SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLAMACIÓN
AGUDA Y CRÓNICA.


   JESUS ANTONIO LOPEZ RIOS MD
GENERALIDADES.

O La inflamación es un proceso
  fisiológico – que se encarga de
  responder al daño – provocado por
  factores dañinos
  (tóxicos, infecciosos, etc.).
O Desde su inicio – se activan mediadores
  químicos que influyen en la posible
  resolución del daño – y reparación de
  tejido.
O La inflamación aguda es un respuesta inespecífica –
  que tiene como función principal – controlar y
  depurar tejido dañado, protección contra infección
  local y permitir en acceso al sistema inmune.

O La principal característica de la reacción inflamatoria
  aguda – es la respuesta vascular y celular/ mediada
  por factores químicos.

O Principal célula efectora inflamación aguda:
  neutrófilo PNM, inflamación crónica: macrófago.
O CLINICA DE LA INFLAMACIÓN:
   O : CELSUS: «RUBOR CALOR, EDEMA Y
      ERITEMA, DOLOR».
   O VIRCHOW: «pérdida de la función»
O El enrojecimiento y el edema – resultado de
  vasodilatación y aumento permeabilidad vascular – el
  dolor provocado por liberación de sustancias
  proinflamatorias, compresión de fibras nerviosas
  sensitivas
Tejido lesionado muerte
                                celular



                         Inflamación aguda



  Células        Células no
 replicativa    replicativas.



                Curación por
regeneración                                     Inflamación crónica-
                 reparación




                                                   Agente lesivo
                                                                        NO
                                                    superado
Restauración
  tisular –    Cicatrización –
  función      perdida función
  normal.
O Se puede clasificar en dos procesos
 frecuentes.
  O Inflamación aguda: primera reacción –
    que inicia con mayor frecuencia, después
    de la lesión de los tejidos.
    O Formación de tejido liquido o exudado
      inflamatorio agudo (proteínas, células
      sanguíneas).
    O Control
    O factor lesivo local.
    O Desintegración tejido lesionado – e inicio
      reparación.
  O Inflamación crónica: persistencia factor
    lesivo -
O Estímulos de la inflamación aguda.
  O Infecciones.
  O Traumatismos.
  O Necrosis tisular.
  O Cuerpos extraños.
  O Reacciones inmunitarias.
O Cada uno de estos estímulos pueden
  tener iniciadores distintos, pero la cadena
  de respuesta en general es la misma.
O Principales cambios relacionados con la
  inflamación aguda – respuesta vascular y
  celular.
Cambios vasculares.
 O CAMBIOS EN EL CALIBRE Y FLUJO DE
  LOS VASOS.
   O Inicio: vasoconstricción momentánea –
     vasodilatación provocada por estímulos
     químicos / provoca congestión capilar –
     provoca el enrojecimiento tisular (eritema).
   O Acumulación de eritrocitos (centro): estasis
     leucocitos (periferia)/ endotelio –
     marginación.
O Permeabilidad vascular:
  O El aumento flujo vascular y vasodilatación
    – provocan aumento pHidrostática // paso
    liquido hacia el intersticio.
  O Cambios presión coloidosmótica /
    oncótica: relación aumento proteínas del
    plasma.
    O Trasudado: liquido escaso en proteínas –
      secundario a aumento de p hidrostática.
    O Exudado: liquido con abundantes
      proteínas, detritus celulares – aumento
      presión oncótica /densidad >1020.
O Mecanismos que contribuyen al aumento de la
  permeabilidad vascular:
   O Contracción célula endotelial: formación hiatos
     intercelulares – causa más frecuente – proceso
     reversible, desencadenado por la histamina,
     bradicinina y leucotrienos.
      O Se denomina respuesta transitoria inmediata.
   O Lesión endotelial: traumas penetrantes, radiación,
     infecciones – provocan necrosis endotelial y
     desprendimiento celular // respuesta inmediata
     mantenida.
   O Lesión endotelial mediada por leucocitos:
     acumulación leucocitos /mediadores químicos, ERO
     – provocan lesión endotelial.
   O Aumento de la transcitosis: proteínas /aumento
     permeabilidad venular – VEFG
Cambios celulares
 O Función esencial de la respuesta inflamatoria _ es
   liberar leucocitos en el sitio de la lesión y activarlos.
     O Se encargan del fagocitar:
       bacterias, microorganismos, tóxicos, tejido necrótico.
     O Activados controlan el factor lesivo, pero pueden
       provocar daño tejidos vecinos.
 O Reclutamiento leucocitario:
    O 1. proceso continuo – se caracteriza por:
       O Marginación – adhesión endotelial – rodamiento.
       O Firme adhesión endotelio – leucocito.
       O Transmigración interendotelial.
       O Migración a los tejidos – por quimiótaxis.
O Activación leucocitos / posterior al reclutamiento –
  deben ser activados – para contrarrestar el factor lesivo.
   O Estímulos: microorganismos, células
     necróticas, mediadores químicos.
   O Expresión receptores tipo Toll (TLR: Toll like
     receptors) – reconocen la LPS (lipopolisácarido).
O La activación leucocitaria – provoca.
   O Fagocitosis.
   O Formación fagolisosoma – aumento ERO, enzimas líticas.
   O Síntesis mediadores – amplifican la reacción inflamatoria –
     acido araquidónico.
O Fagocitosis: consta de tres etapas,
   O 1. reconocimiento, de la partícula al leucocito.
   O 2. interiorización con posterior formación de
      fagosoma, 3. destrucción y degradación del material
      ingerido.
O La fagocitosis – se inicia por la interacción de
  receptores membrana celular / opsoninas (proteínas del
  huésped, que recubren microorganismos).
   O Inmunoglobulina G (IgG) – se une a antígenos de la
     superficie de los microorganismos o productos de la
     proteína C3 del complemento.
   O Facilitan la fagocitosis – desencadenando la interiorización
     del cuerpo extraño o bacteria.
O Destrucción y degradación material extraño:
   O Clave – producción sustancias
     microbicidas, como enzimas lisosomales –
     ERO
   O La fagocitosis provoca un estallido oxidativo
     O Aumento en el consumo de O2.
     O Aumento el en metabolismo del glucógeno.
     O Aumento glucolisis – producción energía y
       mas ERO.
   O Radicales como O2, OH, H2O2 – gránulos
     azurófilos: contienen hipoclorito (H2O2 + Cl-) –
     poderoso oxidante y microbicida.
O Lesión tisular por leucocitos:
   O Como parte reacción normal de los procesos
     inmunes – cuando hay daño tisular por
     exposición a factores dañinos.
   O Intento normal de control de daño – eliminar
     tejidos dañados / puede prolongar y exacerbar
     la lesión.
   O Respuesta inflamatoria inapropiada.
   O La reacción o respuesta leucocitaria, puede
     provocar lesión tisulares extensas y
     enfermedades especificas.
PATOLOGIA                          CÉLULAS Y MOLÉCULAS

