SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores:
Alexander Cordero
   Carlos Orellana
   Yelimar Garcias
    Tomas Peraza
      Otto Chávez
      Eleazar Peña
   Rafael Martínez
   Los principios de funcionamiento de un puente colgante son relativamente
    simples. La implementación de estos principios, tanto en el diseño como en la
    construcción, En principio, la utilización de cables como los elementos
    estructurales más importantes de un puente tiene por objetivo el aprovechar la
    gran capacidad resistente del acero cuando está sometido a tracción. Si la
    geometría más sencilla de puente colgante, para simplificar las explicaciones y
    crear un paralelismo con la secuencia de los procesos constructivos, el soporte
    físico de un puente colgante está provisto por dos torres de sustentación,
    separadas entre sí. Las torres de sustentación son las responsables de transmitir
    las cargas al suelo de cimentación.
   Un puente colgante es un puente sostenido
    por un arco invertido formado por numerosos
    cables de acero, del que se suspende el
    tablero del puente mediante tirantes
    verticales..
Los cables que constituyen el arco invertido
   de los puentes colgantes deben estar
anclados en cada extremo del puente ya que
 son los encargados de transmitir una parte
    importante de la carga que tiene que
soportar la estructura. El tablero suele estar
suspendido mediante tirantes verticales que
         conectan con dichos cables.
Las fuerzas principales en un puente colgante
  son de tracción en los cables principales y de
 compresión en los pilares. Todas las fuerzas en
   los pilares deben ser casi verticales y hacia
     abajo, y son estabilizadas por los cables
   principales, estos pueden ser muy delgados




Asumiendo como cero el peso del cable principal comparado con el peso de la
   pista y de los vehículos que están siendo soportados, unos cables de un
puente colgante formarán una parábola (muy similar a una catenaria, la forma
   de los cables principales sin cargar antes de que sea instalada la pista).
ANALISIS ESTRUCTURAL



Peso total: 1400kg (peso del puente
       = 1.5 kg
      W= (1,4 kg) 9.8 N
      W= 13.7, 2 N W= 13,7.2 N
              Densidad del peso W= W
                                    Xt

Tomando el punto mas bajo del cable   = 13,7.2N
                                        0,70w
        W= 19,6 N/w
Como referencia                       L=n longitud horizontal mitad del
puente
                                         L= 0,35 m
                                 T           Y= Altura total torre
                   L/2     L/2
                                 Q            -Altura del puente
                                  B

                                              + bajo
                                  Y

              0                                 =30.8 – 3.7
                  T0
                       L    L
                       2    2                  =27.1m           Y = 0.27m

     Cm M8 =0
     W L – To y =0
         2
     To = W. L) L
                 2 = W L 2 = (19,6 N/m) ( 0.35m)2
            Y        2y        2( 0.27m)
To = 4,4.460W    (tensión mínima del cable)
       4,446n    (en el punto + bajo) horizontal)




Como esta en equilibrio
                                     6,8.6n= W
                                     W X =19,6 N.
                                     (0.35m)
                                                m
                                      = 9,8.6 N
                   To 4,4. 6w
T 2 = t0 + (Wx)2
        = (4,4.6n)2 + (6,8.6n)2
        T = 8,1.82n ( tensión en B)
(Tensión máxima, de la cuerda)
En el punto (+) alto
Q=   ( W x) = tan (6,8.6) = 56.97 º
       To           4,4.6 Ñ 57º
RB=T



         B
56.79º



                RB= 81.82n Q =56.97º
   T




         A
En el

                                                          E Fx = 0
                                                          Tcoc Q- RBx = 0
                                                          RBx= TcosQ = To
           TQ
                                                          RBx = 4,4.46n


                                      30,8= 0,308m
                                                          EFx= 0 Ray –Ty = 0
                                                          Ray = Ty = M
                                                          Ray =6,8.6n
                                      MA

                                                     Rx

                           A


                        Ray
        EMax =0
        (0,308m) T.se( 90-56.97) = Ma=0 Ma = 2,1.13n.m
D.C.L (cuerda)

