SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS PUEBLOS INDÍGENAS PRERROMANOS Y LOS COLONIZADORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
La primera llegada de población documentada arqueológicamente en la península es la de los pueblos indoeuropeos.
Comienzan a llegar lentamente desde finales del siglo XI y este movimiento se produce hasta aproximadamente el final del
siglo VI a.C. Eran gentes procedentes de Centroeuropa con un mismo sustrato lingüístico: el indoeuropeo. Se establecieron
sobre todo en Cataluña y en la Meseta, desde donde se expandieron hacia el norte y el oeste peninsular. Estos pueblos conocían
el hierro, tenían una economía basada en la agricultura y la ganadería, y algunos practicaban un ritual funerario consistente en
incinerar el cadáver, depositar las cenizas en urnas y enterrarlas (campos de urnas). Cuando lleguen los colonizadores
mediterráneos, les llamarán “celtas”, ya que su cultura era similar a la de los pueblos que los griegos denominaban “keltoi” o
los romanos “galos”.
Las fuentes escritas, principalmente las obras de historiadores griegos y romanos, dejaron constancia de la existencia
del reino de Tartessos en el sur de la Península Ibérica. También la Biblia menciona un reino de Tarsis. Hay constancia en estas
fuentes de la existencia de monarcas, como el legendario Argantonio. Se han encontrado restos de esta misteriosa civilización
que permiten datarla aproximadamente entre los siglos X y VI a.C. Se extendía desde el bajo valle del Guadalquivir y el sur de
Portugal hasta el sur de Extremadura. Las fuentes arqueológicas han dejado constancia de la riqueza en minas de plata, oro,
cobre o hierro, y de la relación comercial con los asentamientos griegos y fenicios de la Península, basada en el intercambio de
minerales o productos agropecuarios por bienes de lujo como perfumes, ámbar, cerámica o joyas. Parece ser que los tartesios
dominaban las rutas de acceso al estaño y esta pudo ser la razón por la que los fenicios entablaron relaciones comerciales con
ellos.
Hacia el siglo XI, procedentes del Mediterráneo oriental los fenicios fundaron en la costa sus primeras colonias, entre
las que destaca Gadir (Cádiz). Son los primeros pueblos colonizadores mediterráneos. Su intención no es ocupar el territorio,
sino comerciar. Por ello fundan factorías comerciales en la costa, que con el paso de los años se convirtieron en ciudades. Su
presencia en la península llega hasta el siglo VI, coincidiendo con la decadencia de las ciudades fenicias debido a su conquista
por el imperio asirio.
En el siglo VIII a.C. los griegos desembarcaron en el noreste de la Península, aunque sus actividades no están bien
documentadas hasta el siglo VI a.C. Procedentes de Massalia (Marsella), fundaron enclaves coloniales como Emporion
(Ampurias, Girona) y Mainake (Málaga) desde los cuales establecieron contactos comerciales y culturales con los pueblos
indígenas, que estimularon el desarrollo de sus ciudades. Su presencia en la península llega hasta la invasión de los romanos
(s.I a.C.)
Los cartagineses proceden de Cartago, una colonia fenicia del norte de África. Cuando se produce la caída de las
metrópolis fenicias a manos de los asirios, los fenicios (o púnicos) de Cartago les suceden en el comercio con las costas
ibéricas. Pero primero deben acabar con los griegos, que se habían extendido hasta Tartessos aprovechando el vacío dejado
por los fenicios. Se enfrentan a ellos en la batalla de Alalia (537 a.C.), victoria pírrica de los griegos que dejarán el comercio
ibérico en manos de los cartagineses. Su presencia en la península llegará hasta la llegada de los romanos, a finales del III
siglo a.C. Fundaron colonias como Ebusus (Ibiza) y Villaricos (Almería), aunque Carthago Nova (Cartagena) fue el la más
representativa de su poder.
Estos pueblos colonizadores comerciaban con los iberos, pobladores indígenas de la península que se situaban en las
costas este y sur. Su cultura se desarrolla desde el siglo VII hasta el I a.C., coincidiendo con el final de la conquista romana. El
nombre de Iberia es el dado por los griegos a la península en el siglo VI. La referencia más antigua relacionada con los íberos
procede de la “Ora marítima” de Avieno, escrita en el siglo IV, basándose en otro libro escrito por los griegos de Massalia en
el siglo VI. Los íberos en realidad eran varias tribus con un idioma similar que estaban influidas por las colonizaciones púnica