SINDROME DIFICULTAD REPSIRATORIA     NEUTROFILOS.
AGUDA

RECHAZO AGUDO TRANSPLANTE          LINFOCITOS – AC Y COMPLEMENTO.


ASMA BRONQUIAL                     EOSINOFILOS - AC TIPO IgE.

GLOMERULONEFRITIS                  AC Y COMPLEMENTO, NEUTROFILOS Y
                                   MONOCITOS

SHOCK SÉPTICO                      CITOQUINAS

VASCULITIS                         AC – COMPLEMENTO Y NEUTROFILOS


CRONICA

ARTRITIS                           LINFOCITOS, MACRÓFAGOS, AC

ASMA                               EOSINOFILOS E IgE.

ARTEROESCLEROSIS                   MACROFAGOS

RECHAZO CRONICO TRASNPLANTE        LINFOCITOS


FIBROSIS PULMONAR                  MACROFAGOS , FIBROBLASTOS.
O Defectos función leucocitaria:
  O Causa más frecuente – de alteración
    función de leucocitos – supresión médula
    ósea, tumores, quimioterapia, radiación.
  O Enfermedades: diabetes.
  O Trastornos genéticos.
     O Defectos en la adhesión leucocitaria.
     O Defecto en la actividad microbicida-.
     O Defecto formación fagolisosoma (Síndrome
       Chediak Higashi) – autosómica recesiva –
       alteración migración intracelular
       desordenada.
Desenlaces de la inflamación aguda.

  O La inflamación aguda es un proceso fisiológico e
    inespecífico – se puede presentar en cualquier
    tejido – provocado por cualquier factor causal del
    daño.
  O Frecuentemente puede presentar tres desenlaces
     O   Resolución _ proceso inflamatorio de duración corta –
         control favorable de factor lesivo – tejidos con capacidad
         replicativa., daño tisular mínimo. – RESTAURACIÓN
         MORFOLOGICA Y FUNCIONAL.
         O Neutralización, descomposición o degradación enzimática de
            mediadores inflamatorios / restauración permeabilidad
            vascular, reabsorción de edema y tejidos muertos, fragmentos
            bacterianos / macrófagos./drenaje linfático.
O Progresión inflamación crónica – persistencia de
  proceso inflamatorio sin no control de facto causal –
  según la extensión de daño, factor lesivo (duración) – la
  inflamación crónica – termina en cicatrización.
O Cicatrización y fibrosis:
   O Destrucción marcada y sustancial de tejido –
       principalmente no regeneración / los exudados
       fibrinosos – secundarios a permeabilidad vascular
       no se reabsorben – pueden llevar a organización y
       formación de absceso (principalmente en
       microorganismos piógenos). – compromiso de MEC
       – lleva a cicatrización.
PATRONES MORFOLÓGICOS
INFLAMACIÓN AGUDA
 O Dependiendo del tipo de tejido – intensidad proceso
   inflamatorio – se puede alterar la morfología básica
   tisular – presentando aspectos distintivos.
     O INFLAMACION SEROSA: líquidos extravasación
        plasmática, escaso en proteínas.- deriva de las
        secreciones de superficies mesoteliales
        (pleural, pericardio, peritoneo) – líquidos en cavidad
        / derrame.
     O INFLAMACIÓN FIBRINOSA: lesiones más intensa
        y extensas – aumento marcado permeabilidad
        vascular, presencia de fibrinógeno por paso
        endotelial. (meninges, pericardio y pleura).
       O Resolución: (macrófagos) fibrinólisis / organización –
         cicatrización y fibrosis. (crecimiento acelerado
         fibroblastos, liberación FC).
O INFLAMACIÓN PURULENTA: exudado _: cantidades
  altas proteínas, fragmentos celulares – formación pus
  (liquido vascular, células muertas).
   O   Abscesos: colección de liquido focal – siembra
       microorganismos piógenos, en el interior del tejido //
       infecciones vecinas de focos necróticos.
       O Presentan zona central foco infecciosos – necrótica – borde
          neutrofilico asociado – periferia presencia de vasos sanguíneos
          dilatados, proliferación fibroblástica – REPARACIÓN
          TEMEPRANA.


