SlideShare una empresa de Scribd logo
QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD
La bioseguridad: fundamental en la lucha contra las pandemias
El virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que provoca, la COVID-19, se ha
convertido en uno de los grandes enemigos de la humanidad en la actualidad.
Para combatirlo, la bioseguridad, que se encarga de evitar el riesgo para la salud
y el medio ambiente proveniente de la exposición a agentes biológicos causantes
de enfermedades, se vuelve de vital importancia.
•
La bioseguridad es el conjunto de normas y barreras destinadas
a prevenir el riesgo biológico.
En el año 2020 sufriremos la peor recesión desde la II Guerra Mundial. Este
vaticinio del Banco Mundial anticipa el efecto de la pandemia de COVID-19 sobre
la economía global. Pero si graves son los efectos económicos, peor aún lo son
los daños sobre la salud. Si en algo coincide el mundo en la actualidad, además
de en la urgencia de desarrollar una vacuna segura, es en que no podemos
permitir que algo así vuelva a suceder. Y aquí es donde un término que hasta
ahora había pasado desapercibido a la opinión pública cobra mayor relevancia
que nunca: la bioseguridad.
QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD Y PARA QUÉ SIRVE
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la bioseguridad es
un enfoque estratégico e integrado para analizar y gestionar los riesgos
relevantes para la vida y la salud humana, animal y vegetal y los riesgos
asociados para el medio ambiente. Se basa en el reconocimiento de
los vínculos críticos entre sectores y en la posibilidad de que las amenazas se
muevan dentro de los sectores y entre ellos con consecuencias para todo el
sistema".
Atendiendo a su objetivo de eliminar o minimizar la contaminación
biológica, cabe destacar tres conceptos en el campo de la bioseguridad:
• Riesgo biológico: es aquel susceptible de ser producido por
una exposición no controlada a agentes biológicos causantes de
enfermedades.
• Biocontención: son las medidas utilizadas para evitar la salida de
enfermedades infecciosas de centros de investigación o de cualquier
lugar susceptible de originarlas.
• Bioprotección: es el conjunto de medidas destinadas a reducir el riesgo
de pérdida, robo, uso incorrecto o liberación intencional de patógenos o
toxinas, incluidas las relativas al acceso a las instalaciones, el
almacenamiento de materiales y datos, y las políticas de publicación.
•
PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es una disciplina compleja y no exenta de peligros, por ello el
conjunto de normas y barreras destinadas a prevenir el riesgo
biológico derivado de la exposición a agentes biológicos infecciosos es
fundamental. De manera general, los principios y elementos de la bioseguridad
pueden resumirse en:
Normas
Los trabajadores que manipulan agentes biológicos potencialmente infectados
deben conocer los riesgos y dominar las prácticas y técnicas requeridas para
manejarlos de forma segura.
Universalidad
Las medidas de bioseguridad deben ser cumplidas por todos, ya que cualquier
persona es susceptible de portar microorganismos patógenos.
Barreras
Los elementos utilizados como contención contra la contaminación biológica
suelen dividirse en dos grupos: por un lado, la inmunización (vacunas) y, por
otro, las barreras primarias —equipos de seguridad: guantes, trajes o
mascarillas— y las barreras secundarias —desde áreas de trabajo aisladas
hasta lavamanos o sistemas de ventilación—.
Eliminación
Cualquier residuo generado debe desecharse siguiendo de forma estricta
unos procedimientos específicos en función de su tipología.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS. MEDIDAS Y
MATERIALES
El Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos clasificó
en 1974 a los agentes patógenos en cuatro grupos de riesgo. Más tarde, la OMS
actualizó dicha clasificación, favoreciendo así la jerarquización de los
laboratorios en función del grupo de riesgo de los patógenos que
manipulan.
• Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional bajo)
Microorganismos que tienen muy pocas probabilidades de provocar
enfermedades. Los laboratorios BSL 1 tienen un nivel básico de contención
fundamentado en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrera
primaria o secundaria especialmente recomendada.
• Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional
bajo)
Patógenos que pueden provocar enfermedades —las cuales raramente son
graves—, pero que tienen pocas probabilidades de propagarse. Los laboratorios
BSL 2 cuentan con barreras secundarias como piletas para el lavado de manos
e instalaciones de descontaminación de desechos.
• Grupo de riesgo 3 (riesgo individual alto, riesgo poblacional bajo)
Patógenos que suelen provocar enfermedades graves que no se transmiten
fácilmente, como la fiebre amarilla que requiere de la picadura de un mosquito.
En los laboratorios BSL 3 todas las manipulaciones deben llevarse a cabo en
cabinas de bioseguridad (BSC) u otros equipos cerrados. Las barreras
secundarias incluyen el acceso controlado al laboratorio y requisitos de
ventilación que minimizan la liberación de aerosoles infecciosos.
• Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevados)
Patógenos que provocan enfermedades graves y que se transmiten fácilmente
entre individuos, y para las cuales no hay ni medidas preventivas ni terapéuticas
eficaces. Por lo general, un laboratorio BSL 4 se sitúa en un edificio separado o
en una zona totalmente aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos
de ventilación especializados para prevenir la liberación de patógenos.
Asimismo, para aislar al personal de los materiales infecciosos en aerosol se
utilizan barreras como trabajar en un BSC de máxima protección o trajes de
cuerpo entero, con provisión de aire y presión positiva.
APLICACIONES DE LA BIOSEGURIDAD
Mientras el mundo lucha contra el SARS-CoV-2, en los laboratorios de
bioseguridad no solo se investiga cómo contener a este virus. A continuación,
repasamos otras aplicaciones de la bioseguridad:
Alimentación
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), la bioseguridad permite analizar y gestionar los riesgos
relativos a la inocuidad de los alimentos, mejorando las sinergias entre sectores,
favoreciendo la seguridad alimentaria y facilitando el comercio.
Agricultura y ganadería
En el caso de las explotaciones ganaderas y agrícolas, la bioseguridad se usa
para prevenir tanto que entren enfermedades y se difundan en su interior como
que se extiendan hacia otras explotaciones o a la sociedad.
Medio ambiente
En este campo, la bioseguridad se ocupa de las plagas vegetales, las plagas y
enfermedades animales, las zoonosis —enfermedades que se transmiten de
animales a humanos—, de los organismos genéticamente modificados y sus
productos, y de de la gestión de genotipos y especies exóticas invasoras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agentes biol%f3gicos
Agentes biol%f3gicosAgentes biol%f3gicos
Agentes biol%f3gicosJupira Silva
 
