SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA – PARVULARIA
ASIGNATURA: PUERICULTURA
TEMA:
INTEGRANTES:
NALVAY ANA
MACÍAS NOEMÍ
SANDOYA XIOMARA
MOLINA CINTHYA
Se refiere a los
cuidados que se
debe tener con el
niño (a) desde su
nacimiento hasta
los 6 años.
contribuir a su
desarrollo
armónico
Se clasifica según la edad el niño en:
1.
• Puericultura del recién nacido (0 a 28 días)
2.
• Puericultura del lactante (1 a 11 meses)
3.
• Puericultura a niños preescolares (1-4 años)
4.
• Puericultura a niños escolares (5-9 años)
5.
• Atención a adolescentes (10 – 19 años)
PUERPERIO
Es el período de la vida de la
mujer que sigue al parto.
Comienza después de la
expulsión de la placenta y se
extiende hasta la recuperación
anatómica y fisiológica de la
mujer.
Es una etapa de transición de
duración variable,
aproximadamente 6 a 8
semanas, en el que se inician y
desarrollan los complejos
procesos de la lactancia y de
adaptación entre la madre, su
hijo/a y su entorno.
el puerperio puede dividirse en tres
períodos sucesivos:
* Puerperio
inmediato: las
primeras 24 horas
postparto.
* Puerperio
temprano: incluye la
primera semana
postparto.
* Puerperio tardío:
abarca el tiempo
necesario para la
involución completa
de los órganos
CAMBIOS ANATÓMICOS Y
FISIOLÓGICOS
Modificaciones de los órganos
genitales
Utero:
Loquios:
Vagina:
Trompas de Falopio:
Mamas:
Modificaciones de los sistemas
cardiovascular y hematológico
Agua y electrolitos
Aparato digestivo
Tracto urinario
ÚTERO
Después de la salida de la placenta continúan las contracciones
uterinas, las que pueden ser muy intensas.
Contracción permanente o retracción uterina
Ocurre en las primeras horas del puerperio inmediato.
Clínicamente
Contracciones rítmicas espontáneas
• "entuertos", ocurren también durante el puerperio inmediato y en los
primeros días del puerperio temprano.
• En las primeras 24 horas postparto estas contracciones son regulares y
coordinadas, posteriormente disminuyen su intensidad y frecuencia.
Contracciones inducidas
• Estas contracciones ocurren durante todo el puerperio y mientras persista
la lactancia.
LOQUIOS: Se denomina "loquios" al contenido líquido
normal expulsado por el útero en su proceso de
involución y curación de la superficie cruenta dejada
por el lecho placentario.
Los primeros 3 días
contienen una mezcla de
sangre fresca y decidua
necrótica, luego disminuye
el contenido sanguíneo
tornándose más pálido.
Ya en la segunda
semana el líquido se
aclara
transformándose a
color blanco
amarillento.
La pérdida de loquios
dura aprox. De 4 a 6
semanas.
Vagina:
En el postparto
inmediato, recién
suturada la episiotomía,
la vagina se encuentra
edematosa, de
superficie lisa y
relativamente flácida.
Después de 3 semanas
comienzan a observarse
los pliegues
característicos con
desaparición del edema.
Ya a las 6 semanas
existe reparación
completa de las paredes
e introito vaginal. En
este momento ya es
posible incluso obtener
citología exfoliativa
normal.
Trompas de Falopio:
• Las células secretoras se
reducen en número y
tamaño y hacia la 6º
semana ya han recuperado
los cilios retornando a la
estructura epitelial de la
fase folicular
Mamas:
Entre el segundo y cuarto día post parto, las
mamas se observan aumentadas de volumen,
ingurgitadas y tensas debido al aumento de la
vascularización sanguínea y linfática, hay una
pigmentación de la aréola y pezón.
En este período, el flujo sanguíneo de la mama
