SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados de Enfermeria en el
Post- parto
ENFERMERIA MATERNO INFANTIL
Octubre del 2023
INTRODUCCCION
El embarazo es un periodo de cambios constantes para la mujer en el que el
parto suele ser el momento más deseado. Las madres no solo presentan
cambios durante el embarazo sino que además, una vez dado a luz, deben
adaptar su vida al nuevo miembro de la familia y sobrellevar sus propios
cambios físicos y mentales. El puerperio, no solo coincide con la readaptación a
los cambios internos y externos de la madre sino que también influye en la
adaptación de la vida familiar, social y laboral.
En este proceso la mujer readapta
su organismo con numerosos
cambios en los que interfieren las
hormonas y las nuevas condiciones
de ser madre
Fases del puerperio
PUERPERIO INMEDIATO: las primeras 24 horas después del parto. Se vigila
el riesgo de hemorragias posparto. Durante este proceso es habitual que se
produzcan los entuertos o contracciones pos-parto.
PUERPERIO MEDIATO: va desde el segundo al décimo día. Si no hay
incidencias y el parto es vaginal, dura unas 48 horas. Si fuera cesárea dura
unos cinco días. Se inicia la involución genital de la mujer, los loquios y la
subida de la leche materna.
PUERPERIO ALEJADO: desde el día 11 hasta el día 40 después del
nacimiento. Vuelta de la menstruación y recuperación del peso normal del
útero.
Puerperio tardío: puede alcanzar hasta los seis meses si la madre decide
mantener la lactancia de forma activa y prolongada
 Niveles de estrógenos descienden en la primera semana. Si no hay
lactancia, los estrógenos aumentaran en la tercera semana, apareciendo
la menstruación entre la sexta y octava semana.
 Involución uterina: ésta se inicia con la expulsión de la placenta y el útero
permanece duro y contraído. En los primeros días se sitúa en la sínfisis
del pubis y el ombligo, y en la segunda semana se hace intrapélvico.
 Loquios: estos son una pérdida hemática que aparece después del
alumbramiento. Del primer al cuarto día, la secreción es roja; del cuarto al
décimo día es de color rosácea; y del día décimo hasta la tercera semana
posparto es de color amarillento o marrón. Estos nunca deben tener
mal olor, de lo contrario se debe vigilar para descartar una
infección puerperal.
 Entuertos: son contracciones uterinas, se relacionan con la liberación de
oxitocina gracias al estímulo de succión producido por el bebé en el
pezón. Pueden ser molestas y se da más en mujeres multíparas.
 Cuello uterino y vagina: la episiotomía suele cicatrizar en dos semanas.
El orificio cervical se cierra entre el décimo y duodécimo día tras el parto.
 Aparato urinario: aumenta la diuresis en los primeros días. Puede haber
infecciones de tracto urinario debido a una distensión de la vejiga o una
incontinencia por rebosamiento que ocasiona un vaciado incompleto.
 Estreñimiento: puede deberse al miedo previsor que la mujer tiene debido
al dolor que causa la episiotomía.
 Pérdida de peso.
Cuidados de enfermería
en el puerperio
Puerperio inmediato
En el puerperio inmediato las principales complicaciones son la hemorragia y el
shock hipovolémico, por lo tanto los cuidados de enfermería irán encaminados a
vigilar para prevenirlos:
• Toma de constantes vitales.
• Vigilar la administración de fármacos oxitócicos.
• Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste.
• Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un sondaje vesical.
• Valorar y vigilar la episiotomía (si es que se realizo ).
• Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de las mamas.
• Vigilar los loquios, la cantidad, color y los coágulos si aparecen
Control :
Dolor
Aumento del tono uterino
Control sensibilidad y movilidad ( si hubo anestesia epidural)
Evitar separación madre-hijo
Alta Hospitalaria
Tiempo de estancia
Signos vitales normales
Diuresis adecuada
Loquios escasos, no fétidos Sin sangrado activo
Útero involucionado intraumbilical,tónico
Control adecuado del dolor
Anticoncepción establecida
Habilidad de deambular
Valoración por psicología, trabajo social