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Lesiones por agentes biológicos
Lesiones por agentes biológicos Lesiones por agentes biológicos
Lesiones por agentes biológicos
Adictos a Las Emergencias
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
HarrisonSandovalCast
 
sañud
sañudsañud
sañudmmmta
 
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Guías riesgos biológico
Guías riesgos biológicoGuías riesgos biológico
Guías riesgos biológicoIliana Cruz
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicosRiesgos biológicos
Riesgos biológicos
viviana andrea rodriguez rico
 
laboratorio de Histología: Riesgos Biológicos
laboratorio de Histología: Riesgos Biológicos laboratorio de Histología: Riesgos Biológicos
laboratorio de Histología: Riesgos Biológicos
Christopher Rodriguez
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicosRiesgos biológicos
Riesgos biológicos
Marcela Gallo
 
Mc aa1 prevencion_del_riesgo_biologico
Mc aa1 prevencion_del_riesgo_biologicoMc aa1 prevencion_del_riesgo_biologico
Mc aa1 prevencion_del_riesgo_biologico
nore22
 
Método de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológicoMétodo de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológico
Juan Pablo Caiza
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
Ricardo Oropeza
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Levinson Johans
 
Pia control de infecciones
Pia control de infeccionesPia control de infecciones
Pia control de infecciones
Alejandro Trejo Lastra
 
Riesgos Biológicos
Riesgos Biológicos Riesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
MarielaAlonso66
 

La actualidad más candente (20)

Agentes biol%f3gicos
Agentes biol%f3gicosAgentes biol%f3gicos
Agentes biol%f3gicos
 
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
 
Lesiones por agentes biológicos
Lesiones por agentes biológicos Lesiones por agentes biológicos
Lesiones por agentes biológicos
 
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptxResistencia a los antimicrobianos.pptx
Resistencia a los antimicrobianos.pptx
 
sañud
sañudsañud
sañud
 
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...29 y 30.09.2015 jornada Técnica.  Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
29 y 30.09.2015 jornada Técnica. Exposición a agentes biológicos. Evaluación...
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Guías riesgos biológico
Guías riesgos biológicoGuías riesgos biológico
Guías riesgos biológico
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicosRiesgos biológicos
Riesgos biológicos
 
laboratorio de Histología: Riesgos Biológicos
laboratorio de Histología: Riesgos Biológicos laboratorio de Histología: Riesgos Biológicos
laboratorio de Histología: Riesgos Biológicos
 
Riesgos biológicos
Riesgos biológicosRiesgos biológicos
Riesgos biológicos
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Mc aa1 prevencion_del_riesgo_biologico
Mc aa1 prevencion_del_riesgo_biologicoMc aa1 prevencion_del_riesgo_biologico
Mc aa1 prevencion_del_riesgo_biologico
 
Cartilla9[1]
Cartilla9[1]Cartilla9[1]
Cartilla9[1]
 
