SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
¿Qué es un paradigma?
 es un conjunto de compromisos compartidos dentro de los cuales yacen
supuestos que permiten crear un marco conceptual a partir del cual se le
da cierto sentido y significado al mundo. Dentro del paradigma se
adquieren generalizaciones simbólicas, criterios metodológicos,
compromisos ontológicos y ejemplares de solución (experimentos
satisfactorios), los cuales serán integrados a manera de chip para guiar la
forma en que se resuelven los problemas científicos y modelan nuestros
marcos epistémicos, es decir, delimitan nuestro horizonte de conocimiento.
Digamos que, cuando se hace ciencia, no se parte de la nada, sino que se
parte de una serie de herramientas que nos permiten trabajar y sin las
cuales ninguna ciencia podría tener lugar. La cuestión es que nuestras
herramientas -que podríamos definirlas como herramientas conceptuales-
ya tienen una carga, una forma específica conforme a la cual laboramos.
 un paradigma es el conjunto de herramientas conceptuales que asumimos
de antemano y ya están enfocadas a resolver los problemas de cierta
manera y no de otra.
 Un paradigma es un conjunto de compromisos teóricos que tenemos que
utilizar para resolver problemas, lo cual no implica que dichos compromisos
sean inalterables sino que, a partir de su uso, se puede ver cuáles son los
problemas que sí pueden resolver y cuáles no.
 Hoy en día el paradigma del sistema solar es indudable; las herramientas
conceptuales, así como los experimentos y evidencias que la tecnología
nos ofrece no dejan lugar de dudas que, en efecto, existen planetas que
giran alrededor del Sol con ciclos rotatorios bien definidos. Cuando se
hacen investigaciones sobre galaxias lejanas, se hacen apoyándose en los
supuestos y compromisos que explican nuestro sistema solar. Alguien no
podría de buenas a primeras explicar el movimiento de galaxias lejanas
pasando por alto las leyes más fundamentales de la física; tiene que
conocerlas y utilizarlas para, posteriormente, modificarlas de manera
paulatina o drástica.
¿Qué es investigación?
Según (Arnal, J. y otros 1994), investigar es:
 Significa dar respuestas a problemas del conocimiento. Implica o requiere
actitudes y capacidades básicas de: descubrimiento, asombro, observación,
pensar reflexivo, relacionar teoría y práctica, toma de distancia,
sensibilidad social, artesanía intelectual, etc.”
 Se investiga para conocer, explicar y poder transformar la realidad.
¿Qué es investigación cuantitativa?
 PDF
¿Qué es investigación cualitativa?
PDF
¿Qué es investigación educativa?
La investigación educativa se define como la explicación sistemática y racional de los problemas
de la realidad educativa, a través de la búsqueda de nuevos conocimientos, del análisis de las
funciones, los métodos y los procesos educativos, contribuyendo primordialmente a:
 Conocer los factores históricos, culturales, sociales y económicos que han regido las acciones y que han
dado sentido y dirección al sistema educativo en diferentes épocas.
 Desarrollar conceptos,enfoques y esquemas bajo los cuales se puedan interpretar los fenómenos
educativos.
 Generar marcos teóricos desde los cuales se adopte una actitud crítica de la situación que priva en
determinado momento.
 Fundamentar el desarrollo y la implantación de nuevos modelos educativos.
 Obtener datos que permitan una planificación congruente con las políticas educativas nacionales.
 Evaluar cada uno de los procesos,programas, actores y centros que conforman el sistema educativo.
En suma, la investigación educativa contribuye a mejorar la práctica cotidiana de los docentes,
elevando la calidad de la educación que se imparte.
2. ¿Qué es investigar en educación?
Orígenes de la Investigación educativa.
En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha
constituido en una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la
investigación educativa, como disciplina que "trata las cuestiones y problemas
relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco
de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo." (5)
Los orígenes de la investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX, cuando en pedagogía se adopta la
metodología científica. Esta investigación, como disciplina de base empírica, se llamó primeramente
pedagogía experimental, designación similar a la de psicología experimental, utilizada por Wundt en 1880.
La pedagogía experimental nace en un contexto histórico-social en el cual se resalta el interés por afianzar la
educación sobre fundamentos empíricos e incorporar el método experimental en las ciencias humanas.
Según los estudios de Buyse (1949), se pueden diferenciar tres influencias principales en la pedagogía
experimental: el pensamiento filosófico reinante en el siglo XIX, el surgimiento de la pedagogía científica y el
crecimiento de la metodología experimental.
El pensamiento filosófico imperante en el siglo XIX, se caracterizó por corrientes filosóficas que fueron
fundamentales para la independencia de las ciencias sociales, contribuyendo en gran medida a dotar de
cientificidad a la pedagogía. Estas corrientes son el positivismo, cuyo representante es Comte; el
pragmatismo, representado por James; el sociologismo de Durkheim; y el experimentalismo de Dewey.
El surgimiento de la pedagogía científica, basada en la experimentación, fue otro factor de importancia para
el desarrollo de la pedagogía experimental. Esto se produce gracias a los aportes del racionalismo del siglo
XVIII; el crecimiento de las ciencias naturales con la contribución de las ideas de Darwin, Cournot y de
Bain; la publicación de las obras de autores como C.Bernard, Galton, Burt, Cattell y Rice, entre otros.
También son destacables las ideas educativas de Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart para establecer los
pilares empíricos de la educación. (Arnal, J. y otros, 1994, Pág.24-25.)
El desarrollo de la metodología experimental es el producto de numerosos elementos de carácter político,
social y cultural. Se produce inicialmente en el área de la medicina y de la psicología, para
propagarse posteriormente al ámbito educativo.
El concepto de investigación educativa se ha ido modificando a medida que han surgido nuevos enfoques para
el tratamiento de los fenómenos educativos. Actualmente, son variados los significados atribuidos a la
expresión Investigación Educativa, dependiendo de la diversidad de objetivos y características que se le
establecen. Esta temática nos conduce a abordar el siguiente apartado vinculado con los paradigmas en el
estudio de los sucesos educativos.
3. Paradigmas de Investigación Educativa.
El concepto de paradigma desarrollado por Kuhn permite diversos usos y una pluralidad de significados, por
eso me parece necesario aclarar como será entendido y utilizado el concepto en el desarrollo de esta temática.
El término paradigma hace referencia al conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo
"compartida" por un grupo de científicos que implica, específicamente, una metodología determinada (Alvira,
1982, Pág.34)
Cada comunidad de científicos comparte un mismo paradigma y conforma, de esta manera, una comunidad
intelectual cuyos integrantes tienen en común valores, creencias, normas, objetivos, un lenguaje determinado,
etc.
La Investigación Educativa ha estado determinada por conflictos y debates paradigmáticos, se ha desplazado
desde enfoques marcadamente positivistas a enfoques más abiertos y pluralistas.
Diversos autores, analistas de esta temática, ( como Popkewitz , Koerting , Morin y De Miguel, entre otros),
sostienen que podemos distinguir tres grandes paradigmas en la Investigación Educativa. Los mismos son
(aunando la diversidad de designaciones utilizadas para los mismos) el positivista, el interpretativo y el
sociocrítico.
Ø Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los fundamentos y preceptos surgidos de la
corriente positivista. Esta corriente se relaciona con las ideas empiristas y positivistas de autores como Comte,
S. Mill, y Durkheim. Sus supuestos básicos son que el mundo natural tiene existencia propia y que está regido
por leyes que el investigador debe descubrir objetivamente y con procedimientos científicos, para poder
explicar, predecir y, por lo tanto, controlar todos los fenómenos. Además, este conocimiento adquirido sobre
la base de la metodología hipotético-deductiva ( científica y válida para todas las ciencias) se supone legítimo
para todo tiempo y lugar, objetivo y factual.
Desde esta concepción, la investigación educativa equivale a investigación científica aplicada a la educación y
debe alinearse a las normas del método científico en su sentido riguroso. Se concede valor al carácter
empírico de la investigación, sustentándose en los mismos principios y bases que las ciencias de la naturaleza.
Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se subordina a las normativas del método científico y
puede, por consiguiente, ser utilizado para construir leyes que expliquen y predigan los fenómenos.
Desde esta perspectiva, la investigación en el ámbito educativo tiene como finalidad desnudar las leyes que
rigen los hechos educativos para poder formular teorías que orienten y controlen la práctica educativa. Todo
ello mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de investigación.
A pesar de que este paradigma facilita la utilización de criterios de rigor metodológico en el ámbito educativo,
es acusado de reduccionismo, ya que en aras de dicho rigor, sacrifica el estudio de otras dimensiones
importantísimas del fenómeno educativo como son la realidad sociocultural, política, humana, ideológica, etc.
Ø El paradigma interpretativo se remonta a las ideas de autores como Dilthey, Rickert y Weber, entre otros,
sumado a escuelas de pensamiento como la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología
y la sociología cualitativa. Estas corrientes humanístico-interpretativas se concentran en el análisis de los
significados de las acciones humanas y de la vida en sociedad. Para ello utilizan técnicas de investigación de
carácter cualitativo.
La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender la
conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en la escena educativa.
Los seguidores de esta orientación, se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular
del sujeto más que en lo generalizable; buscan desarrollar conocimiento ideográfico y aceptan que la realidad
es múltiple, holística y dinámica. Pretenden llegar a la objetividad en el ámbito de los significados, usando
como criterio de evidencia el pacto intersubjetivo en el contexto educativo. Acentúan la interpretación y la
comprensión de la realidad educativa desde los significados de las personas involucradas y estudian sus
intenciones, creencias, motivaciones y otras características no directamente manifiestas ni susceptibles de
experimentación. (Del Rincón y otros, 1994, Pág. 40-41.)
Ø El paradigma sociocrítico se origina como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de reduccionismo al
positivismo y de conservadurismo a la corriente interpretativa.
Las bases de este paradigma la encontramos en la escuela de Frankfurt, en el neomarxismo, en las obras de
Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la teoría crítica social de Habermas.
En los aspectos metodológicos y conceptuales, se asemejan al paradigma interpretativo, pero le incorporan la
ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Todo ello con el fin
fundamental de modificar la estructura de las relaciones sociales, además de describirlas y comprenderlas.
Los partidarios de esta línea de investigación intentan conocer y comprender la realidad como praxis; unir
teoría y práctica; implicar al educador mediante la autorreflexión y dirigir el conocimiento a emancipar al
hombre. (Popkewitz,1988, Pág. 75.) En este sentido, vemos que esta postura niega la hipotética neutralidad de
la ciencia.
Esta corriente tiene actualmente un impacto muy fuerte en diversos espacios educativos, como son el estudio
de la administración educativa, del currículo, de la formación del profesorado, etc.
4. Particularidades de la Investigación Educativa.
Frente a la investigación en las ciencias naturales, la investigación en el ámbito educativo (como en todas las
ciencias sociales), presenta diversas particularidades que se relacionan justamente con la especificidad de los
fenómenos que estudia. Siguiendo el desarrollo realizado por J. Arnal, Del Rincón y Latorre sobre esta
temática, podemos establecer las siguientes características de la Investigación Educativa.
Ø Los fenómenos educativos, debido a su complejidad, presentan una dificultad epistemológica mayor, ya que
en los mismos interaccionan una diversidad de variables que no permiten un estudio preciso y exacto como el
que se realiza en las ciencias naturales. Cuestiones importantes de los hechos educativos (como son los
valores, significados, intenciones y creencias) no son directamente observables ni susceptibles de
experimentación. En el ámbito educativo la conducta debe contextualizarse (Guba, 1982), esto hace difícil su
generalización, porque la misma debe estar desligada del contexto.
Ø La diversidad de paradigmas existentes, conformados por supuestos, perspectivas teóricas y metodologías
difíciles de armonizar y articular.(A diferencia de las ciencias naturales que se orientan por paradigmas
integrados.)
Ø La variedad de metodologías que se utilizan, ya que las características de los hechos educativos generan la
instrumentación de múltiples métodos y modelos de investigación. (Cuestión relacionada con la diversidad de
paradigmas.)
Ø El carácter pluridisciplinar de los fenómenos educativos lleva a que su estudio requiera de los aportes
coordinados de diferentes disciplinas, como la psicología, la sociología, la pedagogía, etc.
Ø La variación de los fenómenos educativos en el tiempo y en el espacio no facilitan el proceso de
generalización y el establecimiento de regularidades. Esto hace más complicado el alcance de uno de los
objetivos de la ciencia.
Ø El investigador (como en todas las ciencias sociales) forma parte del objeto de estudio que investiga. Esto
produce que no pueda mantenerse neutral y ajeno a la problemática educativa que investiga, lo cual no
implica que deba abandonar la necesidad de ser lo más objetivo posible.
Se hace necesario aclarar que el concepto de investigación educativa no tiene un marco definido y claro para
delimitar lo que es considerado propiamente de la disciplina. Esto exige mantener una actitud abierta hacia
sus diferentes modalidades y realizar un esfuerzo de clarificación. (Ministerio de Educación y Ciencia, 1989,
Pág. 20.)
Conclusión
La Investigación Educativa presenta una serie de características particulares. La
multiplicidad de los objetivos y fines que pretende, la singularidad de los fenómenos
que estudia y la pluralidad de los métodos que emplea son dimensiones que le
otorgan especificidad propia a la vez que hacen más compleja y ardua su descripción
y estudio.
Considero que el método es un modo de abordar los problemas, siendo la naturaleza del objeto a estudiar, la
que hace recomendables posibles métodos y técnicas específicas. El deseo de utilizar un solo método para el
estudio de todos los fenómenos, tanto naturales como sociales, es sólo eso, un simple deseo.
La realidad educativa es dinámica, interactiva y compleja, está conformada por aspectos éticos, morales,
políticos y sociales que se prestan más a su examen desde planteos humanístico-interpretativos (sin que ello
implique el abandono de técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo).
Por este motivo, aumenta el riesgo de imprecisión y subjetividad en las investigaciones, sin que por ello
debamos renunciar a ellas.
Son notorios los obstáculos metodológicos con que choca la Investigación Educativa, pero, como afirma
Alfredo Errandonea (6), debemos tener en cuenta que las diferentes técnicas de investigación, tanto
cuantitativas, como cualitativas tienen disímiles capacidades y restricciones y, justamente, ese diferente
equipamiento que poseen debe complementarse para favorecer las necesidades de la investigación de acuerdo
a sus objetivos, al área y al problema a investigar.
¿Qué es una investigación descriptiva?
Objetivo:
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres
y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos
y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de
las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros
tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y
resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a
fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
Etapas:
1. Examinan las características del problema escogido.
2. Lo definen y formulan sus hipótesis.
3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
4. Eligen los temas y las fuentes apropiados.
5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito
del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones
significativas.
7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
8. Realizan observaciones objetivas y exactas.
9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.
Recolección de datos:
En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la
población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado—
constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o
elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se
decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El
método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee
utilizar los datos.
Población total:
Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una
