudio de la arquitectura de la plaza de
Estudio  de la arquitectura de la plaza deEstudio  de la arquitectura de la plaza de
Estudio de la arquitectura de la plaza de
 
Turismo cs
Turismo csTurismo cs
Turismo cs
 
Monumentos de utrera
Monumentos de utreraMonumentos de utrera
Monumentos de utrera
 
Monumentos de utrera
Monumentos de utreraMonumentos de utrera
Monumentos de utrera
 

Más de Manel Cantos

EIXAMPLE DRETA P. 1
EIXAMPLE DRETA P. 1 EIXAMPLE DRETA P. 1
EIXAMPLE DRETA P. 1
Manel Cantos
 
BARRIO DEL ENSANCHE SAGRADA FAMILIA ilia.ppsx
BARRIO DEL ENSANCHE SAGRADA FAMILIA ilia.ppsxBARRIO DEL ENSANCHE SAGRADA FAMILIA ilia.ppsx
BARRIO DEL ENSANCHE SAGRADA FAMILIA ilia.ppsx
Manel Cantos
 
CAMPRODON Y VALLE DE NURIA
CAMPRODON Y VALLE DE NURIACAMPRODON Y VALLE DE NURIA
CAMPRODON Y VALLE DE NURIA
Manel Cantos
 
CAMPRODON I VALL NURIA
CAMPRODON I VALL NURIACAMPRODON I VALL NURIA
CAMPRODON I VALL NURIA
Manel Cantos
 
ANTIGUA ENSANCHE IZQUIERDA 2
ANTIGUA ENSANCHE IZQUIERDA 2 ANTIGUA ENSANCHE IZQUIERDA 2
ANTIGUA ENSANCHE IZQUIERDA 2
Manel Cantos
 
ANTIGUA IZQUIERDA ENSANCHE 1
ANTIGUA IZQUIERDA ENSANCHE 1ANTIGUA IZQUIERDA ENSANCHE 1
ANTIGUA IZQUIERDA ENSANCHE 1
Manel Cantos
 
ANTIGUO IZQUIERDA ENSANCHE 1 ppsx
ANTIGUO  IZQUIERDA ENSANCHE 1       ppsxANTIGUO  IZQUIERDA ENSANCHE 1       ppsx
ANTIGUO IZQUIERDA ENSANCHE 1 ppsx
Manel Cantos
 
ANTIGA EIXAMPLE ESQUERRA 2
ANTIGA EIXAMPLE ESQUERRA 2 ANTIGA EIXAMPLE ESQUERRA 2
ANTIGA EIXAMPLE ESQUERRA 2
Manel Cantos
 
SAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAU
SAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAUSAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAU
SAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAU
Manel Cantos
 
SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU
SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAUSANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU
SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU
Manel Cantos
 

Más de Manel Cantos (20)

PORT DE BARCELONA
PORT DE BARCELONAPORT DE BARCELONA
PORT DE BARCELONA
 
PUERTO DE BARCELONA
PUERTO DE BARCELONAPUERTO DE BARCELONA
PUERTO DE BARCELONA
 
EIXAMPLE DRETA P. 3
EIXAMPLE DRETA P. 3EIXAMPLE DRETA P. 3
EIXAMPLE DRETA P. 3
 
EIXAMPLE DRETA P. 2
EIXAMPLE DRETA P. 2EIXAMPLE DRETA P. 2
EIXAMPLE DRETA P. 2
 
EIXAMPLE DRETA P. 1
EIXAMPLE DRETA P. 1 EIXAMPLE DRETA P. 1
EIXAMPLE DRETA P. 1
 
EIXAMPLE ESQUERRA
EIXAMPLE ESQUERRAEIXAMPLE ESQUERRA
EIXAMPLE ESQUERRA
 
EIXAMPLE DRETA P. 4
EIXAMPLE DRETA P. 4EIXAMPLE DRETA P. 4
EIXAMPLE DRETA P. 4
 
BARRIO DEL ENSANCHE SAGRADA FAMILIA ilia.ppsx
BARRIO DEL ENSANCHE SAGRADA FAMILIA ilia.ppsxBARRIO DEL ENSANCHE SAGRADA FAMILIA ilia.ppsx
BARRIO DEL ENSANCHE SAGRADA FAMILIA ilia.ppsx
 
