SlideShare una empresa de Scribd logo
Finanzas I Carlos Mario Morales C  Notas de Clase
Estudio de la Administración Financiera 2 Su estudio, puede enfocarse desde diversos puntos de vista, sin embargo, tomando como base el concepto mismo y por fines didácticos, su estudio se divide en cinco partes: Recopilación de información significativa Análisis financiero Planeación financiera Control financiero Toma de decisiones
Planeación Financiera Parte de la administración financiera cuyo objetivo es la evaluación del futuro de la organización Técnica que aplica el profesional, para la evaluación futura de una empresa; para apoyar la tomar decisiones acertadas Herramienta que aplica el administrador financiero, para la evaluación proyectada, estimada o futura de una empresa pública, privada, social o mixta y que sirva de base para tomar decisiones acertadas 3
Planeación Empresarial 4
Planeación Empresarial 5 Planeación Patrimonial Conjunto de planes que expresan la proyección de los excedentes financieros, para optimizar el patrimonio contable de la empresa, con el mínimo de riesgo Planeación Integral Conjunto de planes que expresan la proyección, total íntegra o completa de la actividad de la empresa, a corto, mediano o largo plazo. La planeación integral se divide en planeación normativa, estratégica, táctica, operativa y de imprevistos o contingentes
Planeación Empresarial 6 Planeación Normativa Conjunto de planes que expresan los valores de los integrantes de la asamblea de accionistas y/o consejo de administración, donde se presentan los ideales que definen la razón de existencia de la empresa, y en términos cualitativos a largo plazo Planeación Estratégica  Conjunto de planes que expresan los resultados cuantificables que espera alcanzar la empresa a largo plazo, así como los medios a implementar, para el logro de las metas u objetivos orientados a corto plazo, cuando la importancia de una situación afecta al organismo social
Planeación Empresarial 7 Planeación Táctica  Planes que expresan los resultados cuantificables que esperan lograr en un área funcional de la empresa; con el programa para lograrlos a mediano plazo Planeación Operativa  Planes que expresan las metas de unidades especificas y las formas lograrlos a corto plazo Planeación de Imprevistos o Contingentes Conjunto de planes que consideran la posible ocurrencia de eventos externos que modifiquen en forma importante los objetivos y estrategias de la Empresa
Planeación Financiera 8 Conjunto de proyectos, planes normativos estratégicos, tácticos, operativos o contingentes, cuantificables en tiempo o cifras monetarias, para precisar el desarrollo de actividades futuras de la empresa, a corto, mediano y largo plazo.
Objetivos Financieros Rendimiento sobre la inversión. Índice de endeudamientos total (apalancamiento financiero). Relación de capital de trabajo. Relación del pasivo a largo plazo mayor respecto al activo fijo. Existencias en caja y bancos en relación con el volumen de ingresos. Rotación de cuentas por cobrar. Rotación de inventarios. Dividendo por acción. Porcentaje de dividendos sobre las utilidades. Porcentaje de utilidad bruta o de contribución marginal sobre las ventas. Porcentaje de utilidad sobre ventas. Tasa de interés sobre créditos a corto, mediano y largo plazo. Mezcla o composición de los créditos bancarios.
Políticas Financieras Sobre endeudamientos con Bancos Sobre endeudamiento con proveedores y acreedores Sobre pago de impuestos Sobre financiamiento de adquisiciones de activo fijo Sobre la estructuración de las deudas a plazo mayor de un año Sobre dividendos Sobre aumentos en el capital social pagado Sobre existencias en caja y bancos Sobre crédito y cobranzas Sobre inversiones de sobrantes temporales de fondos en tesorería Sobre niveles de inversión de capital de trabajo en inventarios Sobre inversiones en activo fijo Sobre depreciación de activos fijos y amortización de cargos diferidos Sobre reevaluación de activos fijos Sobre revelación de información Sobre el aseguramiento contra riesgos 10
Métodos de Planeación Financiera Punto de equilibrio global. Punto de equilibrio e unidades de producción. Palanca y riesgo de operación. Palanca y riesgo financiero. Pronósticos financieros. Presupuestos financieros. Arboles de decisión. Proyectos de inversión. Arrendamientos financieros. Estados financieros pro-forma 11
Punto de Equilibrio Global “Punto donde las ventas de una empresa son igual al valor de sus costos variables y sus costos fijos”. Es decir, el punto de equilibrio global, denominado también punto crítico, viene a ser aquel valor en el que una empresa debe vender para no perder ni ganar. 12
Punto de Equilibrio Global Costos variables Son aquellos que dependen directamente de la producción y de las ventas, es decir, cuando existe producción y ventas, existirán los costos variables, por ejemplo: el costo de las ventas netas, las comisiones sobre ventas; los costos de empaque, el material directo, los salarios a destajó, etc. Costos fijos Son aquellos que tienen relación con el factor tiempo, por ejemplo: la depreciación en línea recta, sueldos fijos, renta del local; salarios mínimos, etc. 13
Punto de Equilibrio Global Formula del Punto de Equilibrio en Economía sin inflación 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 (𝑃𝐸)=𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠1−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 En forma abreviada: 𝑃𝐸 = 𝐶𝑓1− 𝐶𝑣𝑉𝑛   14
Punto de Equilibrio Global Formula del Punto de Equilibrio en Economía con inflación 𝑃𝐸=𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠×1−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠×(1+%𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛) En forma abreviada: 𝑃𝐸 = 𝐶𝑓1− 𝐶𝑣𝑉𝑛×(1+%𝐼𝑛)   15
Punto de Equilibrio Global Ejemplo (Economía sin inflación): BASTAYA S.A., vendió en el año actual 300 millones de pesos; sus costos variables fueron de 80 millones de pesos y sus costos fijos totales ascendieron a 50 millones de pesos. ¿Cuál será el punto de equilibrio global para el año siguiente, si se espera una economía sin inflación? 16
Punto de Equilibrio Global Solución: 𝑃𝐸= 50´1−80´300´=50´0,733´= $68,18´Valores en millones  Luego entonces, BASTAYA S.A.  necesita vender para el siguiente año al menos $68,18 millones de pesos para no perder ni ganar   Comprobación : Mas: Ventas año siguiente= $68,18´ Menos: Costos variables 	 = $18,18´ Utilidad Marginal                = $50, 0´ Menos Costos Fijos             = $50,0´ Utilidad Neta Esperada	    $   0´
Punto de Equilibrio Global Ejemplo (Economía con inflación): COMEYA S.A., vendió en el año actual 450 millones de pesos; sus costos variables fueron de 220 millones de pesos y sus costos fijos totales ascendieron a 120 millones de pesos.  ¿Cuál será el punto de equilibrio global para el año siguiente, si se espera una inflación del 5%? 18
Punto de Equilibrio Global Comprobación: Mas: Ventas Siguiente año	= $246,57´ Menos: Costos variables 	= $120,54´ Utilidad Marginal 		= $126,02´  Menos Costos Fijos totales	= $126,00´ (120´+ 5% inflación) Utilidad Neta Esperada	    $   0´ Solución: 𝑃𝐸= 120´1−220´450´1+0,05 =120´×1.050,511´=246,57´ Luego entonces, COMEYA S.A. necesita vender para el siguiente año al menos $246,57  millones de pesos para no perder ni ganar   19