O ULCERA: defecto anatómico superficie de un tejido –
  necrosis celular – y desprendimiento de tejido
  inflamatorio necrótico – se presenta cuando hay
  inflamación de la superficie (mucosa
  boca, estomago, intestino, tracto genitourinario).
MEDIDADORES QUÍMICOS
INFLAMACIÓN
 O   Sustancias químicas que pueden ser sintetizadas a nivel
     celular, o estar libres en el plasma – que actúan intensificando
     las respuesta inflamatoria, ocasionalmente como «hormonas» -
     tiene poder quimioatrayante marcado.
 O   Los mediadores derivados de células se encuentran
     almacenados en vesículas intracelulares.- liberados con la
     activación de las mismas.
       O Histamina
 O   O síntesis de Novo: PGS – TXA2, citoquinas / sufren cambio
     estructura o escisión con el fin de dar actividad biológica.
 O   Inducen su respuesta al unirse con receptores células objetivo
     y células diana / puede estimular para liberar efectores
     secundarios.
 O   Las acciones de la mayoría de los mediadores, se hallan
     reguladas de modo controlado.
MEDIADORES DERIVADOS DE LAS CELULAS:
Las células cebadas, células endoteliales, leucocitos_: son
unidades productoras de estos mediadores.
O Aminas vasoactivas: histamina:
   O Se almacena en moléculas preformadas – células
      cebadas – primero mediador liberado en la inflación
      aguda –
   O Se deriva de macrófagos, plaquetas
      activadas, basófilos.
   O Se libera en respuesta a
      O Trauma físico o calor.
      O Reacciones inmunitarias – unión Ag – IgE
      O Fragmentos C3a C5a (anafilotoxinas).
      O Proteínas liberadoras de histamina,
      O Nueropéptidos – sustancia P.
O Funciones: vasodilatación , agregación
     plaquetaria, aumento permeabilidad vascular -
O Serotonina: (5T hidroxitriptamina):
   O Se encuentra almacenada en las plaquetas –
     liberada durante la agregación plaquetaria –
     con funciones similares a los de la histamina.
Ácido araquidónico
 O   Los derivados del metabolismo del ácido araquidónico –
     median múltiples respuestas en la inflamación y la hemostasia.
 O   Conocidos también como eicosanoides – median todas las
     etapas de la inflamación.
 O   Los leucocitos, células cebadas, endotelio y plaquetas –
     principales sitios de metabolismo de AA.
 O   Acido graso poliinsaturado 20 átomos de carbono /
     componente de los fosfolípidos de la membrana.
 O   Liberado por acción de fosfolipasas – (estímulos
     mecánicos, químicos, o físicos, mediadores inflamatorios como
     C5).
 O   Dos vías:
     O   Ciclooxigenasa: producción de tromboxano A2 – prostaglandinas -
         PGs.
     O   Lipooxigenasa: leucotrienos LTB4, LTA4, LTC4, LTE4
Acciones inflamatorias de los
 derivados del AA.
ACCIÓN                  EICOSANOIDE
VASODILATACIÓN          PGI2 (prostaciclina), PGE1,
                        PGE2. PGD2.

VASOCONSTRICCIÓN        Tromboxano A2, leucotrienos A4,
                        D4, E4.

AUMENTO PERMEABILIDAD   Leucotrienos C4, D4, E4.
VASCULAR

QUIMIOTAXIS, ADHESIÓN   Leucotrieno B4.
LUEOCITARIA
O Vía Ciclooxigenasa:
   O Enzimas – que degradan el AA- para derivar PGs, y
     TxA2.
   O COX1 – COX2 : //Cox 1: constitutiva (en varios
     órganos – mucosa gástrica, las PGs, protegen a
     esta de agresiones – uso de ASA – riesgo de
     enfermedad ácido péptica y ulceras.
     O COX2: inducible – en algunos órganos – riesgo
        protrombótico – por disminución producción de PGS.
   O Derivados:
     O TxA2: agregado plaquetario – (plaquetas) - potente
       vasoconstrictor / no en todas las células – ej: endotelio:
       PGs efecto vasodilatador y antiagregante.
     O PGS: (PGD2 – principal metabolito vía COX) PGE2 –
       PGF2: distribuidas ampliamente // vasodilatación,
       patogenia del dolor, y la fiebre.
O Lipooxigenasa: Lipooxigenasa 5 – enzima que
  metaboliza el AA.
  O Derivan los leucotrienos:
     O Leucotrieno A4 - deriva LTB4, LTC4.
         O LTB4. derivados de macrófagos, neutrófilos –
           quimiotáctico para neutrófilos.
         O LTC4 – LTD4 – LTE4: células cebadas –
           provocan vasoconstricción – broncoespasmo,
           aumento permeabilidad vascular.
     O Lipoxinas: inhibidores de la inflamación – inhibe
       la quimiótaxis de los neutrófilos – adhesión al
       endotelio.
         O LXA4     LXB4.
O Factor activador de plaquetas – (PAF)
   O Agregación de plaquetas – degranulación de las
     mismas.
   O Derivado de los fosfolípidos de membrana –
     neutrófilos, monocitos, basófilos, endotelio y
     plaquetas.
   O Provoca vasoconstricción y broncoespasmo / 1000
     veces mas potente que la histamina provocando
     aumento permeabilidad vascular.
   O Aumenta la adhesión leucocitaria, quimiótaxis,
     desgranulación leucocitaria, estallido oxidativo,
     estimula la formación de eicosanoides.
O Factor necrosis tumoral /IL-1
   O Sintetizados por macrófagos activados – células
       cebadas, endotelio.
   O   Se debe principalmente a la acción de productos
       bacterianos, endotoxinas
       bacterianas, inmunocomplejos y productos linfocitos
       T.
   O   Principal función _ activación endotelial // expresión
       moléculas adhesión leucocitaria / mayor
       reclutamiento celular.
   O   Favorecen la producción de quimioquinas y
       eicosanoides.
   O   El FNT – trombogenicidad del endotelio / provoca
       agregación plaquetaria /activación neutrófilos,
   O   IL-1: activación fibroblastos – proceso reparación
       tisular – proliferación de MEC.
O Quimioquinas: proteínas quimioatrayentes para
  leucocitos.
   O Quimiótaxis de leucocitos
       O IL- 8 median respuesta a producto microbianos –
         y a otras citoquinas LI-1 TNF –
         macrófagos, fibroblastos.
   O Organización normal de ciertos tejidos linfoides – se
      sintetizan de modo constitutivo, distribución
      anatómica de ciertos componentes celulares
      (Linfocitos T y B, en bazo, y ganglios linfáticos).
       O Unidos a proteínas de MEC -
   O Activación de neutrófilos – aumento adhesión
      endotelial.
   O Proteínas receptores CCR5 CXCR 4_ VIH.
Sistema coagulación y Cininas

  O Principal acontecimiento – es la activación del Factor XII
    (Factor Hageman) – es una proteína preformada – sintetizada
    en el hígado – viaja por el plasma.
  O Se activa – cuando entra en contacto con superficies dañadas
    como endotelio – presencia colágeno expuesto.

