SlideShare una empresa de Scribd logo
PANTEÓN DE ROMA
PUZOLANAS
ADICIONES MINERALES
1. DEFINICIÓN:
Materiales inorgánicos que son incorporados al cemento o al
concreto, en diferentes porcentajes, con el fin de mejorar sus
propiedades.
2. VENTAJAS
 Mejores propiedades:
- Mayor durabilidad.
- Menor calor de hidratación.
- Mayores resistencias.
 Ahorro de energía no renovable
 Protección del medio ambiente
- Reducción de la emisión de CO2, SO2, NOx.
- Uso de subproductos industriales.
ADICIONES MINERALES
3. CLASIFICACIÓN:
3.1 Puzolanas
Naturales:
- Cenizas volcánicas
- Tufos o tobas volcánicas (zeolitas)
- Tierras de diatomeas (diatomitas)
Artificiales:
- Cenizas volantes
- Arcillas activadas térmicamente
- Microsílice (silica fume)
- Cenizas de cáscara de arroz
3.2 Escoria de Alto Horno
3.3 Filler
3.1 PUZOLANA:
Material silíceo o sílico-aluminoso, que
por si mismo puede tener poca o ninguna
actividad hidráulica pero que, finamente
dividido y en presencia de agua,
reacciona químicamente con el hidróxido
de calcio para formar compuestos que
poseen propiedades hidráulicas.
PROPIEDADES DE LAS PUZOLANAS
Las propiedades de las puzolanas dependen de la composición química
y la estructura interna. Se prefiere puzolanas con composición
química tal que la presencia de los tres principales óxidos (SiO2, Al2O3
, Fe2O3) sea mayor del 70%. Se trata que la puzolana tenga una
estructura amorfa.
En el caso de las puzolanas obtenidas como desechos de la agricultura
(cenizas de la caña de azúcar y el arroz), la forma más viable de
mejorar sus propiedades es realizar una quema controlada en
incineradores rústicos, donde se controla la temperatura de
combustión, y el tiempo de residencia del material.
Si la temperatura de combustión está en el rango entre 400-760 ºC,
hay garantía de que la sílice se forma en fases amorfas, de mucha
reactividad. Para temperaturas superiores comienzan a formarse
fases cristalinas de sílice, poco reactivas a temperatura ambiente.
CONCEPTO DE CEMENTO PUZOLANICO
El cemento puzolánico se produce a partir de mezclar íntimamente y moler
en un molino hasta fino polvo una mezcla de hidrato de cal y puzolana, con
una proporción promedio de 70% de puzolana y 30% de cal.
VENTAJAS DEL CEMENTO PUZOLÁNICO:
Mayor durabilidad del cemento.
Mejora en la resistencia frente al agua de mar.
Mejor defensa ante los sulfatos y cloruros.
Aumento en la resistencia a la compresión.
Incremento de la impermeabilidad por reducción de grietas en el fraguado.
Disminución del calor de hidratación.
Mejora en la resistencia a la abrasión.
Aumento la resistencia del acero a la corrosión.
Menor necesidad de agua.
TIPOS:
Puzolanas Naturales:
 Cenizas volcánicas:
Se forman por erupciones de carácter explosivo, en pequeñas
partículas que son templadas a temperatura ambiente,
originando la formación del estado vítreo.
 Tufos o tobas volcánicas (zeolitas):
Producto de la acción hidrotermal sobre las cenizas volcánicas y
de su posterior cementación diagenética.
 Tierras de diatomeas (diatomitas):
Puzolanas de origen orgánico. Depósitos de caparazones
silíceos de microscópicas algas acuáticas unicelulares
(diatomeas).
OTROS USOS DE LA PUZOLANA
Filtro natural de líquidos por su elevada porosidad.
Sustrato inerte y aireante para cultivos hidropónicos.
Fabricación de Hormigones de baja densidad (caso del Panteón de Roma).
Drenaje natural en campos de fútbol e instalaciones deportivas.
Absorbente (agua del 20 al 30 % del peso de árido seco) y preparación de
tierras volcánicas olorosas.
Aislante Térmico (0,21 Kcal / Hm2 C)
Arqueología. Protector de restos arqueológicos de baja densidad para
conservación de restos (construcción sobre ellos o con carácter temporal).
