SlideShare una empresa de Scribd logo
LA VENTILACIÓN
PULMONAR
DURANTE EL
EJERCICIO
• EL SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO ESTA CONSTITUIDO
POR LAS VIAS RESPIRATORIAS Y POR LOS ÓRGANOS
ESENCIALES DE LA RESPIRACIÓN
• PULMONES( INTERCAMBIO DE OXIGENO (02) Y DIÒXIDO
DE CARBONO (CO2) ENTRE AIRE Y SANGRE.
• LAS VÍAS RESPIRATORIAS SON CONDUCTOS DESTINADOS
AL PASAJE DE AIRE Y COMPRENDEN LOS SIGUIENTES
ÓRGANOS:
• NARIZ (FOSAS NASALES)
• FARINGE
• LARINGE
• TRAQUEA Y BRONQUIOS.
Estructura de los pulmones
• Para comprender el intercambio
gaseoso alveolar : estructura interna
• los pulmones están divididos en partes que reciben
el nombre de lóbulos.
• El pulmón derecho tiene 3 lóbulos y el pulmón
izquierdo posee 2 lóbulos.
• A su vez los lóbulos se dividen en porciones más
pequeñas llamadas lobulillos pulmonares .
• En el interior de los pulmones los bronquios.
• penetran y se dividen en conductos cada vez más
delgados llamados bronquiolillos,
• los cuales se abren en pequeñas vesículas
denominadas alveolos pulmonares o sacos
alveolares que se llenan con el aire cargado de
oxígeno que ha ingresado al pulmón.
Intercambio gaseoso 02 y co2 entre atmosfera, la
sangre y x consiguiente ventilación
• Presión parcial 02 105MMhg
• Presión parcial co2 baja 40mmhg
HOMEOSTASIS:
El arte de la planificación y el entrenamiento se
basa en una regla fundamental.
el objetivo de entrenar es romper el estado de
equilibrio del cuerpo para hacerlo más fuerte
después de la recuperación.
no mejora cuando se entrena, mejora cuando
se descansa después de entrenar.
A su vez el(dióxido de realiza el recorrido
inverso desde la sangre al interior de los
alveolos
(carbono) CO2 desde donde será luego
eliminado al exterior de los pulmones por
medio de las vías respiratorias.
• La ventilación pulmonar proceso mecánico por el cual el gas es
transportado desde el aire hasta los alvéolos pulmonares y viceversa.
• El objetivo de esta función es transportar el oxígeno hasta el espacio
alveolar para que se produzca el intercambio gaseoso, es decir que ingrese el
oxigeno al organismo y se elimine el dióxido de carbono.
MECANICA RESPIRATORIA
• PROCESO MEDIANTE EL
CUAL
• INSPIRACIÓN: el pulmón
transporta O2 (oxigeno) del
medio ambiente a los alveolos
• ESPIRACIÓN: el transporte
de CO2 (dióxido de carbono)
de los alveolos al medio
ambiente
VENTILACIÓN NORMAL
• El proceso de ventilación se asemeja al funcionamiento de un fuelle cuyos
componentes son:
• Las vías aéreas, tubos de calibre regulable que comunican el exterior con la
superficie de intercambio gaseoso.
• El tórax y sus músculos(intercostales, diafragma) que actúan como motor de la
ventilación.
• El pulmón, que representa la superficie de intercambio gaseoso contenida
dentro del tórax.
.
• Estos centros o núcleos
ubicados:
• TALLO CEREBRAL
(BULBO RAQUÍDEO Y
PROTUBERANCIA)
• se conectan con las neuronas
de la médula espinal que
controlan la función de los
músculos respiratorios.
LAS 3 FUNCIONES BÁSICAS DE LA
FUNCIÓN PULMONAR
• 1. El intercambio gaseoso (O2 Y CO2) entre el aire atmosférico y los
pulmones.
• 2. Regulación del pH de la sangre. Respiración interna o hematosis es el
intercambio gaseoso entre los pulmones, específicamente los alvéolos
pulmonares y la sangre.
• 3. Respiración tisular es el intercambio gaseoso entre la sangre y las células o
tejidos.(disolverse en liq corporales sangre, liquido cefalorraquídeo etc,
• àcido carbonico
VENTILACIÓN PERFUSIÓN VE/P