                                                  T real= T =
                                                           2
                                                  Cada cuerda tiene T/2
                                        156.97º
                                                  Cada columna tiene 1
                                                  reacción
                                                                      2




                          To   6,8.6n
                 4.4h6n
D.C .L (columna)


           56.97º




                            2,1.13n




                                      Rx =4,46n

                    6,86n

                    Ry
Puente colgante analisis
Puente colgante analisis
Puente colgante analisis
Puente colgante analisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deflexiones
DeflexionesDeflexiones
RESISTENCIA DE MATERIALES I
RESISTENCIA DE MATERIALES IRESISTENCIA DE MATERIALES I
RESISTENCIA DE MATERIALES I
LimbaniSandia
 
EJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS
EJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOSEJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS
EJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS
Luisa Ivett Paredes Coronado
 
Formulas y diagramas para el cálculos de vigas
Formulas y diagramas para el cálculos de vigasFormulas y diagramas para el cálculos de vigas
Formulas y diagramas para el cálculos de vigas
FRANKY HERNANDEZ ACOSTA
 
Columnas diagrama de interacción
Columnas diagrama de interacciónColumnas diagrama de interacción
Columnas diagrama de interaccióncharenas
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Marco Antonio Gomez Ramos
 
Armaduras
ArmadurasArmaduras
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroidejulio sanchez
 
Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
Rodil Martines Huaches
 
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
Luis José Espinal Castillo
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
MAURO ANTONIO DOMINGUEZ MAGINO
 
Método de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angularesMétodo de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angulares
Jhoselin Quispe Arana
 
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)Mario Vergara Alcívar
 
Ejemplos de cálculo escaleras 2011
Ejemplos de cálculo escaleras 2011Ejemplos de cálculo escaleras 2011
Ejemplos de cálculo escaleras 2011
oscar torres
 
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barretpuentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
Levis Carrion Ch
 
Puente colgante
Puente colgante Puente colgante
Puente colgante
Lucii Sanchez
 
Libro resistencia de materiales I
Libro resistencia de materiales I Libro resistencia de materiales I
Libro resistencia de materiales I
Walterc Aquino
 

La actualidad más candente (20)

Deflexiones
DeflexionesDeflexiones
Deflexiones
 
RESISTENCIA DE MATERIALES I
RESISTENCIA DE MATERIALES IRESISTENCIA DE MATERIALES I
RESISTENCIA DE MATERIALES I
 
5a armaduras
5a  armaduras5a  armaduras
5a armaduras
 
EJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS
EJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOSEJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS
EJERCICIOS DE ARMADURAS POR EL MÉTODO DE NODOS
 
Formulas y diagramas para el cálculos de vigas
Formulas y diagramas para el cálculos de vigasFormulas y diagramas para el cálculos de vigas
Formulas y diagramas para el cálculos de vigas
 
Columnas diagrama de interacción
Columnas diagrama de interacciónColumnas diagrama de interacción
Columnas diagrama de interacción
 
Teoria de portico
Teoria de porticoTeoria de portico
Teoria de portico
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
 
Armaduras
ArmadurasArmaduras
Armaduras
 
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
6. ed capítulo vi centro de gravedad y centroide
 
Muros de corte
Muros de corteMuros de corte
Muros de corte
 
Criterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexionCriterios de diseño y flexion
Criterios de diseño y flexion
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
 
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas yLineas de influencia para vigas hiperestaticas y
Lineas de influencia para vigas hiperestaticas y
 
Método de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angularesMétodo de las deformaciones angulares
Método de las deformaciones angulares
 
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
Formulario de Vigas (Momentos, Reacciones, Deflexiones)
 
Ejemplos de cálculo escaleras 2011
Ejemplos de cálculo escaleras 2011Ejemplos de cálculo escaleras 2011
Ejemplos de cálculo escaleras 2011
 
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barretpuentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
puentes-linea-de-influencia-y-teorema-de-barret
 
Puente colgante
Puente colgante Puente colgante
Puente colgante
 
Libro resistencia de materiales I
Libro resistencia de materiales I Libro resistencia de materiales I
Libro resistencia de materiales I
 

Similar a Puente colgante analisis

Dinámica del movimiento circular uniforme
Dinámica del movimiento circular uniformeDinámica del movimiento circular uniforme
Dinámica del movimiento circular uniformeJudit Camacho
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
Karl Krieger
 
Olimpiada internacional de física 32
Olimpiada internacional de física 32Olimpiada internacional de física 32
Olimpiada internacional de física 32KDNA71
 
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
DINÁMICA DE LA PARTÍCULADINÁMICA DE LA PARTÍCULA
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
Willy D.
 