Ventas para Obtener una Utilidad En Economía sin Inflación: Cuando la empresa desea determinar el valor de las ventas netas necesarias para lograr una utilidad proyectada, podrá aplicar la siguiente fórmula para una economía normal 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠+𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑1− 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=𝐶𝑓+𝑈1− 𝐶𝑣𝑉𝑛   20
Ventas para Obtener una Utilidad Ejemplo: Utilidad deseada en economía sin inflación: VIVEYA S.A. vendió en el año actual 400 millones de pesos; sus costos variables fueron de 200 millones de pesos y sus costos fijos totales ascendieron a 160 millones de pesos. ¿Cuánto deberá vender para obtener una Utilidad de 120 millones en una economía sin inflación? 21
Ventas para Obtener una Utilidad Solución: 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=160´+120´1− 200´400´ 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=280´0,5 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=560´ Luego entonces, COMERCIAL S.A. necesita vender en el siguiente año  $560 millones para lograr una utilidad de $120 millones   Comprobación : Mas: Ventas Siguiente año	= $560´ Menos: Costos variables 	= $280´ Utilidad Marginal 		= $280´  Menos Costos Fijos totales	= $160´ Utilidad Neta Esperada	 =$120´  22
Ventas para Obtener una Utilidad En Economía con Inflación: Cuando la empresa desea determinar el valor de las ventas netas necesarias para lograr una utilidad proyectada, podrá aplicar la siguiente fórmula para una economía con inflación 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠+𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑1− 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠×1+%𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=𝐶𝑓+𝑈1− 𝐶𝑣𝑉𝑛×1+%𝐼𝑛   23
Ventas para Obtener una Utilidad Ejemplo: Utilidad deseada en economía con inflación: BASTAYA, S.A. vendió en el año actual 400 millones de pesos; sus costos variables fueron de 200 millones de pesos y sus costos fijos totales ascendieron a 160 millones de pesos. ¿Cuánto deberá vender para obtener una Utilidad de 120 millones más la parte proporcional a la inflación en una economía con una inflación del 4%? 24
Ventas para Obtener una Utilidad Solución: 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=160´+120´1− 200´400´×(1+0,04) 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=291,2´0,5 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=582,4´ Luego entonces, BASTAYA S.A. necesita vender en el siguiente año  $582,4 millones para lograr una utilidad de $120 millones más la parte proporcional a la inflación (120´x 1,04 = 124,8)   Comprobación : Mas: Ventas Siguiente año	= $582,4´ Menos: Costos variables 	= $291,2´ Utilidad Marginal 		= $291,2´  Menos Costos Fijos totales	= $166,4´ Utilidad Neta Esperada	 =$124,8´  25
Utilidad Conociendo Las Ventas En Economía sin inflación: Para determinar la utilidad a partir de las ventas, utilizamos el siguiente modelo 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅=𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑭𝒊𝒋𝒐𝒔+%𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅=𝑽−(𝑪𝒇+%𝑪𝒗)𝑽   26
Utilidad Conociendo Las Ventas Ejemplo –Economía sin inflación: CAMINAYA S.A. espera vender en el año siguiente 560 millones de pesos; sus costos variables son del 50% y sus costos fijos totales son de 160 millones de pesos. ¿Cuánto obtendrá de utilidad?  27
Utilidad Conociendo Las Ventas Solución: 𝑈=560´−160´+0,5×560 𝑈=120´ Luego entonces, vendiendo 560 millones de pesos, la empresa obtiene 120 millones de utilidad.   Comprobación : Mas: Ventas Siguiente año	= $560´ Menos: Costos variables 	= $280´ Utilidad Marginal 		= $280´  Menos Costos Fijos totales	= $160´ Utilidad Neta Esperada	 =$120´  28
Utilidad Conociendo Las Ventas En Economía con inflación: Para determinar la utilidad a partir de las ventas, utilizamos el siguiente modelo 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅=𝑽−(𝑪𝒇+%𝑪𝒗)𝑽)×(𝟏+%𝑰𝒏   29
Utilidad Conociendo Las Ventas Ejemplo (con inflación): RIEYA S.A. espera vender en el año siguiente 840 millones de pesos; sus costos variables son del 50% y sus costos fijos totales son de 240 millones de pesos. ¿Cuánto obtendrá de utilidad si la inflación es del 10%?  30
Utilidad Conociendo Las Ventas Solución:  𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 840−240+ 0,50×840×1+0,1 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =198´ Comprobación : Mas: Ventas Siguiente año	= 		$840´ Menos: Costos variables 	= 		$420´ Utilidad Marginal 	= 		$420´ x 1,1 = 462´  Menos Costos Fijos totales=		$240´ x 1,1 = 264´ Utilidad Neta Esperada	=			        198´	   31
Punto de Equilibrio Global Graficas En ocasiones es aconsejable trazar una grafica que nos muestre los efectos que producen los costos sobre las ventas, así como las utilidades probables de la empresa en diferentes grados de operación; así mismo, hay ocasiones en que se debe hacer una grafica para cada clase de artículo que explota la empresa, para analizar las experiencias pasadas y evitar los defectos probables del futuro 32
Punto de Equilibrio Global 33 Ventas totales 450.000 Unidades vendidas 14.062 - precio por unidad $32 Total costos fijos 110.000;  Total costos variables 12,80 por unidad
PE en Unidades de Producción “Herramienta o técnica de planeación financiera, que tiene por objeto predeterminar el número de unidades que necesita producir y vender una empresa para absorber sus costos variables y sus costos fijos totales” Formula Economía sin Inflación 𝑷𝑬𝒖𝒑=𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑭𝒊𝒋𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑼𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐−𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝑼𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝑷𝑬𝒖𝒑=𝑪𝒇𝒕(𝑷𝒗𝒖−𝑪𝒗𝒖)   34
PE en Unidades de Producción Ejemplo Economía sin Inflación Hallar el punto de equilibrio en unidades de producción, de la empresa CORREYA S.A que tiene actualmente las siguientes cifras: Costos fijos totales $40.000.000;  Precio Unitario $2.00 Costos variables por unidad $ 1.20 Nota: no se espera inflación para el siguiente año 35
PE en Unidades de Producción Solución Ejemplo 𝑃𝐸𝑢𝑝=𝐶𝑓𝑡(𝑃𝑣𝑢−𝐶𝑣𝑢)=40.0002,00−1,20=50.000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 Conclusión Si se produce y vende un total de 50.000 unidades, la empresa no sufrirá pérdidas ni obtendrá utilidades, por lo cual, y con base en la fórmula, es posible elaborar un cuadro que muestre distintos niveles de producción para así poder evaluar las utilidades en relación con los costos variables y costos fijos como sigue   36
PE en Unidades de Producción 37
PE en Unidades de Producción Del cuadro anterior se desprende: ,[object Object]
Que la utilidad marginal menos los costos fijos totales es igual a la utilidad neta;
Que al producir y vender 10.000 unidades, se sufrirá una pérdida neta de $ 32.000.00 y así sucesivamente;
Que al producir y vender 50.000 unidades (PUNTO DE EQUILIBRIO) la empresa no sufrirá pérdida neta, ni obtendrá utilidad neta;
Que al producir y vender 60.000 unidades, la empresa obtendrá una utilidad neta de $ 8.000.00 y así sucesivamente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
John Leyton
 