y griega, lo cual propició el desarrollo de la acuñación de moneda propia y el desarrollo del urbanismo y la escritura, tal y
como describe Estrabón. Los principales pueblos íberos eran:
-Cataluña: indigetes (Gerona), lacetanos y ausetanos (interior de Barcelona), layetanos (costa de Barcelona), ilergetes (Lérida)
y cosetanos (Tarragona).
-Comunidad Valenciana: ilercavones (Castellón y sur de Tarragona), edetanos (Valencia) y contestanos (Alicante y sur de
Valencia, entre los ríos Júcar y Segura).
-Región de Murcia: mastienos (costa), con capital en Mastia (Cartagena).
-Islas Baleares: baleáricos.
-Andalucía: turdetanos o tartesios (zona occidental-Huelva, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén y Málaga), bastetanos (zona oriental-
Almería y Granada), con capital en Basti (Baza) y oretanos (Jaén y Sierra Morena).
Los pueblos celtas habitaban, a la llegada de los romanos, el centro, el oeste y el norte de la Península, y presentaban
rasgos culturales indoeuropeos, incluido el idioma, pero no conocían ni la moneda, ni la escritura. Su origen se funde con la
llegada de los indoeuropeos desde el siglo XI y se prolonga hasta la conquista romana, siglo I a.C. Sus ciudades tienen planos
urbanísticos diferentes de las de los íberos y su arte es más tosco, aunque dominan la metalurgia del hierro. Los principales
pueblos celtas de la península fueron: galaicos, astures, cántabros, vacceos, vettones, carpetanos y lusitanos.
El contacto entre celtas e iberos originó la adopción de técnicas y costumbres íberas por parte de los pueblos celtas
que ocupaban el este de la Meseta y el Sistema Ibérico, como el torno del alfarero, la rueda, la moneda y el alfabeto. Estas
tribus celtas fueron las primeras que conocieron los romanos en su conquista del interior de la península y por ello fueron
denominados como “celtas de Iberia” o celtíberos. Estos pueblos fueron, según las fuentes romanas: lobetanos, lusones,
pelendones, berones, arévacos, bellos y titos.
Los contactos comerciales entre los colonizadores púnicos y griegos y los pueblos indígenas favorecieron en estas
comunidades el desarrollo de la agricultura, (que se benefició de la difusión del arado y de la introducción de nuevos cultivos
como la vid, el esparto y el olivo), y de las actividades artesanales con la difusión del torno de alfarero y de la metalurgia del
hierro. Se introdujo la metalurgia del hierro, el aprovechamiento de las salinas y la producción de salazón de pescado. El
comercio se desarrolló especialmente a través de los contactos por el Mediterráneo, la difusión de la moneda y las nuevas
técnicas de navegación.
Los pueblos indoeuropeos proporcionaron a la cultura celta el idioma y la metalurgia del hierro, mientras que el
comercio con los pueblos colonizadores propició la acuñación de moneda, y el desarrollo del urbanismo y de la escritura en la
cultura ibera.
La sociedad y la cultura se enriquecieron gracias a la difusión de la escritura alfabética fenicia y griega, y la llegada de
nuevos conceptos urbanísticos, formas artísticas y deidades.
El arte ibero refleja la influencia oriental de los pueblos colonizadores y destaca, sobre todo, en las artes decorativas.
La escultura se caracteriza por la utilización de la piedra y el bronce, y la representación de temas religiosos sin que aparezcan
divinidades. Algunas de las tipologías más abundantes son las pequeñas estatuillas de bronce, utilizadas como ofrendas o
exvotos, y las estatuas de piedra de mayor tamaño con finalidad funeraria o religiosa. Entre estas últimas destacan la Dama de
Baza y la Dama de Elche, muy ricamente decoradas, y también la Gran Dama Oferente, con el frontalismo típico griego.
También son frecuentes las representaciones de animales, algunos de ellos antropocéfalos (Bicha de Balazote).
La cerámica tuvo un impórtate desarrollo, a causa de la difusión del torno alfarero que permitió su producción en
cantidades mayores y de forma especializada. Sus formas cerámicas denotan influencia oriental, sobre todo griega, y presentan
una rica decoración pintada: la más antigua con motivos geométricos (bandas, círculos y semicírculos) y la más reciente con
motivos figurativos (guerreros, escenas de recolección o actividades textiles).
Pueblos prerromanos  colonizadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA HISPANIA PRERROMANA.
LA HISPANIA PRERROMANA.LA HISPANIA PRERROMANA.
LA HISPANIA PRERROMANA.themagnus2002
 