Educación en cuidados del RN y manera adecuado de lactar
Cita de control en 7- 10 días ( o de acuerdo a normatividad hospitalaria)
Indicaciones (en casa)
Higiene vulvar/herida quirúrgica
-Lavado 2 veces/ día con solución antiséptica
Cambios frecuentes de apósitos
Evitar humedad en zona de episiotomía y suturas
Vigilar si la herida se torna roja,caliente,con supuración
Higiene mamaria
-Sujetador adecuado
-Higiene constante en mamas ,areola-pezón
Dieta
-Describir la dieta que indica el medico
-Si el medico indica continuar con la ingesta de hierro hasta 3-6 meses mas (durante lactancia)
Función intestinal
-Optima hidratación y comida altas en fibra, deambular ayuda a los movimientos intestinales
Vigilancia extremidades inferiores
Edema, pesadez, síntomas asociados ( acudir a urgencias)
Loquios
Desprendimiento del tejido decidual que origina
una secreción vaginal en cantidad variable
Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células
epiteliales y bacterias
Loquia rubra: (primeros 2-3 días ) formados por
decidua necrótica, sangre, tejido de granulación y
restos de membrana.
Loquia serosa: (final de la primera semana )
disminuye el sangrado y aumenta el exudado
Loquia alba: (3ra -6ta semanas) aumenta la
secreción mucosa y la eliminación de leucocitos.
Hemáticos-Primera 48 hrs
Serosos- 3 días -2 semanas
Blancos-2-6 semanas
Puerperio intermedio
o mediato
En el puerperio intermedio o mediato se tendrá
en cuenta el estado general de la mujer,
controlar las constantes vitales para descartar
posibles hemorragias o alertarnos de signos de
infección. Se debe valorar la involución uterina y
los loquios con el fin de valorar la máxima
involución uterina
Puerperio
tardío
En el puerperio tardío el trabajo de enfermería es
indirecto, tratará de educación previa al alta o post
parto en la que se capacita a la madre para reconocer
signos en su domicilio.
• La completa involución de los genitales.
• Cuidado de las mamas, informar de la aparición de
grietas, fisuras e infección para que la madre pueda
manejarlas. Por medio de una adecuada limpieza
de manos, evitar cremas y lociones.
• La lactancia materna y si no la hay, vigilar el
regreso de la menstruación.
En todo el proceso se valorará la reacción psicológica
de la madre debido al proceso, su adaptación a él y sus
capacidades.
• Reconocer el contacto visual y físico con el recién
nacido.
• Ver la respuesta al llanto y resto de necesidades.
• Procurar que se genere un ambiente tranquilo, donde
se pueda desarrollar bien la relación padres – niño.
• Informar a la paciente que la tristeza, los cambios de
humor y cierta depresión posparto es normal y es
pasajera. Recomendar periodos de reposo y ejercicios
acordes con sus necesidades.
• Educar e informar sobre los métodos anticonceptivos ya
que durante este periodo puede quedar embarazada.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016,
PARA LA ATENCION DE LA MUJER DURANTE EL
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA PERSONA
RECIEN NACIDA
CREDITS: This presentation template was created
by Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik.
Enfermería puede potenciar la capacidad
de las madres para superar los
inconvenientes del puerperio, ayudándolas
a la adaptación en esta nueva etapa, ésta
es una labor importante del profesional de
enfermería, de informar y educar sobre los
cambios que se produce y se evitaría las
posibles complicaciones del puerperio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Embarazo molar
Embarazo molarEmbarazo molar
Embarazo molar
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Segundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de embarazoSegundo trimestre de embarazo
Segundo trimestre de embarazo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio fisiologia y Postparto
Puerperio fisiologia y PostpartoPuerperio fisiologia y Postparto
Puerperio fisiologia y Postparto
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Periodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperioPeriodo de alumbramiento y puerperio
Periodo de alumbramiento y puerperio
 