DELFOS - GRECIA
DELFOS - GRECIADELFOS - GRECIA
DELFOS - GRECIA
 
CAMPRODON Y VALLE DE NURIA
CAMPRODON Y VALLE DE NURIACAMPRODON Y VALLE DE NURIA
CAMPRODON Y VALLE DE NURIA
 
CAMPRODON I VALL NURIA
CAMPRODON I VALL NURIACAMPRODON I VALL NURIA
CAMPRODON I VALL NURIA
 
CAMP DE L ´ARPA
CAMP DE L ´ARPA CAMP DE L ´ARPA
CAMP DE L ´ARPA
 
CAMP DE L´ARPA
CAMP DE L´ARPACAMP DE L´ARPA
CAMP DE L´ARPA
 
BESÓS - POBLENOU
BESÓS - POBLENOU BESÓS - POBLENOU
BESÓS - POBLENOU
 
ANTIGUA ENSANCHE IZQUIERDA 2
ANTIGUA ENSANCHE IZQUIERDA 2 ANTIGUA ENSANCHE IZQUIERDA 2
ANTIGUA ENSANCHE IZQUIERDA 2
 
ANTIGUA IZQUIERDA ENSANCHE 1
ANTIGUA IZQUIERDA ENSANCHE 1ANTIGUA IZQUIERDA ENSANCHE 1
ANTIGUA IZQUIERDA ENSANCHE 1
 
ANTIGUO IZQUIERDA ENSANCHE 1 ppsx
ANTIGUO  IZQUIERDA ENSANCHE 1       ppsxANTIGUO  IZQUIERDA ENSANCHE 1       ppsx
ANTIGUO IZQUIERDA ENSANCHE 1 ppsx
 
ANTIGA EIXAMPLE ESQUERRA 2
ANTIGA EIXAMPLE ESQUERRA 2 ANTIGA EIXAMPLE ESQUERRA 2
ANTIGA EIXAMPLE ESQUERRA 2
 
SAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAU
SAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAUSAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAU
SAN MARTI Y LA VERNEDA Y LA PAU
 
SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU
SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAUSANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU
SANT MARTÍ - LA VERNEDA I LA PAU
 