Pueblos prerromanos y colonizaciones
Pueblos prerromanos y colonizacionesPueblos prerromanos y colonizaciones
Pueblos prerromanos y colonizacionesMercedes Juarros
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power pointariandrea
 
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheylaFENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheylajorge Rodríguez
 
Pueblos prerromanos
Pueblos prerromanosPueblos prerromanos
Pueblos prerromanos
Cristina Portillo Muñoz
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
jlorentemartos
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricasartesonado
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
jlorentemartos
 
CIVILIZACIÓN MINOICA
CIVILIZACIÓN MINOICACIVILIZACIÓN MINOICA
CIVILIZACIÓN MINOICA
Fernando Blaya
 
Los iberos y los celtas
Los iberos y los celtasLos iberos y los celtas
Los iberos y los celtasauxihe
 
Pueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcos
Pueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcosPueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcos
Pueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcos
jorge Rodríguez
 
Los pueblos prerromanos - 1º eso
Los pueblos prerromanos - 1º esoLos pueblos prerromanos - 1º eso
Los pueblos prerromanos - 1º eso
javilorts
 
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y CartaginesesTema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartaginesesjesus ortiz
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
ARQUEOJUAN
 
La edad antigua 4º
La edad  antigua 4ºLa edad  antigua 4º
La edad antigua 4º
José Ríos
 

La actualidad más candente (20)

LA HISPANIA PRERROMANA.
LA HISPANIA PRERROMANA.LA HISPANIA PRERROMANA.
LA HISPANIA PRERROMANA.
 
Pueblos prerromanos y colonizaciones
Pueblos prerromanos y colonizacionesPueblos prerromanos y colonizaciones
Pueblos prerromanos y colonizaciones
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
 
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheylaFENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
FENICIOS, GRIEGOS, CARTAGINESES Y ROMANOS. Mar y sheyla
 
Pueblos prerromanos
Pueblos prerromanosPueblos prerromanos
Pueblos prerromanos
 
Arte hitita
Arte hititaArte hitita
Arte hitita
 
Dosier iberos es
Dosier iberos esDosier iberos es
Dosier iberos es
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones HistóricasPueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas
 
Colonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanosColonizaciones y pueblos prerromanos
Colonizaciones y pueblos prerromanos
 
Hititas
HititasHititas
Hititas
 
CIVILIZACIÓN MINOICA
CIVILIZACIÓN MINOICACIVILIZACIÓN MINOICA
CIVILIZACIÓN MINOICA
 
Los iberos y los celtas
Los iberos y los celtasLos iberos y los celtas
Los iberos y los celtas
 
Pueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcos
Pueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcosPueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcos
Pueblos de la historia, historia de los pueblos. Ruben y marcos
 
Los pueblos prerromanos - 1º eso
Los pueblos prerromanos - 1º esoLos pueblos prerromanos - 1º eso
Los pueblos prerromanos - 1º eso
 
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y CartaginesesTema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
 
Celtiberos
CeltiberosCeltiberos
Celtiberos
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
La edad antigua 4º
La edad  antigua 4ºLa edad  antigua 4º
La edad antigua 4º
 
Pueblos prerromanos de hispania
Pueblos prerromanos de hispaniaPueblos prerromanos de hispania
Pueblos prerromanos de hispania
 

Destacado

letter of recommendation stevenson
letter of recommendation stevensonletter of recommendation stevenson
letter of recommendation stevensonNicholas Stevenson
 
Figuras retóricas o literarias
Figuras retóricas o literarias Figuras retóricas o literarias
Figuras retóricas o literarias
VICTOR HUGO GARCIA LANDERO
 