población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el
estudiado.
Muestra de la población:
Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas
pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos
perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las
características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden
aplicarse a todo el grupo.
Expresión de datos:
Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno
de ellos o ambos a la vez.
Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la
naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de
información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo
significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos
contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista).
Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para
la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes
unidades, elementos o categorías identificables.
Tipos de investigación descriptiva: Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son
rígidas, muchos estudios pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden
a más de una de ellas.
1. Estudios tipo encuesta.
Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en
organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se efectúan minuciosas
descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas
vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo
determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la
situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía
considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema escolar de una
ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una
muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida puede referirse a un gran número
de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y
profundidad dependen de la naturaleza del problema.
2. Estudios de interrelaciones.
Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera
comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los estudios de casos,
estudios causales comparativos y estudios de correlación.
Estudio de casos:
el educador realiza una investigación intensiva de una unidad social o comunidad. Para ello
recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su tarea, las
experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las
características específicas y conducta de la unidad. Después de analizar las secuencias e
interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal
como ella funciona en la realidad. El interés en los individuos no es considerándolo como
personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos a partir de una muestra
de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer generalizaciones válidas sobre la
población que representa la muestra. El objetivo de los estudios de casos consiste en realizar una
indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de
dicho marco dependen de la naturaleza del caso estudiado. Un estudio de casos debe incluir una
considerable cantidad de información acerca de las personas, grupos y hechos con los cuales el
individuo entra en contacto y la naturaleza de sus relaciones con aquéllos. Los seres humanos
desarrollan una constante interacción con diversos factores ambientales, por eso es imposible
comprender su conducta sin examinar tales relaciones. Los datos deben provenir de muchas
fuentes. Se puede interrogar a los sujetos mediante entrevistas o cuestionarios y pedirles que
evoquen experiencias pasadas o sus deseos y expectativas presentes. Se estudian documentos
personales como diarios y cartas, efectuando distintas mediciones físicas, psicológicas o
sociológicas. Se puede interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de
los tribunales, escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales. Los estudios de casos son
similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de
casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número de unidades
sociales. Tiene un alcance más limitado pero es más exhaustivo que el de encuestas, y le da más
importancia a los factores cualitativos.
Estudios causales comparativos:
Si además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere saber de qué manera y por qué
ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenómenos, para
descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos
hechos y situaciones. Por la complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es menester
estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que los
investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los controles
requeridos en los experimentos. En un estudio causal comparativo el investigador analiza la
situación vital en la cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar.
Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podrá
describir los factores que parecen explicar la presencia del fenómeno en una situación y su
ausencia en la otra. Esta investigación tiene su origen por el método utilizado pro John Stuart Mill
para descubrir las situaciones causales, que establece que “si dos o más instancias del fenómeno
investigado tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias concuerdan,
es la causa (o efecto) del fenómeno dado”. Este método proporciona al investigador la doble
posibilidad de control sobre sus conclusiones acerca de las relaciones de causalidad. Las
dificultades posibles de explicar los fenómenos en este tipo de estudios reside en la imposibilidad
de establecer un control más allá de poner a prueba tantas hipótesis alternativas como sea
posible; si al estudiar el problema el factor produce un efecto determinado no se incluye entre
los puntos considerados, entonces no será posible averiguar la causa (si se desea hallar las
posibles causas de los fenómenos y desechar los factores aleatorios se debe poseer suficiente
información general acerca de tales fenómenos y elaborar cuidadosamente sus procedimientos de
observación); al exigir que sea un solo factor el que determine la aparición o ausencia de un
fenómeno, muchas veces en los fenómenos sociales complejos se obedece a múltiples causas;
cuando dos variables se hallan relacionadas entre sí es difícil determinar cuál de ellas es la causa
y cuál el efecto; al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a fin de establecer
comparaciones entre ellos, los fenómenos sociales sólo presentan similitudes si los incluimos en
las más amplias categorías, aunque sabemos que los hechos sociales no se clasifican
automáticamente en categorías exclusivas (por lo general la comparación entre dos variables
indefinidas proporciona escasa información útil sobre el fenómeno que se pretende explicar);
cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones normales, la tarea de seleccionar
no requiere los mismos cuidados y precauciones que en el caso de los estudios experimentales,
generalmente resulta difícil hallar grupos de elementos que sean similares en todos sus aspectos,
excepto en lo que respecta al hecho de hallarse expuestos a una variable distinta (siempre existe
el peligro de que los grupos presenten diferencias en relación con otras dimensiones —salud,
inteligencia, antecedentes familiares, experiencia anterior— que pueden afectar los resultados
del estudio).
Estudios de correlación:
Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir el
grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el
otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también
es posible que no exista entre ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud
de una correlación depende de la medida en que los valores de dos variables aumenten o
disminuyan en la misma o en diferente dirección. Si los valores de dos variables aumentan o
disminuyen de la misma manera, existe una correlación positiva; si, en cambio, los valores de una
variable aumentan en tanto que disminuyen los de la otra, se trata de una correlación negativa; y
si los valores de una variable aumentan, los de la otra pueden aumentar o disminuir, entonces
hay poca o ninguna correlación. En consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la
perfecta correlación negativa hasta la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las
técnicas de correlación son muy útiles en los estudios de carácter predictivo. Si bien el
coeficiente de correlación sólo permite expresar en términos cuantitativos el grado de relación
que dos variables guardan entre sí, no significa que tal relación sea de orden causal. Para
interpretar el significado de una relación se debe recurrir al análisis lógico, porque la
computación estadística no dilucida el problema. Sus riesgos son los mismos que en los estudios
causales comparativos.
3. Estudios de desarrollo:
Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos,
sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el
desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años.
Abarca estudios de crecimiento y de tendencia. Los estudios de crecimiento se refieren a la
identificación de los diversos factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus
diferentes etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y cuándo
surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen. Para el
estudio del desarrollo humano se usan dos métodos: las técnicas lineales y las de corte
transversal. En ambos tipos de investigación, se deben efectuar una serie de observaciones
sistemáticas. El objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de
determinados niños en diferentes edades, por ejemplo; y en los de corte transversal no se
medirían los mismos niños a intervalos regulares, sino se efectuaría un registro de medidas de
diferentes niños pertenecientes a distintos grupos de edad. Los estudios de corte transversal
incluyen generalmente a una mayor cantidad de sujetos, y describen un número menos de
factores de crecimiento que los estudios lineales. La técnica de corte transversal se usa con más
frecuencia por su bajo costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado
para estudiar el desarrollo humano. Ambas técnicas plantean problemas de muestreo: en los de
corte transversal es posible que los diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean
comparables; los lineales obtienen información de un número limitado de sujetos, sin la
confiabilidad de muestras más amplias, asimismo la dificultad para el investigador de evaluar y
perfeccionar con cierta frecuencia sus técnicas, pues una vez iniciada la investigación no es
posible interrumpirla para modificar o mejorar los procedimientos empleados. Para estudios
lineales hacen falta apoyos económicos y un equipo de trabajo ininterrumpido durante años.
Los estudios de tendencia consisten en obtener datos sobre aspectos sociales, económicos y
políticos y en analizarlos posteriormente para identificar las tendencias fundamentales y predecir
los hechos que pueden producirse en el futuro. En ellos se combinan a veces técnicas históricas,
documentales y las que se usan en las encuestas. Resulta aventurado formular predicciones
basadas en los datos de tendencia social, porque las condiciones económicas, los avances
tecnológicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros hechos imprevisibles pueden
modificar de manera repentina el curso esperado de los acontecimientos. A causa de los
innumerables factores impredictibles que pueden ejercer influencia sobre los fenómenos sociales,
la duración de los análisis de tendencia afecta en una medida considerable la validez de la
predicción; la mayoría de las predicciones de largo alcance constituyen meras estimaciones, en
tanto que las que se refieren a lapsos más breves gozan de mayores posibilidades de certeza.
Evaluación:
Algunos problemas con que suelen tropieza los investigadores se refieren a examen crítico de los
materiales originales, el vocabulario técnico, la formulación de hipótesis, la observación y
experimentación, y la generalización y predicción.
¿Qué es una investigación experimental?
La investigación experimental se utiliza generalmente en
ciencias tales como la sociología y la psicología, la física, la
química, la biología y la medicina, entre otras.
Diseños de investigación
 1Diseños de Investigación
 2Fundamentos
 2.1Estudio piloto
 2.2Diseño de investigación cuantitativa
 2.3Diseño de investigación cualitativa
 2.4Investigación cuantitativa y cualitativa
 3Investigación descriptiva
 3.1Caso práctico
 3.2Diseño de investigación de una encuesta
 3.3Estudio observacional
 3.4Observación naturalista
 4Covarianza
 4.1Estudio de control de caso
 4.2Estudio de cohorte
 4.3Estudio longitudinal
 4.4Estudio transversal
 4.5Estudio correlacional
 5Semi-experimentales
 5.1Experimentos de campo
 5.2Diseño cuasi experimental
 5.3Estudios de gemelos
 6Experimentales
 6.1Diseño experimental
 6.2Diseño verdaderamente experimental
 6.3Experimento a doble ciego
 6.4Diseño factorial
 7Revisión
 7.1Revisión de literatura
 7.2Revisiones sistemáticas
 7.3Meta-análisis
6.1 Diseño experimental
Se trata de una colección de diseños de investigación que utilizan la manipulación y las
pruebas controladas para entender los procesos causales. En general, una o más variables
son manipuladas para determinar su efecto sobre una variable dependiente.
El método experimental
es un proceso sistemático y un aproximación científica a la investigación en la
cual el investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier
cambio en otras variables.
La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando:
1. Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al efecto).
2. No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre llevará al mismo
efecto).
3. La magnitud de la correlación es grande.
(Referencia: en.wikipedia.org)
El término investigación experimental tiene una variedad de definiciones. En sentido estricto,
la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento.
Se trata de un experimento en donde el investigador manipula una variable
y controla/aleatoriza el resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han
sido asignados al azar entre los grupos y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la
vez. Asimismo, es importante saber qué variable(s) se desean probar y medir.
Una definición muy amplia de la investigación experimental, o un cuasi experimento, es la
investigación en donde el científico influye activamente en algo para observar sus
consecuencias. La mayoría de los experimentos suelen ubicarse entre la definición estricta y
la amplia.
Una regla práctica es que las ciencias físicas, tales como la física, la química y la geología,
suelen definir los experimentos más estrictamente que las ciencias sociales, tales como la
sociología y la psicología, que llevan a cabo experimentos más cercanos a la definición más
amplia.
Objetivos de la Investigación Experimental
Los experimentos se llevan a cabo con el objetivo de predecir fenómenos. Normalmente, un
experimento es construido para poder explicar algún tipo de causalidad. La investigación
experimental es importante para la sociedad: nos ayuda a mejorar nuestra vida diaria.
Identificación del Problema de Investigación
Después de decidir el tema de interés, el investigador trata de definir el problema de
investigación. Esto lo ayuda a enfocarse en un área de investigación más estrecha para poder
estudiarla correctamente.
Generalmente, el problema de investigación es operacionalizado para definir la forma de medir
el problema de investigación. Los resultados dependerán de las medidas exactas que el
investigador elija y puede ser puesto en práctica de manera diferente en otro estudio para
poner a prueba las conclusiones principales del estudio.
Definir el problema de investigación te ayuda a formular una hipótesis de investigación, que se
pone a prueba en contra de la hipótesis nula. Las variables conceptuales se expresan
generalmente en términos generales, teóricos, cualitativos o subjetivos y son importantes en el
proceso de construcción de hipótesis.
Un análisis ad-hoc es una hipótesis inventada después de que la prueba se llevó a cabo, para
tratar de explicar el por qué de la evidencia contraria. Un mal análisis ad-hoc puede ser visto
como la incapacidad del investigador de aceptar que su hipótesis es errónea. Por el contrario,
un gran análisis ad-hoc puede dar lugar a más pruebas y, posiblemente, a un descubrimiento
importante.
Construcción del Experimento
Existen varios aspectos a tener en cuenta en la construcción de un experimento. La
planificación anticipada asegura que el experimento sea llevado a cabo correctamente y que
los resultados reflejen el mundo real de la mejor manera posible.
Armado de Grupos para Estudiar
Armar los grupos correctamente es especialmente importante cuando tenemos más de una
condición en el experimento. Un grupo de muestra generalmente sirve como un grupo de
control, mientras que otros son probados bajo las condiciones experimentales.
Decidir los grupos de muestra puede ser realizado por medio de muchas técnicas de muestreo
diferentes. Un muestreo de la población puede ser elegido por una variedad de métodos, tales
como la aleatorización, la "cuasi aleatorización" y el emparejamiento.
La reducción de errores de muestreo es fundamental para obtener resultados válidos en los
experimentos. Por lo general, los investigadores ajustan el tamaño de la muestra para
minimizar las posibilidades de errores aleatorios.
Estas son algunas técnicas de muestreo típicas:
 muestreo probabilístico
 muestreo no probabilístico
 muestreo aleatorio simple
 muestreo de conveniencia
 muestreo estratificado
 muestreo sistemático