Similar a Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx

Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]giovanyy
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoElizabeth HerreRa
 
Puerperio y cuidados de Enfermeríaa.docx
Puerperio y cuidados de Enfermeríaa.docxPuerperio y cuidados de Enfermeríaa.docx
Puerperio y cuidados de Enfermeríaa.docxAngelPrezHuaman
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoChelLzy RoCs
 
Embarazo, trimestres y sus complicaciones.docx
Embarazo, trimestres y sus complicaciones.docxEmbarazo, trimestres y sus complicaciones.docx
Embarazo, trimestres y sus complicaciones.docxangiepenapenagos
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO tatiss20
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyurigjj11
 
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Edith Mirlena Quintero
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazojhoa1397
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
Puericultura PostNatal
Puericultura PostNatalPuericultura PostNatal
Puericultura PostNatalXiomy Sandoya
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxdeliazambrano3
 

Similar a Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx (20)

Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]Puerperio eder[1]
Puerperio eder[1]
 
Puerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológicoPuerperio normal y puerperio patológico
Puerperio normal y puerperio patológico
 
Puerperio y cuidados de Enfermeríaa.docx
Puerperio y cuidados de Enfermeríaa.docxPuerperio y cuidados de Enfermeríaa.docx
Puerperio y cuidados de Enfermeríaa.docx
 
Puerperio y lactancia
Puerperio y lactanciaPuerperio y lactancia
Puerperio y lactancia
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Embarazo, trimestres y sus complicaciones.docx
Embarazo, trimestres y sus complicaciones.docxEmbarazo, trimestres y sus complicaciones.docx
Embarazo, trimestres y sus complicaciones.docx
 
Introducción trabajo de eder
Introducción trabajo de ederIntroducción trabajo de eder
Introducción trabajo de eder
 
PUERPERIO
PUERPERIO PUERPERIO
PUERPERIO
 
PUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptxPUERPERIO.pptx
PUERPERIO.pptx
 
Partoypuerperioyuri
PartoypuerperioyuriPartoypuerperioyuri
Partoypuerperioyuri
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]C Enf. Puerperio[1]
C Enf. Puerperio[1]
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
Puericultura PostNatal
Puericultura PostNatalPuericultura PostNatal
Puericultura PostNatal
 
power point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptxpower point puerperio JORGE.pptx
power point puerperio JORGE.pptx
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 
Jose luis
Jose luisJose luis
Jose luis
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Cuidados de Enfermeria en el Post- parto+++.pptx

