SlideShare una empresa de Scribd logo
II. Pueblos colonizadores
y pueblos prerromanos.
Historia de España 2º BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra.
Desde finales del siglo XI hasta aproximadamente el final del siglo VI
a.C., grupos de pueblos indoeuropeos entraron en la Península por
los Pirineos buscando nuevas tierras donde asentarse.
Lo hicieron en Cataluña y la Meseta
desde donde se expandieron hacia el
norte y el oeste. Se trataba de un grupo
de pueblos procedentes de
Centroeuropa con un mismo sustrato
lingüístico: el indoeuropeo
Estos pueblos conocían el hierro y
algunos practicaban el ritual
caracterizado por la incineración de
sus muertos y el enterramiento de
sus cenizas en urnas (Campos de
Urnas). A esta etapa se la suele
conocer como protohistoria
El área meridional de la Península, rica en cobre, plata y oro, y
estratégicamente situada en la ruta del estaño, fue el lugar
escogido por los pueblos provenientes del Mediterráneo
(fenicios, griegos y cartagineses) para fundar
establecimientos de carácter comercial.
Estos pueblos se hallaban más avanzados que
los peninsulares tanto en lo material como en
lo espiritual, por ello se les denomina
colonizadores:
Barco
fenicio
No se sabe con precisión cuando
llegaron, pero sus restos más antiguos,
según la arqueología, corresponden al
yacimiento de Morro de Mezquitilla
(Málaga) del siglo IX a.C.
Fueron los fundadores de Gadir la
posterior Cádiz a inicios del siglo VIII
a.C. Tiempo después se dan nuevas
fundaciones en la costa mediterránea
andaluza como Sexi (Almuñecar)
Gadir
Gadir
Estaban muy interesados en las minas de la zona de Huelva, especialmente
en las de Rio Tinto, pero también buscaban hierro en el sureste, siendo los
que generalizaron su uso en la Península, aunque ya se conocía. Su
influencia favoreció la introducción de nuevas técnicas que provocaron un
incremento de riqueza y una transformación de la sociedad
La caída de Tiro ante
los babilonios en el
siglo VI a.C. hizo que
el pueblo fenicio
entrara en declive, lo
que afectó a sus
colonias.
La colonización griega es más tardía
(VI a.C.), y fue protagonizada por los
focenses (Focea), que contaban con
una colonia en Massalia (Marsella).
Emporion o Ampurias fue la
primera colonia griega en la
Península alcanzado gran auge en
el s.V a.C
EMPORION
Otra colonia griega fue Rhode, cercana
a Rosas.
También los fenicios les atribuyen otras
colonias más al sur como Mainake
(¿Vélez Málaga?), Abdera (Adra) o
Hemeroskopeion (¿Denia?), Akra
Leuke (Alicante) aunque hoy se duda.
Su principal actividad fue la
práctica intensa del comercio, al
parecer, con Tartessos.
Denia
Dama de
Ibiza
Moneda.
Aníbal
Herederos directos de los fenicios, llegan a
estas tierras a partir del siglo VI a.C. Sus
primeros pasos se dan en Ibiza y el resto de
las Baleares. También en la costa levantina
con el importante centro de Qart Hadasth,
la Cartago Nova romana
El legado de estos pueblos
colonizadores afecta a varios ámbitos.
En el terreno económico parece ser que
introdujeron nuevos cultivos como el
lino, el olivo o el esparto. También se
les atribuye la introducción del torno
de alfarero y novedades en la
extracción minera
El comercio se intensificó y alcanzó una nueva dimensión con
el uso de la moneda. Esto dio un gran impulso a la vida
urbana y al comercio de una gran novedad: los esclavos.
Moneda fenicia
Moneda griega
acuñada en Ampurias
En el campo de la
cultura, la aportación
más decisiva fue el
alfabeto, tanto el
fenicio como el
griego, aunque las
influencias en el
terreno artístico
también fueron
notables
Por otro lado, los pueblos peninsulares del periodo conocidos
como prerromanos, podemos agruparlos en: Tartessos, iberos
y celtas
En la primera mitad del primer milenio a.C. apareció
en el suroeste peninsular una cultura muy brillante. Su
origen e historia son imprecisos, de ahí que se dude entre
mito o realidad. No conocemos si Tartessos se refiere a
un río, una ciudad o un gran reino que ocuparía la zona
de la actual Andalucía.
Se han encontrado fastuosos
tesoros como el de Carambolo
(Sevilla), pero todavía no se
conoce el centro vital de este
pueblo.
Bronce Carriazo
¿¿¿Tartessos???
Básicamente agrarios, impulsaron también
la artesanía y la extracción minera. De todos
modos, Tartessos se desvaneció a mediados
del primer milenio a.C. con dudas sobre sus
causas: conflictos internos, ataque exterior…
Iberia es el nombre dado a la Península por los griegos. La cultura ibérica la
situamos en concreto en la zona costera mediterránea. Se dedicaban
predominantemente a la agricultura en la zona este, y a la minería en el sur.
ÁREA IBÉRICA
UllastretEstaban organizados en tribus, y algunos de
ellos llegaron a tener escritura. Vivían en
poblados elevados de fácil defensa llamados
oppida por los autores romanos y tenían
una sociedad muy jerarquizada
Reconstrucción
virtual
https://www.youtube.com/watch?v=73HOa
o7W7oA
También surgieron relaciones de tipo personal
como la devotio ibérica, una especie de culto a
los jefes. Fueron los pueblos con mayor
influencia de los colonizadores
Monumento de
Pozo Moro.
Ibérico s. VI a.C.
Dama Oferente
del Cerro de los
Santos
Dama de Baza
Dama de Elche
Bicha de Balazote
Relieves de Osuna
En el resto de la Península (centro, oeste y
norte) la influencia colonizadora disminuye,
y crece la de los pueblos originarios de
Europa como los celtas.
Su actividad económica principal era, en
unos casos la ganadería (vetones) y en otros
la agricultura (vacceos). Las actividades
artesanales y el comercio, en cambio, eran
muy precarios, aunque la metalurgia del
hierro estaba bastante avanzada.
Tenían núcleos de población
fortificados como Numancia
Posible
reconstrucción
El contacto entre el mundo ibero y el celta
generó el término “celtíbero”, aplicado a
diversos pueblos de las tierras centrales de
habla indoeuropea
Los pueblos de la zona norte tenían muy
poco desarrollada la agricultura, siendo su
base económica la ganadería, junto con la
pesca y la recolección. En la zona noroeste se
hallan numerosos castros o poblados
fortificados de viviendas circulares
Toros de
Guisando
Puñales de
Numancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
Maluisse Glez
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
lioba78
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
JGL79
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
mmhr
 