Kobina Essah MBA Finance Certificate
Kobina Essah MBA Finance CertificateKobina Essah MBA Finance Certificate
Kobina Essah MBA Finance CertificateKobina Essah
 
Jovens pergunta
Jovens perguntaJovens pergunta
Jovens pergunta88887024
 
462 1 физика. 8кл. разноур. самост. и контр. раб.-кирик л.а_2014 -208с
462 1  физика. 8кл. разноур. самост. и контр. раб.-кирик л.а_2014 -208с462 1  физика. 8кл. разноур. самост. и контр. раб.-кирик л.а_2014 -208с
462 1 физика. 8кл. разноур. самост. и контр. раб.-кирик л.а_2014 -208с
dfdkfjs
 
Espiritismo: uma proposta educacional
Espiritismo: uma proposta educacionalEspiritismo: uma proposta educacional
Espiritismo: uma proposta educacional
Rogerio R. Lima Cisi
 
Tke Kids Club Madeira - ATL (Setembro 2011)
Tke Kids Club Madeira - ATL (Setembro 2011)Tke Kids Club Madeira - ATL (Setembro 2011)
Tke Kids Club Madeira - ATL (Setembro 2011)
thekidsclubmadeira
 
Jennifer Renee Gunter resume
Jennifer Renee Gunter resumeJennifer Renee Gunter resume
Jennifer Renee Gunter resumeJennifer Gunter
 
370 грамм. анг. яз. провер. раб. 5-6кл. к биболетовой м.з 2012 -32с
370  грамм. анг. яз. провер. раб. 5-6кл. к биболетовой м.з 2012 -32с370  грамм. анг. яз. провер. раб. 5-6кл. к биболетовой м.з 2012 -32с
370 грамм. анг. яз. провер. раб. 5-6кл. к биболетовой м.з 2012 -32с
dfdkfjs
 
436 история росс. 6кл. поурочные разр. сорокина е.н-2014 -256с
436  история росс. 6кл. поурочные разр. сорокина е.н-2014 -256с436  история росс. 6кл. поурочные разр. сорокина е.н-2014 -256с
436 история росс. 6кл. поурочные разр. сорокина е.н-2014 -256с
dfdkfjs
 
NAU-transcript-3
NAU-transcript-3NAU-transcript-3
NAU-transcript-3Karla Coral
 
Anthony morission 1
Anthony morission 1Anthony morission 1
Anthony morission 1
Anthony Morrison Partner
 
Reference Letter
Reference LetterReference Letter
Reference LetterLing Zhu
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
Cmhr RH
 
364 химия. 8кл. поурочные разраб. троегубова-2014 -400с
364  химия. 8кл. поурочные разраб. троегубова-2014 -400с364  химия. 8кл. поурочные разраб. троегубова-2014 -400с
364 химия. 8кл. поурочные разраб. троегубова-2014 -400с
dfdkfjs
 
Fy 2016 budget update october 2016
Fy 2016 budget update october 2016Fy 2016 budget update october 2016
Fy 2016 budget update october 2016
Michael V. Hannigan
 
357 информатика. 7кл. лабораторн. журнал угринович-2014 -200с
357  информатика. 7кл. лабораторн. журнал угринович-2014 -200с357  информатика. 7кл. лабораторн. журнал угринович-2014 -200с
357 информатика. 7кл. лабораторн. журнал угринович-2014 -200с
dfdkfjs
 

Destacado (20)

letter of recommendation stevenson
letter of recommendation stevensonletter of recommendation stevenson
letter of recommendation stevenson
 
Figuras retóricas o literarias
Figuras retóricas o literarias Figuras retóricas o literarias
Figuras retóricas o literarias
 
Kobina Essah MBA Finance Certificate
Kobina Essah MBA Finance CertificateKobina Essah MBA Finance Certificate
Kobina Essah MBA Finance Certificate
 
Jovens pergunta
Jovens perguntaJovens pergunta
Jovens pergunta
 
462 1 физика. 8кл. разноур. самост. и контр. раб.-кирик л.а_2014 -208с
462 1  физика. 8кл. разноур. самост. и контр. раб.-кирик л.а_2014 -208с462 1  физика. 8кл. разноур. самост. и контр. раб.-кирик л.а_2014 -208с
462 1 физика. 8кл. разноур. самост. и контр. раб.-кирик л.а_2014 -208с
 