  O   Se relaciona con cuatro vías:
       O Vía de las cininas – cininas vasoactivas / bradicinina.
       O Coagulación : activación de la trombina – que libera fibrina
          a expensas fibrinógeno / facto Xa / fibrinopéptidos.
       O Fibrinólisis: activación plasmina – inhibición de trombina.
       O Complemento: provoca la formación de anafilotoxinas –
          aumento el poder quimiotáctico.
CÉLULAS INFLAMATORIAS CRONICAS Y
MEDIDADORES.

  O La principal característica de la inflamación crónica, es
    su persistencia – la que es provocada o estimulada por
    la presencia de células o mediadores que perpetúan el
    proceso inflamatorio.
     O MACROFAGOS: son células derivadas de los
        monocitos circulantes - los macrófagos se hallan
        difusos en los tejidos conectivos.
        O Células fijas: células de Kupher, microglia, histiocitos,
          macrófagos alveolares (sistema fagócitico
          mononuclear).
        O Actúan como filtros – y sensores a nivel tisular – pueden
          liberar sustancias para activación linfocitos T y B.
O Los monocitos circulantes – tiene una semivida de 1 día
  // migración al sitio de la lesión 24 – 48 horas, de inicio
  de la inflamación aguda.
O Los macrófagos activos –conlleva a aumento del
  tamaño celular; aumento en el contenido de enzimas
  líticas, metabolismo energético más activo.

O Señales activación: endotoxina, factores liberados de
  linfocitos sensibilizados como INF gamma, proteínas de
  la MEC: fibronectina.
ENFERMEDAD               CAUSA                        REACCION TISULAR
TBC                      Mycobacterium                Tubérculo no caseoso:
                         tuberculosis                 (granuloma) – células
                                                      epiteloide – fibroblastos,
                                                      linfocitos, histiocitos.
                                                      Tubérculo caseoso:
                                                      gránulos amorfos celulares,
                                                      BAAR
Lepra                    M, leprae                    BAAR resistentes en
                                                      macrófagos – granulomas
                                                      no caseosos.
Sífilis                  Treponema pallidum           goma: lesión visible a
                                                      simple vista – histiocitos,
                                                      infiltrados células
                                                      plasmáticas, células
                                                      necróticas.
Sarcoidosis              Desconocido                  Granuloma estrellado –
                                                      contiene restos celulares,
                                                      neutrófilos.
Enfermedad Crohn (EII)   Reacción auto inmunitaria    Granulomas no caseosos
                         – bacterias intestinales –   en pared intestinal denso
                         autoantígenos                infiltrado crónico.
Bibliografía:
 1.   Robbins. Patología humana. Inflamación aguda y
      crónica; Elsevier Saunders: 8 edición. 2008.
 2.   Andrade R. González JM. Inflamación aguda y
      crónica, Patología – ciencias básicas medicina.
      CIB: 2 edición. 2006.
 3.   Stevens Alan, Lowe J, Scott I. Respuesta tisular
      al daño. Patología Clínica; 3 edición, manual
      moderno 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
Esteban Yacila Lomas
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
 
Los Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la InflamaciónLos Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la Inflamación
MZ_ ANV11L
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaCEMA
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Andres crespo
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Bryan Priego
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
Carolina Soledad Aguilera
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
Nicole Valencia
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
Burdach Friedrich
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSJose Tapias Martinez
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
Anayantzin Herrera
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESMigueru Odar Sampe
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
Juan Carlos Munévar
 

La actualidad más candente (20)

Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis Tipos de Necrosis
Tipos de Necrosis
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
Los Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la InflamaciónLos Mediadores de la Inflamación
Los Mediadores de la Inflamación
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
 
Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.Inflamacion aguda y cronica.
Inflamacion aguda y cronica.
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOSReparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
Reparacion de Tejidos Robbins MedicinaLOBOS
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 
Tipos de inflamación
Tipos de inflamaciónTipos de inflamación
Tipos de inflamación
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 

Destacado

Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
Juan Carlos Munévar
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
MINSA
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacion
Nellsoon Kstro
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
cerdop
 
Inflamacion Aguda
Inflamacion AgudaInflamacion Aguda
Inflamacion AgudaCEMA
 
Patologia inflamacion
Patologia inflamacionPatologia inflamacion
Patologia inflamacionzulieth
 
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosAdaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosJose Tapias Martinez
 
Inflamacion cronica
Inflamacion cronicaInflamacion cronica
Inflamacion cronica
San Jose Centro Dental
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
San Jose Centro Dental
 
Mediadores de la Inflamacion
Mediadores de la InflamacionMediadores de la Inflamacion
Mediadores de la InflamacionGabriel Adrian
 
Mediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamaciónMediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamación
Paris Meza
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
SACERDOTE92
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
Maggie Pereyra
 

Destacado (20)

Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
 
Inflamacion
Inflamacion Inflamacion
Inflamacion
 
Mediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacionMediadores quimicos de la inflamacion
Mediadores quimicos de la inflamacion
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
 
Mediadores de la inflamación.
Mediadores de la inflamación.Mediadores de la inflamación.
Mediadores de la inflamación.
 