Paisaxes agrarias en España
Paisaxes agrarias en EspañaPaisaxes agrarias en España
Paisaxes agrarias en España
xosea
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Juan Martín Martín
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
Isaac Buzo
 
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
JGL79
 
La romanización 2ºbach
La romanización 2ºbachLa romanización 2ºbach
La romanización 2ºbach
Eduardo Lopez Miñambres
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
JGL79
 
Tema 10 grecia
Tema 10   greciaTema 10   grecia
Tema 10 grecia
Sara Ruiz Arilla
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
MayteMena
 
Tema 1 -- 2n part
Tema 1  -- 2n partTema 1  -- 2n part
Tema 1 -- 2n part
Mario Vicedo pellin
 
Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
dptocienciassociales
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romana
lioba78
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
Isaac Buzo
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
Ricardo Chao Prieto
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
ricluengo
 
La Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESOLa Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESO
Ana María de Pablo
 

La actualidad más candente (20)

La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (1)
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
 
Paisaxes agrarias en España
Paisaxes agrarias en EspañaPaisaxes agrarias en España
Paisaxes agrarias en España
 
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y característicasTema 1. El relieve de España: Formación y características
Tema 1. El relieve de España: Formación y características
 
Proceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de EspañaProceso de Industrialización de España
Proceso de Industrialización de España
 
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
Tema 1: El espacio geográfico.Diversidad geomorfológica (3)
 
La romanización 2ºbach
La romanización 2ºbachLa romanización 2ºbach
La romanización 2ºbach
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
 
Tema 10 grecia
Tema 10   greciaTema 10   grecia
Tema 10 grecia
 
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
TEMA 2: LAS GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
 
Tema 1 -- 2n part
Tema 1  -- 2n partTema 1  -- 2n part
Tema 1 -- 2n part
 
Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romana
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
La Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESOLa Prehistoria 1º ESO
La Prehistoria 1º ESO
 

Destacado

Bloque 1.4 La monarquía visigoda
Bloque 1.4 La monarquía visigodaBloque 1.4 La monarquía visigoda
Bloque 1.4 La monarquía visigoda
lioba78
 
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
lioba78
 
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
lioba78
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
lioba78
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
lioba78
 
La II República española 1931-1936
La II República española 1931-1936La II República española 1931-1936
La II República española 1931-1936
lioba78
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
lioba78
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
lioba78
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 

Destacado (11)

Bloque 1.4 La monarquía visigoda
Bloque 1.4 La monarquía visigodaBloque 1.4 La monarquía visigoda
Bloque 1.4 La monarquía visigoda
 
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
La dictadura de Primo de Rivera 1923-1930
 
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la  desaparic...
Bloque I. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparic...
 