Espiritismo: uma proposta educacional
Espiritismo: uma proposta educacionalEspiritismo: uma proposta educacional
Espiritismo: uma proposta educacional
 
Tke Kids Club Madeira - ATL (Setembro 2011)
Tke Kids Club Madeira - ATL (Setembro 2011)Tke Kids Club Madeira - ATL (Setembro 2011)
Tke Kids Club Madeira - ATL (Setembro 2011)
 
Jennifer Renee Gunter resume
Jennifer Renee Gunter resumeJennifer Renee Gunter resume
Jennifer Renee Gunter resume
 
370 грамм. анг. яз. провер. раб. 5-6кл. к биболетовой м.з 2012 -32с
370  грамм. анг. яз. провер. раб. 5-6кл. к биболетовой м.з 2012 -32с370  грамм. анг. яз. провер. раб. 5-6кл. к биболетовой м.з 2012 -32с
370 грамм. анг. яз. провер. раб. 5-6кл. к биболетовой м.з 2012 -32с
 
436 история росс. 6кл. поурочные разр. сорокина е.н-2014 -256с
436  история росс. 6кл. поурочные разр. сорокина е.н-2014 -256с436  история росс. 6кл. поурочные разр. сорокина е.н-2014 -256с
436 история росс. 6кл. поурочные разр. сорокина е.н-2014 -256с
 
NAU-transcript-3
NAU-transcript-3NAU-transcript-3
NAU-transcript-3
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Anthony morission 1
Anthony morission 1Anthony morission 1
Anthony morission 1
 
Reference Letter
Reference LetterReference Letter
Reference Letter
 
planteamiento del problema
planteamiento del problemaplanteamiento del problema
planteamiento del problema
 
JSilvamidassystem
JSilvamidassystemJSilvamidassystem
JSilvamidassystem
 
364 химия. 8кл. поурочные разраб. троегубова-2014 -400с
364  химия. 8кл. поурочные разраб. троегубова-2014 -400с364  химия. 8кл. поурочные разраб. троегубова-2014 -400с
364 химия. 8кл. поурочные разраб. троегубова-2014 -400с
 
Fy 2016 budget update october 2016
Fy 2016 budget update october 2016Fy 2016 budget update october 2016
Fy 2016 budget update october 2016
 
357 информатика. 7кл. лабораторн. журнал угринович-2014 -200с
357  информатика. 7кл. лабораторн. журнал угринович-2014 -200с357  информатика. 7кл. лабораторн. журнал угринович-2014 -200с
357 информатика. 7кл. лабораторн. журнал угринович-2014 -200с
 
20160615125805
2016061512580520160615125805
20160615125805
 

Similar a Pueblos prerromanos colonizadores

Edad Antigua
Edad Antigua Edad Antigua
Edad Antigua Grachi-H
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
fguerrauniandesr
 
Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)clemauniandesr
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
Angel Diaz
 
Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)Liseth Guilca
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
fguerrauniandesr
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
Liseth Guilca
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)Liseth Guilca
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
karen210
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
Edad Antigua
Edad Antigua Edad Antigua
Edad Antigua
pedro2105
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
lioba78
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanización
Manuel Rodriguez
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
MayteMena
 

Similar a Pueblos prerromanos colonizadores (20)

Edad antigua
Edad antigua Edad antigua
Edad antigua
 
Edad Antigua
Edad Antigua Edad Antigua
Edad Antigua
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)
 
LA EDAD ANTIGUA
LA EDAD ANTIGUALA EDAD ANTIGUA
LA EDAD ANTIGUA
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Edad antigua
Edad antiguaEdad antigua
Edad antigua
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigodaPueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
Pueblos prerromanos. Hispania romana y visigoda
 
Edad Antigua
Edad Antigua Edad Antigua
Edad Antigua
 
Breve historia de españa
Breve historia de españaBreve historia de españa
Breve historia de españa
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanosBloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanización
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Pueblos prerromanos colonizadores