Jardinería. En numerosas rotondas, jardines. Sustituto eficaz del césped
en zona con carencia de agua de riego.
Abrasivo. Usado como ingrediente en algunos detergentes abrasivos.
Puzolanas Artificiales:
Sub-productos industriales y materiales tratados
térmicamente.
 Cenizas volantes (fly ash):
Subproducto de centrales termoeléctricas que utilizan carbón
pulverizado como combustible.
Polvo fino constituido esencialmente de partículas esféricas.
La Norma ASTM C 618 define dos clases de cenizas volantes:
Clase F: Producidas por la calcinación de carbón antracítico o
bituminoso. Cenizas que poseen propiedades puzolánicas.
Clase C: Producidas por la calcinación de carbón sub-
bituminoso o lignito. Esta clase de cenizas, además de tener
propiedades puzolánicas, también tienen propiedades
cementicias.
 Arcillas activadas térmicamente:
 Las arcillas naturales no presentan actividad puzolánica a
menos que su estructura cristalina sea destruida mediante un
tratamiento térmico a temperaturas del orden de 600 a 900 °C.
 Microsílice (silica fume):
 Subproducto de la reducción del cuarzo de alta pureza con
carbón en hornos de arco eléctrico para la producción de silicio
o aleaciones de ferrosilicio. El material que es extremadamente
fino es colectado por filtración de los gases de escape del horno,
en filtros de mangas.
Cenizas de cáscara de arroz:
Producida por la calcinación controlada de la cáscara de arroz.
-Sílice amorfa (>90 %)
-Estructura celular de gran área superficial (50 a 60 m2/g)
-Posee gran actividad puzolánica.
PUZOLANAS: NORMALIZACIÓN
3.1.1 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CEMENTO.
3.1.2 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CONCRETO.
3.1.1 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CEMENTO
A) NORMAS DE REQUISITOS
NTP 334.090:2001 CEMENTOS: Cementos Portland
Adicionados. Requisitos
ASTM C 595 - 00 Standard Specification for Blended
Hydraulic Cements
Tabla 3.- Requisitos de la puzolana para su uso
en cementos Portland Adicionados
PUZOLANA
REQUISITOS
Finura:
Retenido malla 45 mm (N°325), % máx.
Índice de actividad puzolánica:
con cemento Portland, 28 días, % mín.
Índice de actividad puzolánica:
método de la cal, resistencia a la
compresión a los 7 días, MPa, mín.
20,0
75
5,5
3.1.1 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CEMENTO
B)NORMAS DE MÉTODOS DE ENSAYO
 NTP 334.045:1998 CEMENTOS. Método de ensayo para
determinar la finura por tamizado húmedo con tamiz
normalizado de 45 mm (N° 325).
 NTP 334.066:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para
determinar el índice de actividad puzolánica utilizando cemento
portland.
 NTP 334.055:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para
determinar el índice de actividad puzolánica por el método de
la cal.
ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA CON
CEMENTO PORTLAND
Índice de actividad puzolánica con cemento Portland = A x 100
B
A = Resistencia a compresión de los cubos del mortero de
ensayo
(puzolana y cemento).
B = Resistencia a la compresión de los cubos del mortero
patrón (cemento).
PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES (3 cubos):
Materiales: Mortero patrón Mortero de ensayo
Cemento, g 250,0 162,5
Arena, g 687,5 687,5
Puzolana, g ----- 87,5 x d Puz./d Cemento
Agua, mL X Y
Fluidez, % 100 -115 100 -115
Curado: 1 día a 23  1,7 °C y 27 días* a 38  1,7 °C.
* Desmoldar los cubos y colocarlos en recipientes
herméticos de vidrio o metal.
ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA CON
CEMENTO PORTLAND
ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA POR EL
MÉTODO DE LA CAL
Resistencia desarrollada por un mortero, cuyas cantidades de cal,
puzolana y arena gradada están prefijados.
PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES (tanda de 3 cubos):