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIIIBloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
Bloque II. Reinos cristianos hasta el siglo XIII
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus2.1 Al Ándalus
2.1 Al Ándalus
 
La II República española 1931-1936
La II República española 1931-1936La II República española 1931-1936
La II República española 1931-1936
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
 
Bloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes CatólicosBloque III Los Reyes Católicos
Bloque III Los Reyes Católicos
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 

Similar a Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos

Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Jose Gonzalez
 
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Rosa Lara
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
Peninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta RomaPeninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta Roma
Francisco Javier Fernández Robles
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
Breve historia de españa
Breve historia de españaBreve historia de españa
Breve historia de españa
extraescolaresiesbj
 
Pueblos prerromanos colonizadores
Pueblos prerromanos  colonizadoresPueblos prerromanos  colonizadores
Pueblos prerromanos colonizadores
carmen correas
 
3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
Judith Ariza Jurado
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
Ginio
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Jose Gonzalez
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
AnaGirón-profesoraIES
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
MayteMena
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Florencio Ortiz Alejos
 
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Hispania prerromanica (1)
Hispania prerromanica (1)Hispania prerromanica (1)
Hispania prerromanica (1)
amparonc
 
Minitema 1.docx
Minitema 1.docxMinitema 1.docx
Minitema 1.docx
DanielSerranoAlmarch
 
CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
Educaclip
 
tema 1 prehistoria.docx
tema 1 prehistoria.docxtema 1 prehistoria.docx
tema 1 prehistoria.docx
JosAlbertoSerrano1
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
piraarnedo
 

Similar a Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos (20)

Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península IbéricaColonizaciones antiguas en la Península Ibérica
Colonizaciones antiguas en la Península Ibérica
 
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península IbéricaFenicios Y Griegos En La Península Ibérica
Fenicios Y Griegos En La Península Ibérica
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Peninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta RomaPeninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta Roma
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
Breve historia de españa
Breve historia de españaBreve historia de españa
Breve historia de españa
 
Pueblos prerromanos colonizadores
Pueblos prerromanos  colonizadoresPueblos prerromanos  colonizadores
Pueblos prerromanos colonizadores
 
3. Edad Antigua
3. Edad Antigua3. Edad Antigua
3. Edad Antigua
 
01 hispania romana
01 hispania romana01 hispania romana
01 hispania romana
 
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
 
Tema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antiguaTema2 prehistoria-edad antigua
Tema2 prehistoria-edad antigua
 
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 esoTema 12 pueblos prerromanos 1 eso
Tema 12 pueblos prerromanos 1 eso
 
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
Bloque 1. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibéri...
 
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
 
Hispania prerromanica (1)
Hispania prerromanica (1)Hispania prerromanica (1)
Hispania prerromanica (1)
 
Minitema 1.docx
Minitema 1.docxMinitema 1.docx
Minitema 1.docx
 
CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12CS (1º ESO)-Unidad 12
CS (1º ESO)-Unidad 12
 
tema 1 prehistoria.docx
tema 1 prehistoria.docxtema 1 prehistoria.docx
tema 1 prehistoria.docx
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 

Más de lioba78 (20)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Bloque I. Pueblos colonizadores y prerromanos