  • 1. LOS PUEBLOS INDÍGENAS PRERROMANOS Y LOS COLONIZADORES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. La primera llegada de población documentada arqueológicamente en la península es la de los pueblos indoeuropeos. Comienzan a llegar lentamente desde finales del siglo XI y este movimiento se produce hasta aproximadamente el final del siglo VI a.C. Eran gentes procedentes de Centroeuropa con un mismo sustrato lingüístico: el indoeuropeo. Se establecieron sobre todo en Cataluña y en la Meseta, desde donde se expandieron hacia el norte y el oeste peninsular. Estos pueblos conocían el hierro, tenían una economía basada en la agricultura y la ganadería, y algunos practicaban un ritual funerario consistente en incinerar el cadáver, depositar las cenizas en urnas y enterrarlas (campos de urnas). Cuando lleguen los colonizadores mediterráneos, les llamarán “celtas”, ya que su cultura era similar a la de los pueblos que los griegos denominaban “keltoi” o los romanos “galos”. Las fuentes escritas, principalmente las obras de historiadores griegos y romanos, dejaron constancia de la existencia del reino de Tartessos en el sur de la Península Ibérica. También la Biblia menciona un reino de Tarsis. Hay constancia en estas fuentes de la existencia de monarcas, como el legendario Argantonio. Se han encontrado restos de esta misteriosa civilización que permiten datarla aproximadamente entre los siglos X y VI a.C. Se extendía desde el bajo valle del Guadalquivir y el sur de Portugal hasta el sur de Extremadura. Las fuentes arqueológicas han dejado constancia de la riqueza en minas de plata, oro, cobre o hierro, y de la relación comercial con los asentamientos griegos y fenicios de la Península, basada en el intercambio de minerales o productos agropecuarios por bienes de lujo como perfumes, ámbar, cerámica o joyas. Parece ser que los tartesios dominaban las rutas de acceso al estaño y esta pudo ser la razón por la que los fenicios entablaron relaciones comerciales con ellos. Hacia el siglo XI, procedentes del Mediterráneo oriental los fenicios fundaron en la costa sus primeras colonias, entre las que destaca Gadir (Cádiz). Son los primeros pueblos colonizadores mediterráneos. Su intención no es ocupar el territorio, sino comerciar. Por ello fundan factorías comerciales en la costa, que con el paso de los años se convirtieron en ciudades. Su presencia en la península llega hasta el siglo VI, coincidiendo con la decadencia de las ciudades fenicias debido a su conquista por el imperio asirio. En el siglo VIII a.C. los griegos desembarcaron en el noreste de la Península, aunque sus actividades no están bien documentadas hasta el siglo VI a.C. Procedentes de Massalia (Marsella), fundaron enclaves coloniales como Emporion (Ampurias, Girona) y Mainake (Málaga) desde los cuales establecieron contactos comerciales y culturales con los pueblos indígenas, que estimularon el desarrollo de sus ciudades. Su presencia en la península llega hasta la invasión de los romanos (s.I a.C.) Los cartagineses proceden de Cartago, una colonia fenicia del norte de África. Cuando se produce la caída de las metrópolis fenicias a manos de los asirios, los fenicios (o púnicos) de Cartago les suceden en el comercio con las costas ibéricas. Pero primero deben acabar con los griegos, que se habían extendido hasta Tartessos aprovechando el vacío dejado por los fenicios. Se enfrentan a ellos en la batalla de Alalia (537 a.C.), victoria pírrica de los griegos que dejarán el comercio ibérico en manos de los cartagineses. Su presencia en la península llegará hasta la llegada de los romanos, a finales del III siglo a.C. Fundaron colonias como Ebusus (Ibiza) y Villaricos (Almería), aunque Carthago Nova (Cartagena) fue el la más representativa de su poder. Estos pueblos colonizadores comerciaban con los iberos, pobladores indígenas de la península que se situaban en las costas este y sur. Su cultura se desarrolla desde el siglo VII hasta el I a.C., coincidiendo con el final de la conquista romana. El nombre de Iberia es el dado por los griegos a la península en el siglo VI. La referencia más antigua relacionada con los íberos procede de la “Ora marítima” de Avieno, escrita en el siglo IV, basándose en otro libro escrito por los griegos de Massalia en el siglo VI. Los íberos en realidad eran varias