corresponde a 500-700 ml por minuto y es 400 a
500 veces el volumen de leche secretada. La
mama de la nodriza representa
aproximadamente el 3% del peso corporal.
ASPECTOS
PSICOLÓGICOS
DEL
PUERPERIO.
Más sensible, más
llorona, con
repentinos
cambios de
humor
Después de nueve
meses, se separan por
primera vez,
comenzando un
vínculo privilegiado.
Aquí se instala la
primera función
materna, la del
sostén.
Modificaciones de los sistemas
cardiovascular y hematológico
Agua y
electrolitos
Aparato
digestivo
Tracto
urinario
SIGNOS CLINICOS FISIOLOGICOS DEL
PUERPERIO
Pérdida de peso
Involución uterina
Micción
Evacuación del intestino
CUIDADOS DE LA MADRE EN EL
PUERPERIO
la madre debe permanecer en observación rigurosa por 2 a 4 horas en
una sala habilitada para ello en lo posible contigua a la sala de parto.
Debe evaluarse la retracción uterina, la pérdida de sangre genital,
realizar un balance hídrico, aliviar el dolor y entregar el apoyo
sicológico necesario.
Idealmente el niño/a debiera mantenerse junto a su madre también
durante su periodo de adaptación.
Durante la estadía en la sala de puerperio, la madre y el niño/a deben
ser visitados y evolucionados diariamente por médico, matrona y/o
enfermera para vigilar la evolución fisiológica de éste período
apoyo sicológico que ayude a la mejor relación entre la madre y su
hijo/a y para motivar y reforzar las técnicas de lactancia.
Indicaciones y recomendaciones
La mujer postparto
debiera permanecer
hospitalizada en la
maternidad 3 a 4 días si el
parto fue por vía vaginal y
4 a 5 días si lo fue por
operación cesárea
Reposo postparto:
La puérpera debe
mantener reposo
relativo la primera
semana postparto y
actividadmoderada
hasta los 15 días.
Debe levantarse
precozmente,
durante las primeras
12 horas despuésde
un parto vaginal y las
primeras 24 horas
después de una
cesárea.
Con ello se evitan
complicaciones
urinarias, digestivas y
vasculares
favoreciendo el
adecuado drenaje de
los loquios.
Dieta:
La alimentación debe ser completa, idealmente
hiperproteica.
Después de una operación cesárea la realimentación debe
ser gradual hasta la evacuación intestinal.
En lo posible, debeevitarse la ingesta de alimentos
meteorizantes por su efecto al niño a través de la leche
materna.
HIGIENE:
El aseo genital debe
realizarse al menos 4
veces al día o cada vez
que acuda a vaciar su
vejiga.
El aseo de la episiotomía
debe realizarse con agua
más un antiséptico no
irritante para luego
cubrir la zona perineal
con un apósito limpio.
No deben efectuarse
duchas vaginales en este
período.
La puérpera puede
ducharse en forma
habitual desde la
primera levantada.
Medicamentos:
La mujer puérpera
no requiere
tratamientos
medicamentosos.
Los retractores
uterinos no tienen
indicación e
incluso pueden
tener efectos
adversos sobre la
evolución de la
lactancia.
La
suplementación
de hierro podría
estar indicada, en
especial si el
sangrado durante
el parto fue
excesivo
En estos casos se
recomienda
unadosis de 100
mg de hierro
elemental al día.
Reinicio de actividad sexual:
• Si la involución uterina ha sido normal y la
cicatrización del periné es adecuada, se
pueden reanudar las relaciones sexuales a
partir de los 25 a 30 días después del parto.
PUERICULTURA DEL RECIÉN
NACIDO O NEONATO
Clasificación del recién nacido
según la edad estacional
RNT: Nacidos entre
37 y 41 semanas de
gestación.
RNPT: Nacidos antes
de 37 semanas de
gestación. (36
semanas o menos)