 muestreo por conglomerados
 muestreo secuencial
 muestreo desproporcionado
 muestreo de juicio
 muestreo de bola de nieve
 muestreo estratificado
Creación del Diseño
El diseño de investigación es determinado de acuerdo a una serie de factores. Algunos
factores importantes son la viabilidad, el tiempo, el costo, la ética, los problemas de medición y
lo que te gustaría probar. El diseño del experimento es fundamental para la validez de los
resultados.
Diseños y Características Típicas en el Diseño Experimental
 Diseño de Prueba Previa y Posterior
Comprobar si los grupos son diferentes antes del comienzo de la manipulación y del efecto de
la manipulación. Las pruebas previas a veces influyen en el efecto.
 Grupo de Control
Los grupos de control están diseñados para medir el sesgo de la investigación y los efectos de
medición, tales como el efecto Hawthorne o el Efecto Placebo. Un grupo de control es un
grupo que no recibió la misma manipulación que un grupo experimental. Generalmente, los
experimentos tienen 2 condiciones, pero rara vez tienen más de 3 condiciones al mismo
tiempo.
 Ensayos Clínicos Controlados y Aleatorios
Muestreo aleatorio, comparación entre un Grupo Experimental y un Grupo de Control y
control/aleatoriedad estricta de todas las demás variables.
 Diseño de Cuatro Grupos de Solomon
Con dos grupos de control y dos grupos experimentales. La mitad de los grupos tienen una
prueba previa y la otra mitad no. Esto es para poner a prueba tanto el propio efecto como el
efecto de la prueba previa.
 Diseño Entre Sujetos
Agrupación de los participantes según las Diferentes Condiciones.
 Diseño Intra-Sujetos
Los participantes participan en las Diferentes Condiciones - Ver: Diseño de Medidas
Repetidas.
 Diseño de Medidas con Contrapeso
Probar el efecto del orden de los tratamientos cuando ningún grupo de control está disponible
o es ético.
 Diseño de Sujetos Similares
Agrupar a los participantes para crear Grupos Experimentales y de Control Similares.
 Experimentos de Doble Ciego
Ni el investigador ni los participantes saben cuál es el grupo de control. Los resultados pueden
verse afectados si el investigador o los participantes lo saben.
 Probabilidades Bayesianas
Utilizar las probabilidades bayesianas para "interactuar" con los participantes es un diseño
experimental más "avanzado". Se puede utilizar para realizar ajustes cuando hay muchas
variables difíciles de aislar. El investigador comienza con un conjunto de creencias iniciales y
trata de ajustarlas dependiendo de la respuesta de los participantes.
Estudio Piloto
Puede ser conveniente llevar a cabo un estudio piloto o dos antes de realizar el experimento
real. Esto asegura que el experimento mida lo que debería y que todo esté correctamente
configurado.
Durante este proceso se encuentran los pequeños errores, que podrían llegar a destruir el
experimento. En un estudio piloto se puede obtener información acerca de los errores y los
problemas y mejorar el diseño, antes de poner un gran esfuerzo en el experimento real.
Si los experimentos involucran seres humanos, una estrategia común es realizar primero un
estudio piloto con alguien involucrado en la investigación, pero no demasiado cerca, y luego
organizar un piloto con una persona que se parezca a el/los sujeto(s). Esos dos pilotos
diferentes seguramente le brinden al investigador buena información acerca de cualquier
problema en el experimento.
La realización del experimento
Un experimento se lleva a cabo generalmente mediante la manipulación de una variable,
llamada variable independiente, afectando al grupo experimental. El efecto que le interesa al
investigador, la(s) variable(s) dependiente(s), es medido.
Es fundamental identificar y controlar los factores no experimentales que el investigador no
quiere que influyan en los efectos para llegar a una conclusión válida. Esto generalmente es
llevado a cabo por variables de control, si es posible, o por variables que aleatorizan para
minimizar los efectos que pueden ser rastreados de nuevo en terceras variables. Los
investigadores sólo quieren medir el efecto de la(s) variable(s) independiente(s) en
la realización de un experimento, para que le permita llegar a la conclusión de que ésta era la
razón para el efecto.
Análisis y Conclusiones
En la investigación cuantitativa, la cantidad de información medida puede ser enorme. La
información que no está preparada para ser analizada se denomina "información son
procesar". La información sin procesar generalmente es resumida como algo que se llama
"información de salida", que por lo general consiste en una línea por cada sujeto(o elemento).
Una célula de la información de salida es, por ejemplo, un promedio de un efecto en muchos
ensayos para un sujeto. La información de salida es utilizada para análisis estadístico, por
ejemplo, pruebas de significancia, para ver si realmente hay un efecto.
El objetivo del análisis es llegar a una conclusión, junto con otras observaciones. El
investigador puede generalizar los resultados en un fenómeno más amplio, si no hay
indicativos de variables de confusión que "contaminen" los resultados.
Si el investigador sospecha que el efecto se debe a una variable diferente a la variable
independiente, se requiere más investigación para evaluar la validez de los resultados.
Generalmente un experimento es llevado a cabo debido a que el científico quiere saber si la
variable independiente tiene algún efecto sobre la variable dependiente. Las variables que
correlacionan no son prueba de que existe causalidad.
Los experimentos son más a menudo de naturaleza cuantitativa más que cualitativa, aunque a
veces éstas tienen lugar.
Read more: Investigación Experimental
¿Qué es una investigación cuasi experimental?
http://es.scribd.com/doc/95972181/Investigacion-Cuasi-Experimental
¿Qué es un estudio de caso?
El estudio de casos:un instrumento de trabajo educativo de los colectivos pedagógicos en
los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP)
Resumen:
Se trata del reconocimiento del estudio de casos como una vía eficaz para la valoración integral del alumno
de la Educación Superior Pedagógica.Se ofrecen pautas de trabajo para todo el proceso de caracterización
y diagnóstico del estudiante.
Desarrollo:
Las crecientes transformaciones que se están llevando a cabo en nuestro país,fruto de la
"Tercera Revolución Educacional"cada día demandan de profesionales mejor preparados;
contradictoriamente la calidad del ingreso de los estudiantes de carreras pedagógicas no siempre es la
deseada,lo que constituye un reto para los colectivos pedagógicos de año de los ISP que serán los
encargados de iniciar su formación como profesionales de la educación.
En reiteradas ocasiones,recibimos estudiantes que por diversas razones presentan un bajo o escaso
rendimiento académico,con serias dificultades en habilidades intelectuales básicas para garantizar
un aprendizaje exitoso,o con manifestaciones inadecuadas en su comportamiento social e incluso con una
pobre orientación vocacional a la carrera que eligieron que influye en su motivación y por lo tanto en su
participación activa en las actividades que se desarrollan;de manera que el colectivo pedagógico del primer
año asume la responsabilidad de transformarlos ytrazar una estrategia educativa que permita en un breve
plazo apreciar transformaciones positivas en la personalidad de los estudiantes.
El diseño de toda estrategia educativa,ya sea grupal o individual tiene como punto de partida el diagnóstico
integral de los estudiantes,cuyos resultados muchas veces demuestran la necesidad de realizar un estudio
más profundo que nos permita descubrir la génesis de las dificultades que presentan los estudiantes ydesde
esta perspectiva brindar el tratamiento más oportuno en función de las peculiaridades que lo singularizan.En
tal sentido se considera necesario acudir al Estudio de Casos como una vía que favorece el trabajo educativo
con aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades,pues permite un estudio profundo del estudiante
que facilita la caracterización tanto de sus debilidades como de sus potencialidades,hecho que posibilita al
colectivo una actuación cada vez más intencionada ycientífica que garantiza la predicción del curso
del desarrollo y en tal sentido proyectar las acciones que debe desarrollar el colectivo pedagógico de año y la
micro universidad que guiará su formación en los restantes años de su formación.
¿Qué es el estudio de caso?
Es un método característico de la investigación cualitativa,extensiva e intensiva que utiliza el aporte
de técnicas de evaluación y su análisis para reflexionar y debatir en torno a las características del desarrollo
evolutivo y la posible etiología de un caso determinado con fines diagnósticos e interventivos para lograr
progresos favorables en relación con el estado inicial.
El estudio de caso por sus peculiaridades se convierte en un método básico de la Pedagogía de la Diversidad
que destaca la necesidad de atender a la individualidad,en las condiciones de educación en colectivo.
Este método posee fases o etapas que sirven como guía para recoger,clasificar,organizar y sintetizar toda
la información obtenida sobre uno o varios sujetos, familia,comunidad o escuela,asícomo para interpretar la
información obtenida,discutirla con diferentes profesionales y determinar las acciones que se llevaran a cabo
en la intervención.
A continuación se describen las fases del estudio de caso que deberán tomarse en consideración para su
aplicación:
Historia del caso: es el estudio de la historia del sujeto,de la génesis de sus problemas tomando en
consideración la integración de las condiciones biológicas ysociales que han garantizado la conformación se
su subjetividad,en tal sentido será necesario atender desde aspectos relacionados con su etapa
prenatal, enfermedades más frecuentes hasta las peculiaridades de las interacciones sociales en que ha
participado,entiéndase en especial, familia,coetáneos,maestros,vecinos,asícomo actividades
fundamentales que ha desarrollado,para ello resulta muyoportuno el estudio del expediente acumulativo del
escolar y la caracterización psicopedagógica del estudiante.De este modo es descriptiva,expositiva e
informativa
Estudio de caso: es un estudio del sujeto o grupo mediante la aplicación de diferentes instrumentos que
permitan obtener una información amplia del sujeto y que faciliten la explicación del POR QUÈ el sujeto actúa
de determinada manera,o sea apunta a búsqueda de la CAUSA
Para ello es necesario determinar las acciones que se desarrollaran,entre las que se sugiere:
 Distribuir las tareas entre los integrantes del Colectivo Pedagógico.
 Analizar las técnicas e instrumentos que se emplearán en función de lo que se precisa analizar.
Frecuentemente el estudio del caso se realiza con la ayudad de la observación en las disímiles actividades y
contextos, entrevistas a la familia.otros agentes educativos y coetáneos,análisis del producto de la actividad
docente,técnicas proyectivas como la composición,completamiento de frases,entre otras.
Conferencia de caso: discusión del caso en el Colectivo Pedagógico donde se exponen los resultados de los
instrumentos aplicados,se relaciona e integra la información,por lo tanto es el momento donde se encuentra
una explicación a las manifestaciones de la actividad cognitiva y afectivo-motivacional del alumno.Es en esta
etapa cuando como resultado de un exhaustivo análisis se determinan las causales que han originado las
principales dificultades,lo cual permite diseñar la estrategia educativa a seguir.
Trabajo del caso: se relaciona con la intervención,apunta a las nuevas acciones que conformaran la
estrategia interventiva que evidentemente toman en consideración la CAUSA detectada,así como la
participación activa y coherente de todos los agentes educativos que inciden en la formación del alumno
(colectivo de profesores,colectivo estudiantil,familia entre otros).Esta fase incluye la evaluación sistemática y
periódica que durante todo el curso deberá realizarse y que a su vez permitirá ir reajustando las acciones
educativas en función de los resultados que se van alcanzando.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos57/instrumento-educacion/instrumento-
educacion.shtml#ixzz2p56XQ2oV
El éxito del estudio de casos según M.T. Torres González (2002) depende del cumplimiento de una serie de
requisitos,que deben tomarse en cuenta en su aplicación,entre estos se destacan:
 Amplitud, calidad y objetividad de las investigaciones realizadas por cada uno de los especialistas.
 Enfoque interdisciplinario y multifactorial en el análisis e interpretación de la información por los diferentes
especialistas que intervienen en el estudio.
 Flexibilidad en la valoración de los resultados.
 Capacidad para ordenar jerárquicamente la información obtenida,en sus diferentes interrelaciones.
 Participación de los especialistas que intervinieron en el estudio,maestro yotros profesionales que puedan
aportar a la dinámica del análisis.
 Integración de la información,a partir de su adecuada interpretación.
 Riqueza y profundidad del debate y discusión diagnóstica durante la sesión(es) del estudio de caso.
 Atención especial en el análisis a la información y criterios contradictorias que surjan en el proceso de la
investigación.
 Organización de la información por el especialista coordinador del estudio.
Por último se sugiere para la elaboración del Estudio de Caso atender la siguiente guía confeccionada a partir
de la elaborada por Carmen Álvarez Cruz (2005).Su uso permitirá al colectivo organizar la información
obtenida y garantizar de este modo mayor objetividad en los análisis.
Guía para el estudio de casos
I .- Datos generales:Nombre y apellidos,fecha de nacimiento,edad, grupo,procedencia (urbana o rural),
fecha en que se realiza el estudio y otros datos que se consideren necesarios.
II.- Motivo de la selección para el estudio de caso.
III.-Características del entorno socio-familiar.
Es muy importante la colaboración con la familia y su activa participación en el proceso pedagógico,ajustando
o modificando lo que sea necesario y posible,para ofrecerle la respuesta más adecuada.
La información más útil la hemos agrupado en tres grandes bloques:
 El alumno: su grado de autonomía en la casa y en barrio,hábitos de higiene,alimentación yvestimenta.Las
interacciones que establece con la familia,sus aficiones ypreferencias.
 La familia: estructura familiar,dinámica funcional familiar,hábitos, actitud ante su hijo o
hija,conocimiento que tienen sobre sus dificultades,sus preocupaciones,expectativas y proyecto de vida, su
grado de colaboración ylas expectativas con relación a la escuela.Potencialidades yrecursos con que cuenta
la familia para ofrecer la ayuda oportuna,autovaloración que realiza la familia de sus fallas yde su propia
dinámica.Resulta importante conocer el nivel de integración de la familia y constatar el apoyo que le brinda a
la solución de los problemas de sus hijos.
 El entorno social: calidad de la vivienda, recursos existentes en la zona residencial,como parques,centros
deportivos,recreativos,culturales,etc. y relaciones interpersonales en la comunidad y/o grupos sociales.
IV.-Características del entorno escolar.
Contexto próximo: aula
El estilo de enseñanza y educación ha sido sometido,por ejemplo peculiaridades de los programas de
estudios yla manera en que han sido llevados a la práctica por los profesores,el modo en que estos se
relacionan con los alumnos,corrigen sus errores,asícomo la experiencia profesional de los docentes que los
han atendido,entre otros aspectos.
Contexto amplio: centro
La actuación educativa que se pone en marcha en aula no depende únicamente del profesor o la profesora,
sino también,en gran medida de las líneas de trabajo planteadas por el colectivo pedagógico del centro,de
las peculiaridades de la comunidad donde se encuentra enclavado ad .
V.- Dinámica del estudiante seleccionado:Antecedentes patológicos familiares y
personales, desarrollo psicomotor y físico, características psicopedagógicas,hechos significativos en
su conducta y de aprendizaje,nivel de satisfacción de necesidades básicas biológicas,afectivas y de
desarrollo,impactos biológicos,psicológicos ysociales,m omento en que aparecen las dificultades,etc.
Esta información se debe recoger en dos grandes áreas:
 Aspectos de su desarrollo
 Información del entorno del alumno
En los aspectos de su desarrollo se tendrá en cuenta:
 Aspecto biológico: datos de tipo médico (físico,neurológico,sensorial, salud) de utilidad en
la planificación de la respuesta educativa.Es importante seleccionar entre la información disponible en
relación con los alumnos,aquellas que lleven a actuaciones concretas en el contexto escolar o a orientaciones
fuera de él.
 Aspecto intelectual: información sobre las capacidades básicas (percepción,procesamiento de la
información, atención,memoria,procesos de razonamiento),que permitirán explicar las causas de las
dificultades académicas ydeterminar la ayuda que precisa el estudiante para potenciar el desarrollo en esta
importante esfera.
 Aspecto del desarrollo motor: será necesario tener la información sobre sus posibilidades de
desplazamiento, control postural,capacidad manipulativa y de movilidad,que orienten sobre las ayudas y
cambios a introducir en el entorno escolar.
 Aspecto comunicativo: es muy importante profundizar en el estado de las diferentes habilidades
comunicativas relacionadas tanto con el lenguaje verbal(oral y escrito) y no verbal, así como las
peculiaridades de la comunicación profesor-estudiante,estudiante-estudiante yestudiante-familia entre otras
interacciones.