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negociosanalisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
Rogers Williams Murga Osorio
 
planeacion financiera
planeacion financieraplaneacion financiera
planeacion financiera
gabRii3la
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonos
CINTYA
 
Semana 06 apalancamiento_financiero
Semana 06 apalancamiento_financieroSemana 06 apalancamiento_financiero
Semana 06 apalancamiento_financiero
Franz Ramirez
 
punto de equilibrio
punto de equilibriopunto de equilibrio
punto de equilibrio
Gilmar Pivaque Villacreses
 
MONTO A INTERÉS SIMPLE
MONTO A INTERÉS SIMPLEMONTO A INTERÉS SIMPLE
MONTO A INTERÉS SIMPLE
Ismael Sánchez Orozco
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
P&A Consulting
 
Examen
ExamenExamen
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Daisy Choque M
 
Administracion financiera de inventarios
Administracion financiera de inventariosAdministracion financiera de inventarios
Administracion financiera de inventarios
Jose Iris
 
Acciones de Contabilidad Fernando Nuñez
Acciones de Contabilidad Fernando NuñezAcciones de Contabilidad Fernando Nuñez
Acciones de Contabilidad Fernando Nuñez
Wagnerfer
 
Teoria de la cartera
Teoria de la carteraTeoria de la cartera
Teoria de la cartera
huajiro1976
 
Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.
wagner
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
Ronny de la Cruz
 
Presentacion del-modelo-de-miller-orr
Presentacion del-modelo-de-miller-orrPresentacion del-modelo-de-miller-orr
Presentacion del-modelo-de-miller-orr
Jessi Yami Romero
 
Aspectos Legales en Guatemala
Aspectos Legales en GuatemalaAspectos Legales en Guatemala
Aspectos Legales en Guatemala
ProColombia
 
Cuaderno de analisis financiero
Cuaderno de analisis financieroCuaderno de analisis financiero
Cuaderno de analisis financiero
Roman_Velez
 
Sesion 07 -
Sesion 07 -Sesion 07 -
Ejercicios (Unidad 3)
Ejercicios (Unidad 3)Ejercicios (Unidad 3)
Ejercicios (Unidad 3)
Adriana
 

La actualidad más candente (20)

3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
3. ejercicios. rentabilidad y riesgo de carteras
 
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negociosanalisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
 
planeacion financiera
planeacion financieraplaneacion financiera
planeacion financiera
 
Ejercicios de bonos
Ejercicios de bonosEjercicios de bonos
Ejercicios de bonos
 
Semana 06 apalancamiento_financiero
Semana 06 apalancamiento_financieroSemana 06 apalancamiento_financiero
Semana 06 apalancamiento_financiero
 
punto de equilibrio
punto de equilibriopunto de equilibrio
punto de equilibrio
 
MONTO A INTERÉS SIMPLE
MONTO A INTERÉS SIMPLEMONTO A INTERÉS SIMPLE
MONTO A INTERÉS SIMPLE
 
Politica de Dividendos
Politica de DividendosPolitica de Dividendos
Politica de Dividendos
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
 
Administracion financiera de inventarios
Administracion financiera de inventariosAdministracion financiera de inventarios
Administracion financiera de inventarios
 
Acciones de Contabilidad Fernando Nuñez
Acciones de Contabilidad Fernando NuñezAcciones de Contabilidad Fernando Nuñez
Acciones de Contabilidad Fernando Nuñez
 
Teoria de la cartera
Teoria de la carteraTeoria de la cartera
Teoria de la cartera
 
Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.Finanzas industriales s3.
Finanzas industriales s3.
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Presentacion del-modelo-de-miller-orr
Presentacion del-modelo-de-miller-orrPresentacion del-modelo-de-miller-orr
Presentacion del-modelo-de-miller-orr
 
Aspectos Legales en Guatemala
Aspectos Legales en GuatemalaAspectos Legales en Guatemala
Aspectos Legales en Guatemala
 
Cuaderno de analisis financiero
Cuaderno de analisis financieroCuaderno de analisis financiero
Cuaderno de analisis financiero
 
Sesion 07 -
Sesion 07 -Sesion 07 -
Sesion 07 -
 
Ejercicios (Unidad 3)
Ejercicios (Unidad 3)Ejercicios (Unidad 3)
Ejercicios (Unidad 3)
 

Destacado

Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales
Escuela Negocios (EDUN)
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO - Parte 2
PRESUPUESTO DE EFECTIVO - Parte 2PRESUPUESTO DE EFECTIVO - Parte 2
PRESUPUESTO DE EFECTIVO - Parte 2
Escuela Negocios (EDUN)
 
Presupuesto de Efectivo
Presupuesto de Efectivo Presupuesto de Efectivo
Presupuesto de Efectivo
Escuela Negocios (EDUN)
 
Notas de clase 1 1-1
Notas de clase 1 1-1Notas de clase 1 1-1
Notas de clase 1 1-1
Escuela Negocios (EDUN)
 
Notas de clase 1 6
Notas de clase 1 6Notas de clase 1 6
Notas de clase 1 6
Escuela Negocios (EDUN)
 
Notas de clase 1 5-2
Notas de clase 1 5-2Notas de clase 1 5-2
Notas de clase 1 5-2
Escuela Negocios (EDUN)
 
Alternativas de financiacion
Alternativas de financiacionAlternativas de financiacion
Alternativas de financiacion
Escuela Negocios (EDUN)
 
Gestion de Inventarios
Gestion de InventariosGestion de Inventarios
Gestion de Inventarios
Escuela Negocios (EDUN)
 
Presupuestos De Efectivo
Presupuestos De EfectivoPresupuestos De Efectivo
Conceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasConceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De Finanzas
Angel Barajas
 
Presupuesto De Caja
Presupuesto De CajaPresupuesto De Caja
Presupuesto De Caja
Presentacion Calderon Neyra
 
Flujo de efectivo presupuesto de caja.
Flujo de efectivo presupuesto de caja. Flujo de efectivo presupuesto de caja.
Flujo de efectivo presupuesto de caja.
Colegio de Economistas del Guayas
 
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
Walter Punk
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
YoLis Siloy
 
Presupuesto de caja
Presupuesto de cajaPresupuesto de caja
Presupuesto de caja
Priscila Crespo
 
Introduccion a las Finanzas
Introduccion a las FinanzasIntroduccion a las Finanzas
Introduccion a las Finanzas
johannajazmin91
 
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las FinanzasFinanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Fernando Romero
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Jared Palma
 
introduccion a las finanzas
introduccion a las finanzasintroduccion a las finanzas
introduccion a las finanzas
diamondbratz
 
Curso finanzas para no financieros
Curso finanzas para no financierosCurso finanzas para no financieros
Curso finanzas para no financieros
Monroy Asesores, S.C.
 

Destacado (20)

Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales Finanzas I - Conceptos Generales
Finanzas I - Conceptos Generales
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO - Parte 2
PRESUPUESTO DE EFECTIVO - Parte 2PRESUPUESTO DE EFECTIVO - Parte 2
PRESUPUESTO DE EFECTIVO - Parte 2
 
Presupuesto de Efectivo
Presupuesto de Efectivo Presupuesto de Efectivo
Presupuesto de Efectivo
 
Notas de clase 1 1-1
Notas de clase 1 1-1Notas de clase 1 1-1
Notas de clase 1 1-1
 
Notas de clase 1 6
Notas de clase 1 6Notas de clase 1 6
Notas de clase 1 6
 
Notas de clase 1 5-2
Notas de clase 1 5-2Notas de clase 1 5-2
Notas de clase 1 5-2
 
Alternativas de financiacion
Alternativas de financiacionAlternativas de financiacion
Alternativas de financiacion
 
Gestion de Inventarios
Gestion de InventariosGestion de Inventarios
Gestion de Inventarios
 
Presupuestos De Efectivo
Presupuestos De EfectivoPresupuestos De Efectivo
Presupuestos De Efectivo
 
Conceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De FinanzasConceptos Básicos De Finanzas
Conceptos Básicos De Finanzas
 
Presupuesto De Caja
Presupuesto De CajaPresupuesto De Caja
Presupuesto De Caja
 
Flujo de efectivo presupuesto de caja.
Flujo de efectivo presupuesto de caja. Flujo de efectivo presupuesto de caja.
Flujo de efectivo presupuesto de caja.
 
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE CAJA Y MANEJO DE EFECTIVO
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Presupuesto de caja
Presupuesto de cajaPresupuesto de caja
Presupuesto de caja
 
Introduccion a las Finanzas
Introduccion a las FinanzasIntroduccion a las Finanzas
Introduccion a las Finanzas
 
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las FinanzasFinanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
Finanzas 1 - Introduccion a las Finanzas
 
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de CajaAnalísis y proyecciones del FLujo de Caja
Analísis y proyecciones del FLujo de Caja
 
introduccion a las finanzas
introduccion a las finanzasintroduccion a las finanzas
introduccion a las finanzas
 
Curso finanzas para no financieros
Curso finanzas para no financierosCurso finanzas para no financieros
Curso finanzas para no financieros
 

Similar a Conceptos Generales - Parte 2

Diagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento casDiagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento cas
Orlando González
 
Planes de negocios 05, finanzas
Planes de negocios 05, finanzasPlanes de negocios 05, finanzas
Planes de negocios 05, finanzas
Jacqueline Luna
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
CynthiaCota2
 
El estado de resultado
El estado de resultadoEl estado de resultado
El estado de resultado
Jhon Luís Apellidos
 
Planeamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptxPlaneamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptx
EnmayerGilMendez
 
BIMBO[1].pdf
BIMBO[1].pdfBIMBO[1].pdf
BIMBO[1].pdf
angelicamendez65
 
Dia 6
Dia 6Dia 6
finanzas
finanzasfinanzas
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
mayumif
 
Pronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorPronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedor
Karina Tejedor
 
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptxUnidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
RosarioVegaFeik
 
TIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOSTIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOS
Yohan Medina
 
Educación Financiera modulo 1 Unidad 3 - Presupuesto
Educación Financiera modulo 1   Unidad 3 - PresupuestoEducación Financiera modulo 1   Unidad 3 - Presupuesto
Educación Financiera modulo 1 Unidad 3 - Presupuesto
Jerson Geovanny Naula Sumba
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
Jeremias Lopez
 
Contabilidad para no contadores cadefi.ppt
Contabilidad para no contadores cadefi.pptContabilidad para no contadores cadefi.ppt
Contabilidad para no contadores cadefi.ppt
MichelBryantSuarezBa
 
Presupuesto. Exposicion.pptx
Presupuesto. Exposicion.pptxPresupuesto. Exposicion.pptx
Presupuesto. Exposicion.pptx
katherineQuintanilla5
 
SEMANA 1 - PLANEACION FINANCIERA ETAPA .pptx
SEMANA 1 - PLANEACION FINANCIERA ETAPA .pptxSEMANA 1 - PLANEACION FINANCIERA ETAPA .pptx
SEMANA 1 - PLANEACION FINANCIERA ETAPA .pptx
JonathanOrtega86
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
UNIVERSIDAD
 
Planeacion financiera act
Planeacion financiera actPlaneacion financiera act
Planeacion financiera act
araceli1970
 
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2.pptxTRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2.pptx
JUANCARLOSTOROJIMENE
 

Similar a Conceptos Generales - Parte 2 (20)

Diagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento casDiagnostico financiamento cas
Diagnostico financiamento cas
 
Planes de negocios 05, finanzas
Planes de negocios 05, finanzasPlanes de negocios 05, finanzas
Planes de negocios 05, finanzas
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
El estado de resultado
El estado de resultadoEl estado de resultado
El estado de resultado
 
Planeamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptxPlaneamiento administrativo.pptx
Planeamiento administrativo.pptx
 
BIMBO[1].pdf
BIMBO[1].pdfBIMBO[1].pdf
BIMBO[1].pdf
 
Dia 6
Dia 6Dia 6
Dia 6
 
finanzas
finanzasfinanzas
finanzas
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 
Pronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedorPronosticos financieros karina tejedor
Pronosticos financieros karina tejedor
 
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptxUnidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
Unidad 4 Análisis Costo-Oportunidad .pptx
 
TIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOSTIPOS DE PRESUPUESTOS
TIPOS DE PRESUPUESTOS
 
Educación Financiera modulo 1 Unidad 3 - Presupuesto
Educación Financiera modulo 1   Unidad 3 - PresupuestoEducación Financiera modulo 1   Unidad 3 - Presupuesto
Educación Financiera modulo 1 Unidad 3 - Presupuesto
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 
Contabilidad para no contadores cadefi.ppt
Contabilidad para no contadores cadefi.pptContabilidad para no contadores cadefi.ppt
Contabilidad para no contadores cadefi.ppt
 
Presupuesto. Exposicion.pptx
Presupuesto. Exposicion.pptxPresupuesto. Exposicion.pptx
Presupuesto. Exposicion.pptx
 
SEMANA 1 - PLANEACION FINANCIERA ETAPA .pptx
SEMANA 1 - PLANEACION FINANCIERA ETAPA .pptxSEMANA 1 - PLANEACION FINANCIERA ETAPA .pptx
SEMANA 1 - PLANEACION FINANCIERA ETAPA .pptx
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 
Planeacion financiera act
Planeacion financiera actPlaneacion financiera act
Planeacion financiera act
 
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2.pptxTRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2.pptx
TRABAJO AUTÓNOMO TAREA Nro. 2.pptx
 

Más de Escuela Negocios (EDUN)

Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 gradientes-video
Unidad 3  gradientes-videoUnidad 3  gradientes-video
Unidad 3 gradientes-video
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
Escuela Negocios (EDUN)
 
P gf ude-m_tips
P gf ude-m_tipsP gf ude-m_tips
P gf ude-m_tips
Escuela Negocios (EDUN)
 
Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Unidad 3  interes compuesto no 2-1Unidad 3  interes compuesto no 2-1
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Escuela Negocios (EDUN)
 
Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Unidad 2  interes simple-ejemplosUnidad 2  interes simple-ejemplos
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes simple
Unidad 2  interes simpleUnidad 2  interes simple
Unidad 2 interes simple
Escuela Negocios (EDUN)
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-06.2019Unidad 2  interes compuesto-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Unidad 1  interes simple-excel-06.2019Unidad 1  interes simple-excel-06.2019
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 1 interes simple-06.2019
Unidad 1  interes simple-06.2019Unidad 1  interes simple-06.2019
Unidad 1 interes simple-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Unidad 0  contexto financiero-06.2019Unidad 0  contexto financiero-06.2019
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 0 presentacion-06.2019
Unidad 0   presentacion-06.2019Unidad 0   presentacion-06.2019
Unidad 0 presentacion-06.2019
Escuela Negocios (EDUN)
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
Escuela Negocios (EDUN)
 
Costo de capital wacc
Costo de capital waccCosto de capital wacc
Costo de capital wacc
Escuela Negocios (EDUN)
 
Flujo de caja y otros
Flujo de caja y otrosFlujo de caja y otros
Flujo de caja y otros
Escuela Negocios (EDUN)
 

Más de Escuela Negocios (EDUN) (20)

Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020Decisiones mercadeo.08.2020
Decisiones mercadeo.08.2020
 
Unidad 3 gradientes-video
Unidad 3  gradientes-videoUnidad 3  gradientes-video
Unidad 3 gradientes-video
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
 