PNPOSTT: Nacidos
después de 42
semanas de
gestación.
SEGÚN EL PESO AL NACER SE CLASIFICA EN:
Recién nacidos peso nomal 3000-
3500 gramos.
Recien nacido de bajo peso: 2500
gramos.
Recien nacido de muy bajo peso: 1500
gramos.
Recien nacido de extremadao bajo
peso: 1000 gramos.
PATOLOGÍAS POST-PARTO
Definición Periodo
comprendido desde el
nacimiento del feto y la
expulsión de la placenta hasta
el retorno del tracto
reproductivo a un estado
normal no grávido.
Dura aproximadamente 6
semanas.
PUERPERIO PATOLÓGICOS
Hemorragia posparto Infección puerperal
Pérdida sanguínea,
después del parto.
inflamatoria séptica,
localizada o generalizada,
que se produce en el
puerperio como
consecuencia de las
modificaciones y heridas
que en el aparato genital
ocasionan el embarazo y
parto.
INFECCIÓN PUERPERAL LOCALIZADA
VULVITIS PUERPERAL
VAGINITIS PUERPERAL
CERVICITIS PUERPERAL
ENDOMETRITIS PUERPERIAL
INFECCIÓN PUERPERAL PROPAGADA
SALPINGITIS Y SALPINPOOFORITIS PUERPERAL
METRITIS PUERPERAL
PARAMETRITIS PUERPERAL
PARAMATRITIS PUERPERAL
PERITONITIS PUERPERIAL
TROMBOFLEBITIS SÉPTICA PUERPERIAL
SEPTICEMIA PUERPERAL
DIFICULTADES RESPIRATORIAS DEL RECIÉN NACIDO
•Según el grado de dificultad respiratoria que
tenga el bebe, serán los trastornos de
oxigenación que sufran los demás órganos.
•El niño mal oxigenado se reconoce por su piel
azulada o morada.
•Laringo espasmo: tienes lugar cuando la laringe
se contrae hasta el punto de que no permite el
correcto flujo de aire en los pulmones.
•Otra dificultad respiratoria que tiene el recién
nacido es el bronquitis, asma o neumonía.
CAUSAS
DISTRÉS RESPIRATORIO LEVE: es un trastorno entre los recién nacidos
prematuros, cuyos pulmones no están completamente maduros, de tal
forma que cuanto más baja es la edad gestacional más probabilidades tienen
de padecer la patología.
TAQUIPNEA TRANSITORIA
DEL RECIÉN NACIDO O
PULMÓN HÚMEDO:
Es la persistencia del
edema pulmonar del feto
después del nacimiento,
por lo que se denomina
también retención de
líquido pulmonar fetal y es
una delas causas del
síndrome de distrés
respiratorio del recién
nacido
ASPIRACIÓN
MECONIAL:
Enfermedad respiratoria
causada por la
inhalación masiva de
liquido amniótico teñido
de meconio dentro de
los pulmones .
NEUMOTÓRAX:
Entrada de aire en la
cavidad pleural.
NEUMONÍA PERINATAL:
Es una enfermedad del
sistema respiratorio que
consiste en la
inflamación de los
espacios alveolares de
los pulmones.
INFECCIONES
Una infección se origina
cuando el organismo es
invadido por un agente viviente
patógeno, como, por ejemplo,
un virus o una bacteria.
Implica la incorporación de un
microorganismo, microbio y un patógeno
como:
*tos y fiebre
*Estreñimiento
*Vómito
*Infecciones del oído
Se recomienda con a los padres de
familia que estén en alerta sobre
algunas anomalías o enfermedades
que suelen atacar a los bebes en su
primer mes de vida.
Es recomendable hoy en día
cuidar al bebé sobre todo
durante los primeros 28 días
luego de haber nacido.
Enfermedades
sufridas por la
madre durante el
embarazo:
Infecciones
urinarias
Hipertensión
arterial
Las enfermedades
se trasmisión
sexual
La enfermedad se puede
trasmitir al bebe.
Aumenta el riesgo de aborto.
Puericultura PostNatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam GualotoPuericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam GualotoMyli Sip
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Job David Martinez Garza
 
