SlideShare una empresa de Scribd logo
PUERPERIO
UNAM
Facultad de Medicina
Hospital General Dr. Darío Fernández Fierro
ISSSTE
Bravo Román Elizabet
Castro Morales Alejandra
García Macedonio José Eduardo
González Alvarez Adriana
EQUIPO 1
PUERPERIO EQUIPO 1
INTRODUCCIÓN
El puerperio se define como el periodo de reclusión que transcurre
después del parto y se refiere a las siguientes 6 semanas
• Periodo comprendido desde el nacimiento del feto y la expulsión de
la placenta hasta el retorno del tracto reproductivo a un estado
normal no grávido.
Puerperio
Clínico 4-7
días posparto.
Puerperio
Anatómico 40
días.
Puerperio
Fisiológico
6-8 semanas
posparto.
Etapas
Inmediato o
temprano:
primeras 24
hrs posparto.
Mediato o
intermedio:
2do. Día al 7o.
día posparto.
Tardío o
remoto: 8o. Día
a la 6a semana
posparto.
PUERPERIO EQUIPO 1
Otra clasificación:
Puerperio
inmediato, que
abarca las
primeras 24
horas.
Puerperio
mediato, que
abarca los
primeros 10
días
Puerperio alejado,
que se extiende
hasta los 42 días y
finaliza muchas
veces con el retorno
de las reglas.
Puerperio
tardío, desde
los 42 hasta los
60 días,
PUERPERIO EQUIPO 1
Cambios uterinos
• Disminuye el calibre de los vasos uterinos hasta alcanzar el
tamaño que tenían antes del embarazo
• Los grandes vasos se cierran por cambios hialinos se reabsorben
de manera gradual y quedan vestigios que se cambian por
vasitos mas pequeños
PUERPERIO EQUIPO 1
PUERPERIO FISIOLOGICO
Cérvix
• Hay laceración del orificio cervical externo en sus caras
laterales
• Al final de la primera semana el diámetro se ha reducido y va
aumentando de espesor hasta que se forma de nuevo un canal
• El epitelio cervical cambia considerablemente después del parto
PUERPERIO EQUIPO 1
Modificaciones Cuello Uterino
El OCE se contrae
lentamente.
Primeros 4 a 6
días permite el
paso de 2 dedos.
Al final 2da.
Semana difícil
introducir un
dedo
12o día está
cerrado.
Aspecto ovoide
PUERPERIO EQUIPO 1
Fondo uterino
• 1er. día nivel cicatriz
umbilical.
– Disminuye 2 cms por día como
promedio.
• 7 – 10o. día nivel sínfisis del
pubis.
• 6a semana tamaño normal.
PUERPERIO EQUIPO 1
Cuerpo
• El cuerpo del útero
solo consta de serosa,
decidua basal y
miometrio
Entuertos
El útero puerperal en la primípara
tiende a la contracción tónica.
En la multípara suele contraerse
de manera vigorosa a
determinados intervalos.
Aumentan conforme a la paridad y
cuando el recién nacido succiona
el seno materno.
al 3er día
PUERPERIO EQUIPO 1
Cambios Anatómicos y Funcionales
Útero
• Peso 1,000gr al final del embarazo
• 7 días 500grs
• 15 días 300 grs
• Al mes 100 grs
PUERPERIO EQUIPO 1
Loquios
• Loquios rubra (rojos): primeros días
• Loquios serosos: después de 3 a 4días
• Loquios alba: después de 10 días
Secreción uterina formado por eritrocitos, restos de decidua
y bacterias.
Como regla Duran 15 días
PUERPERIO EQUIPO 1
Endometrio
Durante los
primeros dos o tres
días después del
parto, la decidua
restante forma dos
capas.
La capa superficial
se necrosa y se
desprende en
forma de loquios
La capa basal
permanece íntegra
y da origen al
endometrio nuevo.
A la 3ra semana
ya esta
totalmente
restablecido el
endometrio
5-15 días hay
salpingitis y
endometritis
fisiológica no
infecciosa para la
reparación
PUERPERIO EQUIPO 1
Puede haber subinvolución
• El útero en la exploración esta mas grande y blando de lo
esperado
• Pueden ser por retención de placenta o infección pélvica
• Se puede administrar oxitócicos y macrólidos como doxiciclina o
azitromicina
• La involución del sitio de inserción placentaria tarda hasta 6
semanas
• A la segunda semana mide entre 3 y 4 cms de diámetro
• El crecimiento endometrial se da en los bordes de la inserción
placentaria y a partir de las glándulas que quedaron en la
decidua basal después de la separación placentaria
PUERPERIO EQUIPO 1
Cambios de vías urinarias
• Hay diuresis puerperal para deshacerse del incremento de agua
• Ocurre entre el 2 y 5 día
• La vejiga puerperal tiene mayor capacidad y es menos sensible a
la presión de liquido intravesical 2-8 semanas después del parto
los uréteres y las pelvis renales dilatadas regresan a su estado
normal
PUERPERIO EQUIPO 1
Vagina
Disminuye de
tamaño
gradualmente
.
Las rugosidades
reaparecen ala
tercera semana
Reaparecen las
arrugas y el
engrosamiento
de la mucosa.
PUERPERIO EQUIPO 1
Relajación vaginal
• Lo único que queda del himen son miofibrillas llamadas
carúnculas mirtiformes
• Disminuye la fuerza del piso pélvico y puede haber prolapso
uterino e incontinencia urinaria de esfuerzo
PUERPERIO EQUIPO 1
Pared Abdominal
Sobre distensión
Ruptura de fibras elásticas de la piel
Estrías persistentes
Diástasis de rectos
Hernias de la pared abdominal
PUERPERIO EQUIPO 1
Aparato cardiovascular
El GC y Vol.
plasmático
recuperan su
normalidad 2a.
Semana.
La posición
del corazón
se normaliza.
Sistema endocrino
hGC
disminuye al
2o ó 3er día.
Negativa 11
a 16 días
posparto.
Ovulación se
presenta a las
6 a 8 semanas
en un 10 a
15%.
30% ovulan a
los 3 meses.
PUERPERIO EQUIPO 1
Metabólicas
Ác. Grasos y
colesterol
disminuyen y se
normalizan 2o día.
Lipoproteínas y
Tg hasta la 6a.
Semana,
Glicemia
disminuye a
cifras normales
al 3er día.
Pérdida de peso
4 a 6 kg
posterior al
parto
2.5 a 3.5 kg
puerperio
inmediato
1 a 4 kg
puerperio tardío.
PUERPERIO EQUIPO 1
Después del parto,
la mujer baja
entre 5 y 6 kg
por la evacuación
uterina y la
hemorragia
normal
2-3kg adicionales
por la diuresis.
La mayoría de las
mujeres alcanza su peso
previo a los 6 meses
después del parto con
un excedente de 1.4 kg
PUERPERIO EQUIPO 1
  Ingurgitación mamaria:

• Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va
seguido de una reacción febril que no puede superar los 38° C
ni las 24 horas en tiempo.
• La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en
los vasos mamarios, y en los conductos linfáticos que se llenan
de sangre entre el segundo y cuarto día.
PUERPERIO EQUIPO 1
PATOLOGIA PUERPERAL
• Son todas aquellas enfermedades que se presentan en el periodo
puerperal
• Conforman la causa mas común de muertes maternas (50-70%)
• 50% de ellas ocurren en las primeras 24h, 15% 2do y 7mo días
• Muy común en países en vías de desarrollo
• La gran mayoría de ellas son potencialmente prevenibles
PUERPERIO EQUIPO 1
DEFINICIÓN:
• 2ª causa de muerte materna global (1ª dentro de las patologías P)
• Sangrado >500ml parto o 1000ml cesarea, que cause inestabilidad
H.D.
• Precoz primeras 24h, tardía 24h después y hasta 6 semanas
• Factores de riesgo: edad avanzada, intervalo interginesico <1 año,
legrados previos, obesidad materna, macrosomia, embarazo
múltiple, parto prolongado, p. placentaria y anemia materna
• Causas: Atonía, retención placentaria, desgarros, inversión uterina,
coagulopatias y p. placentaria
PUERPERIO EQUIPO 1
HEMORRAGIA POSTPARTO
DIAGNOSTICO:
• Clinico
PUERPERIO EQUIPO 1
TRATAMIENTO:
• Hemorragia se trata en sala de parto, shock en quirófano
• Fluidoterapia a razón de 3:1 con soluciones cristaloides
• Perdida >1l transfundir, hematíes, plasma y plaquetas
• O2 6-8L/min, colocar sonda vesical
• Muestras de sangre y análisis cada 30min
• Mejoría: frecuencia cardiaca 90lpm, TA 100mmHg de sistolica, diuresis
horaria 30ml o mas, mejoría edo. conciencia
• Finalizar transfusión cuando Hb 8gr/dl, hematocrito >21%, plaquetas
>50000
PUERPERIO EQUIPO 1
ATONIA:
• Incapacidad del útero para contraerse y mantener esta durante el
puerperio inmediato
• Es la causa más frecuente (70%)
• Causas: sobredistensión uterina, fatiga úterina y corioamnioitis
• EF, útero blando que no se contrae y aumentado de tamaño, cuello
sin laceraciones y dilatado
PUERPERIO EQUIPO 1
• Dar masajes compresivos uterinos, uniformes y através del
abdomen materno
• Administrar 10u de oxitocina endovenosa de forma lenta, la dosis
puede repetirse o dar 40u en dilución a infusión continua durante
4-6h, se puede coadyuvar con .2mg de metilergonovina
• Carbetocina IV .1mg o 100u en bolo a dosis única, misoprostol
600-800 vía rectal, es el menos usado
PUERPERIO EQUIPO 1
• Si el sangrado continua, dar masaje uterino bimanual
PUERPERIO EQUIPO 1
• Si continua dar técnicas compresivas intrauterinas
• Tamponaje con gasas o usar sonda foley Nº 24 o balón de Rusch
PUERPERIO EQUIPO 1
RETENCIÓN PLACENTARIA Y DE RESTOS PLACENTARIOS:
• Si la placenta no es expulsada después de 30 minutos de
estimulación con oxitocina se llega a este diagnostico
• 2ª causa más común de hemorragia postparto
PUERPERIO EQUIPO 1
• El tratamiento consta en el
a l u m b r a m i e n t o m a n u a l ,
continuar administración de
oxitocina y masaje
• E n e l c a s o d e r e s t o s
placentarios se hace examen
de exploración manual y
posteriormente un legrado
PUERPERIO EQUIPO 1
Placenta adherente o accreta:
las vellosidades corionicas sobrepasan el
endometrio y su placa basal, se adhiere
al miometrio pero no lo perfora.
Placenta perforante o percreta:
las vellosidades corionicas invaden todo el
espesor del miometrio llegando a la serosa.
• El diagnostico es ecográfico durante la gestación
• Se puede intentar tx conservador con alumbramiento manual y
legrado, hay riesgo de hemorragia y perforación
• T x d e fi n i t i v o c o n
histerectomía planificada a la
semana 35-36
DESGARROS:
• 3ª causa mas común de sangrado postparto
• Hemorragia persistente pero menos cuantiosa que las anteriores
• Uso inadecuado de uterotonicos
• Uso inadecuado de maniobras como kristeller (ruptura uterina),
Brandt Andrews (inversión uterina) o no aplicar ciertas maniobra
como el Ritgen modificado (desgarro vaginal y perineal)
• Mala tecnica en la epifisiorrafia
• Reparar mediante suturas, perineales y vaginales en sala, cervicales
en quirófano
PUERPERIO EQUIPO 1
• Se puede dividir en genital y extragenital
• Genital: endometritis, infección de la episio o laparotomia, fascitis
necrotizante, mastitis y tromboflebitis pélvica séptica
• Extragenitales: respiratorias, pielonefritis, abscesos pélvicos y
tromboflebitis
• La fiebre puerperal se define como temperatura igual o > a 38ºc en
2 o mas registros seguidos, 2 o mas días después de las 24h y
durante los 10 primeros días post parto.
• Suelen ser polimicronianas siendo los agentes más comunes E.colí,
estreptococos anaerobios, estafilococos, klebsiella, proteus,
pseudomonas, etc.
PUERPERIO EQUIPO 1
INFECCIÓN PUERPERAL:
ENDOMETRITIS:
• Causa más común de fiebre puerperal
• Se suele producir por vía ascendente cervico-vaginal, polimicrob.
• FR: parto por cesarea, número de exploraciones previas, rotura de
membranas por mas de 6h, parto prolongado o mayor a 8h,
presencia de meconio, alumbramiento manual, diabetes,
carioamnioitis y heridas en canal de parto.
• Entre el 2º y 5º día, fiebre de 38-40ºc, útero blando,
subinvolucionado, doloroso, loquios achocolatados, malolientes y
purulentos
PUERPERIO EQUIPO 1
• Dx: clinico, cultivo de secreciones no es de gran ayuda, Bh
(leucocitosis), EGO y urocultivo para dx dif. de IVU, USG descartar
restos de membranas
• Tx: medidas generales, profilaxis cefalosporina 1ª generación,
penicilina + gentamicina. Tx IV hasta que la paciente este afebril
durante 48h
• Si hay dolor en anexos o masas pensar en salpingitis u ooforitis
• Si hay retención de tejidos hacer legrado
• Parametritis y pelviperitonitis se presenta a final de 1ª semana con
fiebre >40ºc y ataque al edo. general, nausea vomito y dolor en
hipogastrio o fosas iliacas + masas anexiales a la palpación
PUERPERIO EQUIPO 1
INFECCIÓN LOCALIZADA; EPISIORRAFIA O HERIDA ABDOMINAL:
• Poco frecuente (+++ cesarea) y en los primeros días del puerperio
• Hipertermia discreta, edema, dolor y exudado purulento. Realizar
cultivo
• FR intervenciones urgentes y tiempos Qx prolongados
• Polimicrobianas y estafilococos
• Profilaxis con cefalosporina 1ª gen. si se requiere debridamiento
agregar penicilina G (x Clostridium p.)
• Drenar abscesos y hacer curaciones pertinentes
PUERPERIO EQUIPO 1
TROMBOFEBITIS SÉPTICA PUERPERAL:
• Se presenta en los primeros días del puerperio
• Picos febriles con retorno a la normalidad con dolor constante e
intenso en los trayectos venosos, datos de tromboflebitis en
extremidades inferiores
• Dx clinica, Us doppler y prueba de la heparina
• Tx medidas generales, heparina, antibiotico, vendaje compresivo de
extremidades y deambulación hasta la curación completa.
PUERPERIO EQUIPO 1
• Pielonefritis se suele aparecer tras la primer semana del puerperio,
bacteriuria, piuría, vomitos, fiebre en picos con escalofríos y dolor
lumbar. Dx sedimento, urocultivo, antibiograma e hidratación
• En el absceso pelvico suele haber fiebre intermitente que no cede
aun con un Tx antibiótico adecuado en apariencia
• Atelectasia (+++) y la neumonía por aspiración son la causa mas
frecuente de fiebre puerperal extragenital
• Fiebre, taquipnea, taquicardia, disminución de ruidos respiratorios y
crepitaciones basales pulmonares
• La atelectasia suele resolver de forma espontánea en 3-5 días, si no
pensar en la neumonía por aspiración
PUERPERIO EQUIPO 1
TROMBOEMBOLIA PULMONAR
Definición: Es la obstrucción parcial o
completa de una arteria o arterias
pulmonares como consecuencia de la
migración de un trombo formado
principalmente en miembros pélvicos.
LACTANCIA MATERNA
Proceso de secreción y evacuación de la leche.
Forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que
necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.
PUERPERIO EQUIPO 1
DEFINICIÓN:
Leche humana
• Es una suspensión de grasa y proteína en una solución de
carbohidratos y minerales
• Activamente protectora e inmunomoduladora
• Estimula el desarrollo adecuado del lactante
• Lactoalbúmina alfa
• Lactoglobulina beta
• Caseína
PUERPERIO EQUIPO 1
Composición de la leche humana
Niveles elevados de:
• Nitrógeno total (20 %)
• Proteínas
• Ácidos grasos
• Colesterol y fosfolípidos
• IgA
• Sodio
• Cloro
• Magnesio
• Hierro
Niveles bajos de: Lactosa
PUERPERIO EQUIPO 1
Proteínas de suero
35 % Caseína
Proteínas de suero
80 % Caseína
LECHE HUMANA
FÁCIL ABSORCIÓN
LECHE DE VACA
DIFÍCIL DIGESTIÓN
PUERPERIO EQUIPO 1
Prolactina
PUERPERIO EQUIPO 1
Oxitocina