 Aspectos de adaptación e inserción social: a través de la evaluación en las distintas actividades que
desarrolla dentro del contexto educativo, es posible obtener mayor información sobre la relación del alumno
con los demás,tanto con los iguales como con los adultos.
 Aspectos emocionales: la construcción de una auto-imagen positiva,la autoestima,el sentimiento de
confianza en uno mismo y en los demás,el grado de bienestar,asícomo peculiaridades de la esfera
motivacional:principales aspiraciones conflictos motivacionales entre otros,etc.
Nivel de competencia curricular:
 La evaluación del nivel de competencia curricular implica determinar lo que es capazde hacer el alumno en
relación a los objetivos y contenidos de las diferentes áreas del currículo ordinario.Es importante insistir en
una manera de reflejar los criterios de evaluación empleados,lo que es capaz de hacer el alumno y el tipo de
ayuda necesaria.
Estilo de aprendizaje y motivación para aprender: se relaciona con el conjunto de aspectos que conforman
la manera de aprender del alumno,o sea el modo en que prefiere desarrollar la actividad de estudio.En este
caso deberán contemplarse:
 En qué condiciones físico-ambientales (sonidos, luz,temperatura y ubicación del alumno dentro del aula)
trabaja con mayor comodidad.
 En qué áreas,con qué contenidos y en qué tipo de actividades está más interesado,se siente más cómodo,
tiene mayor seguridad.
 Cuál es su nivel de atención (en qué momentos del día está más atento,de qué manera podemos captar
mejor su atención,duración, tiempo concentrado en una actividad).
 Estrategias que emplea en la resolución de las tareas:reflexivo, impulsivo,recursos que utiliza,tipos de
errores más frecuentes,ritmo de aprendizaje.
 Qué tipos de ayuda necesita,si valora su propio esfuerzo,si se siente satisfecho ante su trabajo.
La motivación para aprender:
Es una dimensión más del estilo del aprendizaje,es de suma importancia saber qué tareas le motivan más,
qué metas persiguen y cuál es la postura que asumen ante los éxitos y los fracasos escolares.
VI.-Fundamentación de la Estrategia de Evaluación o sea de los instrumentos o pruebas seleccionados.
VII.-Valoración integral de los resultados de la evaluación psicopedagógica.Precisión de potencialidades y
necesidades.
VIII.-Conclusiones (Impresión Diagnóstica).
IX.- Estrategia de intervención educativa propuesta.(Sistematización de la orientación hacia los diferentes
contextos de actuación del caso).
Tomando en consideración lo anteriormente planteado el estudio de casos le permite al colectivo pedagógico
de año,al jefe de disciplina y de departamento diseñar con mayor objetividad las estrategias educativas
individuales ygrupales en virtud de que permite:
 Exponer las principales características que tipifican la actuación asumida por el alumno.
 Analizar la relación existente entre los componentes biológicos,psicológicos,sociales ypedagógicos que han
favorecido la situación actual desencadenante.
 Analizar con claridad meridiana la diferencia entre el nivel de desarrollo real,próximo y potencial y las
condiciones que lo han limitado,con particular énfasis en la interacción dialéctica entre lo afectivo y lo
cognitivo, lo verbal y lo ejecutivo, lo interno y lo externo.
 Profundizar en el análisis de las potencialidades yfortalezas del estudiante como elemento imprescindible en
la búsqueda de soluciones sobre la base de las necesidades a las que hay que dar respuesta.
 Elaborar de conjunto,en el colectivo pedagógico,disciplina o departamento una conclusión diagnóstica
tentativa con un enfoque dinámico y desarrollador donde se expresen con toda claridad las causas que
conllevaron al estudiante a la situación actual.
 Concretar las posibles recomendaciones para el alumno,la familia,la escuela,con vista a la satisfacción de
las necesidades del estudiante y que actualmente laceran su forma de actuar.
 Asumir la actitud positiva y optimista en el proceso de intervención educativa
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos57/instrumento-educacion/instrumento-
educacion2.shtml#ixzz2p56h9fZC
¿Qué es un proyecto de investigación?
El proyecto es un documento que específica qué es lo que el investigador se propone estudiar y
cómo tiene planificada la realización del estudio, por lo que siempre debe elaborarse antes de
iniciar la investigación. El Proyecto recibe también las denominaciones de “Protocolo” y de
“Propuesta”; sin embargo, si entendemos la investigación como un proyecto que debe realizarse, el
protocolo puede visualizarse como el documento que resume el proyecto de investigación que se
ejecutará.
Definición: Documento que contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad
pertinente el plan de investigación científica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales,
colocados en tiempo y espacio.
Por lo que podemos afirmar, que el Proyecto de Investigación, constituye el documento base del
investigador, cuyas especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo. El contenido debe
ser lo suficientemente detallado y completo para que cualquier persona pueda realizar el estudio
con resultados semejantes, o evaluar su calidad, su validez y su confiabilidad. Cualquier duda o
incoherencia que se encuentre en lo descrito debe someterse a un mayor análisis. A los
investigadores que estén iniciándose en estas actividades les aconsejamos someter el proyecto a
personas con mayor experiencia en el tema y en su elaboración, a fin de que sus opiniones
contribuyan a precisar lo que se desea exponer y realizar.
Existe un requisito fundamental que siempre debe preceder a la realización de todo trabajo de
investigación: Penar y Planificar el estudio. Por lo que la fase de Planificación de un Proyecto
posee una doble faceta:
 Como proceso dinámico que requiere que el investigador elija entre diferentes alternativas
posibles. (es decir piense).
 Como proceso sistemático que debe desarrollar una serie de componentes básicos antes
de la puesta en marcha de la investigación. (es decir planificar).
Componentes Básicos del Proyecto.
Los componentes del Proyecto debemos interrelacionarlos con las fases de Planificación, para
facilitar su elaboración y garantizar su calidad, validez y confiabilidad.
Fases de Planificación Componentes
Conceptualización del problema de
investigación.
Definición y justificación del problema
Estado de los conocimientos Marco o Modelo
Teórico. Hipótesis y Objetivos.
Elección de una metodología de investigación. Tipo o diseño de Estudio.
Planificación Operativa
 Población de estudio Universo. Fuente de sujetos. Criterios de
selección. Tipo de muestreo. Tamaño de la
Muestra.
 Variables de Estudio. Selección. Definición funcional. Definición
operativa.
 Recogida de Datos.
Fuentes de información. Técnicas e
instrumentos de recolección de datos. Calidad
de los instrumentos. Organización del trabajo
de campo.
 Estrategia de Análisis. Procesamiento de los datos. Plan de Análisis.
Test estadísticos previstos.
 Organización.
Cronograma. Presupuesto. Aspectos legales.
Los componentes básicos nunca deben faltar en la elaboración de un Proyecto su ubicación y la
profundidad con que se describe cada uno de ellos, puede variar dependiendo del fin con que se
elabore el documento. Un proyecto puede estar dirigido a:
 Orientar al investigador y a otras personas en el proceso de ejecución del estudio.
 Obtener el apoyo de personas y organismos involucrados en el estudio.
 Obtener la aprobación o financiamiento para su ejecución.
Resumiendo, podemos plantear que los requerimientos para la confección de proyectos, varían
según el destino del mismo, y de los organismos o instituciones que aprueban o financian el
proyecto, que dictaminan los requisitos de su presentación, pero siempre tienen que estar
implícitos sus componentes básicos.
Algunas consideraciones al elaborar Proyectos
 Seguir los lineamientos de la institución u organismo a quien se le esta presentando el
documento.
 No olvidar que el proyecto “hablara” por el investigador, por lo que debe hacerse con el
mayor esmero y creatividad posible.
 Tener en cuenta la instancia evaluadora, quienes son las personas y qué aspectos son
relevantes para ellos al valorar un proyecto.
 Tener en cuenta los criterios de evaluación utilizados, los que usualmente incluyen: la
claridad del problema, la viabilidad y calidad de la propuesta, la relevancia y el mérito
científico, la congruencia con las prioridades definidas, los aspectos éticos, garantía de la
capacidad administrativa y financiera para manejar el proyecto, garantía de la capacidad
técnico científica del investigador o equipo de investigación.
 Tomar en consideración las fechas que las distintas instituciones u organismos establecen
para la presentación de proyectos.
¿Para que sirve un Proyecto de Investigación?
 Para obtener financiamiento.
 Documento que permite pasar de la concepción de un problema de investigación a su
puesta en marcha.
 Ayuda al investigador a definir claramente el problema de investigación y a organizar el
estudio de forma factible y eficaz, lo cual aumenta las probabilidades de encontrar una
solución correcta al problema planteado.
 Facilita la revisión técnica competente y crítica constructiva previa al inicio del estudio.
 Asegura que el paso del tiempo o los cambios en el personal no modificarán o limitarán los
objetivos especificados.
Tipología de Proyectos en Ciencia y Tecnología.
1. Proyecto de Innovación Tecnológica (IT).
2. Proyecto de Desarrollo Tecnológico. (I+D).
3. Proyecto de Creación Científica.
4. Proyecto de Formación de Recursos Humanos.
5. Proyecto de Servicio Científico Tecnológico.
¿Qué es SPSS?
PDF
¿Qué es una variable dependiente y una variable independiente?
VARIABLE
Objeto, proceso o característica que está presente, o supuestamente presente, en el
fenómeno que un científico quiere estudiar. Los objetos, procesos o características reciben el
nombre de variables en la medida en que su modificación provoca una modificación en otro
objeto, proceso o característica. Las variables principales a las que se suele referir la
investigación en psicología pueden ser independientes, dependientes, intermedias, conductuales,
observables, o inobservables.
VARIABLE DEPENDIENTE
Ver "variable independiente".
VARIABLE INDEPENDIENTE
En la verificación experimental, el investigador intenta reproducir artificialmente los
fenómenos que se dan de forma espontánea en la realidad y que desea comprender; cuando
dispone de una hipótesis que establece un supuesto vínculo causal entre un objeto, proceso o
característica (supuesta causa) y el objeto proceso o característica que exige una explicación (el
efecto), manipula experimentalmente la primera para ver si se produce el efecto que la hipótesis
describía. La variable que manipula el experimentador recibe el nombre de variable
independiente.
El objeto, proceso o característica a estudiar y que
modifica su estado con la modificación de la variable
independiente (es decir que depende de ella y que en esa
medida es un efecto) se llama variable dependiente. Si
queremos averiguar cómo se produce la modificación en
nuestras sensaciones visuales con la modificación de la
luz, la luz sería la variable que tiene que manipular el
investigador (es decir, la variable independiente) y la
sensación luminosa del sujeto, la variable dependiente.
Variables
El propósito de toda investigaciónes describir y explicarla variaciónen el mundo. Es decir, los
cambios que ocurren de manera natural en el mundo o que son causados d ebido a una
manipulación. Las variables sonnombres que damos a las variaciones que deseamos explicar.
Una variable puede serel resultado de una fuerza o ser una fuerza que causa un cambio en otra
variable.En un experimento, se denominan
variables dependientes e independientes,respectivamente.Cuando un investigadorda una droga
activa a un grupo de personas y un placebo (o droga inactiva) a otro grupo, la variable
independiente es el tratamiento con la droga.La respuesta de cada perso na a la droga activa o al
placebo será entonces la variable dependiente.Estas respuestas podríanser diversas,
dependiendo de la droga,como alta presióno dolores musculares. Por ello, en los experimentos,
un investigadormanipula una variable independiente para determinar si causa algún cambio en la
variable dependiente.
Ejemplo de variables dependientes e independientes
Como vimos anteriormente, en un estudio descriptivo las variables no son manipuladas sino que
son observadas tal cual ocurren de manera natural. Se estudian las asociaciones entre las
variables.De cierta manera, todas las variables enlos estudios descriptivos son dependientes,
pues son estudiadas enrelacióncon todas las demás variables que existen en torno a la
investigación. Sin embargo,las variables en los estudios descriptivos no son llamadas
“dependientes”e “independientes.”Los nombres de las variables sonutilizados al explicar el
estudio. Por ejemplo,hay más casos de diabetes entre las personas de descendencia nativa
americana que entre aquellas que provienende Europa oriental. En un estudio descriptivo,el
investigadorinvestigaría cómo la diabetes (una variable)está relacionada conlos antecedentes
genéticos (otra variable)de una persona.
Ejemplo de variables en un estudio descriptivo
Las variables sonimportantes de comprenderpues son unidades básicas de información que se
estudia e interpreta en una investigación.Los investigadores cuidadosamente analizane
interpretan los valores de cada variable para entendercómo se relacionanlas cosas en un estudio
descriptivo o lo que ha sucedido enun experimento.
¿Qué es una hipótesis?
El término hipótesis proviene del latín hypothĕsis.Este concepto hace referencia a un enunciado que se
realiza de manera previa al desarrollo de una determinada investigación. La hipótesis es una suposición
que resulta una de las bases elementales de dicho estudio.La misma puede ser confirmada o negada una
vez finalizada la investigación. Si bien esa es la definición corriente,hay autores que definen a la hipótesis
como las posibles soluciones a un determinado problema,que será verificada como válida o no a lo largo de
la investigación.
Las hipótesis se caracterizan por ser enunciados simples y que resulten fáciles a la hora de
comprenderlos,es decir que no posibilite la multiplicidad de interpretaciones.Por otro lado debe
poseer generalidad, es decir que debe poder ser aplicado a más de un caso.Asimismo deben
ser sustentadas por teorías previas y no debe poseer un carácter trascendental o moral,sino características
que pueden ser experimentadas ycomprobadas en la práctica.
Las hipótesis tienen como objetivo,en primer lugar realizar una suerte de introducción o explicación sobre el
tema que se analizará a lo largo del estudio.Son utilizadas como medio de incentivo a lo largo de todo el
estudio.Además organiza el proyecto, orientando el tema que será tratado.Para verificar si ha sido bien
formulada la hipótesis es necesario que pueda ser constatada yla mayoría de las veces cuantificada.A su vez
debe resolver de manera precisa ysimple el problema que se presenta.Por último,debe ser coherente con el
marco teórico que se utilice, ya sea para apoyarlo como para negarlo.
Algunos de los conflictos que se presentan cuando se requiere realizar una hipótesis o desarrollarla son por
falta de información disponible sobre el tema o la dificultad de interpretar los datos existentes.Además resulta
muy difícil poder desarrollar el estudio si la hipótesis no ha sido bien planteada.
El concepto de hipótesis incluye una clasificación según las características que cumplan.Por ejemplo las
hipótesis llamadas generales se caracterizan por intentar solucionar de manera extensa ciertas incógnitas del
investigador. Las llamadas específicas resultan derivadas de las anteriores. En este caso se intenta ser un
poco más reducido con el tema que se trata. Las operacionales son aquellas que serán analizadas mediante
pruebas específicas ylos resultados obtenidos en las mismas. A su vez estas sufren una clasificación aún
menor, en hipótesis alternativas y nulas.Por otro lado pueden ser mencionadas las hipótesis de estadística.
En este caso la hipótesis será expresada y puesta a prueba por medio de ecuaciones sostenidas
matemáticamente.
Read more: http://concepto.de/hipotesis/#ixzz2p5CuBNQr
¿Qué es un cuestionario?
¿Qué es una escala de actitud?
PRESENTACION POWER POINT Y WORD
¿Qué es una pregunta de respuesta cerrada? Proporciona 3 ejemplos.
Los exámenes de preguntas de respuesta cerrada se refieren a las preguntas en las que el estudiante
simplemente selecciona la respuesta a partir de una o varias alternativas.
Pertenecen a este tipo las preguntas de falso/verdadero,de selección múltiple yde apareamiento.
En las preguntas de rspuesta abierta se requiere que el estudiante elabore sus propias respuestas a las
preguntas formuladas en el examen.
Pertenecen a este tipo las preguntas de completar frases,las que exigen respuestas cortas elaboradas por el
estudiante,las que requieren como respuesta un ensayo,las que piden al estudiante expresar y justificar su
opinión con respecto a un enunciado.
Son las preguntas que tienen como respuesta un simple NO o un SI
las preguntas se formulan en base al tema que el creador desee
¿Te gusta comer pizza?
--
¿Te lavas los dientes?
Son Preguntas Que Tiene Como Respuesta Un Si O Un No
► Te Gusta Mikel¿?
Si___ No__
► Te Gusata El Futbol¿?
Si___ No___
► Tienes Facebook¿?
Si___ No___
► Te Gusta Yahoo! Respuestas¿?
Siii___ No__
¿Qué es una escala LIKERT?
PDF
¿Qué es una investigación transversal, longitudinal y seccional?
POWER POINT
WORD DISEÑODE…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

racionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaElzy Mier
 
Presentación pedagogia social
Presentación pedagogia socialPresentación pedagogia social
Presentación pedagogia socialJesus Borjon
 
Ensayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónEnsayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónLuis Eduardo Aponte
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismooskarmarron
 
filosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipmanfilosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipmannelvys chirinos
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzug-dipa
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónJenny Meléndez
 
El Paradigma Positivista
El Paradigma PositivistaEl Paradigma Positivista
El Paradigma Positivistanellywiki
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Elii Torrez
 
Código etico de un pedagogo
Código etico de un pedagogoCódigo etico de un pedagogo
Código etico de un pedagogoItziie
 
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónVirtualEsumer
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasErik Hernandez Hdz
 
Epistemología genética
Epistemología genéticaEpistemología genética
Epistemología genéticaROCIO ARREGUIN
 
Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Enrique Solano
 

La actualidad más candente (20)

El pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educaciónEl pragmatismo filosófico de la educación
El pragmatismo filosófico de la educación
 
racionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria critica
 
Presentación pedagogia social
Presentación pedagogia socialPresentación pedagogia social
Presentación pedagogia social
 
Defensa post positivismo
Defensa post positivismoDefensa post positivismo
Defensa post positivismo
 
Ensayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de InvestigaciónEnsayo Paradigmas de Investigación
Ensayo Paradigmas de Investigación
 
Modelo histórico cultural
Modelo histórico culturalModelo histórico cultural
Modelo histórico cultural
 
Conocimiento Cientifico
Conocimiento CientificoConocimiento Cientifico
Conocimiento Cientifico
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismo
 
filosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipmanfilosofia para niñops de Matthew Lipman
filosofia para niñops de Matthew Lipman
 
Epistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruzEpistemología. Dra. lorna cruz
Epistemología. Dra. lorna cruz
 
Antropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitivaAntropologia y ciencia cognitiva
Antropologia y ciencia cognitiva
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
 
El Paradigma Positivista
El Paradigma PositivistaEl Paradigma Positivista
El Paradigma Positivista
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
 
Código etico de un pedagogo
Código etico de un pedagogoCódigo etico de un pedagogo
Código etico de un pedagogo
 
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Epistemología genética
Epistemología genéticaEpistemología genética
Epistemología genética
 
Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)Influencia e importancia del materialismo (2)
Influencia e importancia del materialismo (2)
 
Paradigma sociocultural
Paradigma socioculturalParadigma sociocultural
Paradigma sociocultural
 

Destacado

SENTENCIA NIÑOS MUKO BAJO, INTERROGADOS POR CARABINEROS
SENTENCIA NIÑOS MUKO BAJO, INTERROGADOS POR CARABINEROSSENTENCIA NIÑOS MUKO BAJO, INTERROGADOS POR CARABINEROS
SENTENCIA NIÑOS MUKO BAJO, INTERROGADOS POR CARABINEROScidsur
 
Cine independiente en el conurbano bonaerense
Cine independiente           en el conurbano bonaerenseCine independiente           en el conurbano bonaerense
Cine independiente en el conurbano bonaerenseViictor Soi Yo
 
CSP Manufacturing Management
CSP Manufacturing ManagementCSP Manufacturing Management
CSP Manufacturing ManagementRabeeh Abla
 
ANALISIS POSTER DENGAN FILM YANG TERKAIT
ANALISIS POSTER DENGAN FILM YANG TERKAITANALISIS POSTER DENGAN FILM YANG TERKAIT
ANALISIS POSTER DENGAN FILM YANG TERKAITwahyualm
 
Effect of Training Participation, Entrepreneurship Motivation and Market Acce...
Effect of Training Participation, Entrepreneurship Motivation and Market Acce...Effect of Training Participation, Entrepreneurship Motivation and Market Acce...
Effect of Training Participation, Entrepreneurship Motivation and Market Acce...inventionjournals
 
Local Economic Development through SME Development Policy Implementation (Stu...
Local Economic Development through SME Development Policy Implementation (Stu...Local Economic Development through SME Development Policy Implementation (Stu...
Local Economic Development through SME Development Policy Implementation (Stu...inventionjournals
 
The Relevance Of The Organization's Entrepreneurial Leader" Case Study - Auto...
The Relevance Of The Organization's Entrepreneurial Leader" Case Study - Auto...The Relevance Of The Organization's Entrepreneurial Leader" Case Study - Auto...
The Relevance Of The Organization's Entrepreneurial Leader" Case Study - Auto...inventionjournals
 
A Study of Customer Satisfaction towards the Various Services Provided At Ret...
A Study of Customer Satisfaction towards the Various Services Provided At Ret...A Study of Customer Satisfaction towards the Various Services Provided At Ret...
A Study of Customer Satisfaction towards the Various Services Provided At Ret...inventionjournals
 
How Shelfpack will help you have a Worry-Free Flight
How Shelfpack will help you have a Worry-Free FlightHow Shelfpack will help you have a Worry-Free Flight
How Shelfpack will help you have a Worry-Free FlightMosafer International
 
P7_E2_andresnavaro.pptx
P7_E2_andresnavaro.pptxP7_E2_andresnavaro.pptx
P7_E2_andresnavaro.pptxandres navarro
 
Por qué no debes eliminar productos de tu Tienda Online " A saco"
Por qué no debes eliminar productos de tu Tienda Online " A saco"Por qué no debes eliminar productos de tu Tienda Online " A saco"
Por qué no debes eliminar productos de tu Tienda Online " A saco"Gines Mayol Legaz
 

Destacado (20)

Amelia
AmeliaAmelia
Amelia
 
SENTENCIA NIÑOS MUKO BAJO, INTERROGADOS POR CARABINEROS
SENTENCIA NIÑOS MUKO BAJO, INTERROGADOS POR CARABINEROSSENTENCIA NIÑOS MUKO BAJO, INTERROGADOS POR CARABINEROS
SENTENCIA NIÑOS MUKO BAJO, INTERROGADOS POR CARABINEROS
 
Act2.aagg
Act2.aaggAct2.aagg
Act2.aagg
 
Cine independiente en el conurbano bonaerense
Cine independiente           en el conurbano bonaerenseCine independiente           en el conurbano bonaerense
Cine independiente en el conurbano bonaerense
 
CSP Manufacturing Management
CSP Manufacturing ManagementCSP Manufacturing Management
CSP Manufacturing Management
 
ANALISIS POSTER DENGAN FILM YANG TERKAIT
ANALISIS POSTER DENGAN FILM YANG TERKAITANALISIS POSTER DENGAN FILM YANG TERKAIT
ANALISIS POSTER DENGAN FILM YANG TERKAIT
 
Herramientas
HerramientasHerramientas
Herramientas
 
Effect of Training Participation, Entrepreneurship Motivation and Market Acce...
Effect of Training Participation, Entrepreneurship Motivation and Market Acce...Effect of Training Participation, Entrepreneurship Motivation and Market Acce...
Effect of Training Participation, Entrepreneurship Motivation and Market Acce...
 
Evas
EvasEvas
Evas
 
Local Economic Development through SME Development Policy Implementation (Stu...
Local Economic Development through SME Development Policy Implementation (Stu...Local Economic Development through SME Development Policy Implementation (Stu...
Local Economic Development through SME Development Policy Implementation (Stu...
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
The Relevance Of The Organization's Entrepreneurial Leader" Case Study - Auto...
The Relevance Of The Organization's Entrepreneurial Leader" Case Study - Auto...The Relevance Of The Organization's Entrepreneurial Leader" Case Study - Auto...
The Relevance Of The Organization's Entrepreneurial Leader" Case Study - Auto...
 
A Study of Customer Satisfaction towards the Various Services Provided At Ret...
A Study of Customer Satisfaction towards the Various Services Provided At Ret...A Study of Customer Satisfaction towards the Various Services Provided At Ret...
A Study of Customer Satisfaction towards the Various Services Provided At Ret...
 