Crecimiento y desarrollo del Niño
Crecimiento  y desarrollo del NiñoCrecimiento  y desarrollo del Niño
Crecimiento y desarrollo del Niñovitaliam
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
Margie Rodas
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
Diana Noglazee
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
Carla Saldaña
 
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOSNUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
eli cordero
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoAzusalud Azuqueca
 
atencion integral del preescolar
atencion integral del preescolaratencion integral del preescolar
atencion integral del preescolarkarina1421
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Karen Navarro
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoLaura Dominguez
 
La alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 añosLa alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
Aylin Flores
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciacaturrogg83
 

La actualidad más candente (20)

Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam GualotoPuericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
Puericultura en el preescolar por Myriam Gualoto
 
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante MayorDesarrollo Humano: Lactante Mayor
Desarrollo Humano: Lactante Mayor
 
Crecimiento y desarrollo del Niño
Crecimiento  y desarrollo del NiñoCrecimiento  y desarrollo del Niño
Crecimiento y desarrollo del Niño
 
Puericultura
PuericulturaPuericultura
Puericultura
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Test de apgar
Test de apgar Test de apgar
Test de apgar
 
EEDP 2012
EEDP 2012EEDP 2012
EEDP 2012
 
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién NacidoCuidados para el Recién Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
 
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOSNUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
 
LACTANTE MENOR
LACTANTE MENORLACTANTE MENOR
LACTANTE MENOR
 
Etapa escolar
Etapa escolarEtapa escolar
Etapa escolar
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
atencion integral del preescolar
atencion integral del preescolaratencion integral del preescolar
atencion integral del preescolar
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
La alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 añosLa alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 

Similar a Puericultura PostNatal

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Período puerperal normal.ppt
Período puerperal normal.pptPeríodo puerperal normal.ppt
Período puerperal normal.ppt
JAIMEOLVERA15
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yG Enrique Castro
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptx
deliazambrano3
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
JessicaSA7
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
mayuse
 
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptxATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
OscarJavierCamachoLo1
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
Lucia Donis
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
grismed94
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Eduardo Garcia
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
Vane VSMC
 
Puerperio y Recién nacido final.pptx
Puerperio y Recién nacido final.pptxPuerperio y Recién nacido final.pptx
Puerperio y Recién nacido final.pptx
NayletMayorgaHernand
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
ChelLzy RoCs
 
Puerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquezPuerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquez
Desiree Carolina Velasquez
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]giovanyy
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
Jonathan Salgado
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO
tatiss20
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
Elizabeth HerreRa
 

Similar a Puericultura PostNatal (20)

PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Período puerperal normal.ppt
Período puerperal normal.pptPeríodo puerperal normal.ppt
Período puerperal normal.ppt
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptx
 
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptxCuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptxATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
ATENCIÓN INMEDIATA EN EL RECIÉN NACIDO NORMAL.pptx
 
PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO PUERPERIO FISIOLOGICO
PUERPERIO FISIOLOGICO
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Puerperio y Recién nacido final.pptx
Puerperio y Recién nacido final.pptxPuerperio y Recién nacido final.pptx
Puerperio y Recién nacido final.pptx
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Puerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquezPuerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquez
 
Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Puericultura PostNatal

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA – PARVULARIA ASIGNATURA: PUERICULTURA TEMA: INTEGRANTES: NALVAY ANA MACÍAS NOEMÍ SANDOYA XIOMARA MOLINA CINTHYA
  • 2.
  • 3. Se refiere a los cuidados que se debe tener con el niño (a) desde su nacimiento hasta los 6 años. contribuir a su desarrollo armónico
  • 4. Se clasifica según la edad el niño en: 1. • Puericultura del recién nacido (0 a 28 días) 2. • Puericultura del lactante (1 a 11 meses) 3. • Puericultura a niños preescolares (1-4 años) 4. • Puericultura a niños escolares (5-9 años) 5. • Atención a adolescentes (10 – 19 años)
  • 5.
  • 6. PUERPERIO Es el período de la vida de la mujer que sigue al parto. Comienza después de la expulsión de la placenta y se extiende hasta la recuperación anatómica y fisiológica de la mujer. Es una etapa de transición de duración variable, aproximadamente 6 a 8 semanas, en el que se inician y desarrollan los complejos procesos de la lactancia y de adaptación entre la madre, su hijo/a y su entorno.
  • 7. el puerperio puede dividirse en tres períodos sucesivos: * Puerperio inmediato: las primeras 24 horas postparto. * Puerperio temprano: incluye la primera semana postparto. * Puerperio tardío: abarca el tiempo necesario para la involución completa de los órganos
  • 8. CAMBIOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS Modificaciones de los órganos genitales Utero: Loquios: Vagina: Trompas de Falopio: Mamas: Modificaciones de los sistemas cardiovascular y hematológico Agua y electrolitos Aparato digestivo Tracto urinario
  • 9. ÚTERO Después de la salida de la placenta continúan las contracciones uterinas, las que pueden ser muy intensas. Contracción permanente o retracción uterina Ocurre en las primeras horas del puerperio inmediato. Clínicamente Contracciones rítmicas espontáneas • "entuertos", ocurren también durante el puerperio inmediato y en los primeros días del puerperio temprano. • En las primeras 24 horas postparto estas contracciones son regulares y coordinadas, posteriormente disminuyen su intensidad y frecuencia. Contracciones inducidas • Estas contracciones ocurren durante todo el puerperio y mientras persista la lactancia.
  • 10.
  • 11. LOQUIOS: Se denomina "loquios" al contenido líquido normal expulsado por el útero en su proceso de involución y curación de la superficie cruenta dejada por el lecho placentario. Los primeros 3 días contienen una mezcla de sangre fresca y decidua necrótica, luego disminuye el contenido sanguíneo tornándose más pálido. Ya en la segunda semana el líquido se aclara transformándose a color blanco amarillento. La pérdida de loquios dura aprox. De 4 a 6 semanas.
  • 12. Vagina: En el postparto inmediato, recién suturada la episiotomía, la vagina se encuentra edematosa, de superficie lisa y relativamente flácida. Después de 3 semanas comienzan a observarse los pliegues característicos con desaparición del edema. Ya a las 6 semanas existe reparación completa de las paredes e introito vaginal. En este momento ya es posible incluso obtener citología exfoliativa normal.
  • 13. Trompas de Falopio: • Las células secretoras se reducen en número y tamaño y hacia la 6º semana ya han recuperado los cilios retornando a la estructura epitelial de la fase folicular
  • 14. Mamas: Entre el segundo y cuarto día post parto, las mamas se observan aumentadas de volumen, ingurgitadas y tensas debido al aumento de la vascularización sanguínea y linfática, hay una pigmentación de la aréola y pezón. En este período, el flujo sanguíneo de la mama corresponde a 500-700 ml por minuto y es 400 a 500 veces el volumen de leche secretada. La mama de la nodriza representa aproximadamente el 3% del peso corporal.
  • 15. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL PUERPERIO. Más sensible, más llorona, con repentinos cambios de humor Después de nueve meses, se separan por primera vez, comenzando un vínculo privilegiado. Aquí se instala la primera función materna, la del sostén.
  • 16. Modificaciones de los sistemas cardiovascular y hematológico Agua y electrolitos Aparato digestivo Tracto urinario
  • 17. SIGNOS CLINICOS FISIOLOGICOS DEL PUERPERIO Pérdida de peso Involución uterina Micción Evacuación del intestino
  • 18. CUIDADOS DE LA MADRE EN EL PUERPERIO la madre debe permanecer en observación rigurosa por 2 a 4 horas en una sala habilitada para ello en lo posible contigua a la sala de parto. Debe evaluarse la retracción uterina, la pérdida de sangre genital, realizar un balance hídrico, aliviar el dolor y entregar el apoyo sicológico necesario. Idealmente el niño/a debiera mantenerse junto a su madre también durante su periodo de adaptación. Durante la estadía en la sala de puerperio, la madre y el niño/a deben ser visitados y evolucionados diariamente por médico, matrona y/o enfermera para vigilar la evolución fisiológica de éste período apoyo sicológico que ayude a la mejor relación entre la madre y su hijo/a y para motivar y reforzar las técnicas de lactancia.