Ondas mecanicas
Ondas mecanicasOndas mecanicas
Ondas mecanicasaleexrodz
 
011044 resuelto
011044 resuelto011044 resuelto
011044 resueltoRafa2013
 
Movimientos circulares
Movimientos circularesMovimientos circulares
Movimientos circulares
Sergio Barrios
 
Movimiento armonico simple y péndulo
Movimiento armonico simple y pénduloMovimiento armonico simple y péndulo
Movimiento armonico simple y péndulo
Christian Ryuzaki
 
Examen parcial 1 (solucionario)
Examen parcial 1 (solucionario)Examen parcial 1 (solucionario)
Examen parcial 1 (solucionario)
Yuri Milachay
 
8. semana 8 (verano 2018 )
8. semana 8 (verano 2018 )8. semana 8 (verano 2018 )
8. semana 8 (verano 2018 )
Milton Diaz Perez
 
La curva catenaria
La curva catenariaLa curva catenaria
La curva catenaria
Ernesto Ascencios Zorrilla
 
ESTRUCTURA ATOMICA, QUIMICA, CIENTIFICAA
ESTRUCTURA ATOMICA, QUIMICA, CIENTIFICAAESTRUCTURA ATOMICA, QUIMICA, CIENTIFICAA
ESTRUCTURA ATOMICA, QUIMICA, CIENTIFICAA
SayuriAyvar
 
Examen final de fisica a primer termino 2006
Examen final de fisica a primer termino 2006Examen final de fisica a primer termino 2006
Examen final de fisica a primer termino 2006centro cristiano Sauces
 
Elesctrostatica-
Elesctrostatica-Elesctrostatica-
Elesctrostatica-
bartrok31
 

Similar a Puente colgante analisis (20)

Puente colgante
Puente colgantePuente colgante
Puente colgante
 
Dinámica del movimiento circular uniforme
Dinámica del movimiento circular uniformeDinámica del movimiento circular uniforme
Dinámica del movimiento circular uniforme
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
 
Olimpiada internacional de física 32
Olimpiada internacional de física 32Olimpiada internacional de física 32
Olimpiada internacional de física 32
 
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
DINÁMICA DE LA PARTÍCULADINÁMICA DE LA PARTÍCULA
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
 
Ondas mecanicas
Ondas mecanicasOndas mecanicas
Ondas mecanicas
 
011044 resuelto
011044 resuelto011044 resuelto
011044 resuelto
 
Movimientos circulares
Movimientos circularesMovimientos circulares
Movimientos circulares
 
Movimiento armonico simple y péndulo
Movimiento armonico simple y pénduloMovimiento armonico simple y péndulo
Movimiento armonico simple y péndulo
 
Examen parcial 1 (solucionario)
Examen parcial 1 (solucionario)Examen parcial 1 (solucionario)
Examen parcial 1 (solucionario)
 
8. semana 8 (verano 2018 )
8. semana 8 (verano 2018 )8. semana 8 (verano 2018 )
8. semana 8 (verano 2018 )
 
Estatica en cables de alta tension
Estatica en cables de alta tensionEstatica en cables de alta tension
Estatica en cables de alta tension
 
La curva catenaria
La curva catenariaLa curva catenaria
La curva catenaria
 
Las ondas
Las ondasLas ondas
Las ondas
 
Las ondas
Las ondasLas ondas
Las ondas
 
ESTRUCTURA ATOMICA, QUIMICA, CIENTIFICAA
ESTRUCTURA ATOMICA, QUIMICA, CIENTIFICAAESTRUCTURA ATOMICA, QUIMICA, CIENTIFICAA
ESTRUCTURA ATOMICA, QUIMICA, CIENTIFICAA
 