Inflamacion Aguda
Inflamacion AgudaInflamacion Aguda
Inflamacion Aguda
 
Patologia inflamacion
Patologia inflamacionPatologia inflamacion
Patologia inflamacion
 
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina LobosAdaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
 
Inflamacion cronica
Inflamacion cronicaInflamacion cronica
Inflamacion cronica
 
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacionClase mediadores quimicos de la inflamacion
Clase mediadores quimicos de la inflamacion
 
Mediadores de la Inflamacion
Mediadores de la InflamacionMediadores de la Inflamacion
Mediadores de la Inflamacion
 
Mediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamaciónMediadores de la inflamación
Mediadores de la inflamación
 
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
 
Inflamacion ....
Inflamacion ....Inflamacion ....
Inflamacion ....
 
Inflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónicaInflamación aguda y crónica
Inflamación aguda y crónica
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Interferones
InterferonesInterferones
Interferones
 

Similar a Inflamacion aguda y crónica

INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
MO CA
 
5_Fisiopatología de la Inflamación .pdf
5_Fisiopatología de la Inflamación .pdf5_Fisiopatología de la Inflamación .pdf
5_Fisiopatología de la Inflamación .pdf
KATHLENRODRIGUEZZAMB
 
Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02guest575bf6
 
Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02guestfb3ed580
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillónsoraya rivera
 
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
262219522 inflamacion-aguda-y-cronicaIngrid Cruz
 
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdfTP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
RosyDeAssis
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
VanneGartzea
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionraynner_a_garcia
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014Alicia
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacion
Luis Chiclla
 
Inmunología para el médico general inflamación
Inmunología para el médico general   inflamaciónInmunología para el médico general   inflamación
Inmunología para el médico general inflamación
María Camila Pineda López
 
Cicatrizacion e-inflamacion (1)
Cicatrizacion e-inflamacion (1)Cicatrizacion e-inflamacion (1)
Cicatrizacion e-inflamacion (1)
IrmaEstelaMalagon
 
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptxCAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
LaBarbieVanessaAvila
 
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
MarlanaSaynadeOlivei
 
Inflam cronica
Inflam cronicaInflam cronica
Inflam cronica
Miguel Prado
 

Similar a Inflamacion aguda y crónica (20)

INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍAINFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
INFORMACIÓN DE FARMACOLOGÍA
 
5_Fisiopatología de la Inflamación .pdf
5_Fisiopatología de la Inflamación .pdf5_Fisiopatología de la Inflamación .pdf
5_Fisiopatología de la Inflamación .pdf
 
Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02
 
Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02Pato2 090922004157-phpapp02
Pato2 090922004157-phpapp02
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Inflamación y Cicatrización
Inflamación y CicatrizaciónInflamación y Cicatrización
Inflamación y Cicatrización
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
 
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
262219522 inflamacion-aguda-y-cronica
 
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdfTP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
TP N2 INFLAMACION AGUDA.pdf
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacion
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
 
Cicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacionCicatrizacion e-inflamacion
Cicatrizacion e-inflamacion
 
Inmunología para el médico general inflamación
Inmunología para el médico general   inflamaciónInmunología para el médico general   inflamación
Inmunología para el médico general inflamación
 
Cicatrizacion e-inflamacion (1)
Cicatrizacion e-inflamacion (1)Cicatrizacion e-inflamacion (1)
Cicatrizacion e-inflamacion (1)
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptxCAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
CAP 3 - INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN CELULAR.pptx
 
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdfINFLAMACIÓN AGUDA.pdf
INFLAMACIÓN AGUDA.pdf
 
Inflam cronica
Inflam cronicaInflam cronica
Inflam cronica
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Inflamacion aguda y crónica