Último

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO DE SILOS

  • 1. MANEL CANTOS PRESENTACIONS canventu@hotmail.com LERMA COVARRUBIAS SANTO DOMINGO DE SILOS PEÑARANDA DE DUERO PUEBLOS DE BURGOS
  • 2. Lerma, también conocida como Villa Ducal de Lerma, comarca de Arlanza, provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León. En 2010 la población del municipio ascendía a 2.798 habitantes.
  • 3. Parte del claustro del Convento de Santa Teresa (1617) alberga al Ayuntamiento y en los bajos está la Oficina de Turismo.
  • 4. Palacio Ducal Obra del siglo XVII, empezó a construirse en 1601 por encargo del Duque de Lerma. Su arquitecto fue Francisco de Mora. Con sus cuatro torres y una imagen que recuerda al monasterio del Escorial, dicho edificio que era un palacio real fue cedido al duque de Lerma por su amigo de infancia, el rey Felipe III.
  • 5. Principal conjunto arquitectónico herreriano de España el Palacio Ducal de Lerma. Durante la Guerra Civil Española se utilizó el edificio como cárcel. En la actualidad está habilitado como Parador Nacional de Turismo.
  • 6. Plaza Mayor. Frente a la fachada principal del Palacio se extiende un espacio de planta rectangular.
  • 7. Plaza Mayor Tiene 75 columnas encima edificado en ladrillo, corre el segundo cuerpo con 72 balcones.
  • 8. La Colegiata de San Pedro. situada en la Plaza de Santa Clara, construida por fray Alberto de la Madre de Dios se consagró en 1617.
  • 9. Monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor también llamado Convento de Santa Clara, es un cenobio actualmente sin actividad religiosa. Fue fundado por el hijo del Duque, D. Cristóbal y su esposa Mariana de Padilla; encargándose de las obras el maestro Pedro de Pedrosa.
  • 10. Convento de Santa Teresa. Construido para los frailes carmelitas, fue inaugurado 1617, asistiendo Felipe III con toda su Corte.
  • 11. Convento de San Blas. (1613 - 1617) La fundación del monasterio dominico de San Blas fue la que proporcionó mayor orgullo de cuantas edificaciones religiosas levantó el Duque en Lerma. En el centro, una hornacina con una talla del siglo XVII de San Blas.
  • 12. Convento de San Blas (1613 - 1617) Fray Alberto de la Madre de Dios realizó las trazas del convento.
  • 13. Plaza de Santa Clara con el sepulcro del famoso guerrillero de la Guerra de la Independencia conocido como “el cura Merino”. Junto a la plaza se abre el mirador de los Arcos, ver las mejores vistas panorámicas de la vega del río Arlanza.
  • 14. El Mirador de los Arcos, recias arcadas que se levantaron como apoyo del pasadizo ducal; comunicaba el Palacio con la Iglesia Colegial. En el S. XVIII fue restaurado por el Duque del Infantado, cuyo escudo en piedra aparece en el centro.
  • 15. El Mirador de los Arcos. Estos arcos abren una magnífica perspectiva visual hacia la vega del río Arlanza.
  • 16. Arco de la Cárcel la única puerta que se conserva de la antigua muralla medieval en Lerma. Tiene dos torres defensivas con troneras y una ampliación de ladrillo realizada en 1610 para convertir el arco en cárcel.
  • 17. Muralla de Lerma. Militarmente el emplazamiento del núcleo amurallado de Lerma fue un acierto, su posición era dominante. Defendida al norte por un pronunciado declive y como foso natural, el pequeño afluente del río Chico, asimismo dominaba la zona de tierras que se extendían al sur.
  • 18. José Zorrilla obra del escultor de Mecerreyes Ángel Gil que representa al autor de ‘Don Juan Tenorio’.Puerta de la muralla de Lerma.
  • 19. La villa de Covarrubias, llamada también, Cuna de Castilla, está situada a unos 40 km al sudeste de Burgos, junto a la orilla del río Arlanza, atesora más de mil años de historia. En 2010 la población del municipio ascendía a 638 habitantes.
  • 20. Covarrubias es una villa y municipio español situado en la Comarca del Arlanza, provincia de Burgos, en la comunidad de Castilla y León. En el siglo X el conde de Castilla Fernán González y su hijo García Fernández convirtieron a Covarrubias en la capital del Infantazgo de Covarrubias y cabeza de uno de los más importantes señoríos monásticos. Por este motivo esta población es conocida como «La cuna de Castilla».
  • 21. Archivo del Adelantamiento de Castilla. Construido en la segunda mitad del siglo XVI. De estilo herreriano y decoración renacentista. Fue archivo de documentación. En Covarrubias nació el doctor Vallés, conocido como "divino" Vallés. Este hombre fue el médico de Felipe II y este bonito edificio se cree que fue construido en su honor.