Materiales: Mortero de ensayo
Cal 1 parte
Puzolana 2 x g Cal x d Puzolana/d Cal
Arena 9 partes
Agua, mL Z
Fluidez, % 110  5%
Curado: 1 día a 23  1,7 °C y 6 días a 55  1,7 °C.
3.1.2 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CONCRETO
A)NORMAS DE REQUISITOS
PNTP 339.XXX CEMENTOS. Adiciones minerales
del concreto: puzolana natural cruda o
calcinada y ceniza volante.
Especificaciones
ASTM C 618 - 99 Standard Specification for Coal Fly Ash
and Raw or Calcined Natural
Pozzolan for Use as Mineral Admixture in
Concrete
CLASIFICACIÓN (Norma ASTM C 618):
Clase N: Puzolanas naturales crudas o calcinadas, tal como las
diatomitas; tufos y cenizas volcánicas, calcinadas o sin
calcinar; y materiales que requieren de calcinación para
inducir propiedades satisfactorias.
Clase F: Ceniza volante producida por la calcinación de carbón
antracítico o bituminoso. Cenizas que poseen propiedades
puzolánicas.
Clase C: Ceniza volante producida por la calcinación de carbón sub-
bituminoso o lignito. Esta clase de ceniza, además de tener
propiedades puzolánicas, también tiene propiedades
cementicias.
TABLA 1.- Requisitos Químicos
Clase de
N
Adición
F
Mineral
CComposición Química
Dióxido de silicio + óxido de
aluminio + óxido de fierro, mín, %
Trióxido de azufre (SO3), máx., %
Contenido de humedad, máx., %
Pérdida por calcinación, máx., %
70,0
4,0
3,0
10,0
70,0
5,0
3,0
6,0A
50,0
5,0
3,0
6,0
A Se puede emplear puzolana de Clase F con contenidos de hasta 12 % de pérdida
por calcinación si cuenta con registros de performance o resultados de ensayos de
laboratorio aceptables.
TABLA 2.- Requisitos Químicos Opcionales SuplementariosA
Composición Química
Álcalis disponibles, como Na2O
equivalente, máx., % B
1,5 1,5 1,5
Clase de Adición Mineral
N F C
A El requisito opcional es aplicable solo en caso sea solicitado específicamente.
B Aplicable solo en caso sea solicitado específicamente para adiciones minerales
a ser empleadas en concreto que contiene agregado reactivo y cemento con
restricción sobre el contenido de álcalis.
TABLA 3.- Requisitos Físicos
Requisitos Clase de Adición Mineral
N F C
Fineza:
Cantidad retenida en el tamizado vía húmeda
en la malla de 45 mm (N° 325), máx., %A
Indice de actividad resistente:B
Con cemento portland, a 7 días, mín., %
Con cemento portland, a 28 días, mín., %
Demanda de agua, máx., % del control
Estabilidad:D
Expansión, contracción en autoclave, máx,%
Requisitos de uniformidad:
Densidad, máxima variación del promedio,%
Porcentaje retenido en 45 mm (N° 325),
variación máx., puntos de % del promedio
34 34 34
75 75 75
75 75 75
115 105 105
0,8 0,8 0,8
5 5 5
5 5 5
PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CONCRETO
B) NORMAS DE MÉTODOS DE ENSAYO
ASTM C 311 - 98b Standard Test Methods for Sampling and Testing
Fly Ash or Natural Pozzolans for Use as a Mineral Admixture in
Portland-Cement Concrete
ÍNDICE DE ACTIVIDAD RESISTENTE CON CEMENTO PORTLAND:
Índice de actividad resistente con cemento Portland = A x 100
B
A = Resistencia a compresión de los cubos del mortero de
ensayo
(puzolana y cemento).
B = Resistencia a la compresión de los cubos del mortero patrón
(cemento).
ÍNDICE DE ACTIVIDAD RESISTENTE CON
CEMENTO PORTLAND
PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES (TANDA DE 6 CUBOS):
 Materiales: Mortero patrón Mortero de ensayo
 Cemento, g 500 400
 Arena, g 1375 1375
 Puzolana, g ----- 100
 Agua, mL 242 W
 Fluidez, % F F  5%
Curado: 1 día a 23  1,7 °C. Desmoldar los cubos y
colocarlos en agua saturada con cal durante 6 días o
27 días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
Robert Llanos Guerrero
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
Juan Rodolfo Acevedo Echegaray
 