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3  anualidades-videoUnidad 3  anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
 
P gf ude-m_tips
P gf ude-m_tipsP gf ude-m_tips
P gf ude-m_tips
 
Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019Decisiones mercadeo.08.2019
Decisiones mercadeo.08.2019
 
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Unidad 3  interes compuesto no 2-1Unidad 3  interes compuesto no 2-1
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
 
Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020Analisis financiero.03.2020
Analisis financiero.03.2020
 
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Unidad 2  interes simple-ejemplosUnidad 2  interes simple-ejemplos
Unidad 2 interes simple-ejemplos
 
Unidad 2 interes simple
Unidad 2  interes simpleUnidad 2  interes simple
Unidad 2 interes simple
 
Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019Itm unidad 1 02.2019
Itm unidad 1 02.2019
 
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019Unidad 2  interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
 
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Unidad 2  interes compuesto-06.2019Unidad 2  interes compuesto-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
 
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Unidad 1  interes simple-excel-06.2019Unidad 1  interes simple-excel-06.2019
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
 
Unidad 1 interes simple-06.2019
Unidad 1  interes simple-06.2019Unidad 1  interes simple-06.2019
Unidad 1 interes simple-06.2019
 
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Unidad 0  contexto financiero-06.2019Unidad 0  contexto financiero-06.2019
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
 
Unidad 0 presentacion-06.2019
Unidad 0   presentacion-06.2019Unidad 0   presentacion-06.2019
Unidad 0 presentacion-06.2019
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
 
Costo de capital wacc
Costo de capital waccCosto de capital wacc
Costo de capital wacc
 
Flujo de caja y otros
Flujo de caja y otrosFlujo de caja y otros
Flujo de caja y otros
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Conceptos Generales - Parte 2