• PERFUSIÓN: Es el aporte, el riego sanguíneo que tiene el pulmón
para movilizar el oxigeno desde el pulmón hacia los tejidos
• Flujo sanguíneo que llega a los alveolos por unidad de tiempo
• Litros/ minutos
EN REPOSO
LA VENTILACIÓN PERFUSIÓN (VE/P)
• La ventilación pulmonar suele ser de entre 4.2 litros/
• Y el ser humano tiene entre 5.0 litros de sangre en total/min
• El tejido pulmonar constituye el único tejido del cuerpo humano en el que la
totalidad del volumen sanguíneo atraviesa el lecho vascular cada minuto
• Cociente ventilación- perfusión es de 0.8.
EN EJERCICIO LIGERO
LA VENTILACIÓN PERFUSIÓN (VE/P)
• La ventilación aumenta de acuerdo al ejercicio (incremento lineal)
• El gasto cardiaco aumenta con la intensidad del ejercicio
• El coeficiente de VE/Q se mantiene equilibrado en todo el pulmón
VOLÚMENES Y CAPACIDADES
PULMONARES
• CAPACIDAD VITAL FORZADA(CVF)
• Variable tamaño y composición(-)
• Valor 4 y 5L en hombres jóvenes sanos 3 y 4 l mujeres jóvenes
sanas
• 6 y 7L no son infrecuentes en sujetos de alta estatura
• 7 y 8 L en atletas de alta resistencia: justificadas caract, físicas del
individuo y genética.
VOL RESIDUAL
• Vol. ,aire que queda en los pulmones- espiración forzada
• Modificable con el ejercicio.
• Valor normal en reposo (VRP) 0.8 y 1.4 L mujeres jóvenes sanas
• “””””” “””””””” 1- 2.5 hombres jóvenes sanos
• Mayor es el esfuerzo(ejercicio) 21% desp- de 5 min, 17%- 15 min, 12 % -30
min
• Los valores normales regresan después de las 24 horas.
VOLUMEN ESPIATORIO FORZADO
• Medido el 1er segundo de espiración (vol. expiatorio forzado(FEV( %
capacidad vital forzada(CVF) = resultado
• Resistencia pase del aire al exterior.
• Sujetos sanos 85% (CVF)
• Personas, asma 45% (CVF)
Maxima ventilación voluntaria
• Valora la Max capacidad mecánica pulmonar de ventilación de aire
• Sujeto(respire mas rápido- profundo) durante 15 segundos 60 segundos
• Espiración Max
• 240 L deportistas de resistencia
• 180 –190 personas deportista moderados
• A mejor entrenamiento, mejor control.
• Mujeres saturación de paso oxigeno.
VENTILACIÒN ALVEOLAR
• Espacio muerto anatómico, parte de aire que introducimos a los pulmones en
cada inspiración Y no llega a los pulmones, por tanto no participa en el
intercambio gaseoso.
• Reposo inspiración 500ml de aire- solo 350ml(alcanza los alveolos) y 15%
espacio muerto)
• Aumenta el vol. corriente también aumenta el espacio muerto(vías se dilatan)
• Espacio muerto fisiológico(efisemas , asma, fibrosis pulmonar) 50% capacidad
vital
VENTILACIÓN MINUTO: RESPUESTA
GENERAL DEL EJERCICIO
• Reposo: (FR) frecuencia cardiaca respiratoria 12 respiraciones x
minuto.
• 0.5 litros de aire x cada respiración
• Volumen de aire inspirado: VE(1 .min)= FR-VC= 12 x 0,5=6.1min
• Total 6.0 litros
• Ejercicio intenso 35 a 45 respiraciones x minutos
• Ejercicio máx. intensidad 60 a 70 “”
VENTILACION EN EJERCICIO ESTABLE
• Aumento de la ventilación pulmonar es el ajuste mas importante en la
actividad física
• Modificable antes/durante/final del ejercicio
• 3 fases:
• 1) ventilación pulmonar aumenta bruscamente 30/50 segundos
• 2) aumenta gradualmente para estabilizarse
• 3) ventilación pulmonar 4/5 min de inicio/ depende de la intensidad.
VENTILACION EN EJERCICIOS DE INTENSIDAD
CRECIENTE
E INTESIDAD SUBMAXIMA
• Ventilación lineal(intensidad)
• Se va, estabilizando un control con años o meses de entrenamiento.
• programas de 4 semanas(gimnasios, maratones, circuitos) reduce el
entrenamiento, reduce fatiga, mayor oxigenación.
Pulmon