Informe de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetasInforme de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetas
hebert Rojas Arando
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Estefany Narro Vidaurre
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
jaime villacorta
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
FireKaizer Oliva Mera
 
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos HidráulicosCementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Joshep Yucra
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008
ERICK S.A.
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
Juan Soto
 
Lab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoLab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguado
UPAO
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
FrancozCanalesPea
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez
 
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
laboensayoysuelos
 
Ensayo ladrillo
Ensayo ladrilloEnsayo ladrillo
Ensayo ladrillo
ever lagos
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
Alejandro Túllume Uceda
 
Ensayo SPT
Ensayo SPTEnsayo SPT
Ensayo SPT
Santi Trujillo
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Anghelo Salazar Tello
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
TORRE FUERTE SRL
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
 
Informe de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetasInforme de preparado de briquetas
Informe de preparado de briquetas
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
diseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walkerdiseño de por el Metodo walker
diseño de por el Metodo walker
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
 
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos HidráulicosCementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
Cementos Portland, Cementos Adicionados y Otros Cementos Hidráulicos
 
Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008Ntp 339.034 2008
Ntp 339.034 2008
 
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos03 manual de-ensayos-para-pavimentos
03 manual de-ensayos-para-pavimentos
 
Lab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguadoLab 02 tiempo de fraguado
Lab 02 tiempo de fraguado
 
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
Ntp 400.021 2013 densidad relativa (peso específico) y absorción agreg. grues...
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
 
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicosAbsorción de humedad en ladrillos cerámicos
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
 
Ensayo ladrillo
Ensayo ladrilloEnsayo ladrillo
Ensayo ladrillo
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 
Ensayo SPT
Ensayo SPTEnsayo SPT
Ensayo SPT
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
 

Similar a Puzolanas

2 cemento y agua
2 cemento y agua2 cemento y agua
2 cemento y agua
Ronaldo Juan de dios
 
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánicoAnálisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
David Pérez
 
CLASE 4 (1).pdf
CLASE 4 (1).pdfCLASE 4 (1).pdf
CLASE 4 (1).pdf
RICHARDKENNYGALVEZGU
 
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptxPRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
Elihut Trujillo
 
MATERIALES AGLOMERANTES-ENSAYOS.ppt
MATERIALES AGLOMERANTES-ENSAYOS.pptMATERIALES AGLOMERANTES-ENSAYOS.ppt
MATERIALES AGLOMERANTES-ENSAYOS.ppt
LuceroLeyva4
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
UGC / ULSA / UA
 
10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx
ROMINAROSASARAVIAAVE
 
Cemento concreto trabajabilidad
Cemento concreto trabajabilidadCemento concreto trabajabilidad
Cemento concreto trabajabilidad
MORALESWILSONJAHIRVO
 
Tema 5 cementos (transparencias)
Tema 5   cementos (transparencias)Tema 5   cementos (transparencias)
Tema 5 cementos (transparencias)
litri6692
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
jlujant
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
jlujant
 
Material concreto
Material concretoMaterial concreto
Material concreto
UGC / ULSA / UA
 