  • 1. INFLAMACIÓN AGUDA Y CRÓNICA. JESUS ANTONIO LOPEZ RIOS MD
  • 2. GENERALIDADES. O La inflamación es un proceso fisiológico – que se encarga de responder al daño – provocado por factores dañinos (tóxicos, infecciosos, etc.). O Desde su inicio – se activan mediadores químicos que influyen en la posible resolución del daño – y reparación de tejido.
  • 3. O La inflamación aguda es un respuesta inespecífica – que tiene como función principal – controlar y depurar tejido dañado, protección contra infección local y permitir en acceso al sistema inmune. O La principal característica de la reacción inflamatoria aguda – es la respuesta vascular y celular/ mediada por factores químicos. O Principal célula efectora inflamación aguda: neutrófilo PNM, inflamación crónica: macrófago.
  • 4. O CLINICA DE LA INFLAMACIÓN: O : CELSUS: «RUBOR CALOR, EDEMA Y ERITEMA, DOLOR». O VIRCHOW: «pérdida de la función» O El enrojecimiento y el edema – resultado de vasodilatación y aumento permeabilidad vascular – el dolor provocado por liberación de sustancias proinflamatorias, compresión de fibras nerviosas sensitivas
  • 5. Tejido lesionado muerte celular Inflamación aguda Células Células no replicativa replicativas. Curación por regeneración Inflamación crónica- reparación Agente lesivo NO superado Restauración tisular – Cicatrización – función perdida función normal.
  • 6.
  • 7.
  • 8. O Se puede clasificar en dos procesos frecuentes. O Inflamación aguda: primera reacción – que inicia con mayor frecuencia, después de la lesión de los tejidos. O Formación de tejido liquido o exudado inflamatorio agudo (proteínas, células sanguíneas). O Control O factor lesivo local. O Desintegración tejido lesionado – e inicio reparación. O Inflamación crónica: persistencia factor lesivo -
  • 9. O Estímulos de la inflamación aguda. O Infecciones. O Traumatismos. O Necrosis tisular. O Cuerpos extraños. O Reacciones inmunitarias. O Cada uno de estos estímulos pueden tener iniciadores distintos, pero la cadena de respuesta en general es la misma. O Principales cambios relacionados con la inflamación aguda – respuesta vascular y celular.
  • 10. Cambios vasculares. O CAMBIOS EN EL CALIBRE Y FLUJO DE LOS VASOS. O Inicio: vasoconstricción momentánea – vasodilatación provocada por estímulos químicos / provoca congestión capilar – provoca el enrojecimiento tisular (eritema). O Acumulación de eritrocitos (centro): estasis leucocitos (periferia)/ endotelio – marginación.
  • 11.
  • 12. O Permeabilidad vascular: O El aumento flujo vascular y vasodilatación – provocan aumento pHidrostática // paso liquido hacia el intersticio. O Cambios presión coloidosmótica / oncótica: relación aumento proteínas del plasma. O Trasudado: liquido escaso en proteínas – secundario a aumento de p hidrostática. O Exudado: liquido con abundantes proteínas, detritus celulares – aumento presión oncótica /densidad >1020.
  • 13.
  • 14. O Mecanismos que contribuyen al aumento de la permeabilidad vascular: O Contracción célula endotelial: formación hiatos intercelulares – causa más frecuente – proceso reversible, desencadenado por la histamina, bradicinina y leucotrienos. O Se denomina respuesta transitoria inmediata. O Lesión endotelial: traumas penetrantes, radiación, infecciones – provocan necrosis endotelial y desprendimiento celular // respuesta inmediata mantenida. O Lesión endotelial mediada por leucocitos: acumulación leucocitos /mediadores químicos, ERO – provocan lesión endotelial. O Aumento de la transcitosis: proteínas /aumento permeabilidad venular – VEFG
  • 15. Cambios celulares O Función esencial de la respuesta inflamatoria _ es liberar leucocitos en el sitio de la lesión y activarlos. O Se encargan del fagocitar: bacterias, microorganismos, tóxicos, tejido necrótico. O Activados controlan el factor lesivo, pero pueden provocar daño tejidos vecinos. O Reclutamiento leucocitario: O 1. proceso continuo – se caracteriza por: O Marginación – adhesión endotelial – rodamiento. O Firme adhesión endotelio – leucocito. O Transmigración interendotelial. O Migración a los tejidos – por quimiótaxis.
  • 16.
  • 17. O Activación leucocitos / posterior al reclutamiento – deben ser activados – para contrarrestar el factor lesivo. O Estímulos: microorganismos, células necróticas, mediadores químicos. O Expresión receptores tipo Toll (TLR: Toll like receptors) – reconocen la LPS (lipopolisácarido). O La activación leucocitaria – provoca. O Fagocitosis. O Formación fagolisosoma – aumento ERO, enzimas líticas. O Síntesis mediadores – amplifican la reacción inflamatoria – acido araquidónico.
  • 18.
  • 19. O Fagocitosis: consta de tres etapas, O 1. reconocimiento, de la partícula al leucocito. O 2. interiorización con posterior formación de fagosoma, 3. destrucción y degradación del material ingerido. O La fagocitosis – se inicia por la interacción de receptores membrana celular / opsoninas (proteínas del huésped, que recubren microorganismos). O Inmunoglobulina G (IgG) – se une a antígenos de la superficie de los microorganismos o productos de la proteína C3 del complemento. O Facilitan la fagocitosis – desencadenando la interiorización del cuerpo extraño o bacteria.
  • 20. O Destrucción y degradación material extraño: O Clave – producción sustancias microbicidas, como enzimas lisosomales – ERO O La fagocitosis provoca un estallido oxidativo O Aumento en el consumo de O2. O Aumento el en metabolismo del glucógeno. O Aumento glucolisis – producción energía y mas ERO. O Radicales como O2, OH, H2O2 – gránulos azurófilos: contienen hipoclorito (H2O2 + Cl-) – poderoso oxidante y microbicida.
  • 21.
  • 22. O Lesión tisular por leucocitos: O Como parte reacción normal de los procesos inmunes – cuando hay daño tisular por exposición a factores dañinos. O Intento normal de control de daño – eliminar tejidos dañados / puede prolongar y exacerbar la lesión. O Respuesta inflamatoria inapropiada. O La reacción o respuesta leucocitaria, puede provocar lesión tisulares extensas y enfermedades especificas.