  • 22. Covarrubias. La villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965. Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura popular castellana una singular arquitectura popular y un rico patrimonio monumental.
  • 23. Covarrubias entrada por el Arco del archivo del Adelantamiento de Castilla. Plaza Mayor de Covarrubias.
  • 24. Ayuntamiento. Dicen que fue habitado el palacio por Fernán González .
  • 25. Torreón de Fernán González. También llamado Torre de Doña Urraca es el monumento más significativo de Covarrubias. Es una torre defensiva datada del siglo X. Si subimos la mirada, recorriendo toda su altura, nos encontramos con un tejado de teja roja, que no corresponde a su estructura original de almenas.
  • 26. El Torreón. De origen mozárabe, debió ejercer en la Edad Media la función de vigía y defensor del paso del Arlanza. Da testimonio de ello su erguida figura y la potente muralla que rodeaba la Villa. La entrada estaba situada en la primera planta. Para acceder había que habilitar, desde el interior, una pasarela. La base de la torre, de forma rectangular, Era una fortaleza prácticamente inexpugnable.
  • 27. La leyenda cuenta que la Infanta Doña Urraca (por eso se le conoce también como Torreón de Doña Urraca) fue encerrada y después emparedada por su padre, como castigo a los amoríos de esta con un pastor.
  • 28. Monumento a la Princesa Kristina de Noruega. quien llegó a España en el año 1257 para contraer matrimonio con Don Felipe, hermano del rey Alfonso X el Sabio.Entrada original al Torreón de Fernán González.
  • 29. Iglesia de Santo Tomás construida en el siglo XII, pero de la original no queda apenas nada. La que hoy podemos observar es del siglo XV, aunque conserva algún resto de la original en la nave derecha.
  • 30. Ex Colegiata de San Cosme y San Damián. El actual templo fue construido en el siglo XV, posee tres naves y cuatro capillas laterales.
  • 31. La Colegiata puede ser considerada el más importante monumento. El origen de este templo se remonta a la época visigoda: fue el Rey Cindasvinto quien la mandó levantar en el siglo VII.
  • 32. La Casa de Doña Sancha. Es el máximos exponente de la arquitectura tradicional de la villa. Data del siglo XV. fachada de adobe y clásico entramado de madera. El amplio soportal y su balconada son increíbles aprovechamientos climáticos, el uno para proteger del sol y la otra para disfrutar de él.
  • 33. Plaza Mayor o también Plaza de Dª. Urraca llamada así en honor a la primera Infanta de Covarrubias, hija predilecta del Conde Garci Fernández (fundador del infantado de Covarrubias) y nieta del Conde Fernán González.
  • 34. Covarrubias dispone de numerosas plazas donde reunirse y mercadear.
  • 35. Fachadas blancas y entramadas con maderas, bien cuidadas, que forman un conjunto de gran belleza.
  • 36. El urbanismo medieval con que fue construida la primera Villa de Covarrubias aún pervive en los trazados estrechos de las calles.
  • 37. Las casas de Covarrubias tienen, por lo general, tres plantas: la planta baja, de piedra, el primer piso, con entramado de madera y adobe, y el desván, de idénticas características.
  • 38. Porche porticado en casa tradicional de Covarrubias.
  • 39. La plazas y todas las callejuelas que las enlazan conforman un espacio arquitectónico único en Castilla y León.
  • 40. El casco viejo de Covarrubias mantiene intacto su sabor medieval.
  • 41. Las Murallas de la Villa levantada entre los siglos X y XIII. Hasta la segunda mitad del siglo XVI Covarrubias debió estar totalmente amurallada. Fue entonces cuando, a fin de combatir una peste que asolaba la Villa, el divino Valles, médico personal de Felipe II, y oriundo de Covarrubias, ordenó derribar las murallas para que el viento sanease las calles.
  • 42. Puertas de entrada a la villa.
  • 43. Lo mejor de Covarrubias es pasearla, perderse entre sus calles, y saborear la historia, arte y leyenda que se dan cita en cada rincón.
  • 44. Peñaranda del Duero pueblo de la provincia de Burgos. Arquitectura en un entorno único. Conjunto Histórico desde 1974, su casco histórico aglutina monumentos de arquitectura popular castellana. En 2010 la población del municipio ascendía a 587 habitantes.
  • 45. El castillo de los Condes de Miranda de Peñaranda de Duero la construcción se atribuye a una orden del legendario infante Fernán González. Se remonta al siglo X, aunque fue remodelado durante el siglo XV. El castillo se encuentra situado en la zona más elevada de la localidad.