Reflejo eyectolácteo
• Contracción de las fibras mioepiteliales que rodean a los
alveólos, lo que hace que la leche fluya.
• Responde a estímulos sensoriales y mecánicos pezón-areola
• Puede desencadenarse por estímulos auditivos, visuales, táctiles
y olfatorios
• Puede bloquearse por estrés o dolor
PUERPERIO EQUIPO 1
• Precalostro: semana 16 del embarazo
• Calostro: 1-5 días
• Leche transicional: 5-10 días
• Leche madura: >10 días
PUERPERIO EQUIPO 1
ETAPAS DE LA LACTANCIA:
Precalostro.
• Exudado del plasma
• Semana 16 de embarazo.
• Antes de las 35 semanas de gestación
• Rica en proteínas, inmunoglobulinas, ácidos grasos, magnesio,
hierro, sodio y cloro.
• Tiene bajas concentraciones de lactosa.
PUERPERIO EQUIPO 1
Calostro.
• 5-7 días postparto
• Multíparas puede presentarse al momento del nacimiento del
bebé.
• Color amarillento β-carotenos.
• Volumen : 2-20 mL/día en los tres primeros días, aumenta hasta
580 mL/día hacia el sexto día
PUERPERIO EQUIPO 1
CALOSTRO
PROPIEDAD Importancia
IgA Protege contra E.Coli
Rico en anticuerpos Protegen contra la alergia e
infecciones
Glóbulos blancos Protege contra infecciones
Purgativo- limpia el meconio Previene ictericia
Factores de crecimiento Ayuda a la maduración del intestino
Previene alergias
Rico en vitamina A Reduce infecciones
PUERPERIO EQUIPO 1
Leche de transición
• Día cinco y diez días.
• Elevan concentraciones de lactosa, grasas, por aumento de
colesterol y fosfolípidos y vitaminas hidrosolubles
• Disminuyen las proteínas, las inmunoglobulinas y las vitaminas
liposolubles
• Volumen de producción 660 mL/día.
• Color blanco emulsificación de grasas y caseinato de calcio.
PUERPERIO EQUIPO 1
Leche madura
• El día 15 postparto y puede continuar por más de 15 meses
• Volumen promedio de 750-1,200 mL/día
• Agua: 87%
• Energía: 670-700 kcal/L
• La lactosa: favorece el desarrollo de la flora intestinal por las
Bifidobacterias
• Mejora la absorción de calcio
PUERPERIO EQUIPO 1
Beneficios
• Menor riesgo de padecer cáncer de mama
• Hijos desarrollan mayor inteligencia
• Menor retención de peso postparto
• Menor riesgo de cardiopatía coronaria
• Mejor desarrollo psicológico y social del hijo
PUERPERIO EQUIPO 1
Efectos perjudiciales de fórmula
• Peor desarrollo neurológico
• Incrementa 20 % riesgo de sobrepeso
• Dificultades digestivas
• Aumenta riesgo de mal oclusión o mordida abierta
• Mayor incidencia de enfermedades alérgicas
PUERPERIO EQUIPO 1
¿Está comiendo lo suficiente?
Día Cantidad de
leche por
toma
Cantidad de leche
ingerida por día
Evacuaciones y orina
1 Unas gotas a
5cc (<1 cdta)
5-100 (promedio
30). Calostro
1 pañal húmedo
1 Evacuación oscura
2 5-15 cc (0.5-1
cdta)
10-120 mL 2 pañales húmedos
1-2 evacuaciones oscuras
3 15-30 cc (1-2
cucharadas)
200 mL 3 pañales húmedos
3 evacuaciones verdosas
4 30-45 cc (2-3
cucharadas)
400 mL 4 pañales húmedos
4 evacuaciones amarillas
5 45-60 cc 600 mL 5-6 pañales húmedos
4 o más evacuaciones amarillas
6 días a 6
meses
550-950 mL >6 pañales húmedos
Pezones adoloridos y/o agrietados
Causas Manejo
Mala posición
Cándida
Infecciones
Manejar ejercicios de succión
en el bebé
Cambiar de posición
Limpiar el seno y dejar que
seque al aire
Medicamentos tópicos
PUERPERIO EQUIPO 1
Contraindicaciones
• Madres que consumen alcohol
• VIH
• Tb activa sin tratamiento
• Tratamiento contra cáncer de mama
PUERPERIO EQUIPO 1
PUERPERIO EQUIPO 1
Anticoncepción para la madre lactante
• A las 3 semanas después del parto existe la posibilidad de que la
ovulación se reanude incluso en mujeres que están lactando
• Se consideran de elección los anticonceptivos a base de
progestágenos como la medroxiprogesterona de depósito
• Los anticonceptivos combinados se deben de dar después de 6
semanas cuando ya se estableció la lactancia y el lactante
alcanzó su estado nutricional óptimo
PUERPERIO EQUIPO 1
Conservación de la leche
Leche fresca Temperatura Tiempo
Medio ambiente 19-26 ºC 4 horas (ideal)
6 horas (aceptable)
Refrigerador <4 ºC 72 horas (ideal)
Hasta 8 días
(aceptable)
Congelador -18 a -20 ºC 2 semanas:
congelador dentro
del refrigerador
3-6 meses
congelador puerta
independiente
PUERPERIO EQUIPO 1
Semana Mundial de la Lactancia
Materna
1 al 7 de Agosto
Mastitis
• Trastorno más común de tipo inflamatorio en la mama activada
por el proceso de la lactancia.
• 1-10% de mujeres en periodo de lactancia
• 3 primeras semanas del post-parto.
• Más frecuente en primigestas.
PUERPERIO EQUIPO 1
PATOLOGIA DE LA LACTANCIA:
Obstrucción de los conductos, en especial cuando la leche no fluye
permanentemente por alteraciones en el patrón de lactancia.
Pueden suceder dos eventualidades según el sitio de obstrucción:
• Dilatación de un conducto de buen tamaño (galactocele).
• No evacuación del acino (quiste lácteo).
PUERPERIO EQUIPO 1
Clínica
• Mama dolorosa, con escasos
signos de rubor, calor y mínimas
manifestaciones en el estado
general.
• Al producirse la contaminación y
posterior infección aparece la
fiebre, escalofríos, cefalea,
malestar general con signos de
rubor y dolor progresivos e
irradiación a espalda y cuello.
PUERPERIO EQUIPO 1
Tratamiento
• Aplicación de calor húmedo 3-5 minutos antes de amamantar.
• Masajes en forma circular en la zona afectada con dirección al
pezón para tratar de eliminar la obstrucción
• Dicloxacilina 500 mg VO cada 6 horas
• Ante la evidencia de un absceso mayor(≥3 cm), clásicamente se
practica drenaje bajo anestesia general
• Suspender la lactancia solamente cuando se evidencie
contaminación de la leche con el material purulento o por
proximidad del pezón al sitio de drenaje.
PUERPERIO EQUIPO 1
Proceso infeccioso grave
• Fiebre >39°C, persistente o intermitente por más de 48 horas.
• Involucración de un área igual o mayor al 50% de la mama.
• Leucocitosis superior a 15,000.
• Abscesos retromamarios.
• No respuesta a tratamiento antibiótico inicial.
PUERPERIO EQUIPO 1
Galactocele
• Lesión mamaria poco frecuente en la cual un quiste mamario es
ocupado y rellenado por leche durante la lactancia.
• Diagnostico: nódulo blando, indoloro, unilateral y tamaño
promedio de 1-5 cm, con lactancia activa al momento del
diagnóstico; sin embargo, una vez suspendida la lactancia
puede persistir.
• Tratamiento: punción evacuadora y en caso de recurrencia la
escisión quirúrgica con anestesia locorregional.
PUERPERIO EQUIPO 1
Fiebre de la lactancia
• Primeras 24 horas
• Fiebre por la ingurgitación mamaria (mamas distendidas, duras
y nodulares)
• Rara vez persiste mas de 4-16 horas y siempre se debe de
descartar otras causas de fiebre
• Tratamiento: hielo y analgésicos.
PUERPERIO EQUIPO 1
BIBLIOGRAFÍA
• B. Bezares, O. Sanz, I. Jiménez. Patología puerperal. An. Sist. Sanit. Navar. 2009. Vol. 32,
Suplemento 1.
• O. Analia, M. Laura, O. Pablo, Et. al. Hemorragia puerperal.
•
• Revista de posgrado de la VIa Cátedra de medicina. Nº206. Abril 2011.
• http://www.e-lactancia.org/
• CAALMA (Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna)
• Williams. Obstetricia. 23ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2010. pp 649-653
•Mondragón Castro Héctor Ginecología Básica Ilustrada 6ª Edición2012 EditorialTrillas.
Puerperio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
Dayana Bustos González
 
Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico
Tania Acevedo-Villar
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Cesarea
CesareaCesarea
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
Lizzy Chávez Abanto
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
TaTa Barrera
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemiajorge SOLAR
 
1. puerperio cambios fisiológicos
1. puerperio   cambios fisiológicos1. puerperio   cambios fisiológicos
1. puerperio cambios fisiológicos
wilmarzunigagomez
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Manne Lemus
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
Andrés OC
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio luisa.mendivilg
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
Laau Ramoos
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
Damián Vargas
 
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatalFisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico Puerperio normal-y-patologico
Puerperio normal-y-patologico
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Obito
ObitoObito
Obito
 
Nutricion rn
Nutricion rnNutricion rn
Nutricion rn
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
1. puerperio cambios fisiológicos
1. puerperio   cambios fisiológicos1. puerperio   cambios fisiológicos
1. puerperio cambios fisiológicos
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
 
Atención al recien nacido
Atención al recien nacidoAtención al recien nacido
Atención al recien nacido
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en  el puerperio
Cambios fisiologicos, anatomicos y atencion en el puerperio
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
 
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatalFisiopatologia de la ictericia neonatal
Fisiopatologia de la ictericia neonatal
 

Similar a Puerperio

Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxPuerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
miguelguzmanrodelo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
Elizabeth HerreRa
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
AlvaroAlejandroGarca1
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.pptPuerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Cristian Muñoz Lopez
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
aniitaatg
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
grismed94
 
Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico
Alicia275681
 
Puerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agtPuerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agtLuis Mendoza
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
ChelLzy RoCs
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIOYucca01
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
VicenteBatagliaf
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 

Similar a Puerperio (20)

Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptxPuerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
Puerperio fisiologico e infeccion puerperal.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Puerperio marbeth
Puerperio marbethPuerperio marbeth
Puerperio marbeth
 
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.pptPuerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
Puerperio Psicológicos de 37 diapositivas CML07.ppt
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
 
Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico
 
Puerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agtPuerperio fisiologico agt
Puerperio fisiologico agt
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptxPUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
PUERPERIOfisiologiconormalginecologia.pptx
 
Expo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio finalExpo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio final
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
 
Puerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologicoPuerperio normal y patologico
Puerperio normal y patologico
 

Más de Eduardo Garcia

Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Eduardo Garcia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Eduardo Garcia
 
diabetes gestacional
diabetes gestacionaldiabetes gestacional
diabetes gestacional
Eduardo Garcia
 