  • 23. PATOLOGIA CÉLULAS Y MOLÉCULAS SINDROME DIFICULTAD REPSIRATORIA NEUTROFILOS. AGUDA RECHAZO AGUDO TRANSPLANTE LINFOCITOS – AC Y COMPLEMENTO. ASMA BRONQUIAL EOSINOFILOS - AC TIPO IgE. GLOMERULONEFRITIS AC Y COMPLEMENTO, NEUTROFILOS Y MONOCITOS SHOCK SÉPTICO CITOQUINAS VASCULITIS AC – COMPLEMENTO Y NEUTROFILOS CRONICA ARTRITIS LINFOCITOS, MACRÓFAGOS, AC ASMA EOSINOFILOS E IgE. ARTEROESCLEROSIS MACROFAGOS RECHAZO CRONICO TRASNPLANTE LINFOCITOS FIBROSIS PULMONAR MACROFAGOS , FIBROBLASTOS.
  • 24. O Defectos función leucocitaria: O Causa más frecuente – de alteración función de leucocitos – supresión médula ósea, tumores, quimioterapia, radiación. O Enfermedades: diabetes. O Trastornos genéticos. O Defectos en la adhesión leucocitaria. O Defecto en la actividad microbicida-. O Defecto formación fagolisosoma (Síndrome Chediak Higashi) – autosómica recesiva – alteración migración intracelular desordenada.
  • 25. Desenlaces de la inflamación aguda. O La inflamación aguda es un proceso fisiológico e inespecífico – se puede presentar en cualquier tejido – provocado por cualquier factor causal del daño. O Frecuentemente puede presentar tres desenlaces O Resolución _ proceso inflamatorio de duración corta – control favorable de factor lesivo – tejidos con capacidad replicativa., daño tisular mínimo. – RESTAURACIÓN MORFOLOGICA Y FUNCIONAL. O Neutralización, descomposición o degradación enzimática de mediadores inflamatorios / restauración permeabilidad vascular, reabsorción de edema y tejidos muertos, fragmentos bacterianos / macrófagos./drenaje linfático.
  • 26. O Progresión inflamación crónica – persistencia de proceso inflamatorio sin no control de facto causal – según la extensión de daño, factor lesivo (duración) – la inflamación crónica – termina en cicatrización. O Cicatrización y fibrosis: O Destrucción marcada y sustancial de tejido – principalmente no regeneración / los exudados fibrinosos – secundarios a permeabilidad vascular no se reabsorben – pueden llevar a organización y formación de absceso (principalmente en microorganismos piógenos). – compromiso de MEC – lleva a cicatrización.
  • 27.
  • 28.
  • 29. PATRONES MORFOLÓGICOS INFLAMACIÓN AGUDA O Dependiendo del tipo de tejido – intensidad proceso inflamatorio – se puede alterar la morfología básica tisular – presentando aspectos distintivos. O INFLAMACION SEROSA: líquidos extravasación plasmática, escaso en proteínas.- deriva de las secreciones de superficies mesoteliales (pleural, pericardio, peritoneo) – líquidos en cavidad / derrame. O INFLAMACIÓN FIBRINOSA: lesiones más intensa y extensas – aumento marcado permeabilidad vascular, presencia de fibrinógeno por paso endotelial. (meninges, pericardio y pleura). O Resolución: (macrófagos) fibrinólisis / organización – cicatrización y fibrosis. (crecimiento acelerado fibroblastos, liberación FC).
  • 30.
  • 31.
  • 32. O INFLAMACIÓN PURULENTA: exudado _: cantidades altas proteínas, fragmentos celulares – formación pus (liquido vascular, células muertas). O Abscesos: colección de liquido focal – siembra microorganismos piógenos, en el interior del tejido // infecciones vecinas de focos necróticos. O Presentan zona central foco infecciosos – necrótica – borde neutrofilico asociado – periferia presencia de vasos sanguíneos dilatados, proliferación fibroblástica – REPARACIÓN TEMEPRANA. O ULCERA: defecto anatómico superficie de un tejido – necrosis celular – y desprendimiento de tejido inflamatorio necrótico – se presenta cuando hay inflamación de la superficie (mucosa boca, estomago, intestino, tracto genitourinario).
  • 33.
  • 34.
  • 35. MEDIDADORES QUÍMICOS INFLAMACIÓN O Sustancias químicas que pueden ser sintetizadas a nivel celular, o estar libres en el plasma – que actúan intensificando las respuesta inflamatoria, ocasionalmente como «hormonas» - tiene poder quimioatrayante marcado. O Los mediadores derivados de células se encuentran almacenados en vesículas intracelulares.- liberados con la activación de las mismas. O Histamina O O síntesis de Novo: PGS – TXA2, citoquinas / sufren cambio estructura o escisión con el fin de dar actividad biológica. O Inducen su respuesta al unirse con receptores células objetivo y células diana / puede estimular para liberar efectores secundarios. O Las acciones de la mayoría de los mediadores, se hallan reguladas de modo controlado.
  • 36.
  • 37. MEDIADORES DERIVADOS DE LAS CELULAS: Las células cebadas, células endoteliales, leucocitos_: son unidades productoras de estos mediadores. O Aminas vasoactivas: histamina: O Se almacena en moléculas preformadas – células cebadas – primero mediador liberado en la inflación aguda – O Se deriva de macrófagos, plaquetas activadas, basófilos. O Se libera en respuesta a O Trauma físico o calor. O Reacciones inmunitarias – unión Ag – IgE O Fragmentos C3a C5a (anafilotoxinas). O Proteínas liberadoras de histamina, O Nueropéptidos – sustancia P.
  • 38. O Funciones: vasodilatación , agregación plaquetaria, aumento permeabilidad vascular - O Serotonina: (5T hidroxitriptamina): O Se encuentra almacenada en las plaquetas – liberada durante la agregación plaquetaria – con funciones similares a los de la histamina.
  • 39. Ácido araquidónico O Los derivados del metabolismo del ácido araquidónico – median múltiples respuestas en la inflamación y la hemostasia. O Conocidos también como eicosanoides – median todas las etapas de la inflamación. O Los leucocitos, células cebadas, endotelio y plaquetas – principales sitios de metabolismo de AA. O Acido graso poliinsaturado 20 átomos de carbono / componente de los fosfolípidos de la membrana. O Liberado por acción de fosfolipasas – (estímulos mecánicos, químicos, o físicos, mediadores inflamatorios como C5). O Dos vías: O Ciclooxigenasa: producción de tromboxano A2 – prostaglandinas - PGs. O Lipooxigenasa: leucotrienos LTB4, LTA4, LTC4, LTE4
  • 40.
  • 41. Acciones inflamatorias de los derivados del AA. ACCIÓN EICOSANOIDE VASODILATACIÓN PGI2 (prostaciclina), PGE1, PGE2. PGD2. VASOCONSTRICCIÓN Tromboxano A2, leucotrienos A4, D4, E4. AUMENTO PERMEABILIDAD Leucotrienos C4, D4, E4. VASCULAR QUIMIOTAXIS, ADHESIÓN Leucotrieno B4. LUEOCITARIA