382821968-Tema-15-Ligantes-Bituminosos.pptx
382821968-Tema-15-Ligantes-Bituminosos.pptx382821968-Tema-15-Ligantes-Bituminosos.pptx
382821968-Tema-15-Ligantes-Bituminosos.pptx
DaygoroJessZrateVlch
 
8375-1.pptx
8375-1.pptx8375-1.pptx
8375-1.pptx
adriana020189
 
Cemento Puzolánico
Cemento Puzolánico Cemento Puzolánico
Cemento Puzolánico
ESPOL
 
Tipos de cemento y sus usos
Tipos de cemento y sus usosTipos de cemento y sus usos
Tipos de cemento y sus usos
juanduartehn
 
Proceso co2
Proceso co2Proceso co2
Proceso co2
00Josef00
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
UGC / ULSA / UA
 
Ficha tecnica cemento chimborazo ip superior
Ficha tecnica cemento chimborazo ip superiorFicha tecnica cemento chimborazo ip superior
Ficha tecnica cemento chimborazo ip superior
Marcos González Maldonado
 
Presentacion soluteq
Presentacion  soluteqPresentacion  soluteq
Presentacion soluteq
lilianahernandezalarcon
 

Similar a Puzolanas (20)

2 cemento y agua
2 cemento y agua2 cemento y agua
2 cemento y agua
 
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánicoAnálisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
Análisis del Ciclo de vida del cemento puzolánico
 
CLASE 4 (1).pdf
CLASE 4 (1).pdfCLASE 4 (1).pdf
CLASE 4 (1).pdf
 
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptxPRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
 
MATERIALES AGLOMERANTES-ENSAYOS.ppt
MATERIALES AGLOMERANTES-ENSAYOS.pptMATERIALES AGLOMERANTES-ENSAYOS.ppt
MATERIALES AGLOMERANTES-ENSAYOS.ppt
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx10 Cemento Portland.pptx
10 Cemento Portland.pptx
 
Cemento concreto trabajabilidad
Cemento concreto trabajabilidadCemento concreto trabajabilidad
Cemento concreto trabajabilidad
 
Tema 5 cementos (transparencias)
Tema 5   cementos (transparencias)Tema 5   cementos (transparencias)
Tema 5 cementos (transparencias)
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
 
Produccion de cemento HS
Produccion de cemento HSProduccion de cemento HS
Produccion de cemento HS
 
Material concreto
Material concretoMaterial concreto
Material concreto
 
382821968-Tema-15-Ligantes-Bituminosos.pptx
382821968-Tema-15-Ligantes-Bituminosos.pptx382821968-Tema-15-Ligantes-Bituminosos.pptx
382821968-Tema-15-Ligantes-Bituminosos.pptx
 
8375-1.pptx
8375-1.pptx8375-1.pptx
8375-1.pptx
 
Cemento Puzolánico
Cemento Puzolánico Cemento Puzolánico
Cemento Puzolánico
 
Tipos de cemento y sus usos
Tipos de cemento y sus usosTipos de cemento y sus usos
Tipos de cemento y sus usos
 
Proceso co2
Proceso co2Proceso co2
Proceso co2
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Ficha tecnica cemento chimborazo ip superior
Ficha tecnica cemento chimborazo ip superiorFicha tecnica cemento chimborazo ip superior
Ficha tecnica cemento chimborazo ip superior
 
Presentacion soluteq
Presentacion  soluteqPresentacion  soluteq
Presentacion soluteq
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