  • 1. Finanzas I Carlos Mario Morales C Notas de Clase
  • 2. Estudio de la Administración Financiera 2 Su estudio, puede enfocarse desde diversos puntos de vista, sin embargo, tomando como base el concepto mismo y por fines didácticos, su estudio se divide en cinco partes: Recopilación de información significativa Análisis financiero Planeación financiera Control financiero Toma de decisiones
  • 3. Planeación Financiera Parte de la administración financiera cuyo objetivo es la evaluación del futuro de la organización Técnica que aplica el profesional, para la evaluación futura de una empresa; para apoyar la tomar decisiones acertadas Herramienta que aplica el administrador financiero, para la evaluación proyectada, estimada o futura de una empresa pública, privada, social o mixta y que sirva de base para tomar decisiones acertadas 3
  • 5. Planeación Empresarial 5 Planeación Patrimonial Conjunto de planes que expresan la proyección de los excedentes financieros, para optimizar el patrimonio contable de la empresa, con el mínimo de riesgo Planeación Integral Conjunto de planes que expresan la proyección, total íntegra o completa de la actividad de la empresa, a corto, mediano o largo plazo. La planeación integral se divide en planeación normativa, estratégica, táctica, operativa y de imprevistos o contingentes
  • 6. Planeación Empresarial 6 Planeación Normativa Conjunto de planes que expresan los valores de los integrantes de la asamblea de accionistas y/o consejo de administración, donde se presentan los ideales que definen la razón de existencia de la empresa, y en términos cualitativos a largo plazo Planeación Estratégica Conjunto de planes que expresan los resultados cuantificables que espera alcanzar la empresa a largo plazo, así como los medios a implementar, para el logro de las metas u objetivos orientados a corto plazo, cuando la importancia de una situación afecta al organismo social
  • 7. Planeación Empresarial 7 Planeación Táctica Planes que expresan los resultados cuantificables que esperan lograr en un área funcional de la empresa; con el programa para lograrlos a mediano plazo Planeación Operativa Planes que expresan las metas de unidades especificas y las formas lograrlos a corto plazo Planeación de Imprevistos o Contingentes Conjunto de planes que consideran la posible ocurrencia de eventos externos que modifiquen en forma importante los objetivos y estrategias de la Empresa
  • 8. Planeación Financiera 8 Conjunto de proyectos, planes normativos estratégicos, tácticos, operativos o contingentes, cuantificables en tiempo o cifras monetarias, para precisar el desarrollo de actividades futuras de la empresa, a corto, mediano y largo plazo.
  • 9. Objetivos Financieros Rendimiento sobre la inversión. Índice de endeudamientos total (apalancamiento financiero). Relación de capital de trabajo. Relación del pasivo a largo plazo mayor respecto al activo fijo. Existencias en caja y bancos en relación con el volumen de ingresos. Rotación de cuentas por cobrar. Rotación de inventarios. Dividendo por acción. Porcentaje de dividendos sobre las utilidades. Porcentaje de utilidad bruta o de contribución marginal sobre las ventas. Porcentaje de utilidad sobre ventas. Tasa de interés sobre créditos a corto, mediano y largo plazo. Mezcla o composición de los créditos bancarios.
  • 10. Políticas Financieras Sobre endeudamientos con Bancos Sobre endeudamiento con proveedores y acreedores Sobre pago de impuestos Sobre financiamiento de adquisiciones de activo fijo Sobre la estructuración de las deudas a plazo mayor de un año Sobre dividendos Sobre aumentos en el capital social pagado Sobre existencias en caja y bancos Sobre crédito y cobranzas Sobre inversiones de sobrantes temporales de fondos en tesorería Sobre niveles de inversión de capital de trabajo en inventarios Sobre inversiones en activo fijo Sobre depreciación de activos fijos y amortización de cargos diferidos Sobre reevaluación de activos fijos Sobre revelación de información Sobre el aseguramiento contra riesgos 10
  • 11. Métodos de Planeación Financiera Punto de equilibrio global. Punto de equilibrio e unidades de producción. Palanca y riesgo de operación. Palanca y riesgo financiero. Pronósticos financieros. Presupuestos financieros. Arboles de decisión. Proyectos de inversión. Arrendamientos financieros. Estados financieros pro-forma 11
  • 12. Punto de Equilibrio Global “Punto donde las ventas de una empresa son igual al valor de sus costos variables y sus costos fijos”. Es decir, el punto de equilibrio global, denominado también punto crítico, viene a ser aquel valor en el que una empresa debe vender para no perder ni ganar. 12
  • 13. Punto de Equilibrio Global Costos variables Son aquellos que dependen directamente de la producción y de las ventas, es decir, cuando existe producción y ventas, existirán los costos variables, por ejemplo: el costo de las ventas netas, las comisiones sobre ventas; los costos de empaque, el material directo, los salarios a destajó, etc. Costos fijos Son aquellos que tienen relación con el factor tiempo, por ejemplo: la depreciación en línea recta, sueldos fijos, renta del local; salarios mínimos, etc. 13
  • 14. Punto de Equilibrio Global Formula del Punto de Equilibrio en Economía sin inflación 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 (𝑃𝐸)=𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠1−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 En forma abreviada: 𝑃𝐸 = 𝐶𝑓1− 𝐶𝑣𝑉𝑛   14
  • 15. Punto de Equilibrio Global Formula del Punto de Equilibrio en Economía con inflación 𝑃𝐸=𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠×1−𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠×(1+%𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛) En forma abreviada: 𝑃𝐸 = 𝐶𝑓1− 𝐶𝑣𝑉𝑛×(1+%𝐼𝑛)   15
  • 16. Punto de Equilibrio Global Ejemplo (Economía sin inflación): BASTAYA S.A., vendió en el año actual 300 millones de pesos; sus costos variables fueron de 80 millones de pesos y sus costos fijos totales ascendieron a 50 millones de pesos. ¿Cuál será el punto de equilibrio global para el año siguiente, si se espera una economía sin inflación? 16
  • 17. Punto de Equilibrio Global Solución: 𝑃𝐸= 50´1−80´300´=50´0,733´= $68,18´Valores en millones Luego entonces, BASTAYA S.A. necesita vender para el siguiente año al menos $68,18 millones de pesos para no perder ni ganar   Comprobación : Mas: Ventas año siguiente= $68,18´ Menos: Costos variables = $18,18´ Utilidad Marginal = $50, 0´ Menos Costos Fijos = $50,0´ Utilidad Neta Esperada $ 0´
  • 18. Punto de Equilibrio Global Ejemplo (Economía con inflación): COMEYA S.A., vendió en el año actual 450 millones de pesos; sus costos variables fueron de 220 millones de pesos y sus costos fijos totales ascendieron a 120 millones de pesos. ¿Cuál será el punto de equilibrio global para el año siguiente, si se espera una inflación del 5%? 18
  • 19. Punto de Equilibrio Global Comprobación: Mas: Ventas Siguiente año = $246,57´ Menos: Costos variables = $120,54´ Utilidad Marginal = $126,02´ Menos Costos Fijos totales = $126,00´ (120´+ 5% inflación) Utilidad Neta Esperada $ 0´ Solución: 𝑃𝐸= 120´1−220´450´1+0,05 =120´×1.050,511´=246,57´ Luego entonces, COMEYA S.A. necesita vender para el siguiente año al menos $246,57 millones de pesos para no perder ni ganar   19
  • 20. Ventas para Obtener una Utilidad En Economía sin Inflación: Cuando la empresa desea determinar el valor de las ventas netas necesarias para lograr una utilidad proyectada, podrá aplicar la siguiente fórmula para una economía normal 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠+𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑1− 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=𝐶𝑓+𝑈1− 𝐶𝑣𝑉𝑛   20