How Shelfpack will help you have a Worry-Free Flight
How Shelfpack will help you have a Worry-Free FlightHow Shelfpack will help you have a Worry-Free Flight
How Shelfpack will help you have a Worry-Free Flight
 
P7_E2_andresnavaro.pptx
P7_E2_andresnavaro.pptxP7_E2_andresnavaro.pptx
P7_E2_andresnavaro.pptx
 
Proyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversalProyecto pedagógico transversal
Proyecto pedagógico transversal
 
xDDD
xDDDxDDD
xDDD
 
008.HIST.ANT.AUG
008.HIST.ANT.AUG008.HIST.ANT.AUG
008.HIST.ANT.AUG
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Por qué no debes eliminar productos de tu Tienda Online " A saco"
Por qué no debes eliminar productos de tu Tienda Online " A saco"Por qué no debes eliminar productos de tu Tienda Online " A saco"
Por qué no debes eliminar productos de tu Tienda Online " A saco"
 

Similar a Qué es un paradigma

Investigación Educativa
 Investigación Educativa Investigación Educativa
Investigación Educativacathy2392
 
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcrActividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcrRossy_Cano
 
La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa Jesus Cortez
 
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoNatasha Avendaño
 
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativacarlomar71
 
Enfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativaEnfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativacarlomar71
 
Paradigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaParadigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaJULIO OROZCO
 
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
DimensióN BíBlica De La Nueva VisióN De La EducacióN Religiosa Escolar
DimensióN BíBlica De La Nueva VisióN De La EducacióN Religiosa EscolarDimensióN BíBlica De La Nueva VisióN De La EducacióN Religiosa Escolar
DimensióN BíBlica De La Nueva VisióN De La EducacióN Religiosa EscolarDIOCESIS DE ENGATIVA
 
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)Pedro Murguía
 
Idea el término epistemología
Idea el término epistemologíaIdea el término epistemología
Idea el término epistemologíaGabriel Sarmiento
 
La investigacion educativa desde un enfoque intercultural
La investigacion educativa desde un enfoque interculturalLa investigacion educativa desde un enfoque intercultural
La investigacion educativa desde un enfoque interculturalyeick1109
 
paradigmas educativos.pdf
paradigmas educativos.pdfparadigmas educativos.pdf
paradigmas educativos.pdfOdnPrez
 

Similar a Qué es un paradigma (20)

Investigación Educativa
 Investigación Educativa Investigación Educativa
Investigación Educativa
 
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcrActividad 6 metodología cualitativa. mrcr
Actividad 6 metodología cualitativa. mrcr
 
La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa
 
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha AvendañoParadigmas Educativos Natasha Avendaño
Paradigmas Educativos Natasha Avendaño
 
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
2 enfoques-en-la-investigacion-educativa
 
Enfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativaEnfoques en-la-investigacion-educativa
Enfoques en-la-investigacion-educativa
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativaParadigmas en investigacion educativa
Paradigmas en investigacion educativa
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
 
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
Ensayo: "Implicaciones de la Coherencia Paradigmática en la Investigación Edu...
 
DimensióN BíBlica De La Nueva VisióN De La EducacióN Religiosa Escolar
DimensióN BíBlica De La Nueva VisióN De La EducacióN Religiosa EscolarDimensióN BíBlica De La Nueva VisióN De La EducacióN Religiosa Escolar
DimensióN BíBlica De La Nueva VisióN De La EducacióN Religiosa Escolar
 
Paradigma.
Paradigma.Paradigma.
Paradigma.
 
El profesor investigador
El profesor investigadorEl profesor investigador
El profesor investigador
 
Paradigmas 3
Paradigmas 3Paradigmas 3
Paradigmas 3
 
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
 
Idea el término epistemología
Idea el término epistemologíaIdea el término epistemología
Idea el término epistemología
 
La investigacion educativa desde un enfoque intercultural
La investigacion educativa desde un enfoque interculturalLa investigacion educativa desde un enfoque intercultural
La investigacion educativa desde un enfoque intercultural
 
LECTURA4.pdf
LECTURA4.pdfLECTURA4.pdf
LECTURA4.pdf
 
paradigmas educativos.pdf
paradigmas educativos.pdfparadigmas educativos.pdf
paradigmas educativos.pdf
 
Investigaciòn ii
Investigaciòn iiInvestigaciòn ii
Investigaciòn ii
 

Más de Yezz Ortiz

Rutas del aprendizaje
Rutas del aprendizajeRutas del aprendizaje
Rutas del aprendizajeYezz Ortiz
 
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g..."Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...Yezz Ortiz
 
¿Cómo elaborar una rubrica?
¿Cómo elaborar una rubrica?¿Cómo elaborar una rubrica?
¿Cómo elaborar una rubrica?Yezz Ortiz
 
La enseñanza de las matemáticas
La enseñanza de las matemáticasLa enseñanza de las matemáticas
La enseñanza de las matemáticasYezz Ortiz
 
Plan estudios
Plan estudios Plan estudios
Plan estudios Yezz Ortiz
 
Tablas demultiplicar
Tablas demultiplicar Tablas demultiplicar
Tablas demultiplicar Yezz Ortiz
 
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)Yezz Ortiz
 
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico Yezz Ortiz
 
Hoja de trabajo de historia
Hoja de trabajo de historiaHoja de trabajo de historia
Hoja de trabajo de historiaYezz Ortiz
 
Formato de planeación
Formato de planeaciónFormato de planeación
Formato de planeaciónYezz Ortiz
 
Formato proyecto integrador
Formato proyecto integrador Formato proyecto integrador
Formato proyecto integrador Yezz Ortiz
 
14 horario (2)
14 horario  (2)14 horario  (2)
14 horario (2)Yezz Ortiz
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz altaYezz Ortiz
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta 13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta Yezz Ortiz
 
12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz altaYezz Ortiz
 
12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)Yezz Ortiz
 
10 lectura por edades
10 lectura por edades10 lectura por edades
10 lectura por edadesYezz Ortiz
 
10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)Yezz Ortiz
 
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis 8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis Yezz Ortiz
 

Más de Yezz Ortiz (20)

Rutas del aprendizaje
Rutas del aprendizajeRutas del aprendizaje
Rutas del aprendizaje
 
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g..."Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
"Para un aprendizaje significativo...álbum de métodos, técnicas y dinámicas g...
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
¿Cómo elaborar una rubrica?
¿Cómo elaborar una rubrica?¿Cómo elaborar una rubrica?
¿Cómo elaborar una rubrica?
 
La enseñanza de las matemáticas
La enseñanza de las matemáticasLa enseñanza de las matemáticas
La enseñanza de las matemáticas
 
Plan estudios
Plan estudios Plan estudios
Plan estudios
 
Tablas demultiplicar
Tablas demultiplicar Tablas demultiplicar
Tablas demultiplicar
 
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
Trabajamos la-atención-uniendo-los-puntos (1)
 
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
Trabajamos la-ortografía-fichero-cacográfico
 
Hoja de trabajo de historia
Hoja de trabajo de historiaHoja de trabajo de historia
Hoja de trabajo de historia
 
Formato de planeación
Formato de planeaciónFormato de planeación
Formato de planeación
 
Formato proyecto integrador
Formato proyecto integrador Formato proyecto integrador
Formato proyecto integrador
 
14 horario (2)
14 horario  (2)14 horario  (2)
14 horario (2)
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta
 
13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta 13 sugerencias para la lectura en voz alta
13 sugerencias para la lectura en voz alta
 
12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta12 cómo leer en voz alta
12 cómo leer en voz alta
 
12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)12 cómo leer en voz alta (2)
12 cómo leer en voz alta (2)
 
10 lectura por edades
10 lectura por edades10 lectura por edades
10 lectura por edades
 
10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)10 lectura por edades (2)
10 lectura por edades (2)
 
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis 8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
8 significado y significante. ferdinand soussure. síntesis
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Qué es un paradigma