Dermatitis pedia
Dermatitis pediaDermatitis pedia
Dermatitis pedia
Eduardo Garcia
 
Ca. mama
Ca. mamaCa. mama
Ca. mama
Eduardo Garcia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Eduardo Garcia
 
Toxindromes, envenenamientos y mordeduras
Toxindromes, envenenamientos y mordedurasToxindromes, envenenamientos y mordeduras
Toxindromes, envenenamientos y mordeduras
Eduardo Garcia
 
Rcp
RcpRcp
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Eduardo Garcia
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Eduardo Garcia
 
Examen simulacion bloq2 16-17
Examen simulacion bloq2 16-17Examen simulacion bloq2 16-17
Examen simulacion bloq2 16-17
Eduardo Garcia
 
Examen simulación b1
Examen simulación b1Examen simulación b1
Examen simulación b1
Eduardo Garcia
 
Examen final de simulación, imagenes
Examen final de simulación, imagenesExamen final de simulación, imagenes
Examen final de simulación, imagenes
Eduardo Garcia
 
Examen simulacion bloq2 15
Examen simulacion bloq2 15Examen simulacion bloq2 15
Examen simulacion bloq2 15
Eduardo Garcia
 
Examen simulación
Examen simulaciónExamen simulación
Examen simulación
Eduardo Garcia
 
Caso clínico de psiquiatria. Límite
Caso clínico de psiquiatria. LímiteCaso clínico de psiquiatria. Límite
Caso clínico de psiquiatria. Límite
Eduardo Garcia
 
Sindrome de Rubinstein taybi
Sindrome de Rubinstein taybiSindrome de Rubinstein taybi
Sindrome de Rubinstein taybiEduardo Garcia
 
Rubinstein taybi presentation
Rubinstein taybi presentationRubinstein taybi presentation
Rubinstein taybi presentationEduardo Garcia
 
Anatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferiorAnatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferiorEduardo Garcia
 
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorsoAnatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorsoEduardo Garcia
 

Más de Eduardo Garcia (20)

Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
diabetes gestacional
diabetes gestacionaldiabetes gestacional
diabetes gestacional
 
Dermatitis pedia
Dermatitis pediaDermatitis pedia
Dermatitis pedia
 
Ca. mama
Ca. mamaCa. mama
Ca. mama
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Toxindromes, envenenamientos y mordeduras
Toxindromes, envenenamientos y mordedurasToxindromes, envenenamientos y mordeduras
Toxindromes, envenenamientos y mordeduras
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Examen simulacion bloq2 16-17
Examen simulacion bloq2 16-17Examen simulacion bloq2 16-17
Examen simulacion bloq2 16-17
 
Examen simulación b1
Examen simulación b1Examen simulación b1
Examen simulación b1
 
Examen final de simulación, imagenes
Examen final de simulación, imagenesExamen final de simulación, imagenes
Examen final de simulación, imagenes
 
Examen simulacion bloq2 15
Examen simulacion bloq2 15Examen simulacion bloq2 15
Examen simulacion bloq2 15
 
Examen simulación
Examen simulaciónExamen simulación
Examen simulación
 
Caso clínico de psiquiatria. Límite
Caso clínico de psiquiatria. LímiteCaso clínico de psiquiatria. Límite
Caso clínico de psiquiatria. Límite
 
Sindrome de Rubinstein taybi
Sindrome de Rubinstein taybiSindrome de Rubinstein taybi
Sindrome de Rubinstein taybi
 
Rubinstein taybi presentation
Rubinstein taybi presentationRubinstein taybi presentation
Rubinstein taybi presentation
 
Anatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferiorAnatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferior
 
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorsoAnatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
Anatomia mapas generalidades,cabeza cuello y dorso
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Puerperio