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Ivonne Lopez
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Daniella Mj Grimaldo
 
Mecánica de la respiración
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
Mecánica de la respiración
Carlos Andrés Pérez Angarita
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
David Prestegui
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Christian Ascoy
 
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACIONINTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
Anthony Herrera
 
FisiologíA Respiratoria Jgrc
FisiologíA Respiratoria   JgrcFisiologíA Respiratoria   Jgrc
FisiologíA Respiratoria Jgrc
Julius28
 
Fisiología respiratoria 1º parte
Fisiología respiratoria 1º parteFisiología respiratoria 1º parte
Fisiología respiratoria 1º parte
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Mecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracionMecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracion
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Conrado Solis Rios
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
MINSA
 
Ciclo respiratorio
Ciclo respiratorioCiclo respiratorio
Ciclo respiratorio
Miller Zamora
 
Biologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blogBiologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blog
franciscoloayza068
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
Carolina Criollo
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Yazmin A. Garcia
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
LUISTHEBIG
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Daniela Lugardo
 
Respiración interna y externa (intercambio de gases) modificada
Respiración interna y externa (intercambio de gases) modificadaRespiración interna y externa (intercambio de gases) modificada
Respiración interna y externa (intercambio de gases) modificada
Karla Martinez Pinto
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
Cintya Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso Intercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.Fisioloogia del aparato respiratorio.
Fisioloogia del aparato respiratorio.
 
Mecánica de la respiración
Mecánica de la respiraciónMecánica de la respiración
Mecánica de la respiración
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACIONINTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
 
FisiologíA Respiratoria Jgrc
FisiologíA Respiratoria   JgrcFisiologíA Respiratoria   Jgrc
FisiologíA Respiratoria Jgrc
 
Fisiología respiratoria 1º parte
Fisiología respiratoria 1º parteFisiología respiratoria 1º parte
Fisiología respiratoria 1º parte
 
Mecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracionMecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracion
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Fisiología Respiratoria
Fisiología RespiratoriaFisiología Respiratoria
Fisiología Respiratoria
 
Ciclo respiratorio
Ciclo respiratorioCiclo respiratorio
Ciclo respiratorio
 
Biologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blogBiologia sistema respiratorio blog
Biologia sistema respiratorio blog
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2Morfo respiracion 2
Morfo respiracion 2
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
 
Respiración interna y externa (intercambio de gases) modificada
Respiración interna y externa (intercambio de gases) modificadaRespiración interna y externa (intercambio de gases) modificada
Respiración interna y externa (intercambio de gases) modificada
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 

Destacado

Sistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicioSistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicio
monibroko2011
 
AdaptacióN
AdaptacióNAdaptacióN
AdaptacióN
lab_biologia
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Néstor López Avilés
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
José Emilio Pérez
 
Alimentación deportiva
Alimentación deportivaAlimentación deportiva
Alimentación deportiva
aulasaludable
 
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicioAdaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
monibroko2011
 
Función y estructura del sistema cardiovascular
Función y estructura del sistema cardiovascularFunción y estructura del sistema cardiovascular
Función y estructura del sistema cardiovascular
juaper10
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Jorchiri
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
funktasmal
 
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-BoliviaNutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
marciaguzmanm
 
Clase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularClase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema Cardiovascular
Paulina Olivares
 
Presentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportivaPresentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportiva
Rubi Medina
 
NUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTENUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTE
dongrabadora
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
Sociedad Española de Cardiología
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Yolanda Silva
 
Alimentación y nutrición deportiva
Alimentación y nutrición deportivaAlimentación y nutrición deportiva
Alimentación y nutrición deportiva
ACB
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica

Destacado (17)

Sistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicioSistema respiratorio ejercicio
Sistema respiratorio ejercicio
 
AdaptacióN
AdaptacióNAdaptacióN
AdaptacióN
 
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptxAdaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
Adaptaciones fisiológicas por ejercicio crónico.2015pptx
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Alimentación deportiva
Alimentación deportivaAlimentación deportiva
Alimentación deportiva
 