  • 1. ¿Qué es un paradigma?  es un conjunto de compromisos compartidos dentro de los cuales yacen supuestos que permiten crear un marco conceptual a partir del cual se le da cierto sentido y significado al mundo. Dentro del paradigma se adquieren generalizaciones simbólicas, criterios metodológicos, compromisos ontológicos y ejemplares de solución (experimentos satisfactorios), los cuales serán integrados a manera de chip para guiar la forma en que se resuelven los problemas científicos y modelan nuestros marcos epistémicos, es decir, delimitan nuestro horizonte de conocimiento. Digamos que, cuando se hace ciencia, no se parte de la nada, sino que se parte de una serie de herramientas que nos permiten trabajar y sin las cuales ninguna ciencia podría tener lugar. La cuestión es que nuestras herramientas -que podríamos definirlas como herramientas conceptuales- ya tienen una carga, una forma específica conforme a la cual laboramos.  un paradigma es el conjunto de herramientas conceptuales que asumimos de antemano y ya están enfocadas a resolver los problemas de cierta manera y no de otra.  Un paradigma es un conjunto de compromisos teóricos que tenemos que utilizar para resolver problemas, lo cual no implica que dichos compromisos sean inalterables sino que, a partir de su uso, se puede ver cuáles son los problemas que sí pueden resolver y cuáles no.  Hoy en día el paradigma del sistema solar es indudable; las herramientas conceptuales, así como los experimentos y evidencias que la tecnología nos ofrece no dejan lugar de dudas que, en efecto, existen planetas que giran alrededor del Sol con ciclos rotatorios bien definidos. Cuando se hacen investigaciones sobre galaxias lejanas, se hacen apoyándose en los supuestos y compromisos que explican nuestro sistema solar. Alguien no podría de buenas a primeras explicar el movimiento de galaxias lejanas pasando por alto las leyes más fundamentales de la física; tiene que conocerlas y utilizarlas para, posteriormente, modificarlas de manera paulatina o drástica. ¿Qué es investigación? Según (Arnal, J. y otros 1994), investigar es:  Significa dar respuestas a problemas del conocimiento. Implica o requiere actitudes y capacidades básicas de: descubrimiento, asombro, observación, pensar reflexivo, relacionar teoría y práctica, toma de distancia, sensibilidad social, artesanía intelectual, etc.”  Se investiga para conocer, explicar y poder transformar la realidad.
  • 2. ¿Qué es investigación cuantitativa?  PDF ¿Qué es investigación cualitativa? PDF ¿Qué es investigación educativa? La investigación educativa se define como la explicación sistemática y racional de los problemas de la realidad educativa, a través de la búsqueda de nuevos conocimientos, del análisis de las funciones, los métodos y los procesos educativos, contribuyendo primordialmente a:  Conocer los factores históricos, culturales, sociales y económicos que han regido las acciones y que han dado sentido y dirección al sistema educativo en diferentes épocas.  Desarrollar conceptos,enfoques y esquemas bajo los cuales se puedan interpretar los fenómenos educativos.  Generar marcos teóricos desde los cuales se adopte una actitud crítica de la situación que priva en determinado momento.  Fundamentar el desarrollo y la implantación de nuevos modelos educativos.
  • 3.  Obtener datos que permitan una planificación congruente con las políticas educativas nacionales.  Evaluar cada uno de los procesos,programas, actores y centros que conforman el sistema educativo. En suma, la investigación educativa contribuye a mejorar la práctica cotidiana de los docentes, elevando la calidad de la educación que se imparte. 2. ¿Qué es investigar en educación? Orígenes de la Investigación educativa. En el campo educativo, como en el resto de las ciencias, la investigación se ha constituido en una actividad precisa y elemental. Por este motivo, se ha originado la investigación educativa, como disciplina que "trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo." (5) Los orígenes de la investigación educativa se sitúan a fines del siglo XIX, cuando en pedagogía se adopta la metodología científica. Esta investigación, como disciplina de base empírica, se llamó primeramente pedagogía experimental, designación similar a la de psicología experimental, utilizada por Wundt en 1880. La pedagogía experimental nace en un contexto histórico-social en el cual se resalta el interés por afianzar la educación sobre fundamentos empíricos e incorporar el método experimental en las ciencias humanas. Según los estudios de Buyse (1949), se pueden diferenciar tres influencias principales en la pedagogía experimental: el pensamiento filosófico reinante en el siglo XIX, el surgimiento de la pedagogía científica y el crecimiento de la metodología experimental. El pensamiento filosófico imperante en el siglo XIX, se caracterizó por corrientes filosóficas que fueron fundamentales para la independencia de las ciencias sociales, contribuyendo en gran medida a dotar de cientificidad a la pedagogía. Estas corrientes son el positivismo, cuyo representante es Comte; el pragmatismo, representado por James; el sociologismo de Durkheim; y el experimentalismo de Dewey. El surgimiento de la pedagogía científica, basada en la experimentación, fue otro factor de importancia para el desarrollo de la pedagogía experimental. Esto se produce gracias a los aportes del racionalismo del siglo XVIII; el crecimiento de las ciencias naturales con la contribución de las ideas de Darwin, Cournot y de Bain; la publicación de las obras de autores como C.Bernard, Galton, Burt, Cattell y Rice, entre otros. También son destacables las ideas educativas de Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart para establecer los pilares empíricos de la educación. (Arnal, J. y otros, 1994, Pág.24-25.) El desarrollo de la metodología experimental es el producto de numerosos elementos de carácter político, social y cultural. Se produce inicialmente en el área de la medicina y de la psicología, para propagarse posteriormente al ámbito educativo. El concepto de investigación educativa se ha ido modificando a medida que han surgido nuevos enfoques para el tratamiento de los fenómenos educativos. Actualmente, son variados los significados atribuidos a la expresión Investigación Educativa, dependiendo de la diversidad de objetivos y características que se le establecen. Esta temática nos conduce a abordar el siguiente apartado vinculado con los paradigmas en el estudio de los sucesos educativos. 3. Paradigmas de Investigación Educativa. El concepto de paradigma desarrollado por Kuhn permite diversos usos y una pluralidad de significados, por eso me parece necesario aclarar como será entendido y utilizado el concepto en el desarrollo de esta temática. El término paradigma hace referencia al conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo "compartida" por un grupo de científicos que implica, específicamente, una metodología determinada (Alvira, 1982, Pág.34)
  • 4. Cada comunidad de científicos comparte un mismo paradigma y conforma, de esta manera, una comunidad intelectual cuyos integrantes tienen en común valores, creencias, normas, objetivos, un lenguaje determinado, etc. La Investigación Educativa ha estado determinada por conflictos y debates paradigmáticos, se ha desplazado desde enfoques marcadamente positivistas a enfoques más abiertos y pluralistas. Diversos autores, analistas de esta temática, ( como Popkewitz , Koerting , Morin y De Miguel, entre otros), sostienen que podemos distinguir tres grandes paradigmas en la Investigación Educativa. Los mismos son (aunando la diversidad de designaciones utilizadas para los mismos) el positivista, el interpretativo y el sociocrítico. Ø Tradicionalmente la investigación en educación ha seguido los fundamentos y preceptos surgidos de la corriente positivista. Esta corriente se relaciona con las ideas empiristas y positivistas de autores como Comte, S. Mill, y Durkheim. Sus supuestos básicos son que el mundo natural tiene existencia propia y que está regido por leyes que el investigador debe descubrir objetivamente y con procedimientos científicos, para poder explicar, predecir y, por lo tanto, controlar todos los fenómenos. Además, este conocimiento adquirido sobre la base de la metodología hipotético-deductiva ( científica y válida para todas las ciencias) se supone legítimo para todo tiempo y lugar, objetivo y factual. Desde esta concepción, la investigación educativa equivale a investigación científica aplicada a la educación y debe alinearse a las normas del método científico en su sentido riguroso. Se concede valor al carácter empírico de la investigación, sustentándose en los mismos principios y bases que las ciencias de la naturaleza. Sólo el conocimiento es aceptado como tal cuando se subordina a las normativas del método científico y puede, por consiguiente, ser utilizado para construir leyes que expliquen y predigan los fenómenos. Desde esta perspectiva, la investigación en el ámbito educativo tiene como finalidad desnudar las leyes que rigen los hechos educativos para poder formular teorías que orienten y controlen la práctica educativa. Todo ello mediante el uso de instrumentos y técnicas cuantitativas de investigación. A pesar de que este paradigma facilita la utilización de criterios de rigor metodológico en el ámbito educativo, es acusado de reduccionismo, ya que en aras de dicho rigor, sacrifica el estudio de otras dimensiones importantísimas del fenómeno educativo como son la realidad sociocultural, política, humana, ideológica, etc. Ø El paradigma interpretativo se remonta a las ideas de autores como Dilthey, Rickert y Weber, entre otros, sumado a escuelas de pensamiento como la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la sociología cualitativa. Estas corrientes humanístico-interpretativas se concentran en el análisis de los significados de las acciones humanas y de la vida en sociedad. Para ello utilizan técnicas de investigación de carácter cualitativo. La investigación, más que aportar explicaciones de carácter causal, intenta interpretar y comprender la conducta humana desde los significados e intenciones de los sujetos que intervienen en la escena educativa. Los seguidores de esta orientación, se centran en la descripción y comprensión de lo que es único y particular del sujeto más que en lo generalizable; buscan desarrollar conocimiento ideográfico y aceptan que la realidad es múltiple, holística y dinámica. Pretenden llegar a la objetividad en el ámbito de los significados, usando como criterio de evidencia el pacto intersubjetivo en el contexto educativo. Acentúan la interpretación y la comprensión de la realidad educativa desde los significados de las personas involucradas y estudian sus intenciones, creencias, motivaciones y otras características no directamente manifiestas ni susceptibles de experimentación. (Del Rincón y otros, 1994, Pág. 40-41.) Ø El paradigma sociocrítico se origina como una respuesta a los anteriores, ya que acusa de reduccionismo al positivismo y de conservadurismo a la corriente interpretativa. Las bases de este paradigma la encontramos en la escuela de Frankfurt, en el neomarxismo, en las obras de Freire, Carr y Kemmis, entre otros, y en la teoría crítica social de Habermas. En los aspectos metodológicos y conceptuales, se asemejan al paradigma interpretativo, pero le incorporan la ideología de forma explícita y la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento. Todo ello con el fin fundamental de modificar la estructura de las relaciones sociales, además de describirlas y comprenderlas.
  • 5. Los partidarios de esta línea de investigación intentan conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica; implicar al educador mediante la autorreflexión y dirigir el conocimiento a emancipar al hombre. (Popkewitz,1988, Pág. 75.) En este sentido, vemos que esta postura niega la hipotética neutralidad de la ciencia. Esta corriente tiene actualmente un impacto muy fuerte en diversos espacios educativos, como son el estudio de la administración educativa, del currículo, de la formación del profesorado, etc. 4. Particularidades de la Investigación Educativa. Frente a la investigación en las ciencias naturales, la investigación en el ámbito educativo (como en todas las ciencias sociales), presenta diversas particularidades que se relacionan justamente con la especificidad de los fenómenos que estudia. Siguiendo el desarrollo realizado por J. Arnal, Del Rincón y Latorre sobre esta temática, podemos establecer las siguientes características de la Investigación Educativa. Ø Los fenómenos educativos, debido a su complejidad, presentan una dificultad epistemológica mayor, ya que en los mismos interaccionan una diversidad de variables que no permiten un estudio preciso y exacto como el que se realiza en las ciencias naturales. Cuestiones importantes de los hechos educativos (como son los valores, significados, intenciones y creencias) no son directamente observables ni susceptibles de experimentación. En el ámbito educativo la conducta debe contextualizarse (Guba, 1982), esto hace difícil su generalización, porque la misma debe estar desligada del contexto. Ø La diversidad de paradigmas existentes, conformados por supuestos, perspectivas teóricas y metodologías difíciles de armonizar y articular.(A diferencia de las ciencias naturales que se orientan por paradigmas integrados.) Ø La variedad de metodologías que se utilizan, ya que las características de los hechos educativos generan la instrumentación de múltiples métodos y modelos de investigación. (Cuestión relacionada con la diversidad de paradigmas.) Ø El carácter pluridisciplinar de los fenómenos educativos lleva a que su estudio requiera de los aportes coordinados de diferentes disciplinas, como la psicología, la sociología, la pedagogía, etc. Ø La variación de los fenómenos educativos en el tiempo y en el espacio no facilitan el proceso de generalización y el establecimiento de regularidades. Esto hace más complicado el alcance de uno de los objetivos de la ciencia. Ø El investigador (como en todas las ciencias sociales) forma parte del objeto de estudio que investiga. Esto produce que no pueda mantenerse neutral y ajeno a la problemática educativa que investiga, lo cual no implica que deba abandonar la necesidad de ser lo más objetivo posible. Se hace necesario aclarar que el concepto de investigación educativa no tiene un marco definido y claro para delimitar lo que es considerado propiamente de la disciplina. Esto exige mantener una actitud abierta hacia sus diferentes modalidades y realizar un esfuerzo de clarificación. (Ministerio de Educación y Ciencia, 1989, Pág. 20.) Conclusión La Investigación Educativa presenta una serie de características particulares. La multiplicidad de los objetivos y fines que pretende, la singularidad de los fenómenos que estudia y la pluralidad de los métodos que emplea son dimensiones que le otorgan especificidad propia a la vez que hacen más compleja y ardua su descripción y estudio. Considero que el método es un modo de abordar los problemas, siendo la naturaleza del objeto a estudiar, la que hace recomendables posibles métodos y técnicas específicas. El deseo de utilizar un solo método para el estudio de todos los fenómenos, tanto naturales como sociales, es sólo eso, un simple deseo.
  • 6. La realidad educativa es dinámica, interactiva y compleja, está conformada por aspectos éticos, morales, políticos y sociales que se prestan más a su examen desde planteos humanístico-interpretativos (sin que ello implique el abandono de técnicas e instrumentos de carácter cuantitativo). Por este motivo, aumenta el riesgo de imprecisión y subjetividad en las investigaciones, sin que por ello debamos renunciar a ellas. Son notorios los obstáculos metodológicos con que choca la Investigación Educativa, pero, como afirma Alfredo Errandonea (6), debemos tener en cuenta que las diferentes técnicas de investigación, tanto cuantitativas, como cualitativas tienen disímiles capacidades y restricciones y, justamente, ese diferente equipamiento que poseen debe complementarse para favorecer las necesidades de la investigación de acuerdo a sus objetivos, al área y al problema a investigar. ¿Qué es una investigación descriptiva? Objetivo: El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. Etapas: 1. Examinan las características del problema escogido. 2. Lo definen y formulan sus hipótesis. 3. Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados. 4. Eligen los temas y las fuentes apropiados. 5. Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos. 6. Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. 7. Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos. 8. Realizan observaciones objetivas y exactas. 9. Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos. Recolección de datos: En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos. Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado.
  • 7. Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo. Expresión de datos: Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez. Cualitativos (mediante símbolos verbales): Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que deben ser medidos. (Visión cientificista). Cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos): Los símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías identificables. Tipos de investigación descriptiva: Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a más de una de ellas. 1. Estudios tipo encuesta. Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales, industriales o políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también en comparar la situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región, Estado, sistema escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida puede referirse a un gran número de factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema. 2. Estudios de interrelaciones. Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de correlación. Estudio de casos: el educador realiza una investigación intensiva de una unidad social o comunidad. Para ello recoge información acerca de la situación existente en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las características específicas y conducta de la unidad. Después de analizar las secuencias e interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la unidad social, tal como ella funciona en la realidad. El interés en los individuos no es considerándolo como personalidad única, sino como tipos representativos. Se reúnen los datos a partir de una muestra de sujetos cuidadosamente seleccionados y se procuran extraer generalizaciones válidas sobre la