  • 1. PUERPERIO UNAM Facultad de Medicina Hospital General Dr. Darío Fernández Fierro ISSSTE Bravo Román Elizabet Castro Morales Alejandra García Macedonio José Eduardo González Alvarez Adriana EQUIPO 1
  • 2. PUERPERIO EQUIPO 1 INTRODUCCIÓN El puerperio se define como el periodo de reclusión que transcurre después del parto y se refiere a las siguientes 6 semanas • Periodo comprendido desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta hasta el retorno del tracto reproductivo a un estado normal no grávido. Puerperio Clínico 4-7 días posparto. Puerperio Anatómico 40 días. Puerperio Fisiológico 6-8 semanas posparto.
  • 3. Etapas Inmediato o temprano: primeras 24 hrs posparto. Mediato o intermedio: 2do. Día al 7o. día posparto. Tardío o remoto: 8o. Día a la 6a semana posparto. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 4. Otra clasificación: Puerperio inmediato, que abarca las primeras 24 horas. Puerperio mediato, que abarca los primeros 10 días Puerperio alejado, que se extiende hasta los 42 días y finaliza muchas veces con el retorno de las reglas. Puerperio tardío, desde los 42 hasta los 60 días, PUERPERIO EQUIPO 1
  • 5. Cambios uterinos • Disminuye el calibre de los vasos uterinos hasta alcanzar el tamaño que tenían antes del embarazo • Los grandes vasos se cierran por cambios hialinos se reabsorben de manera gradual y quedan vestigios que se cambian por vasitos mas pequeños PUERPERIO EQUIPO 1 PUERPERIO FISIOLOGICO
  • 6. Cérvix • Hay laceración del orificio cervical externo en sus caras laterales • Al final de la primera semana el diámetro se ha reducido y va aumentando de espesor hasta que se forma de nuevo un canal • El epitelio cervical cambia considerablemente después del parto PUERPERIO EQUIPO 1
  • 7. Modificaciones Cuello Uterino El OCE se contrae lentamente. Primeros 4 a 6 días permite el paso de 2 dedos. Al final 2da. Semana difícil introducir un dedo 12o día está cerrado. Aspecto ovoide PUERPERIO EQUIPO 1
  • 8. Fondo uterino • 1er. día nivel cicatriz umbilical. – Disminuye 2 cms por día como promedio. • 7 – 10o. día nivel sínfisis del pubis. • 6a semana tamaño normal. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 9. Cuerpo • El cuerpo del útero solo consta de serosa, decidua basal y miometrio Entuertos El útero puerperal en la primípara tiende a la contracción tónica. En la multípara suele contraerse de manera vigorosa a determinados intervalos. Aumentan conforme a la paridad y cuando el recién nacido succiona el seno materno. al 3er día PUERPERIO EQUIPO 1
  • 10. Cambios Anatómicos y Funcionales Útero • Peso 1,000gr al final del embarazo • 7 días 500grs • 15 días 300 grs • Al mes 100 grs PUERPERIO EQUIPO 1
  • 11. Loquios • Loquios rubra (rojos): primeros días • Loquios serosos: después de 3 a 4días • Loquios alba: después de 10 días Secreción uterina formado por eritrocitos, restos de decidua y bacterias. Como regla Duran 15 días PUERPERIO EQUIPO 1
  • 12. Endometrio Durante los primeros dos o tres días después del parto, la decidua restante forma dos capas. La capa superficial se necrosa y se desprende en forma de loquios La capa basal permanece íntegra y da origen al endometrio nuevo. A la 3ra semana ya esta totalmente restablecido el endometrio 5-15 días hay salpingitis y endometritis fisiológica no infecciosa para la reparación PUERPERIO EQUIPO 1
  • 13. Puede haber subinvolución • El útero en la exploración esta mas grande y blando de lo esperado • Pueden ser por retención de placenta o infección pélvica • Se puede administrar oxitócicos y macrólidos como doxiciclina o azitromicina • La involución del sitio de inserción placentaria tarda hasta 6 semanas • A la segunda semana mide entre 3 y 4 cms de diámetro • El crecimiento endometrial se da en los bordes de la inserción placentaria y a partir de las glándulas que quedaron en la decidua basal después de la separación placentaria PUERPERIO EQUIPO 1
  • 14. Cambios de vías urinarias • Hay diuresis puerperal para deshacerse del incremento de agua • Ocurre entre el 2 y 5 día • La vejiga puerperal tiene mayor capacidad y es menos sensible a la presión de liquido intravesical 2-8 semanas después del parto los uréteres y las pelvis renales dilatadas regresan a su estado normal PUERPERIO EQUIPO 1
  • 15. Vagina Disminuye de tamaño gradualmente . Las rugosidades reaparecen ala tercera semana Reaparecen las arrugas y el engrosamiento de la mucosa. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 16. Relajación vaginal • Lo único que queda del himen son miofibrillas llamadas carúnculas mirtiformes • Disminuye la fuerza del piso pélvico y puede haber prolapso uterino e incontinencia urinaria de esfuerzo PUERPERIO EQUIPO 1
  • 17. Pared Abdominal Sobre distensión Ruptura de fibras elásticas de la piel Estrías persistentes Diástasis de rectos Hernias de la pared abdominal PUERPERIO EQUIPO 1
  • 18. Aparato cardiovascular El GC y Vol. plasmático recuperan su normalidad 2a. Semana. La posición del corazón se normaliza. Sistema endocrino hGC disminuye al 2o ó 3er día. Negativa 11 a 16 días posparto. Ovulación se presenta a las 6 a 8 semanas en un 10 a 15%. 30% ovulan a los 3 meses. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 19. Metabólicas Ác. Grasos y colesterol disminuyen y se normalizan 2o día. Lipoproteínas y Tg hasta la 6a. Semana, Glicemia disminuye a cifras normales al 3er día. Pérdida de peso 4 a 6 kg posterior al parto 2.5 a 3.5 kg puerperio inmediato 1 a 4 kg puerperio tardío. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 20. Después del parto, la mujer baja entre 5 y 6 kg por la evacuación uterina y la hemorragia normal 2-3kg adicionales por la diuresis. La mayoría de las mujeres alcanza su peso previo a los 6 meses después del parto con un excedente de 1.4 kg PUERPERIO EQUIPO 1
  • 21.   Ingurgitación mamaria:
 • Las mamas aumentan su tamaño y su temperatura, esto va seguido de una reacción febril que no puede superar los 38° C ni las 24 horas en tiempo. • La ingurgitación se debe a la gran vasodilatación producida en los vasos mamarios, y en los conductos linfáticos que se llenan de sangre entre el segundo y cuarto día. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 23. • Son todas aquellas enfermedades que se presentan en el periodo puerperal • Conforman la causa mas común de muertes maternas (50-70%) • 50% de ellas ocurren en las primeras 24h, 15% 2do y 7mo días • Muy común en países en vías de desarrollo • La gran mayoría de ellas son potencialmente prevenibles PUERPERIO EQUIPO 1 DEFINICIÓN:
  • 24. • 2ª causa de muerte materna global (1ª dentro de las patologías P) • Sangrado >500ml parto o 1000ml cesarea, que cause inestabilidad H.D. • Precoz primeras 24h, tardía 24h después y hasta 6 semanas • Factores de riesgo: edad avanzada, intervalo interginesico <1 año, legrados previos, obesidad materna, macrosomia, embarazo múltiple, parto prolongado, p. placentaria y anemia materna • Causas: Atonía, retención placentaria, desgarros, inversión uterina, coagulopatias y p. placentaria PUERPERIO EQUIPO 1 HEMORRAGIA POSTPARTO
  • 26. TRATAMIENTO: • Hemorragia se trata en sala de parto, shock en quirófano • Fluidoterapia a razón de 3:1 con soluciones cristaloides • Perdida >1l transfundir, hematíes, plasma y plaquetas • O2 6-8L/min, colocar sonda vesical • Muestras de sangre y análisis cada 30min • Mejoría: frecuencia cardiaca 90lpm, TA 100mmHg de sistolica, diuresis horaria 30ml o mas, mejoría edo. conciencia • Finalizar transfusión cuando Hb 8gr/dl, hematocrito >21%, plaquetas >50000 PUERPERIO EQUIPO 1