Puzolanas

  • 2.
  • 3. ADICIONES MINERALES 1. DEFINICIÓN: Materiales inorgánicos que son incorporados al cemento o al concreto, en diferentes porcentajes, con el fin de mejorar sus propiedades. 2. VENTAJAS  Mejores propiedades: - Mayor durabilidad. - Menor calor de hidratación. - Mayores resistencias.  Ahorro de energía no renovable  Protección del medio ambiente - Reducción de la emisión de CO2, SO2, NOx. - Uso de subproductos industriales.
  • 4. ADICIONES MINERALES 3. CLASIFICACIÓN: 3.1 Puzolanas Naturales: - Cenizas volcánicas - Tufos o tobas volcánicas (zeolitas) - Tierras de diatomeas (diatomitas) Artificiales: - Cenizas volantes - Arcillas activadas térmicamente - Microsílice (silica fume) - Cenizas de cáscara de arroz 3.2 Escoria de Alto Horno 3.3 Filler
  • 5. 3.1 PUZOLANA: Material silíceo o sílico-aluminoso, que por si mismo puede tener poca o ninguna actividad hidráulica pero que, finamente dividido y en presencia de agua, reacciona químicamente con el hidróxido de calcio para formar compuestos que poseen propiedades hidráulicas.
  • 6. PROPIEDADES DE LAS PUZOLANAS Las propiedades de las puzolanas dependen de la composición química y la estructura interna. Se prefiere puzolanas con composición química tal que la presencia de los tres principales óxidos (SiO2, Al2O3 , Fe2O3) sea mayor del 70%. Se trata que la puzolana tenga una estructura amorfa. En el caso de las puzolanas obtenidas como desechos de la agricultura (cenizas de la caña de azúcar y el arroz), la forma más viable de mejorar sus propiedades es realizar una quema controlada en incineradores rústicos, donde se controla la temperatura de combustión, y el tiempo de residencia del material. Si la temperatura de combustión está en el rango entre 400-760 ºC, hay garantía de que la sílice se forma en fases amorfas, de mucha reactividad. Para temperaturas superiores comienzan a formarse fases cristalinas de sílice, poco reactivas a temperatura ambiente.
  • 7. CONCEPTO DE CEMENTO PUZOLANICO El cemento puzolánico se produce a partir de mezclar íntimamente y moler en un molino hasta fino polvo una mezcla de hidrato de cal y puzolana, con una proporción promedio de 70% de puzolana y 30% de cal. VENTAJAS DEL CEMENTO PUZOLÁNICO: Mayor durabilidad del cemento. Mejora en la resistencia frente al agua de mar. Mejor defensa ante los sulfatos y cloruros. Aumento en la resistencia a la compresión. Incremento de la impermeabilidad por reducción de grietas en el fraguado. Disminución del calor de hidratación. Mejora en la resistencia a la abrasión. Aumento la resistencia del acero a la corrosión. Menor necesidad de agua.
  • 8. TIPOS: Puzolanas Naturales:  Cenizas volcánicas: Se forman por erupciones de carácter explosivo, en pequeñas partículas que son templadas a temperatura ambiente, originando la formación del estado vítreo.  Tufos o tobas volcánicas (zeolitas): Producto de la acción hidrotermal sobre las cenizas volcánicas y de su posterior cementación diagenética.  Tierras de diatomeas (diatomitas): Puzolanas de origen orgánico. Depósitos de caparazones silíceos de microscópicas algas acuáticas unicelulares (diatomeas).
  • 9. OTROS USOS DE LA PUZOLANA Filtro natural de líquidos por su elevada porosidad. Sustrato inerte y aireante para cultivos hidropónicos. Fabricación de Hormigones de baja densidad (caso del Panteón de Roma). Drenaje natural en campos de fútbol e instalaciones deportivas. Absorbente (agua del 20 al 30 % del peso de árido seco) y preparación de tierras volcánicas olorosas. Aislante Térmico (0,21 Kcal / Hm2 C) Arqueología. Protector de restos arqueológicos de baja densidad para conservación de restos (construcción sobre ellos o con carácter temporal). Jardinería. En numerosas rotondas, jardines. Sustituto eficaz del césped en zona con carencia de agua de riego. Abrasivo. Usado como ingrediente en algunos detergentes abrasivos.