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicioAdaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
 
Función y estructura del sistema cardiovascular
Función y estructura del sistema cardiovascularFunción y estructura del sistema cardiovascular
Función y estructura del sistema cardiovascular
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-BoliviaNutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
 
Clase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema CardiovascularClase Sistema Cardiovascular
Clase Sistema Cardiovascular
 
Presentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportivaPresentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportiva
 
NUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTENUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTE
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
 
Alimentación y nutrición deportiva
Alimentación y nutrición deportivaAlimentación y nutrición deportiva
Alimentación y nutrición deportiva
 
Inflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónicaInflamacion aguda y crónica
Inflamacion aguda y crónica
 

Similar a Pulmon

Fisiologia del sistema respitarorio
Fisiologia del sistema respitarorioFisiologia del sistema respitarorio
Fisiologia del sistema respitarorio
yulieth guzman
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
ErwinRiberaAez
 
nicole_fisio.pptxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
nicole_fisio.pptxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxnicole_fisio.pptxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
nicole_fisio.pptxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
rruizhu30
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
ErwinRiberaAez
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
MarilynCuamba
 
Fisiología de vías respiratorias
Fisiología de vías respiratoriasFisiología de vías respiratorias
Fisiología de vías respiratorias
Universidad del Valle de México
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
tintya
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
JuanSebastianCabezas5
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
JuanSebastianCabezas5
 
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdfTEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
MariaJose547107
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Silvana Star
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
DiegoReyes929629
 
APARATO RESPIRATORIO 1.pptx
APARATO RESPIRATORIO 1.pptxAPARATO RESPIRATORIO 1.pptx
APARATO RESPIRATORIO 1.pptx
MerciBaez
 
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptxanatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
ssuser9e66c4
 
SISTEMA RESPIRATORIO NATALIA.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO NATALIA.pptxSISTEMA RESPIRATORIO NATALIA.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO NATALIA.pptx
DoraElviraJimenez
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Mauricio Murillo
 
Sistema Respiratorio
 Sistema Respiratorio Sistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Tens.Enfermeria
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
Albert Jose Gómez S
 
Anatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Anatomia y Fisiologia del Aparato RespiratorioAnatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Anatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Eng. Alessandro Valentim
 
Fisiología respiratoria
Fisiología  respiratoriaFisiología  respiratoria
Fisiología respiratoria
Alejandra Alarcon Velazquez
 

Similar a Pulmon (20)

Fisiologia del sistema respitarorio
Fisiologia del sistema respitarorioFisiologia del sistema respitarorio
Fisiologia del sistema respitarorio
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
 
nicole_fisio.pptxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
nicole_fisio.pptxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxnicole_fisio.pptxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
nicole_fisio.pptxcxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
 
Fisiología de vías respiratorias
Fisiología de vías respiratoriasFisiología de vías respiratorias
Fisiología de vías respiratorias
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdfTEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
APARATO RESPIRATORIO 1.pptx
APARATO RESPIRATORIO 1.pptxAPARATO RESPIRATORIO 1.pptx
APARATO RESPIRATORIO 1.pptx
 
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptxanatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
anatomia y fisiologia [Autoguardado].pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO NATALIA.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO NATALIA.pptxSISTEMA RESPIRATORIO NATALIA.pptx
SISTEMA RESPIRATORIO NATALIA.pptx
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Sistema Respiratorio
 Sistema Respiratorio Sistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Fisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epidFisiopatologia epoc epid
Fisiopatologia epoc epid
 
Anatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Anatomia y Fisiologia del Aparato RespiratorioAnatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
Anatomia y Fisiologia del Aparato Respiratorio
 
Fisiología respiratoria
Fisiología  respiratoriaFisiología  respiratoria
Fisiología respiratoria
 

Más de yehet 94

Minnesota rate
Minnesota rateMinnesota rate
Minnesota rate
yehet 94
 
Exposicion de ergonomia
Exposicion de ergonomiaExposicion de ergonomia
Exposicion de ergonomia
yehet 94
 
Test purdue-pegboard (1)
Test purdue-pegboard (1)Test purdue-pegboard (1)
Test purdue-pegboard (1)
yehet 94
 
Bruininks oseretsky
Bruininks oseretskyBruininks oseretsky
Bruininks oseretsky
yehet 94
 