RIESGOS BIOLOGICOS
RIESGOS BIOLOGICOSRIESGOS BIOLOGICOS
RIESGOS BIOLOGICOS
 
Método de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológicoMétodo de evaluación de riesgo biológico
Método de evaluación de riesgo biológico
 
Riesgos Biológicos
Riesgos BiológicosRiesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Pia control de infecciones
Pia control de infeccionesPia control de infecciones
Pia control de infecciones
 
Riesgos Biológicos
Riesgos Biológicos Riesgos Biológicos
Riesgos Biológicos
 

Similar a Qué es la bioseguridad

BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptxBIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
MilagrosMontero7
 
Ensayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemias
Ensayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemiasEnsayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemias
Ensayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemias
alverthsoft0410
 
documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdf
AndresForero67
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
MARIA YSABEL SAAVEDRA MEDINA
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1selenemp
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico43207747
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
soniecita
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
VernicaFernndez73
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
alexisisrael82
 
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdfCurso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
RodrigoQuintero29
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicosalud02
 
bioseguridad. Agentes de riesgo Biologico pdf
bioseguridad. Agentes de riesgo  Biologico pdfbioseguridad. Agentes de riesgo  Biologico pdf
bioseguridad. Agentes de riesgo Biologico pdf
HenrryAlexanderRamir
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Presentacion Bioseguridad WEBINAR.pptx
Presentacion Bioseguridad WEBINAR.pptxPresentacion Bioseguridad WEBINAR.pptx
Presentacion Bioseguridad WEBINAR.pptx
Khristian Chuello Querales
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
Matilde Camacho Mendoza
 
bioseguridad en laboratorio y sus riesgos
bioseguridad en laboratorio y sus riesgosbioseguridad en laboratorio y sus riesgos
bioseguridad en laboratorio y sus riesgos
AngelaGabriela19
 

Similar a Qué es la bioseguridad (20)

BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptxBIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
BIOSEGURIDAD _EDAP.pptx
 
Ensayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemias
Ensayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemiasEnsayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemias
Ensayo De Bioseguridad Fundamental en la lucha contra las pandemias
 
documento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdfdocumento especializado de mednet-R B.pdf
documento especializado de mednet-R B.pdf
 
sesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptxsesión1 bioseguridad.pptx
sesión1 bioseguridad.pptx
 
Normas de bioseguridadf.pptx
Normas de bioseguridadf.pptxNormas de bioseguridadf.pptx
Normas de bioseguridadf.pptx
 
Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1Bioseguridad 2015 1
Bioseguridad 2015 1
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
Bioseguridad Nutricion
Bioseguridad NutricionBioseguridad Nutricion
Bioseguridad Nutricion
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptxPRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
PRESENTACION DE CATEDRA MANEJO VIRTUAL111.pptx
 
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdfCurso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
Curso Bioseguridad en el Trabajo y de todo un poco.pdf
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
 
bioseguridad. Agentes de riesgo Biologico pdf
bioseguridad. Agentes de riesgo  Biologico pdfbioseguridad. Agentes de riesgo  Biologico pdf
bioseguridad. Agentes de riesgo Biologico pdf
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
 
Presentacion Bioseguridad WEBINAR.pptx
Presentacion Bioseguridad WEBINAR.pptxPresentacion Bioseguridad WEBINAR.pptx
Presentacion Bioseguridad WEBINAR.pptx
 
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptxCLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
CLASE 1 BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO.pptx
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 
bioseguridad en laboratorio y sus riesgos
bioseguridad en laboratorio y sus riesgosbioseguridad en laboratorio y sus riesgos
bioseguridad en laboratorio y sus riesgos
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Qué es la bioseguridad