Examen final de fisica a primer termino 2006
Examen final de fisica a primer termino 2006Examen final de fisica a primer termino 2006
Examen final de fisica a primer termino 2006
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Elesctrostatica-
Elesctrostatica-Elesctrostatica-
Elesctrostatica-
 

Puente colgante analisis

  • 1. Autores: Alexander Cordero Carlos Orellana Yelimar Garcias Tomas Peraza Otto Chávez Eleazar Peña Rafael Martínez
  • 2. Los principios de funcionamiento de un puente colgante son relativamente simples. La implementación de estos principios, tanto en el diseño como en la construcción, En principio, la utilización de cables como los elementos estructurales más importantes de un puente tiene por objetivo el aprovechar la gran capacidad resistente del acero cuando está sometido a tracción. Si la geometría más sencilla de puente colgante, para simplificar las explicaciones y crear un paralelismo con la secuencia de los procesos constructivos, el soporte físico de un puente colgante está provisto por dos torres de sustentación, separadas entre sí. Las torres de sustentación son las responsables de transmitir las cargas al suelo de cimentación.
  • 3. Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales..
  • 4. Los cables que constituyen el arco invertido de los puentes colgantes deben estar anclados en cada extremo del puente ya que son los encargados de transmitir una parte importante de la carga que tiene que soportar la estructura. El tablero suele estar suspendido mediante tirantes verticales que conectan con dichos cables.
  • 5. Las fuerzas principales en un puente colgante son de tracción en los cables principales y de compresión en los pilares. Todas las fuerzas en los pilares deben ser casi verticales y hacia abajo, y son estabilizadas por los cables principales, estos pueden ser muy delgados Asumiendo como cero el peso del cable principal comparado con el peso de la pista y de los vehículos que están siendo soportados, unos cables de un puente colgante formarán una parábola (muy similar a una catenaria, la forma de los cables principales sin cargar antes de que sea instalada la pista).
  • 6. ANALISIS ESTRUCTURAL Peso total: 1400kg (peso del puente = 1.5 kg W= (1,4 kg) 9.8 N W= 13.7, 2 N W= 13,7.2 N Densidad del peso W= W Xt Tomando el punto mas bajo del cable = 13,7.2N 0,70w W= 19,6 N/w
  • 7. Como referencia L=n longitud horizontal mitad del puente L= 0,35 m T Y= Altura total torre L/2 L/2 Q -Altura del puente B + bajo Y 0 =30.8 – 3.7 T0 L L 2 2 =27.1m Y = 0.27m Cm M8 =0 W L – To y =0 2 To = W. L) L 2 = W L 2 = (19,6 N/m) ( 0.35m)2 Y 2y 2( 0.27m)
  • 8. To = 4,4.460W (tensión mínima del cable) 4,446n (en el punto + bajo) horizontal) Como esta en equilibrio 6,8.6n= W W X =19,6 N. (0.35m) m = 9,8.6 N To 4,4. 6w
  • 9. T 2 = t0 + (Wx)2 = (4,4.6n)2 + (6,8.6n)2 T = 8,1.82n ( tensión en B) (Tensión máxima, de la cuerda) En el punto (+) alto Q= ( W x) = tan (6,8.6) = 56.97 º To 4,4.6 Ñ 57º
  • 10. RB=T B 56.79º RB= 81.82n Q =56.97º T A
  • 11. En el E Fx = 0 Tcoc Q- RBx = 0 RBx= TcosQ = To TQ RBx = 4,4.46n 30,8= 0,308m EFx= 0 Ray –Ty = 0 Ray = Ty = M Ray =6,8.6n MA Rx A Ray EMax =0 (0,308m) T.se( 90-56.97) = Ma=0 Ma = 2,1.13n.m
  • 12. D.C.L (cuerda) T real= T = 2 Cada cuerda tiene T/2 156.97º Cada columna tiene 1 reacción 2 To 6,8.6n 4.4h6n
  • 13. D.C .L (columna) 56.97º 2,1.13n Rx =4,46n 6,86n Ry