Simulación laboral
Simulación laboralSimulación laboral
Simulación laboral
yehet 94
 
Jebsen taylor ergonomia
Jebsen taylor ergonomiaJebsen taylor ergonomia
Jebsen taylor ergonomia
yehet 94
 
Owas
OwasOwas
Owas
yehet 94
 
Serie roja
Serie rojaSerie roja
Serie roja
yehet 94
 
Tejido muscular.uabjopptx
Tejido muscular.uabjopptxTejido muscular.uabjopptx
Tejido muscular.uabjopptx
yehet 94
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
yehet 94
 
Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]
yehet 94
 
historia de la fisiologia del ejercicio
historia de la fisiologia del ejerciciohistoria de la fisiologia del ejercicio
historia de la fisiologia del ejercicio
yehet 94
 
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basalesFunciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
yehet 94
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
yehet 94
 
Tallo y ganglios basales en fisiologia del ejercicio
Tallo y ganglios basales en fisiologia del ejercicioTallo y ganglios basales en fisiologia del ejercicio
Tallo y ganglios basales en fisiologia del ejercicio
yehet 94
 
Intestino neuropático 2
Intestino neuropático 2 Intestino neuropático 2
Intestino neuropático 2
yehet 94
 
Crecimiento social
Crecimiento socialCrecimiento social
Crecimiento social
yehet 94
 
Crecimiento como fenomeno biologico
Crecimiento como fenomeno biologicoCrecimiento como fenomeno biologico
Crecimiento como fenomeno biologico
yehet 94
 
Bases neuroendocrinas del crecimiento y desarrollo
Bases neuroendocrinas del crecimiento y desarrolloBases neuroendocrinas del crecimiento y desarrollo
Bases neuroendocrinas del crecimiento y desarrollo
yehet 94
 
Factores que modifican el crecimieto
Factores que modifican el crecimietoFactores que modifican el crecimieto
Factores que modifican el crecimieto
yehet 94
 

Más de yehet 94 (20)

Minnesota rate
Minnesota rateMinnesota rate
Minnesota rate
 
Exposicion de ergonomia
Exposicion de ergonomiaExposicion de ergonomia
Exposicion de ergonomia
 
Test purdue-pegboard (1)
Test purdue-pegboard (1)Test purdue-pegboard (1)
Test purdue-pegboard (1)
 
Bruininks oseretsky
Bruininks oseretskyBruininks oseretsky
Bruininks oseretsky
 
Simulación laboral
Simulación laboralSimulación laboral
Simulación laboral
 
Jebsen taylor ergonomia
Jebsen taylor ergonomiaJebsen taylor ergonomia
Jebsen taylor ergonomia
 
Owas
OwasOwas
Owas
 
Serie roja
Serie rojaSerie roja
Serie roja
 
Tejido muscular.uabjopptx
Tejido muscular.uabjopptxTejido muscular.uabjopptx
Tejido muscular.uabjopptx
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]Sistemas energeticos.uabjo[1]
Sistemas energeticos.uabjo[1]
 
historia de la fisiologia del ejercicio
historia de la fisiologia del ejerciciohistoria de la fisiologia del ejercicio
historia de la fisiologia del ejercicio
 
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basalesFunciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
Funciones motoras del tallo encefálico y ganglios basales
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
Tallo y ganglios basales en fisiologia del ejercicio
Tallo y ganglios basales en fisiologia del ejercicioTallo y ganglios basales en fisiologia del ejercicio
Tallo y ganglios basales en fisiologia del ejercicio
 
Intestino neuropático 2
Intestino neuropático 2 Intestino neuropático 2
Intestino neuropático 2
 
Crecimiento social
Crecimiento socialCrecimiento social
Crecimiento social
 
Crecimiento como fenomeno biologico
Crecimiento como fenomeno biologicoCrecimiento como fenomeno biologico
Crecimiento como fenomeno biologico
 
Bases neuroendocrinas del crecimiento y desarrollo
Bases neuroendocrinas del crecimiento y desarrolloBases neuroendocrinas del crecimiento y desarrollo
Bases neuroendocrinas del crecimiento y desarrollo
 
Factores que modifican el crecimieto
Factores que modifican el crecimietoFactores que modifican el crecimieto
Factores que modifican el crecimieto
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Pulmon