  • 1. QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD La bioseguridad: fundamental en la lucha contra las pandemias El virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que provoca, la COVID-19, se ha convertido en uno de los grandes enemigos de la humanidad en la actualidad. Para combatirlo, la bioseguridad, que se encarga de evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente proveniente de la exposición a agentes biológicos causantes de enfermedades, se vuelve de vital importancia. • La bioseguridad es el conjunto de normas y barreras destinadas a prevenir el riesgo biológico. En el año 2020 sufriremos la peor recesión desde la II Guerra Mundial. Este vaticinio del Banco Mundial anticipa el efecto de la pandemia de COVID-19 sobre la economía global. Pero si graves son los efectos económicos, peor aún lo son los daños sobre la salud. Si en algo coincide el mundo en la actualidad, además de en la urgencia de desarrollar una vacuna segura, es en que no podemos permitir que algo así vuelva a suceder. Y aquí es donde un término que hasta ahora había pasado desapercibido a la opinión pública cobra mayor relevancia que nunca: la bioseguridad. QUÉ ES LA BIOSEGURIDAD Y PARA QUÉ SIRVE De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la bioseguridad es un enfoque estratégico e integrado para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y la salud humana, animal y vegetal y los riesgos asociados para el medio ambiente. Se basa en el reconocimiento de los vínculos críticos entre sectores y en la posibilidad de que las amenazas se muevan dentro de los sectores y entre ellos con consecuencias para todo el sistema". Atendiendo a su objetivo de eliminar o minimizar la contaminación biológica, cabe destacar tres conceptos en el campo de la bioseguridad:
  • 2. • Riesgo biológico: es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes biológicos causantes de enfermedades. • Biocontención: son las medidas utilizadas para evitar la salida de enfermedades infecciosas de centros de investigación o de cualquier lugar susceptible de originarlas. • Bioprotección: es el conjunto de medidas destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto o liberación intencional de patógenos o toxinas, incluidas las relativas al acceso a las instalaciones, el almacenamiento de materiales y datos, y las políticas de publicación. • PRINCIPIOS Y ELEMENTOS DE LA BIOSEGURIDAD La bioseguridad es una disciplina compleja y no exenta de peligros, por ello el conjunto de normas y barreras destinadas a prevenir el riesgo biológico derivado de la exposición a agentes biológicos infecciosos es fundamental. De manera general, los principios y elementos de la bioseguridad pueden resumirse en: Normas Los trabajadores que manipulan agentes biológicos potencialmente infectados deben conocer los riesgos y dominar las prácticas y técnicas requeridas para manejarlos de forma segura. Universalidad Las medidas de bioseguridad deben ser cumplidas por todos, ya que cualquier persona es susceptible de portar microorganismos patógenos. Barreras Los elementos utilizados como contención contra la contaminación biológica suelen dividirse en dos grupos: por un lado, la inmunización (vacunas) y, por otro, las barreras primarias —equipos de seguridad: guantes, trajes o mascarillas— y las barreras secundarias —desde áreas de trabajo aisladas hasta lavamanos o sistemas de ventilación—. Eliminación Cualquier residuo generado debe desecharse siguiendo de forma estricta unos procedimientos específicos en función de su tipología.
  • 3. NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS. MEDIDAS Y MATERIALES El Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos clasificó en 1974 a los agentes patógenos en cuatro grupos de riesgo. Más tarde, la OMS actualizó dicha clasificación, favoreciendo así la jerarquización de los laboratorios en función del grupo de riesgo de los patógenos que manipulan. • Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional bajo) Microorganismos que tienen muy pocas probabilidades de provocar enfermedades. Los laboratorios BSL 1 tienen un nivel básico de contención fundamentado en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente recomendada. • Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Patógenos que pueden provocar enfermedades —las cuales raramente son graves—, pero que tienen pocas probabilidades de propagarse. Los laboratorios BSL 2 cuentan con barreras secundarias como piletas para el lavado de manos e instalaciones de descontaminación de desechos. • Grupo de riesgo 3 (riesgo individual alto, riesgo poblacional bajo) Patógenos que suelen provocar enfermedades graves que no se transmiten fácilmente, como la fiebre amarilla que requiere de la picadura de un mosquito. En los laboratorios BSL 3 todas las manipulaciones deben llevarse a cabo en cabinas de bioseguridad (BSC) u otros equipos cerrados. Las barreras secundarias incluyen el acceso controlado al laboratorio y requisitos de ventilación que minimizan la liberación de aerosoles infecciosos. • Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevados) Patógenos que provocan enfermedades graves y que se transmiten fácilmente entre individuos, y para las cuales no hay ni medidas preventivas ni terapéuticas eficaces. Por lo general, un laboratorio BSL 4 se sitúa en un edificio separado o en una zona totalmente aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados para prevenir la liberación de patógenos. Asimismo, para aislar al personal de los materiales infecciosos en aerosol se utilizan barreras como trabajar en un BSC de máxima protección o trajes de cuerpo entero, con provisión de aire y presión positiva.
  • 4. APLICACIONES DE LA BIOSEGURIDAD Mientras el mundo lucha contra el SARS-CoV-2, en los laboratorios de bioseguridad no solo se investiga cómo contener a este virus. A continuación, repasamos otras aplicaciones de la bioseguridad: Alimentación De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la bioseguridad permite analizar y gestionar los riesgos relativos a la inocuidad de los alimentos, mejorando las sinergias entre sectores, favoreciendo la seguridad alimentaria y facilitando el comercio. Agricultura y ganadería En el caso de las explotaciones ganaderas y agrícolas, la bioseguridad se usa para prevenir tanto que entren enfermedades y se difundan en su interior como que se extiendan hacia otras explotaciones o a la sociedad. Medio ambiente En este campo, la bioseguridad se ocupa de las plagas vegetales, las plagas y enfermedades animales, las zoonosis —enfermedades que se transmiten de animales a humanos—, de los organismos genéticamente modificados y sus productos, y de de la gestión de genotipos y especies exóticas invasoras.