  • 27. ATONIA: • Incapacidad del útero para contraerse y mantener esta durante el puerperio inmediato • Es la causa más frecuente (70%) • Causas: sobredistensión uterina, fatiga úterina y corioamnioitis • EF, útero blando que no se contrae y aumentado de tamaño, cuello sin laceraciones y dilatado PUERPERIO EQUIPO 1
  • 28. • Dar masajes compresivos uterinos, uniformes y através del abdomen materno • Administrar 10u de oxitocina endovenosa de forma lenta, la dosis puede repetirse o dar 40u en dilución a infusión continua durante 4-6h, se puede coadyuvar con .2mg de metilergonovina • Carbetocina IV .1mg o 100u en bolo a dosis única, misoprostol 600-800 vía rectal, es el menos usado PUERPERIO EQUIPO 1
  • 29. • Si el sangrado continua, dar masaje uterino bimanual PUERPERIO EQUIPO 1
  • 30. • Si continua dar técnicas compresivas intrauterinas • Tamponaje con gasas o usar sonda foley Nº 24 o balón de Rusch PUERPERIO EQUIPO 1
  • 31. RETENCIÓN PLACENTARIA Y DE RESTOS PLACENTARIOS: • Si la placenta no es expulsada después de 30 minutos de estimulación con oxitocina se llega a este diagnostico • 2ª causa más común de hemorragia postparto PUERPERIO EQUIPO 1 • El tratamiento consta en el a l u m b r a m i e n t o m a n u a l , continuar administración de oxitocina y masaje • E n e l c a s o d e r e s t o s placentarios se hace examen de exploración manual y posteriormente un legrado
  • 32. PUERPERIO EQUIPO 1 Placenta adherente o accreta: las vellosidades corionicas sobrepasan el endometrio y su placa basal, se adhiere al miometrio pero no lo perfora. Placenta perforante o percreta: las vellosidades corionicas invaden todo el espesor del miometrio llegando a la serosa. • El diagnostico es ecográfico durante la gestación • Se puede intentar tx conservador con alumbramiento manual y legrado, hay riesgo de hemorragia y perforación
  • 33.
  • 34.
  • 35. • T x d e fi n i t i v o c o n histerectomía planificada a la semana 35-36
  • 36. DESGARROS: • 3ª causa mas común de sangrado postparto • Hemorragia persistente pero menos cuantiosa que las anteriores • Uso inadecuado de uterotonicos • Uso inadecuado de maniobras como kristeller (ruptura uterina), Brandt Andrews (inversión uterina) o no aplicar ciertas maniobra como el Ritgen modificado (desgarro vaginal y perineal) • Mala tecnica en la epifisiorrafia • Reparar mediante suturas, perineales y vaginales en sala, cervicales en quirófano PUERPERIO EQUIPO 1
  • 37.
  • 38. • Se puede dividir en genital y extragenital • Genital: endometritis, infección de la episio o laparotomia, fascitis necrotizante, mastitis y tromboflebitis pélvica séptica • Extragenitales: respiratorias, pielonefritis, abscesos pélvicos y tromboflebitis • La fiebre puerperal se define como temperatura igual o > a 38ºc en 2 o mas registros seguidos, 2 o mas días después de las 24h y durante los 10 primeros días post parto. • Suelen ser polimicronianas siendo los agentes más comunes E.colí, estreptococos anaerobios, estafilococos, klebsiella, proteus, pseudomonas, etc. PUERPERIO EQUIPO 1 INFECCIÓN PUERPERAL:
  • 39. ENDOMETRITIS: • Causa más común de fiebre puerperal • Se suele producir por vía ascendente cervico-vaginal, polimicrob. • FR: parto por cesarea, número de exploraciones previas, rotura de membranas por mas de 6h, parto prolongado o mayor a 8h, presencia de meconio, alumbramiento manual, diabetes, carioamnioitis y heridas en canal de parto. • Entre el 2º y 5º día, fiebre de 38-40ºc, útero blando, subinvolucionado, doloroso, loquios achocolatados, malolientes y purulentos PUERPERIO EQUIPO 1
  • 40. • Dx: clinico, cultivo de secreciones no es de gran ayuda, Bh (leucocitosis), EGO y urocultivo para dx dif. de IVU, USG descartar restos de membranas • Tx: medidas generales, profilaxis cefalosporina 1ª generación, penicilina + gentamicina. Tx IV hasta que la paciente este afebril durante 48h • Si hay dolor en anexos o masas pensar en salpingitis u ooforitis • Si hay retención de tejidos hacer legrado • Parametritis y pelviperitonitis se presenta a final de 1ª semana con fiebre >40ºc y ataque al edo. general, nausea vomito y dolor en hipogastrio o fosas iliacas + masas anexiales a la palpación PUERPERIO EQUIPO 1
  • 41. INFECCIÓN LOCALIZADA; EPISIORRAFIA O HERIDA ABDOMINAL: • Poco frecuente (+++ cesarea) y en los primeros días del puerperio • Hipertermia discreta, edema, dolor y exudado purulento. Realizar cultivo • FR intervenciones urgentes y tiempos Qx prolongados • Polimicrobianas y estafilococos • Profilaxis con cefalosporina 1ª gen. si se requiere debridamiento agregar penicilina G (x Clostridium p.) • Drenar abscesos y hacer curaciones pertinentes PUERPERIO EQUIPO 1
  • 42. TROMBOFEBITIS SÉPTICA PUERPERAL: • Se presenta en los primeros días del puerperio • Picos febriles con retorno a la normalidad con dolor constante e intenso en los trayectos venosos, datos de tromboflebitis en extremidades inferiores • Dx clinica, Us doppler y prueba de la heparina • Tx medidas generales, heparina, antibiotico, vendaje compresivo de extremidades y deambulación hasta la curación completa. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 43.
  • 44. • Pielonefritis se suele aparecer tras la primer semana del puerperio, bacteriuria, piuría, vomitos, fiebre en picos con escalofríos y dolor lumbar. Dx sedimento, urocultivo, antibiograma e hidratación • En el absceso pelvico suele haber fiebre intermitente que no cede aun con un Tx antibiótico adecuado en apariencia • Atelectasia (+++) y la neumonía por aspiración son la causa mas frecuente de fiebre puerperal extragenital • Fiebre, taquipnea, taquicardia, disminución de ruidos respiratorios y crepitaciones basales pulmonares • La atelectasia suele resolver de forma espontánea en 3-5 días, si no pensar en la neumonía por aspiración PUERPERIO EQUIPO 1
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. TROMBOEMBOLIA PULMONAR Definición: Es la obstrucción parcial o completa de una arteria o arterias pulmonares como consecuencia de la migración de un trombo formado principalmente en miembros pélvicos.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 55. Proceso de secreción y evacuación de la leche. Forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. PUERPERIO EQUIPO 1 DEFINICIÓN:
  • 56. Leche humana • Es una suspensión de grasa y proteína en una solución de carbohidratos y minerales • Activamente protectora e inmunomoduladora • Estimula el desarrollo adecuado del lactante • Lactoalbúmina alfa • Lactoglobulina beta • Caseína PUERPERIO EQUIPO 1
  • 57. Composición de la leche humana Niveles elevados de: • Nitrógeno total (20 %) • Proteínas • Ácidos grasos • Colesterol y fosfolípidos • IgA • Sodio • Cloro • Magnesio • Hierro Niveles bajos de: Lactosa PUERPERIO EQUIPO 1
  • 58. Proteínas de suero 35 % Caseína Proteínas de suero 80 % Caseína LECHE HUMANA FÁCIL ABSORCIÓN LECHE DE VACA DIFÍCIL DIGESTIÓN PUERPERIO EQUIPO 1
  • 60. Oxitocina
 Reflejo eyectolácteo • Contracción de las fibras mioepiteliales que rodean a los alveólos, lo que hace que la leche fluya. • Responde a estímulos sensoriales y mecánicos pezón-areola • Puede desencadenarse por estímulos auditivos, visuales, táctiles y olfatorios • Puede bloquearse por estrés o dolor PUERPERIO EQUIPO 1