  • 19. Indicaciones y recomendaciones La mujer postparto debiera permanecer hospitalizada en la maternidad 3 a 4 días si el parto fue por vía vaginal y 4 a 5 días si lo fue por operación cesárea
  • 20. Reposo postparto: La puérpera debe mantener reposo relativo la primera semana postparto y actividadmoderada hasta los 15 días. Debe levantarse precozmente, durante las primeras 12 horas despuésde un parto vaginal y las primeras 24 horas después de una cesárea. Con ello se evitan complicaciones urinarias, digestivas y vasculares favoreciendo el adecuado drenaje de los loquios.
  • 21. Dieta: La alimentación debe ser completa, idealmente hiperproteica. Después de una operación cesárea la realimentación debe ser gradual hasta la evacuación intestinal. En lo posible, debeevitarse la ingesta de alimentos meteorizantes por su efecto al niño a través de la leche materna.
  • 22. HIGIENE: El aseo genital debe realizarse al menos 4 veces al día o cada vez que acuda a vaciar su vejiga. El aseo de la episiotomía debe realizarse con agua más un antiséptico no irritante para luego cubrir la zona perineal con un apósito limpio. No deben efectuarse duchas vaginales en este período. La puérpera puede ducharse en forma habitual desde la primera levantada.
  • 23. Medicamentos: La mujer puérpera no requiere tratamientos medicamentosos. Los retractores uterinos no tienen indicación e incluso pueden tener efectos adversos sobre la evolución de la lactancia. La suplementación de hierro podría estar indicada, en especial si el sangrado durante el parto fue excesivo En estos casos se recomienda unadosis de 100 mg de hierro elemental al día.
  • 24. Reinicio de actividad sexual: • Si la involución uterina ha sido normal y la cicatrización del periné es adecuada, se pueden reanudar las relaciones sexuales a partir de los 25 a 30 días después del parto.
  • 26. Clasificación del recién nacido según la edad estacional RNT: Nacidos entre 37 y 41 semanas de gestación. RNPT: Nacidos antes de 37 semanas de gestación. (36 semanas o menos) PNPOSTT: Nacidos después de 42 semanas de gestación.
  • 27. SEGÚN EL PESO AL NACER SE CLASIFICA EN: Recién nacidos peso nomal 3000- 3500 gramos. Recien nacido de bajo peso: 2500 gramos. Recien nacido de muy bajo peso: 1500 gramos. Recien nacido de extremadao bajo peso: 1000 gramos.
  • 28. PATOLOGÍAS POST-PARTO Definición Periodo comprendido desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta hasta el retorno del tracto reproductivo a un estado normal no grávido. Dura aproximadamente 6 semanas.
  • 29. PUERPERIO PATOLÓGICOS Hemorragia posparto Infección puerperal Pérdida sanguínea, después del parto. inflamatoria séptica, localizada o generalizada, que se produce en el puerperio como consecuencia de las modificaciones y heridas que en el aparato genital ocasionan el embarazo y parto.
  • 30. INFECCIÓN PUERPERAL LOCALIZADA VULVITIS PUERPERAL VAGINITIS PUERPERAL CERVICITIS PUERPERAL ENDOMETRITIS PUERPERIAL
  • 31. INFECCIÓN PUERPERAL PROPAGADA SALPINGITIS Y SALPINPOOFORITIS PUERPERAL METRITIS PUERPERAL PARAMETRITIS PUERPERAL PARAMATRITIS PUERPERAL PERITONITIS PUERPERIAL TROMBOFLEBITIS SÉPTICA PUERPERIAL SEPTICEMIA PUERPERAL
  • 32. DIFICULTADES RESPIRATORIAS DEL RECIÉN NACIDO •Según el grado de dificultad respiratoria que tenga el bebe, serán los trastornos de oxigenación que sufran los demás órganos. •El niño mal oxigenado se reconoce por su piel azulada o morada. •Laringo espasmo: tienes lugar cuando la laringe se contrae hasta el punto de que no permite el correcto flujo de aire en los pulmones. •Otra dificultad respiratoria que tiene el recién nacido es el bronquitis, asma o neumonía.
  • 33. CAUSAS DISTRÉS RESPIRATORIO LEVE: es un trastorno entre los recién nacidos prematuros, cuyos pulmones no están completamente maduros, de tal forma que cuanto más baja es la edad gestacional más probabilidades tienen de padecer la patología.
  • 34. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO O PULMÓN HÚMEDO: Es la persistencia del edema pulmonar del feto después del nacimiento, por lo que se denomina también retención de líquido pulmonar fetal y es una delas causas del síndrome de distrés respiratorio del recién nacido
  • 35. ASPIRACIÓN MECONIAL: Enfermedad respiratoria causada por la inhalación masiva de liquido amniótico teñido de meconio dentro de los pulmones . NEUMOTÓRAX: Entrada de aire en la cavidad pleural. NEUMONÍA PERINATAL: Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.
  • 36. INFECCIONES Una infección se origina cuando el organismo es invadido por un agente viviente patógeno, como, por ejemplo, un virus o una bacteria. Implica la incorporación de un microorganismo, microbio y un patógeno como: *tos y fiebre *Estreñimiento *Vómito *Infecciones del oído Se recomienda con a los padres de familia que estén en alerta sobre algunas anomalías o enfermedades que suelen atacar a los bebes en su primer mes de vida. Es recomendable hoy en día cuidar al bebé sobre todo durante los primeros 28 días luego de haber nacido.
  • 37. Enfermedades sufridas por la madre durante el embarazo: Infecciones urinarias Hipertensión arterial Las enfermedades se trasmisión sexual La enfermedad se puede trasmitir al bebe. Aumenta el riesgo de aborto.