  • 21. Ventas para Obtener una Utilidad Ejemplo: Utilidad deseada en economía sin inflación: VIVEYA S.A. vendió en el año actual 400 millones de pesos; sus costos variables fueron de 200 millones de pesos y sus costos fijos totales ascendieron a 160 millones de pesos. ¿Cuánto deberá vender para obtener una Utilidad de 120 millones en una economía sin inflación? 21
  • 22. Ventas para Obtener una Utilidad Solución: 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=160´+120´1− 200´400´ 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=280´0,5 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=560´ Luego entonces, COMERCIAL S.A. necesita vender en el siguiente año $560 millones para lograr una utilidad de $120 millones   Comprobación : Mas: Ventas Siguiente año = $560´ Menos: Costos variables = $280´ Utilidad Marginal = $280´ Menos Costos Fijos totales = $160´ Utilidad Neta Esperada =$120´ 22
  • 23. Ventas para Obtener una Utilidad En Economía con Inflación: Cuando la empresa desea determinar el valor de las ventas netas necesarias para lograr una utilidad proyectada, podrá aplicar la siguiente fórmula para una economía con inflación 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠+𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑1− 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑁𝑒𝑡𝑎𝑠×1+%𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=𝐶𝑓+𝑈1− 𝐶𝑣𝑉𝑛×1+%𝐼𝑛   23
  • 24. Ventas para Obtener una Utilidad Ejemplo: Utilidad deseada en economía con inflación: BASTAYA, S.A. vendió en el año actual 400 millones de pesos; sus costos variables fueron de 200 millones de pesos y sus costos fijos totales ascendieron a 160 millones de pesos. ¿Cuánto deberá vender para obtener una Utilidad de 120 millones más la parte proporcional a la inflación en una economía con una inflación del 4%? 24
  • 25. Ventas para Obtener una Utilidad Solución: 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=160´+120´1− 200´400´×(1+0,04) 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=291,2´0,5 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠=582,4´ Luego entonces, BASTAYA S.A. necesita vender en el siguiente año $582,4 millones para lograr una utilidad de $120 millones más la parte proporcional a la inflación (120´x 1,04 = 124,8)   Comprobación : Mas: Ventas Siguiente año = $582,4´ Menos: Costos variables = $291,2´ Utilidad Marginal = $291,2´ Menos Costos Fijos totales = $166,4´ Utilidad Neta Esperada =$124,8´ 25
  • 26. Utilidad Conociendo Las Ventas En Economía sin inflación: Para determinar la utilidad a partir de las ventas, utilizamos el siguiente modelo 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅=𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑭𝒊𝒋𝒐𝒔+%𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅=𝑽−(𝑪𝒇+%𝑪𝒗)𝑽   26
  • 27. Utilidad Conociendo Las Ventas Ejemplo –Economía sin inflación: CAMINAYA S.A. espera vender en el año siguiente 560 millones de pesos; sus costos variables son del 50% y sus costos fijos totales son de 160 millones de pesos. ¿Cuánto obtendrá de utilidad? 27
  • 28. Utilidad Conociendo Las Ventas Solución: 𝑈=560´−160´+0,5×560 𝑈=120´ Luego entonces, vendiendo 560 millones de pesos, la empresa obtiene 120 millones de utilidad.   Comprobación : Mas: Ventas Siguiente año = $560´ Menos: Costos variables = $280´ Utilidad Marginal = $280´ Menos Costos Fijos totales = $160´ Utilidad Neta Esperada =$120´ 28
  • 29. Utilidad Conociendo Las Ventas En Economía con inflación: Para determinar la utilidad a partir de las ventas, utilizamos el siguiente modelo 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅=𝑽−(𝑪𝒇+%𝑪𝒗)𝑽)×(𝟏+%𝑰𝒏   29
  • 30. Utilidad Conociendo Las Ventas Ejemplo (con inflación): RIEYA S.A. espera vender en el año siguiente 840 millones de pesos; sus costos variables son del 50% y sus costos fijos totales son de 240 millones de pesos. ¿Cuánto obtendrá de utilidad si la inflación es del 10%? 30
  • 31. Utilidad Conociendo Las Ventas Solución: 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 840−240+ 0,50×840×1+0,1 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =198´ Comprobación : Mas: Ventas Siguiente año = $840´ Menos: Costos variables = $420´ Utilidad Marginal = $420´ x 1,1 = 462´ Menos Costos Fijos totales= $240´ x 1,1 = 264´ Utilidad Neta Esperada = 198´   31
  • 32. Punto de Equilibrio Global Graficas En ocasiones es aconsejable trazar una grafica que nos muestre los efectos que producen los costos sobre las ventas, así como las utilidades probables de la empresa en diferentes grados de operación; así mismo, hay ocasiones en que se debe hacer una grafica para cada clase de artículo que explota la empresa, para analizar las experiencias pasadas y evitar los defectos probables del futuro 32
  • 33. Punto de Equilibrio Global 33 Ventas totales 450.000 Unidades vendidas 14.062 - precio por unidad $32 Total costos fijos 110.000; Total costos variables 12,80 por unidad
  • 34. PE en Unidades de Producción “Herramienta o técnica de planeación financiera, que tiene por objeto predeterminar el número de unidades que necesita producir y vender una empresa para absorber sus costos variables y sus costos fijos totales” Formula Economía sin Inflación 𝑷𝑬𝒖𝒑=𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑭𝒊𝒋𝒐𝒔 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂 𝑼𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐−𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑽𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆 𝑼𝒏𝒊𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐 𝑷𝑬𝒖𝒑=𝑪𝒇𝒕(𝑷𝒗𝒖−𝑪𝒗𝒖)   34
  • 35. PE en Unidades de Producción Ejemplo Economía sin Inflación Hallar el punto de equilibrio en unidades de producción, de la empresa CORREYA S.A que tiene actualmente las siguientes cifras: Costos fijos totales $40.000.000; Precio Unitario $2.00 Costos variables por unidad $ 1.20 Nota: no se espera inflación para el siguiente año 35
  • 36. PE en Unidades de Producción Solución Ejemplo 𝑃𝐸𝑢𝑝=𝐶𝑓𝑡(𝑃𝑣𝑢−𝐶𝑣𝑢)=40.0002,00−1,20=50.000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 Conclusión Si se produce y vende un total de 50.000 unidades, la empresa no sufrirá pérdidas ni obtendrá utilidades, por lo cual, y con base en la fórmula, es posible elaborar un cuadro que muestre distintos niveles de producción para así poder evaluar las utilidades en relación con los costos variables y costos fijos como sigue   36
  • 37. PE en Unidades de Producción 37
  • 38.
  • 39. Que la utilidad marginal menos los costos fijos totales es igual a la utilidad neta;
  • 40. Que al producir y vender 10.000 unidades, se sufrirá una pérdida neta de $ 32.000.00 y así sucesivamente;
  • 41. Que al producir y vender 50.000 unidades (PUNTO DE EQUILIBRIO) la empresa no sufrirá pérdida neta, ni obtendrá utilidad neta;
  • 42. Que al producir y vender 60.000 unidades, la empresa obtendrá una utilidad neta de $ 8.000.00 y así sucesivamente
  • 43. Luego entonces, el ÁREA DE PÉRDIDAS se localizará en producción y ventas de 1 a 49.999 unidades
  • 44. El ÁREA DE UTILIDADES, se localizará en producción y ventas de 50.001 unidades en adelante, hasta el máximo de producción y ventas que tenga la empresa38
  • 45. PE en Unidades de Producción 39
  • 46. PE en Unidades de Producción Economía con Inflación   𝑃𝐸𝑢𝑝=𝐶𝑓𝑡×(1+%𝐼𝑛)((𝑃𝑣𝑢×1+%𝐼𝑛−𝐶𝑣𝑢×(1+%𝐼𝑛)) PEup= punto de equilibrio en unidades de producción Cft = costos fijos totales Pvu = precio de venta unitario Cvu = costo variable unitario +%In =por ciento de inflación   40
  • 47. PE en Unidades de Producción Ejemplo: La empresa PRONTROYA SAS tiene actualmente $40.000.00 de costos fijos totales, vende sus productos en $2.00 cada uno y tiene un costo variable unitario de $1.20 ¿cuál será el punto de equilibrio en unidades de producción, si se espera una inflación del 50% para el año siguiente? Solución 𝑃𝐸𝑢𝑝=40000×(1,5)(2×1,5−1,2×(1,5))=50.000 El cuadro a distintos niveles de producción y ventas, podría quedar como sigue:   41
  • 48. PE en Unidades de Producción 42