  • 1. II. Pueblos colonizadores y pueblos prerromanos. Historia de España 2º BTO. Colegio Santa Teresa. Calahorra.
  • 2. Desde finales del siglo XI hasta aproximadamente el final del siglo VI a.C., grupos de pueblos indoeuropeos entraron en la Península por los Pirineos buscando nuevas tierras donde asentarse. Lo hicieron en Cataluña y la Meseta desde donde se expandieron hacia el norte y el oeste. Se trataba de un grupo de pueblos procedentes de Centroeuropa con un mismo sustrato lingüístico: el indoeuropeo
  • 3. Estos pueblos conocían el hierro y algunos practicaban el ritual caracterizado por la incineración de sus muertos y el enterramiento de sus cenizas en urnas (Campos de Urnas). A esta etapa se la suele conocer como protohistoria
  • 4. El área meridional de la Península, rica en cobre, plata y oro, y estratégicamente situada en la ruta del estaño, fue el lugar escogido por los pueblos provenientes del Mediterráneo (fenicios, griegos y cartagineses) para fundar establecimientos de carácter comercial.
  • 5. Estos pueblos se hallaban más avanzados que los peninsulares tanto en lo material como en lo espiritual, por ello se les denomina colonizadores: Barco fenicio
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. No se sabe con precisión cuando llegaron, pero sus restos más antiguos, según la arqueología, corresponden al yacimiento de Morro de Mezquitilla (Málaga) del siglo IX a.C.
  • 10.
  • 11. Fueron los fundadores de Gadir la posterior Cádiz a inicios del siglo VIII a.C. Tiempo después se dan nuevas fundaciones en la costa mediterránea andaluza como Sexi (Almuñecar) Gadir
  • 12. Gadir
  • 13. Estaban muy interesados en las minas de la zona de Huelva, especialmente en las de Rio Tinto, pero también buscaban hierro en el sureste, siendo los que generalizaron su uso en la Península, aunque ya se conocía. Su influencia favoreció la introducción de nuevas técnicas que provocaron un incremento de riqueza y una transformación de la sociedad
  • 14.
  • 15. La caída de Tiro ante los babilonios en el siglo VI a.C. hizo que el pueblo fenicio entrara en declive, lo que afectó a sus colonias.
  • 16. La colonización griega es más tardía (VI a.C.), y fue protagonizada por los focenses (Focea), que contaban con una colonia en Massalia (Marsella).
  • 17. Emporion o Ampurias fue la primera colonia griega en la Península alcanzado gran auge en el s.V a.C
  • 19. Otra colonia griega fue Rhode, cercana a Rosas.
  • 20. También los fenicios les atribuyen otras colonias más al sur como Mainake (¿Vélez Málaga?), Abdera (Adra) o Hemeroskopeion (¿Denia?), Akra Leuke (Alicante) aunque hoy se duda. Su principal actividad fue la práctica intensa del comercio, al parecer, con Tartessos. Denia
  • 21.
  • 23. Herederos directos de los fenicios, llegan a estas tierras a partir del siglo VI a.C. Sus primeros pasos se dan en Ibiza y el resto de las Baleares. También en la costa levantina con el importante centro de Qart Hadasth, la Cartago Nova romana
  • 24. El legado de estos pueblos colonizadores afecta a varios ámbitos. En el terreno económico parece ser que introdujeron nuevos cultivos como el lino, el olivo o el esparto. También se les atribuye la introducción del torno de alfarero y novedades en la extracción minera
  • 25. El comercio se intensificó y alcanzó una nueva dimensión con el uso de la moneda. Esto dio un gran impulso a la vida urbana y al comercio de una gran novedad: los esclavos. Moneda fenicia Moneda griega acuñada en Ampurias
  • 26. En el campo de la cultura, la aportación más decisiva fue el alfabeto, tanto el fenicio como el griego, aunque las influencias en el terreno artístico también fueron notables
  • 27. Por otro lado, los pueblos peninsulares del periodo conocidos como prerromanos, podemos agruparlos en: Tartessos, iberos y celtas
  • 28. En la primera mitad del primer milenio a.C. apareció en el suroeste peninsular una cultura muy brillante. Su origen e historia son imprecisos, de ahí que se dude entre mito o realidad. No conocemos si Tartessos se refiere a un río, una ciudad o un gran reino que ocuparía la zona de la actual Andalucía.
  • 29. Se han encontrado fastuosos tesoros como el de Carambolo (Sevilla), pero todavía no se conoce el centro vital de este pueblo.
  • 31. ¿¿¿Tartessos??? Básicamente agrarios, impulsaron también la artesanía y la extracción minera. De todos modos, Tartessos se desvaneció a mediados del primer milenio a.C. con dudas sobre sus causas: conflictos internos, ataque exterior…
  • 32. Iberia es el nombre dado a la Península por los griegos. La cultura ibérica la situamos en concreto en la zona costera mediterránea. Se dedicaban predominantemente a la agricultura en la zona este, y a la minería en el sur. ÁREA IBÉRICA
  • 33. UllastretEstaban organizados en tribus, y algunos de ellos llegaron a tener escritura. Vivían en poblados elevados de fácil defensa llamados oppida por los autores romanos y tenían una sociedad muy jerarquizada
  • 34. Reconstrucción virtual https://www.youtube.com/watch?v=73HOa o7W7oA También surgieron relaciones de tipo personal como la devotio ibérica, una especie de culto a los jefes. Fueron los pueblos con mayor influencia de los colonizadores
  • 35.
  • 36.
  • 38. Dama Oferente del Cerro de los Santos Dama de Baza
  • 41. En el resto de la Península (centro, oeste y norte) la influencia colonizadora disminuye, y crece la de los pueblos originarios de Europa como los celtas.
  • 42. Su actividad económica principal era, en unos casos la ganadería (vetones) y en otros la agricultura (vacceos). Las actividades artesanales y el comercio, en cambio, eran muy precarios, aunque la metalurgia del hierro estaba bastante avanzada.
  • 43. Tenían núcleos de población fortificados como Numancia Posible reconstrucción
  • 44. El contacto entre el mundo ibero y el celta generó el término “celtíbero”, aplicado a diversos pueblos de las tierras centrales de habla indoeuropea
  • 45. Los pueblos de la zona norte tenían muy poco desarrollada la agricultura, siendo su base económica la ganadería, junto con la pesca y la recolección. En la zona noroeste se hallan numerosos castros o poblados fortificados de viviendas circulares
  • 46.