  • 10. Puzolanas Artificiales: Sub-productos industriales y materiales tratados térmicamente.  Cenizas volantes (fly ash): Subproducto de centrales termoeléctricas que utilizan carbón pulverizado como combustible. Polvo fino constituido esencialmente de partículas esféricas. La Norma ASTM C 618 define dos clases de cenizas volantes: Clase F: Producidas por la calcinación de carbón antracítico o bituminoso. Cenizas que poseen propiedades puzolánicas. Clase C: Producidas por la calcinación de carbón sub- bituminoso o lignito. Esta clase de cenizas, además de tener propiedades puzolánicas, también tienen propiedades cementicias.
  • 11.  Arcillas activadas térmicamente:  Las arcillas naturales no presentan actividad puzolánica a menos que su estructura cristalina sea destruida mediante un tratamiento térmico a temperaturas del orden de 600 a 900 °C.  Microsílice (silica fume):  Subproducto de la reducción del cuarzo de alta pureza con carbón en hornos de arco eléctrico para la producción de silicio o aleaciones de ferrosilicio. El material que es extremadamente fino es colectado por filtración de los gases de escape del horno, en filtros de mangas. Cenizas de cáscara de arroz: Producida por la calcinación controlada de la cáscara de arroz. -Sílice amorfa (>90 %) -Estructura celular de gran área superficial (50 a 60 m2/g) -Posee gran actividad puzolánica.
  • 12. PUZOLANAS: NORMALIZACIÓN 3.1.1 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CEMENTO. 3.1.2 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CONCRETO.
  • 13. 3.1.1 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CEMENTO A) NORMAS DE REQUISITOS NTP 334.090:2001 CEMENTOS: Cementos Portland Adicionados. Requisitos ASTM C 595 - 00 Standard Specification for Blended Hydraulic Cements
  • 14. Tabla 3.- Requisitos de la puzolana para su uso en cementos Portland Adicionados PUZOLANA REQUISITOS Finura: Retenido malla 45 mm (N°325), % máx. Índice de actividad puzolánica: con cemento Portland, 28 días, % mín. Índice de actividad puzolánica: método de la cal, resistencia a la compresión a los 7 días, MPa, mín. 20,0 75 5,5
  • 15. 3.1.1 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CEMENTO B)NORMAS DE MÉTODOS DE ENSAYO  NTP 334.045:1998 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar la finura por tamizado húmedo con tamiz normalizado de 45 mm (N° 325).  NTP 334.066:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el índice de actividad puzolánica utilizando cemento portland.  NTP 334.055:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el índice de actividad puzolánica por el método de la cal.
  • 16. ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA CON CEMENTO PORTLAND Índice de actividad puzolánica con cemento Portland = A x 100 B A = Resistencia a compresión de los cubos del mortero de ensayo (puzolana y cemento). B = Resistencia a la compresión de los cubos del mortero patrón (cemento).
  • 17. PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES (3 cubos): Materiales: Mortero patrón Mortero de ensayo Cemento, g 250,0 162,5 Arena, g 687,5 687,5 Puzolana, g ----- 87,5 x d Puz./d Cemento Agua, mL X Y Fluidez, % 100 -115 100 -115 Curado: 1 día a 23  1,7 °C y 27 días* a 38  1,7 °C. * Desmoldar los cubos y colocarlos en recipientes herméticos de vidrio o metal. ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA CON CEMENTO PORTLAND