  • 1. Cuidados de Enfermeria en el Post- parto ENFERMERIA MATERNO INFANTIL Octubre del 2023
  • 2. INTRODUCCCION El embarazo es un periodo de cambios constantes para la mujer en el que el parto suele ser el momento más deseado. Las madres no solo presentan cambios durante el embarazo sino que además, una vez dado a luz, deben adaptar su vida al nuevo miembro de la familia y sobrellevar sus propios cambios físicos y mentales. El puerperio, no solo coincide con la readaptación a los cambios internos y externos de la madre sino que también influye en la adaptación de la vida familiar, social y laboral.
  • 3. En este proceso la mujer readapta su organismo con numerosos cambios en los que interfieren las hormonas y las nuevas condiciones de ser madre
  • 4. Fases del puerperio PUERPERIO INMEDIATO: las primeras 24 horas después del parto. Se vigila el riesgo de hemorragias posparto. Durante este proceso es habitual que se produzcan los entuertos o contracciones pos-parto. PUERPERIO MEDIATO: va desde el segundo al décimo día. Si no hay incidencias y el parto es vaginal, dura unas 48 horas. Si fuera cesárea dura unos cinco días. Se inicia la involución genital de la mujer, los loquios y la subida de la leche materna. PUERPERIO ALEJADO: desde el día 11 hasta el día 40 después del nacimiento. Vuelta de la menstruación y recuperación del peso normal del útero. Puerperio tardío: puede alcanzar hasta los seis meses si la madre decide mantener la lactancia de forma activa y prolongada
  • 5.
  • 6.  Niveles de estrógenos descienden en la primera semana. Si no hay lactancia, los estrógenos aumentaran en la tercera semana, apareciendo la menstruación entre la sexta y octava semana.  Involución uterina: ésta se inicia con la expulsión de la placenta y el útero permanece duro y contraído. En los primeros días se sitúa en la sínfisis del pubis y el ombligo, y en la segunda semana se hace intrapélvico.  Loquios: estos son una pérdida hemática que aparece después del alumbramiento. Del primer al cuarto día, la secreción es roja; del cuarto al décimo día es de color rosácea; y del día décimo hasta la tercera semana posparto es de color amarillento o marrón. Estos nunca deben tener mal olor, de lo contrario se debe vigilar para descartar una infección puerperal.
  • 7.  Entuertos: son contracciones uterinas, se relacionan con la liberación de oxitocina gracias al estímulo de succión producido por el bebé en el pezón. Pueden ser molestas y se da más en mujeres multíparas.  Cuello uterino y vagina: la episiotomía suele cicatrizar en dos semanas. El orificio cervical se cierra entre el décimo y duodécimo día tras el parto.  Aparato urinario: aumenta la diuresis en los primeros días. Puede haber infecciones de tracto urinario debido a una distensión de la vejiga o una incontinencia por rebosamiento que ocasiona un vaciado incompleto.  Estreñimiento: puede deberse al miedo previsor que la mujer tiene debido al dolor que causa la episiotomía.  Pérdida de peso.
  • 9. Puerperio inmediato En el puerperio inmediato las principales complicaciones son la hemorragia y el shock hipovolémico, por lo tanto los cuidados de enfermería irán encaminados a vigilar para prevenirlos: • Toma de constantes vitales. • Vigilar la administración de fármacos oxitócicos. • Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste. • Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un sondaje vesical. • Valorar y vigilar la episiotomía (si es que se realizo ). • Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de las mamas. • Vigilar los loquios, la cantidad, color y los coágulos si aparecen
  • 10. Control : Dolor Aumento del tono uterino Control sensibilidad y movilidad ( si hubo anestesia epidural) Evitar separación madre-hijo Alta Hospitalaria Tiempo de estancia Signos vitales normales Diuresis adecuada Loquios escasos, no fétidos Sin sangrado activo Útero involucionado intraumbilical,tónico Control adecuado del dolor Anticoncepción establecida Habilidad de deambular Valoración por psicología, trabajo social Educación en cuidados del RN y manera adecuado de lactar Cita de control en 7- 10 días ( o de acuerdo a normatividad hospitalaria)
  • 11. Indicaciones (en casa) Higiene vulvar/herida quirúrgica -Lavado 2 veces/ día con solución antiséptica Cambios frecuentes de apósitos Evitar humedad en zona de episiotomía y suturas Vigilar si la herida se torna roja,caliente,con supuración Higiene mamaria -Sujetador adecuado -Higiene constante en mamas ,areola-pezón Dieta -Describir la dieta que indica el medico -Si el medico indica continuar con la ingesta de hierro hasta 3-6 meses mas (durante lactancia) Función intestinal -Optima hidratación y comida altas en fibra, deambular ayuda a los movimientos intestinales Vigilancia extremidades inferiores Edema, pesadez, síntomas asociados ( acudir a urgencias)
  • 12. Loquios Desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción vaginal en cantidad variable Consta de eritrocitos, decidua desprendida, células epiteliales y bacterias Loquia rubra: (primeros 2-3 días ) formados por decidua necrótica, sangre, tejido de granulación y restos de membrana. Loquia serosa: (final de la primera semana ) disminuye el sangrado y aumenta el exudado Loquia alba: (3ra -6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y la eliminación de leucocitos. Hemáticos-Primera 48 hrs Serosos- 3 días -2 semanas Blancos-2-6 semanas
  • 13.
  • 14. Puerperio intermedio o mediato En el puerperio intermedio o mediato se tendrá en cuenta el estado general de la mujer, controlar las constantes vitales para descartar posibles hemorragias o alertarnos de signos de infección. Se debe valorar la involución uterina y los loquios con el fin de valorar la máxima involución uterina
  • 15. Puerperio tardío En el puerperio tardío el trabajo de enfermería es indirecto, tratará de educación previa al alta o post parto en la que se capacita a la madre para reconocer signos en su domicilio. • La completa involución de los genitales. • Cuidado de las mamas, informar de la aparición de grietas, fisuras e infección para que la madre pueda manejarlas. Por medio de una adecuada limpieza de manos, evitar cremas y lociones. • La lactancia materna y si no la hay, vigilar el regreso de la menstruación.
  • 16. En todo el proceso se valorará la reacción psicológica de la madre debido al proceso, su adaptación a él y sus capacidades. • Reconocer el contacto visual y físico con el recién nacido. • Ver la respuesta al llanto y resto de necesidades. • Procurar que se genere un ambiente tranquilo, donde se pueda desarrollar bien la relación padres – niño. • Informar a la paciente que la tristeza, los cambios de humor y cierta depresión posparto es normal y es pasajera. Recomendar periodos de reposo y ejercicios acordes con sus necesidades. • Educar e informar sobre los métodos anticonceptivos ya que durante este periodo puede quedar embarazada.
  • 17. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016, PARA LA ATENCION DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA PERSONA RECIEN NACIDA
  • 18. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Enfermería puede potenciar la capacidad de las madres para superar los inconvenientes del puerperio, ayudándolas a la adaptación en esta nueva etapa, ésta es una labor importante del profesional de enfermería, de informar y educar sobre los cambios que se produce y se evitaría las posibles complicaciones del puerperio.