  • 2. • EL SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO ESTA CONSTITUIDO POR LAS VIAS RESPIRATORIAS Y POR LOS ÓRGANOS ESENCIALES DE LA RESPIRACIÓN • PULMONES( INTERCAMBIO DE OXIGENO (02) Y DIÒXIDO DE CARBONO (CO2) ENTRE AIRE Y SANGRE. • LAS VÍAS RESPIRATORIAS SON CONDUCTOS DESTINADOS AL PASAJE DE AIRE Y COMPRENDEN LOS SIGUIENTES ÓRGANOS: • NARIZ (FOSAS NASALES) • FARINGE • LARINGE • TRAQUEA Y BRONQUIOS.
  • 3. Estructura de los pulmones • Para comprender el intercambio gaseoso alveolar : estructura interna • los pulmones están divididos en partes que reciben el nombre de lóbulos. • El pulmón derecho tiene 3 lóbulos y el pulmón izquierdo posee 2 lóbulos. • A su vez los lóbulos se dividen en porciones más pequeñas llamadas lobulillos pulmonares .
  • 4. • En el interior de los pulmones los bronquios. • penetran y se dividen en conductos cada vez más delgados llamados bronquiolillos, • los cuales se abren en pequeñas vesículas denominadas alveolos pulmonares o sacos alveolares que se llenan con el aire cargado de oxígeno que ha ingresado al pulmón. Intercambio gaseoso 02 y co2 entre atmosfera, la sangre y x consiguiente ventilación • Presión parcial 02 105MMhg • Presión parcial co2 baja 40mmhg
  • 5. HOMEOSTASIS: El arte de la planificación y el entrenamiento se basa en una regla fundamental. el objetivo de entrenar es romper el estado de equilibrio del cuerpo para hacerlo más fuerte después de la recuperación. no mejora cuando se entrena, mejora cuando se descansa después de entrenar. A su vez el(dióxido de realiza el recorrido inverso desde la sangre al interior de los alveolos (carbono) CO2 desde donde será luego eliminado al exterior de los pulmones por medio de las vías respiratorias.
  • 6. • La ventilación pulmonar proceso mecánico por el cual el gas es transportado desde el aire hasta los alvéolos pulmonares y viceversa. • El objetivo de esta función es transportar el oxígeno hasta el espacio alveolar para que se produzca el intercambio gaseoso, es decir que ingrese el oxigeno al organismo y se elimine el dióxido de carbono.
  • 7. MECANICA RESPIRATORIA • PROCESO MEDIANTE EL CUAL • INSPIRACIÓN: el pulmón transporta O2 (oxigeno) del medio ambiente a los alveolos • ESPIRACIÓN: el transporte de CO2 (dióxido de carbono) de los alveolos al medio ambiente
  • 8. VENTILACIÓN NORMAL • El proceso de ventilación se asemeja al funcionamiento de un fuelle cuyos componentes son: • Las vías aéreas, tubos de calibre regulable que comunican el exterior con la superficie de intercambio gaseoso. • El tórax y sus músculos(intercostales, diafragma) que actúan como motor de la ventilación. • El pulmón, que representa la superficie de intercambio gaseoso contenida dentro del tórax.
  • 9.
  • 10. . • Estos centros o núcleos ubicados: • TALLO CEREBRAL (BULBO RAQUÍDEO Y PROTUBERANCIA) • se conectan con las neuronas de la médula espinal que controlan la función de los músculos respiratorios.
  • 11. LAS 3 FUNCIONES BÁSICAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR • 1. El intercambio gaseoso (O2 Y CO2) entre el aire atmosférico y los pulmones. • 2. Regulación del pH de la sangre. Respiración interna o hematosis es el intercambio gaseoso entre los pulmones, específicamente los alvéolos pulmonares y la sangre. • 3. Respiración tisular es el intercambio gaseoso entre la sangre y las células o tejidos.(disolverse en liq corporales sangre, liquido cefalorraquídeo etc, • àcido carbonico