  • 18. ÍNDICE DE ACTIVIDAD PUZOLÁNICA POR EL MÉTODO DE LA CAL Resistencia desarrollada por un mortero, cuyas cantidades de cal, puzolana y arena gradada están prefijados. PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES (tanda de 3 cubos): Materiales: Mortero de ensayo Cal 1 parte Puzolana 2 x g Cal x d Puzolana/d Cal Arena 9 partes Agua, mL Z Fluidez, % 110  5% Curado: 1 día a 23  1,7 °C y 6 días a 55  1,7 °C.
  • 19. 3.1.2 PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CONCRETO A)NORMAS DE REQUISITOS PNTP 339.XXX CEMENTOS. Adiciones minerales del concreto: puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante. Especificaciones ASTM C 618 - 99 Standard Specification for Coal Fly Ash and Raw or Calcined Natural Pozzolan for Use as Mineral Admixture in Concrete
  • 20. CLASIFICACIÓN (Norma ASTM C 618): Clase N: Puzolanas naturales crudas o calcinadas, tal como las diatomitas; tufos y cenizas volcánicas, calcinadas o sin calcinar; y materiales que requieren de calcinación para inducir propiedades satisfactorias. Clase F: Ceniza volante producida por la calcinación de carbón antracítico o bituminoso. Cenizas que poseen propiedades puzolánicas. Clase C: Ceniza volante producida por la calcinación de carbón sub- bituminoso o lignito. Esta clase de ceniza, además de tener propiedades puzolánicas, también tiene propiedades cementicias.
  • 21. TABLA 1.- Requisitos Químicos Clase de N Adición F Mineral CComposición Química Dióxido de silicio + óxido de aluminio + óxido de fierro, mín, % Trióxido de azufre (SO3), máx., % Contenido de humedad, máx., % Pérdida por calcinación, máx., % 70,0 4,0 3,0 10,0 70,0 5,0 3,0 6,0A 50,0 5,0 3,0 6,0 A Se puede emplear puzolana de Clase F con contenidos de hasta 12 % de pérdida por calcinación si cuenta con registros de performance o resultados de ensayos de laboratorio aceptables.
  • 22. TABLA 2.- Requisitos Químicos Opcionales SuplementariosA Composición Química Álcalis disponibles, como Na2O equivalente, máx., % B 1,5 1,5 1,5 Clase de Adición Mineral N F C A El requisito opcional es aplicable solo en caso sea solicitado específicamente. B Aplicable solo en caso sea solicitado específicamente para adiciones minerales a ser empleadas en concreto que contiene agregado reactivo y cemento con restricción sobre el contenido de álcalis.
  • 23. TABLA 3.- Requisitos Físicos Requisitos Clase de Adición Mineral N F C Fineza: Cantidad retenida en el tamizado vía húmeda en la malla de 45 mm (N° 325), máx., %A Indice de actividad resistente:B Con cemento portland, a 7 días, mín., % Con cemento portland, a 28 días, mín., % Demanda de agua, máx., % del control Estabilidad:D Expansión, contracción en autoclave, máx,% Requisitos de uniformidad: Densidad, máxima variación del promedio,% Porcentaje retenido en 45 mm (N° 325), variación máx., puntos de % del promedio 34 34 34 75 75 75 75 75 75 115 105 105 0,8 0,8 0,8 5 5 5 5 5 5
  • 24. PUZOLANAS: ADICIÓN MINERAL DEL CONCRETO B) NORMAS DE MÉTODOS DE ENSAYO ASTM C 311 - 98b Standard Test Methods for Sampling and Testing Fly Ash or Natural Pozzolans for Use as a Mineral Admixture in Portland-Cement Concrete ÍNDICE DE ACTIVIDAD RESISTENTE CON CEMENTO PORTLAND: Índice de actividad resistente con cemento Portland = A x 100 B A = Resistencia a compresión de los cubos del mortero de ensayo (puzolana y cemento). B = Resistencia a la compresión de los cubos del mortero patrón (cemento).
  • 25. ÍNDICE DE ACTIVIDAD RESISTENTE CON CEMENTO PORTLAND PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES (TANDA DE 6 CUBOS):  Materiales: Mortero patrón Mortero de ensayo  Cemento, g 500 400  Arena, g 1375 1375  Puzolana, g ----- 100  Agua, mL 242 W  Fluidez, % F F  5% Curado: 1 día a 23  1,7 °C. Desmoldar los cubos y colocarlos en agua saturada con cal durante 6 días o 27 días.