  • 61. • Precalostro: semana 16 del embarazo • Calostro: 1-5 días • Leche transicional: 5-10 días • Leche madura: >10 días PUERPERIO EQUIPO 1 ETAPAS DE LA LACTANCIA:
  • 62. Precalostro. • Exudado del plasma • Semana 16 de embarazo. • Antes de las 35 semanas de gestación • Rica en proteínas, inmunoglobulinas, ácidos grasos, magnesio, hierro, sodio y cloro. • Tiene bajas concentraciones de lactosa. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 63. Calostro. • 5-7 días postparto • Multíparas puede presentarse al momento del nacimiento del bebé. • Color amarillento β-carotenos. • Volumen : 2-20 mL/día en los tres primeros días, aumenta hasta 580 mL/día hacia el sexto día PUERPERIO EQUIPO 1
  • 64. CALOSTRO PROPIEDAD Importancia IgA Protege contra E.Coli Rico en anticuerpos Protegen contra la alergia e infecciones Glóbulos blancos Protege contra infecciones Purgativo- limpia el meconio Previene ictericia Factores de crecimiento Ayuda a la maduración del intestino Previene alergias Rico en vitamina A Reduce infecciones PUERPERIO EQUIPO 1
  • 65. Leche de transición • Día cinco y diez días. • Elevan concentraciones de lactosa, grasas, por aumento de colesterol y fosfolípidos y vitaminas hidrosolubles • Disminuyen las proteínas, las inmunoglobulinas y las vitaminas liposolubles • Volumen de producción 660 mL/día. • Color blanco emulsificación de grasas y caseinato de calcio. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 66. Leche madura • El día 15 postparto y puede continuar por más de 15 meses • Volumen promedio de 750-1,200 mL/día • Agua: 87% • Energía: 670-700 kcal/L • La lactosa: favorece el desarrollo de la flora intestinal por las Bifidobacterias • Mejora la absorción de calcio PUERPERIO EQUIPO 1
  • 67. Beneficios • Menor riesgo de padecer cáncer de mama • Hijos desarrollan mayor inteligencia • Menor retención de peso postparto • Menor riesgo de cardiopatía coronaria • Mejor desarrollo psicológico y social del hijo PUERPERIO EQUIPO 1
  • 68.
  • 69. Efectos perjudiciales de fórmula • Peor desarrollo neurológico • Incrementa 20 % riesgo de sobrepeso • Dificultades digestivas • Aumenta riesgo de mal oclusión o mordida abierta • Mayor incidencia de enfermedades alérgicas PUERPERIO EQUIPO 1
  • 70. ¿Está comiendo lo suficiente? Día Cantidad de leche por toma Cantidad de leche ingerida por día Evacuaciones y orina 1 Unas gotas a 5cc (<1 cdta) 5-100 (promedio 30). Calostro 1 pañal húmedo 1 Evacuación oscura 2 5-15 cc (0.5-1 cdta) 10-120 mL 2 pañales húmedos 1-2 evacuaciones oscuras 3 15-30 cc (1-2 cucharadas) 200 mL 3 pañales húmedos 3 evacuaciones verdosas 4 30-45 cc (2-3 cucharadas) 400 mL 4 pañales húmedos 4 evacuaciones amarillas 5 45-60 cc 600 mL 5-6 pañales húmedos 4 o más evacuaciones amarillas 6 días a 6 meses 550-950 mL >6 pañales húmedos
  • 71. Pezones adoloridos y/o agrietados Causas Manejo Mala posición Cándida Infecciones Manejar ejercicios de succión en el bebé Cambiar de posición Limpiar el seno y dejar que seque al aire Medicamentos tópicos PUERPERIO EQUIPO 1
  • 72. Contraindicaciones • Madres que consumen alcohol • VIH • Tb activa sin tratamiento • Tratamiento contra cáncer de mama PUERPERIO EQUIPO 1
  • 73.
  • 74.
  • 76.
  • 77. Anticoncepción para la madre lactante • A las 3 semanas después del parto existe la posibilidad de que la ovulación se reanude incluso en mujeres que están lactando • Se consideran de elección los anticonceptivos a base de progestágenos como la medroxiprogesterona de depósito • Los anticonceptivos combinados se deben de dar después de 6 semanas cuando ya se estableció la lactancia y el lactante alcanzó su estado nutricional óptimo PUERPERIO EQUIPO 1
  • 78. Conservación de la leche Leche fresca Temperatura Tiempo Medio ambiente 19-26 ºC 4 horas (ideal) 6 horas (aceptable) Refrigerador <4 ºC 72 horas (ideal) Hasta 8 días (aceptable) Congelador -18 a -20 ºC 2 semanas: congelador dentro del refrigerador 3-6 meses congelador puerta independiente PUERPERIO EQUIPO 1
  • 79.
  • 80. Semana Mundial de la Lactancia Materna 1 al 7 de Agosto
  • 81. Mastitis • Trastorno más común de tipo inflamatorio en la mama activada por el proceso de la lactancia. • 1-10% de mujeres en periodo de lactancia • 3 primeras semanas del post-parto. • Más frecuente en primigestas. PUERPERIO EQUIPO 1 PATOLOGIA DE LA LACTANCIA:
  • 82. Obstrucción de los conductos, en especial cuando la leche no fluye permanentemente por alteraciones en el patrón de lactancia. Pueden suceder dos eventualidades según el sitio de obstrucción: • Dilatación de un conducto de buen tamaño (galactocele). • No evacuación del acino (quiste lácteo). PUERPERIO EQUIPO 1
  • 83. Clínica • Mama dolorosa, con escasos signos de rubor, calor y mínimas manifestaciones en el estado general. • Al producirse la contaminación y posterior infección aparece la fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general con signos de rubor y dolor progresivos e irradiación a espalda y cuello. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 84.
  • 85. Tratamiento • Aplicación de calor húmedo 3-5 minutos antes de amamantar. • Masajes en forma circular en la zona afectada con dirección al pezón para tratar de eliminar la obstrucción • Dicloxacilina 500 mg VO cada 6 horas • Ante la evidencia de un absceso mayor(≥3 cm), clásicamente se practica drenaje bajo anestesia general • Suspender la lactancia solamente cuando se evidencie contaminación de la leche con el material purulento o por proximidad del pezón al sitio de drenaje. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 86. Proceso infeccioso grave • Fiebre >39°C, persistente o intermitente por más de 48 horas. • Involucración de un área igual o mayor al 50% de la mama. • Leucocitosis superior a 15,000. • Abscesos retromamarios. • No respuesta a tratamiento antibiótico inicial. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 87. Galactocele • Lesión mamaria poco frecuente en la cual un quiste mamario es ocupado y rellenado por leche durante la lactancia. • Diagnostico: nódulo blando, indoloro, unilateral y tamaño promedio de 1-5 cm, con lactancia activa al momento del diagnóstico; sin embargo, una vez suspendida la lactancia puede persistir. • Tratamiento: punción evacuadora y en caso de recurrencia la escisión quirúrgica con anestesia locorregional. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 88.
  • 89. Fiebre de la lactancia • Primeras 24 horas • Fiebre por la ingurgitación mamaria (mamas distendidas, duras y nodulares) • Rara vez persiste mas de 4-16 horas y siempre se debe de descartar otras causas de fiebre • Tratamiento: hielo y analgésicos. PUERPERIO EQUIPO 1
  • 90. BIBLIOGRAFÍA • B. Bezares, O. Sanz, I. Jiménez. Patología puerperal. An. Sist. Sanit. Navar. 2009. Vol. 32, Suplemento 1. • O. Analia, M. Laura, O. Pablo, Et. al. Hemorragia puerperal. • • Revista de posgrado de la VIa Cátedra de medicina. Nº206. Abril 2011. • http://www.e-lactancia.org/ • CAALMA (Curso Avanzado de Apoyo a la Lactancia Materna) • Williams. Obstetricia. 23ª edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2010. pp 649-653 •Mondragón Castro Héctor Ginecología Básica Ilustrada 6ª Edición2012 EditorialTrillas.