  • 42. O Vía Ciclooxigenasa: O Enzimas – que degradan el AA- para derivar PGs, y TxA2. O COX1 – COX2 : //Cox 1: constitutiva (en varios órganos – mucosa gástrica, las PGs, protegen a esta de agresiones – uso de ASA – riesgo de enfermedad ácido péptica y ulceras. O COX2: inducible – en algunos órganos – riesgo protrombótico – por disminución producción de PGS. O Derivados: O TxA2: agregado plaquetario – (plaquetas) - potente vasoconstrictor / no en todas las células – ej: endotelio: PGs efecto vasodilatador y antiagregante. O PGS: (PGD2 – principal metabolito vía COX) PGE2 – PGF2: distribuidas ampliamente // vasodilatación, patogenia del dolor, y la fiebre.
  • 43. O Lipooxigenasa: Lipooxigenasa 5 – enzima que metaboliza el AA. O Derivan los leucotrienos: O Leucotrieno A4 - deriva LTB4, LTC4. O LTB4. derivados de macrófagos, neutrófilos – quimiotáctico para neutrófilos. O LTC4 – LTD4 – LTE4: células cebadas – provocan vasoconstricción – broncoespasmo, aumento permeabilidad vascular. O Lipoxinas: inhibidores de la inflamación – inhibe la quimiótaxis de los neutrófilos – adhesión al endotelio. O LXA4 LXB4.
  • 44. O Factor activador de plaquetas – (PAF) O Agregación de plaquetas – degranulación de las mismas. O Derivado de los fosfolípidos de membrana – neutrófilos, monocitos, basófilos, endotelio y plaquetas. O Provoca vasoconstricción y broncoespasmo / 1000 veces mas potente que la histamina provocando aumento permeabilidad vascular. O Aumenta la adhesión leucocitaria, quimiótaxis, desgranulación leucocitaria, estallido oxidativo, estimula la formación de eicosanoides.
  • 45. O Factor necrosis tumoral /IL-1 O Sintetizados por macrófagos activados – células cebadas, endotelio. O Se debe principalmente a la acción de productos bacterianos, endotoxinas bacterianas, inmunocomplejos y productos linfocitos T. O Principal función _ activación endotelial // expresión moléculas adhesión leucocitaria / mayor reclutamiento celular. O Favorecen la producción de quimioquinas y eicosanoides. O El FNT – trombogenicidad del endotelio / provoca agregación plaquetaria /activación neutrófilos, O IL-1: activación fibroblastos – proceso reparación tisular – proliferación de MEC.
  • 46.
  • 47. O Quimioquinas: proteínas quimioatrayentes para leucocitos. O Quimiótaxis de leucocitos O IL- 8 median respuesta a producto microbianos – y a otras citoquinas LI-1 TNF – macrófagos, fibroblastos. O Organización normal de ciertos tejidos linfoides – se sintetizan de modo constitutivo, distribución anatómica de ciertos componentes celulares (Linfocitos T y B, en bazo, y ganglios linfáticos). O Unidos a proteínas de MEC - O Activación de neutrófilos – aumento adhesión endotelial. O Proteínas receptores CCR5 CXCR 4_ VIH.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Sistema coagulación y Cininas O Principal acontecimiento – es la activación del Factor XII (Factor Hageman) – es una proteína preformada – sintetizada en el hígado – viaja por el plasma. O Se activa – cuando entra en contacto con superficies dañadas como endotelio – presencia colágeno expuesto. O Se relaciona con cuatro vías: O Vía de las cininas – cininas vasoactivas / bradicinina. O Coagulación : activación de la trombina – que libera fibrina a expensas fibrinógeno / facto Xa / fibrinopéptidos. O Fibrinólisis: activación plasmina – inhibición de trombina. O Complemento: provoca la formación de anafilotoxinas – aumento el poder quimiotáctico.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. CÉLULAS INFLAMATORIAS CRONICAS Y MEDIDADORES. O La principal característica de la inflamación crónica, es su persistencia – la que es provocada o estimulada por la presencia de células o mediadores que perpetúan el proceso inflamatorio. O MACROFAGOS: son células derivadas de los monocitos circulantes - los macrófagos se hallan difusos en los tejidos conectivos. O Células fijas: células de Kupher, microglia, histiocitos, macrófagos alveolares (sistema fagócitico mononuclear). O Actúan como filtros – y sensores a nivel tisular – pueden liberar sustancias para activación linfocitos T y B.
  • 56. O Los monocitos circulantes – tiene una semivida de 1 día // migración al sitio de la lesión 24 – 48 horas, de inicio de la inflamación aguda. O Los macrófagos activos –conlleva a aumento del tamaño celular; aumento en el contenido de enzimas líticas, metabolismo energético más activo. O Señales activación: endotoxina, factores liberados de linfocitos sensibilizados como INF gamma, proteínas de la MEC: fibronectina.
  • 57.
  • 58.
  • 59. ENFERMEDAD CAUSA REACCION TISULAR TBC Mycobacterium Tubérculo no caseoso: tuberculosis (granuloma) – células epiteloide – fibroblastos, linfocitos, histiocitos. Tubérculo caseoso: gránulos amorfos celulares, BAAR Lepra M, leprae BAAR resistentes en macrófagos – granulomas no caseosos. Sífilis Treponema pallidum goma: lesión visible a simple vista – histiocitos, infiltrados células plasmáticas, células necróticas. Sarcoidosis Desconocido Granuloma estrellado – contiene restos celulares, neutrófilos. Enfermedad Crohn (EII) Reacción auto inmunitaria Granulomas no caseosos – bacterias intestinales – en pared intestinal denso autoantígenos infiltrado crónico.
  • 60. Bibliografía: 1. Robbins. Patología humana. Inflamación aguda y crónica; Elsevier Saunders: 8 edición. 2008. 2. Andrade R. González JM. Inflamación aguda y crónica, Patología – ciencias básicas medicina. CIB: 2 edición. 2006. 3. Stevens Alan, Lowe J, Scott I. Respuesta tisular al daño. Patología Clínica; 3 edición, manual moderno 2011.

Notas del editor

  1. Respuesta vascular y celular en conjunto – se esquematiza el proceso inflamatorio total -
  2. Activiación leucocitaria – proceso a nivel membrana celular del PNM – o neutrófilo – se evidencia la importancia de receptores Toll (Tolllikereceptors) – asociado presencia de desencadentante – LPS (endotoxina), liberada por microorganismo gram negativos – pude llevar a aumento del proceso inflamatorio por activación de cascadas como acido araquidónico – aumento de la quimiotaxis
  3. Fagocitosis -
  4. Si hubo control del factor lesivo – estas células mueren o son llevadas al sistema linfático - // en la cronicidad hay persistencia de los macrófagos – los cuales pueden proliferar.