  • 46. La Plaza Mayor obra del siglo XVI, con casas con soportales. En este singular espacio se reúnen los principales atractivos de la villa: la esbelta Ex Colegiata de Santa Ana, el palacio de los Condes de Miranda, también llamado Palacio de Avellaneda, y el hermoso rollo de justicia.
  • 47. Ex-colegiata de Santa Ana fue construida entre los siglos XVI y XVII y diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón su portada barroca, que está presidida por Santa Ana.
  • 48. Rollo gótico trasladado a este lugar en 1959, símbolo de justicia, que destaca por tener una esbeltez y elegancia extraordinarias. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931.
  • 49. El palacio de los Condes de Miranda, también conocido como de Zúñiga sobrio edificio de dimensiones impresionante que fue construido en el siglo XVI por encargo de don Francisco de Zúñiga y Avellanada, obra civil del siglo XVI.
  • 50. El palacio de los Condes de Miranda, también conocido como Palacio de Avellaneda se encuentra justo enfrente de la colegiata de Santa Ana, en la plaza mayor considerada como una de las mejores obras renacentistas de la comarca.
  • 51. El Palacio de Avellaneda, una verdadera joya arquitectónica, el palacio fue construido en el siglo XVI un buen ejemplo de arquitectura palaciega renacentista, de planta rectangular, se articula en torno a un patio porticado.
  • 52. Palacio de Avellaneda elegante patio señorial con galería doble, desde el que se accede a las habitaciones nobles bellamente decoradas con espléndidos artesonados.
  • 53. El patio está formado por dos pisos de diferente diseño debidos probablemente, a distintos arquitectos, así el inferior presenta pilares aupados sobre altos podios, decorados con pilastras que sostienen arcos de medio punto, y el superior de menor altura, columnas y arcos con medallones El primero refleja influencias tardogóticas el superior es de estilo renacentista.
  • 54. Puerta original para la entrada a las dependencias.
  • 55. Casa Rural La Posada Ducal en la Plaza Mayor.
  • 56. Casas populares construidas en adobe y entramado de madera y están soportados por enormes ménsulas de piedra.
  • 57. Los soportales de las casas.
  • 58. Casas blasonadas que tienen preciosos balcones de madera.
  • 59. Santo Domingo de Silos es una localidad y un municipio​ situados en la provincia de Burgos en 2010 la población ascendía a 326 habitantes. Está ligado a la historia del Cid ya que en vida Rodrigo Díaz de Vivar y su esposa Jimena donaron algunas de sus heredades al Monasterio.
  • 60. El Monasterio de Santo Domingo de Silos es una abadía benedictina ubicada en la parte oriental de un pequeño valle, se remonta a la época visigótica (siglo VII), si bien se desvanece durante la ocupación musulmana. En el siglo X, llamado aún San Sebastián de Silos, y en especial durante el periodo en que el conde Fernán González gobierna en Castilla (930-970).
  • 61. El campanario. Entrada al monasterio. En 1931 Santo Domingo de Silos fue declarado Bien de Interés Cultural.
  • 62. Alfarje de la crujía baja del claustro de santo Domingo de Silos.
  • 63. Crujía este, con los arcos de la sala capitular a la derecha.
  • 64. Claustro românico de Santo Domingo de Silos El claustro es de doble planta. Forma un cuadrilátero de lados ligeramente desiguales, de los que el menor mide 30 m y el mayor 33,12 m. Los lados norte y sur constan de 16 arcos. Destaca en el conjunto monumental el patio interior de dos pisos, de 22 por 24 metros, sumamente armónico, construido con arquerías de doble columna.
  • 65. Son magníficos los capiteles, donde se denota una amplísima temática, en la que destacan ejemplares claramente enraizados con el arte andalusí. Su claustro es una de las obras maestras del románico español.
  • 66. Abadia de Santo Domingo de Silos es uno de los primeros refugios de los valores culturales, estéticos, religiosos y comunitarios. Fue uno de los lugares fundamentales en los orígenes de la lengua castellana.
  • 67. Plaza Mayor se encuentra ubicada detrás de la catedral. Al contrario que otras plazas mayores, no ocupa un lugar central en el urbanismo de Santo Domingo. Fue durante siglos el emplazamiento del mercado y de la plaza de toros.
  • 68. Iglesia de San Pedro. Realizada entre los siglos XII y XVII, alberga la Virgen del Mercado, patrona de la localidad.
  • 69. Hotel Tres Coronas antiguo palacete de estilo barroco castellano del siglo XVIII.
  • 70. Estatua de Santo Domingo. Se trata de una escultura que no revierte excesivo interés artístico pero que se ha convertido en un símbolo del pueblo. Fuente en la Plaza de la Iglesia de San Pedro.
  • 71. FI - FIN MANEL CANTOS PRESENTACIONS canventu@hotmail.com