tribus con un idioma similar que estaban influidas por las colonizaciones púnica y griega, lo cual propició el desarrollo de la acuñación de moneda propia y el desarrollo del urbanismo y la escritura, tal y como describe Estrabón. Los principales pueblos íberos eran: -Cataluña: indigetes (Gerona), lacetanos y ausetanos (interior de Barcelona), layetanos (costa de Barcelona), ilergetes (Lérida) y cosetanos (Tarragona). -Comunidad Valenciana: ilercavones (Castellón y sur de Tarragona), edetanos (Valencia) y contestanos (Alicante y sur de Valencia, entre los ríos Júcar y Segura). -Región de Murcia: mastienos (costa), con capital en Mastia (Cartagena). -Islas Baleares: baleáricos. -Andalucía: turdetanos o tartesios (zona occidental-Huelva, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén y Málaga), bastetanos (zona oriental- Almería y Granada), con capital en Basti (Baza) y oretanos (Jaén y Sierra Morena). Los pueblos celtas habitaban, a la llegada de los romanos, el centro, el oeste y el norte de la Península, y presentaban rasgos culturales indoeuropeos, incluido el idioma, pero no conocían ni la moneda, ni la escritura. Su origen se funde con la llegada de los indoeuropeos desde el siglo XI y se prolonga hasta la conquista romana, siglo I a.C. Sus ciudades tienen planos urbanísticos diferentes de las de los íberos y su arte es más tosco, aunque dominan la metalurgia del hierro. Los principales pueblos celtas de la península fueron: galaicos, astures, cántabros, vacceos, vettones, carpetanos y lusitanos. El contacto entre celtas e iberos originó la adopción de técnicas y costumbres íberas por parte de los pueblos celtas que ocupaban el este de la Meseta y el Sistema Ibérico, como el torno del alfarero, la rueda, la moneda y el alfabeto. Estas tribus celtas fueron las primeras que conocieron los romanos en su conquista del interior de la península y por ello fueron denominados como “celtas de Iberia” o celtíberos. Estos pueblos fueron, según las fuentes romanas: lobetanos, lusones, pelendones, berones, arévacos, bellos y titos.
  • 2. Los contactos comerciales entre los colonizadores púnicos y griegos y los pueblos indígenas favorecieron en estas comunidades el desarrollo de la agricultura, (que se benefició de la difusión del arado y de la introducción de nuevos cultivos como la vid, el esparto y el olivo), y de las actividades artesanales con la difusión del torno de alfarero y de la metalurgia del hierro. Se introdujo la metalurgia del hierro, el aprovechamiento de las salinas y la producción de salazón de pescado. El comercio se desarrolló especialmente a través de los contactos por el Mediterráneo, la difusión de la moneda y las nuevas técnicas de navegación. Los pueblos indoeuropeos proporcionaron a la cultura celta el idioma y la metalurgia del hierro, mientras que el comercio con los pueblos colonizadores propició la acuñación de moneda, y el desarrollo del urbanismo y de la escritura en la cultura ibera. La sociedad y la cultura se enriquecieron gracias a la difusión de la escritura alfabética fenicia y griega, y la llegada de nuevos conceptos urbanísticos, formas artísticas y deidades. El arte ibero refleja la influencia oriental de los pueblos colonizadores y destaca, sobre todo, en las artes decorativas. La escultura se caracteriza por la utilización de la piedra y el bronce, y la representación de temas religiosos sin que aparezcan divinidades. Algunas de las tipologías más abundantes son las pequeñas estatuillas de bronce, utilizadas como ofrendas o exvotos, y las estatuas de piedra de mayor tamaño con finalidad funeraria o religiosa. Entre estas últimas destacan la Dama de Baza y la Dama de Elche, muy ricamente decoradas, y también la Gran Dama Oferente, con el frontalismo típico griego. También son frecuentes las representaciones de animales, algunos de ellos antropocéfalos (Bicha de Balazote). La cerámica tuvo un impórtate desarrollo, a causa de la difusión del torno alfarero que permitió su producción en cantidades mayores y de forma especializada. Sus formas cerámicas denotan influencia oriental, sobre todo griega, y presentan una rica decoración pintada: la más antigua con motivos geométricos (bandas, círculos y semicírculos) y la más reciente con motivos figurativos (guerreros, escenas de recolección o actividades textiles).