  • 12. VENTILACIÓN PERFUSIÓN VE/P • PERFUSIÓN: Es el aporte, el riego sanguíneo que tiene el pulmón para movilizar el oxigeno desde el pulmón hacia los tejidos • Flujo sanguíneo que llega a los alveolos por unidad de tiempo • Litros/ minutos
  • 13. EN REPOSO LA VENTILACIÓN PERFUSIÓN (VE/P) • La ventilación pulmonar suele ser de entre 4.2 litros/ • Y el ser humano tiene entre 5.0 litros de sangre en total/min • El tejido pulmonar constituye el único tejido del cuerpo humano en el que la totalidad del volumen sanguíneo atraviesa el lecho vascular cada minuto • Cociente ventilación- perfusión es de 0.8.
  • 14. EN EJERCICIO LIGERO LA VENTILACIÓN PERFUSIÓN (VE/P) • La ventilación aumenta de acuerdo al ejercicio (incremento lineal) • El gasto cardiaco aumenta con la intensidad del ejercicio • El coeficiente de VE/Q se mantiene equilibrado en todo el pulmón
  • 15.
  • 16.
  • 17. VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES • CAPACIDAD VITAL FORZADA(CVF) • Variable tamaño y composición(-) • Valor 4 y 5L en hombres jóvenes sanos 3 y 4 l mujeres jóvenes sanas • 6 y 7L no son infrecuentes en sujetos de alta estatura • 7 y 8 L en atletas de alta resistencia: justificadas caract, físicas del individuo y genética.
  • 18. VOL RESIDUAL • Vol. ,aire que queda en los pulmones- espiración forzada • Modificable con el ejercicio. • Valor normal en reposo (VRP) 0.8 y 1.4 L mujeres jóvenes sanas • “””””” “””””””” 1- 2.5 hombres jóvenes sanos • Mayor es el esfuerzo(ejercicio) 21% desp- de 5 min, 17%- 15 min, 12 % -30 min • Los valores normales regresan después de las 24 horas.
  • 19. VOLUMEN ESPIATORIO FORZADO • Medido el 1er segundo de espiración (vol. expiatorio forzado(FEV( % capacidad vital forzada(CVF) = resultado • Resistencia pase del aire al exterior. • Sujetos sanos 85% (CVF) • Personas, asma 45% (CVF)
  • 20. Maxima ventilación voluntaria • Valora la Max capacidad mecánica pulmonar de ventilación de aire • Sujeto(respire mas rápido- profundo) durante 15 segundos 60 segundos • Espiración Max • 240 L deportistas de resistencia • 180 –190 personas deportista moderados • A mejor entrenamiento, mejor control. • Mujeres saturación de paso oxigeno.
  • 21. VENTILACIÒN ALVEOLAR • Espacio muerto anatómico, parte de aire que introducimos a los pulmones en cada inspiración Y no llega a los pulmones, por tanto no participa en el intercambio gaseoso. • Reposo inspiración 500ml de aire- solo 350ml(alcanza los alveolos) y 15% espacio muerto) • Aumenta el vol. corriente también aumenta el espacio muerto(vías se dilatan) • Espacio muerto fisiológico(efisemas , asma, fibrosis pulmonar) 50% capacidad vital
  • 22. VENTILACIÓN MINUTO: RESPUESTA GENERAL DEL EJERCICIO • Reposo: (FR) frecuencia cardiaca respiratoria 12 respiraciones x minuto. • 0.5 litros de aire x cada respiración • Volumen de aire inspirado: VE(1 .min)= FR-VC= 12 x 0,5=6.1min • Total 6.0 litros • Ejercicio intenso 35 a 45 respiraciones x minutos • Ejercicio máx. intensidad 60 a 70 “”
  • 23. VENTILACION EN EJERCICIO ESTABLE • Aumento de la ventilación pulmonar es el ajuste mas importante en la actividad física • Modificable antes/durante/final del ejercicio • 3 fases: • 1) ventilación pulmonar aumenta bruscamente 30/50 segundos • 2) aumenta gradualmente para estabilizarse • 3) ventilación pulmonar 4/5 min de inicio/ depende de la intensidad.
  • 24. VENTILACION EN EJERCICIOS DE INTENSIDAD CRECIENTE E INTESIDAD SUBMAXIMA • Ventilación lineal(intensidad) • Se va, estabilizando un control con años o meses de entrenamiento. • programas de 4 semanas(gimnasios, maratones, circuitos) reduce el entrenamiento, reduce fatiga, mayor oxigenación.