  • 8. población que representa la muestra. El objetivo de los estudios de casos consiste en realizar una indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social; las dimensiones o aspectos de dicho marco dependen de la naturaleza del caso estudiado. Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de información acerca de las personas, grupos y hechos con los cuales el individuo entra en contacto y la naturaleza de sus relaciones con aquéllos. Los seres humanos desarrollan una constante interacción con diversos factores ambientales, por eso es imposible comprender su conducta sin examinar tales relaciones. Los datos deben provenir de muchas fuentes. Se puede interrogar a los sujetos mediante entrevistas o cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias pasadas o sus deseos y expectativas presentes. Se estudian documentos personales como diarios y cartas, efectuando distintas mediciones físicas, psicológicas o sociológicas. Se puede interrogar a padres, hermanos y amigos de los sujetos, analizar archivos de los tribunales, escuelas, hospitales, empresas o instituciones sociales. Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de casos representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número de unidades sociales. Tiene un alcance más limitado pero es más exhaustivo que el de encuestas, y le da más importancia a los factores cualitativos. Estudios causales comparativos: Si además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere saber de qué manera y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y diferencias que existen entre fenómenos, para descubrir los factores o condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos hechos y situaciones. Por la complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es menester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en los casos en que los investigadores no pueden manejar una variable independiente y establecer los controles requeridos en los experimentos. En un estudio causal comparativo el investigador analiza la situación vital en la cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se quiere investigar. Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay entre dos situaciones, entonces podrá describir los factores que parecen explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia en la otra. Esta investigación tiene su origen por el método utilizado pro John Stuart Mill para descubrir las situaciones causales, que establece que “si dos o más instancias del fenómeno investigado tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias concuerdan, es la causa (o efecto) del fenómeno dado”. Este método proporciona al investigador la doble posibilidad de control sobre sus conclusiones acerca de las relaciones de causalidad. Las dificultades posibles de explicar los fenómenos en este tipo de estudios reside en la imposibilidad de establecer un control más allá de poner a prueba tantas hipótesis alternativas como sea posible; si al estudiar el problema el factor produce un efecto determinado no se incluye entre los puntos considerados, entonces no será posible averiguar la causa (si se desea hallar las posibles causas de los fenómenos y desechar los factores aleatorios se debe poseer suficiente información general acerca de tales fenómenos y elaborar cuidadosamente sus procedimientos de observación); al exigir que sea un solo factor el que determine la aparición o ausencia de un fenómeno, muchas veces en los fenómenos sociales complejos se obedece a múltiples causas; cuando dos variables se hallan relacionadas entre sí es difícil determinar cuál de ellas es la causa y cuál el efecto; al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a fin de establecer comparaciones entre ellos, los fenómenos sociales sólo presentan similitudes si los incluimos en las más amplias categorías, aunque sabemos que los hechos sociales no se clasifican automáticamente en categorías exclusivas (por lo general la comparación entre dos variables indefinidas proporciona escasa información útil sobre el fenómeno que se pretende explicar); cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones normales, la tarea de seleccionar no requiere los mismos cuidados y precauciones que en el caso de los estudios experimentales, generalmente resulta difícil hallar grupos de elementos que sean similares en todos sus aspectos, excepto en lo que respecta al hecho de hallarse expuestos a una variable distinta (siempre existe el peligro de que los grupos presenten diferencias en relación con otras dimensiones —salud, inteligencia, antecedentes familiares, experiencia anterior— que pueden afectar los resultados del estudio). Estudios de correlación:
  • 9. Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un factor se corresponden con las que experimenta el otro. Las variables pueden hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible que no exista entre ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud de una correlación depende de la medida en que los valores de dos variables aumenten o disminuyan en la misma o en diferente dirección. Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la misma manera, existe una correlación positiva; si, en cambio, los valores de una variable aumentan en tanto que disminuyen los de la otra, se trata de una correlación negativa; y si los valores de una variable aumentan, los de la otra pueden aumentar o disminuir, entonces hay poca o ninguna correlación. En consecuencia la gama de correlaciones se extiende desde la perfecta correlación negativa hasta la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las técnicas de correlación son muy útiles en los estudios de carácter predictivo. Si bien el coeficiente de correlación sólo permite expresar en términos cuantitativos el grado de relación que dos variables guardan entre sí, no significa que tal relación sea de orden causal. Para interpretar el significado de una relación se debe recurrir al análisis lógico, porque la computación estadística no dilucida el problema. Sus riesgos son los mismos que en los estudios causales comparativos. 3. Estudios de desarrollo: Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en el transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios de crecimiento y de tendencia. Los estudios de crecimiento se refieren a la identificación de los diversos factores interrelacionados que influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se tornan observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen. Para el estudio del desarrollo humano se usan dos métodos: las técnicas lineales y las de corte transversal. En ambos tipos de investigación, se deben efectuar una serie de observaciones sistemáticas. El objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de crecimiento de determinados niños en diferentes edades, por ejemplo; y en los de corte transversal no se medirían los mismos niños a intervalos regulares, sino se efectuaría un registro de medidas de diferentes niños pertenecientes a distintos grupos de edad. Los estudios de corte transversal incluyen generalmente a una mayor cantidad de sujetos, y describen un número menos de factores de crecimiento que los estudios lineales. La técnica de corte transversal se usa con más frecuencia por su bajo costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica lineal es el más adecuado para estudiar el desarrollo humano. Ambas técnicas plantean problemas de muestreo: en los de corte transversal es posible que los diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean comparables; los lineales obtienen información de un número limitado de sujetos, sin la confiabilidad de muestras más amplias, asimismo la dificultad para el investigador de evaluar y perfeccionar con cierta frecuencia sus técnicas, pues una vez iniciada la investigación no es posible interrumpirla para modificar o mejorar los procedimientos empleados. Para estudios lineales hacen falta apoyos económicos y un equipo de trabajo ininterrumpido durante años. Los estudios de tendencia consisten en obtener datos sobre aspectos sociales, económicos y políticos y en analizarlos posteriormente para identificar las tendencias fundamentales y predecir los hechos que pueden producirse en el futuro. En ellos se combinan a veces técnicas históricas, documentales y las que se usan en las encuestas. Resulta aventurado formular predicciones basadas en los datos de tendencia social, porque las condiciones económicas, los avances tecnológicos, las guerras, las aspiraciones individuales y otros hechos imprevisibles pueden modificar de manera repentina el curso esperado de los acontecimientos. A causa de los innumerables factores impredictibles que pueden ejercer influencia sobre los fenómenos sociales, la duración de los análisis de tendencia afecta en una medida considerable la validez de la predicción; la mayoría de las predicciones de largo alcance constituyen meras estimaciones, en tanto que las que se refieren a lapsos más breves gozan de mayores posibilidades de certeza.
  • 10. Evaluación: Algunos problemas con que suelen tropieza los investigadores se refieren a examen crítico de los materiales originales, el vocabulario técnico, la formulación de hipótesis, la observación y experimentación, y la generalización y predicción. ¿Qué es una investigación experimental? La investigación experimental se utiliza generalmente en ciencias tales como la sociología y la psicología, la física, la química, la biología y la medicina, entre otras. Diseños de investigación  1Diseños de Investigación  2Fundamentos  2.1Estudio piloto  2.2Diseño de investigación cuantitativa  2.3Diseño de investigación cualitativa  2.4Investigación cuantitativa y cualitativa  3Investigación descriptiva  3.1Caso práctico  3.2Diseño de investigación de una encuesta  3.3Estudio observacional  3.4Observación naturalista  4Covarianza  4.1Estudio de control de caso  4.2Estudio de cohorte  4.3Estudio longitudinal  4.4Estudio transversal  4.5Estudio correlacional  5Semi-experimentales  5.1Experimentos de campo  5.2Diseño cuasi experimental  5.3Estudios de gemelos  6Experimentales  6.1Diseño experimental  6.2Diseño verdaderamente experimental  6.3Experimento a doble ciego  6.4Diseño factorial  7Revisión  7.1Revisión de literatura
  • 11.  7.2Revisiones sistemáticas  7.3Meta-análisis 6.1 Diseño experimental Se trata de una colección de diseños de investigación que utilizan la manipulación y las pruebas controladas para entender los procesos causales. En general, una o más variables son manipuladas para determinar su efecto sobre una variable dependiente. El método experimental es un proceso sistemático y un aproximación científica a la investigación en la cual el investigador manipula una o más variables y controla y mide cualquier cambio en otras variables. La Investigación Experimental se utiliza con frecuencia cuando: 1. Hay prioridad temporal en una relación de causalidad (la causa precede al efecto). 2. No hay consistencia en una relación de causalidad (una causa siempre llevará al mismo efecto). 3. La magnitud de la correlación es grande. (Referencia: en.wikipedia.org) El término investigación experimental tiene una variedad de definiciones. En sentido estricto, la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento. Se trata de un experimento en donde el investigador manipula una variable y controla/aleatoriza el resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez. Asimismo, es importante saber qué variable(s) se desean probar y medir. Una definición muy amplia de la investigación experimental, o un cuasi experimento, es la investigación en donde el científico influye activamente en algo para observar sus consecuencias. La mayoría de los experimentos suelen ubicarse entre la definición estricta y la amplia. Una regla práctica es que las ciencias físicas, tales como la física, la química y la geología, suelen definir los experimentos más estrictamente que las ciencias sociales, tales como la sociología y la psicología, que llevan a cabo experimentos más cercanos a la definición más amplia. Objetivos de la Investigación Experimental Los experimentos se llevan a cabo con el objetivo de predecir fenómenos. Normalmente, un experimento es construido para poder explicar algún tipo de causalidad. La investigación experimental es importante para la sociedad: nos ayuda a mejorar nuestra vida diaria. Identificación del Problema de Investigación Después de decidir el tema de interés, el investigador trata de definir el problema de investigación. Esto lo ayuda a enfocarse en un área de investigación más estrecha para poder estudiarla correctamente. Generalmente, el problema de investigación es operacionalizado para definir la forma de medir el problema de investigación. Los resultados dependerán de las medidas exactas que el
  • 12. investigador elija y puede ser puesto en práctica de manera diferente en otro estudio para poner a prueba las conclusiones principales del estudio. Definir el problema de investigación te ayuda a formular una hipótesis de investigación, que se pone a prueba en contra de la hipótesis nula. Las variables conceptuales se expresan generalmente en términos generales, teóricos, cualitativos o subjetivos y son importantes en el proceso de construcción de hipótesis. Un análisis ad-hoc es una hipótesis inventada después de que la prueba se llevó a cabo, para tratar de explicar el por qué de la evidencia contraria. Un mal análisis ad-hoc puede ser visto como la incapacidad del investigador de aceptar que su hipótesis es errónea. Por el contrario, un gran análisis ad-hoc puede dar lugar a más pruebas y, posiblemente, a un descubrimiento importante. Construcción del Experimento Existen varios aspectos a tener en cuenta en la construcción de un experimento. La planificación anticipada asegura que el experimento sea llevado a cabo correctamente y que los resultados reflejen el mundo real de la mejor manera posible. Armado de Grupos para Estudiar Armar los grupos correctamente es especialmente importante cuando tenemos más de una condición en el experimento. Un grupo de muestra generalmente sirve como un grupo de control, mientras que otros son probados bajo las condiciones experimentales. Decidir los grupos de muestra puede ser realizado por medio de muchas técnicas de muestreo diferentes. Un muestreo de la población puede ser elegido por una variedad de métodos, tales como la aleatorización, la "cuasi aleatorización" y el emparejamiento. La reducción de errores de muestreo es fundamental para obtener resultados válidos en los experimentos. Por lo general, los investigadores ajustan el tamaño de la muestra para minimizar las posibilidades de errores aleatorios. Estas son algunas técnicas de muestreo típicas:  muestreo probabilístico  muestreo no probabilístico  muestreo aleatorio simple  muestreo de conveniencia  muestreo estratificado  muestreo sistemático  muestreo por conglomerados  muestreo secuencial  muestreo desproporcionado  muestreo de juicio  muestreo de bola de nieve  muestreo estratificado Creación del Diseño El diseño de investigación es determinado de acuerdo a una serie de factores. Algunos factores importantes son la viabilidad, el tiempo, el costo, la ética, los problemas de medición y lo que te gustaría probar. El diseño del experimento es fundamental para la validez de los resultados. Diseños y Características Típicas en el Diseño Experimental
  • 13.  Diseño de Prueba Previa y Posterior Comprobar si los grupos son diferentes antes del comienzo de la manipulación y del efecto de la manipulación. Las pruebas previas a veces influyen en el efecto.  Grupo de Control Los grupos de control están diseñados para medir el sesgo de la investigación y los efectos de medición, tales como el efecto Hawthorne o el Efecto Placebo. Un grupo de control es un grupo que no recibió la misma manipulación que un grupo experimental. Generalmente, los experimentos tienen 2 condiciones, pero rara vez tienen más de 3 condiciones al mismo tiempo.  Ensayos Clínicos Controlados y Aleatorios Muestreo aleatorio, comparación entre un Grupo Experimental y un Grupo de Control y control/aleatoriedad estricta de todas las demás variables.  Diseño de Cuatro Grupos de Solomon Con dos grupos de control y dos grupos experimentales. La mitad de los grupos tienen una prueba previa y la otra mitad no. Esto es para poner a prueba tanto el propio efecto como el efecto de la prueba previa.  Diseño Entre Sujetos Agrupación de los participantes según las Diferentes Condiciones.  Diseño Intra-Sujetos Los participantes participan en las Diferentes Condiciones - Ver: Diseño de Medidas Repetidas.  Diseño de Medidas con Contrapeso Probar el efecto del orden de los tratamientos cuando ningún grupo de control está disponible o es ético.  Diseño de Sujetos Similares Agrupar a los participantes para crear Grupos Experimentales y de Control Similares.  Experimentos de Doble Ciego Ni el investigador ni los participantes saben cuál es el grupo de control. Los resultados pueden verse afectados si el investigador o los participantes lo saben.  Probabilidades Bayesianas Utilizar las probabilidades bayesianas para "interactuar" con los participantes es un diseño experimental más "avanzado". Se puede utilizar para realizar ajustes cuando hay muchas variables difíciles de aislar. El investigador comienza con un conjunto de creencias iniciales y trata de ajustarlas dependiendo de la respuesta de los participantes. Estudio Piloto Puede ser conveniente llevar a cabo un estudio piloto o dos antes de realizar el experimento real. Esto asegura que el experimento mida lo que debería y que todo esté correctamente configurado. Durante este proceso se encuentran los pequeños errores, que podrían llegar a destruir el experimento. En un estudio piloto se puede obtener información acerca de los errores y los problemas y mejorar el diseño, antes de poner un gran esfuerzo en el experimento real.
  • 14. Si los experimentos involucran seres humanos, una estrategia común es realizar primero un estudio piloto con alguien involucrado en la investigación, pero no demasiado cerca, y luego organizar un piloto con una persona que se parezca a el/los sujeto(s). Esos dos pilotos diferentes seguramente le brinden al investigador buena información acerca de cualquier problema en el experimento. La realización del experimento Un experimento se lleva a cabo generalmente mediante la manipulación de una variable, llamada variable independiente, afectando al grupo experimental. El efecto que le interesa al investigador, la(s) variable(s) dependiente(s), es medido. Es fundamental identificar y controlar los factores no experimentales que el investigador no quiere que influyan en los efectos para llegar a una conclusión válida. Esto generalmente es llevado a cabo por variables de control, si es posible, o por variables que aleatorizan para minimizar los efectos que pueden ser rastreados de nuevo en terceras variables. Los investigadores sólo quieren medir el efecto de la(s) variable(s) independiente(s) en la realización de un experimento, para que le permita llegar a la conclusión de que ésta era la razón para el efecto. Análisis y Conclusiones En la investigación cuantitativa, la cantidad de información medida puede ser enorme. La información que no está preparada para ser analizada se denomina "información son procesar". La información sin procesar generalmente es resumida como algo que se llama "información de salida", que por lo general consiste en una línea por cada sujeto(o elemento). Una célula de la información de salida es, por ejemplo, un promedio de un efecto en muchos ensayos para un sujeto. La información de salida es utilizada para análisis estadístico, por ejemplo, pruebas de significancia, para ver si realmente hay un efecto. El objetivo del análisis es llegar a una conclusión, junto con otras observaciones. El investigador puede generalizar los resultados en un fenómeno más amplio, si no hay indicativos de variables de confusión que "contaminen" los resultados. Si el investigador sospecha que el efecto se debe a una variable diferente a la variable independiente, se requiere más investigación para evaluar la validez de los resultados. Generalmente un experimento es llevado a cabo debido a que el científico quiere saber si la variable independiente tiene algún efecto sobre la variable dependiente. Las variables que correlacionan no son prueba de que existe causalidad. Los experimentos son más a menudo de naturaleza cuantitativa más que cualitativa, aunque a veces éstas tienen lugar. Read more: Investigación Experimental ¿Qué es una investigación cuasi experimental? http://es.scribd.com/doc/95972181/Investigacion-Cuasi-Experimental ¿Qué es un estudio de caso? El estudio de casos:un instrumento de trabajo educativo de los colectivos pedagógicos en los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP) Resumen:
  • 15. Se trata del reconocimiento del estudio de casos como una vía eficaz para la valoración integral del alumno de la Educación Superior Pedagógica.Se ofrecen pautas de trabajo para todo el proceso de caracterización y diagnóstico del estudiante. Desarrollo: Las crecientes transformaciones que se están llevando a cabo en nuestro país,fruto de la "Tercera Revolución Educacional"cada día demandan de profesionales mejor preparados; contradictoriamente la calidad del ingreso de los estudiantes de carreras pedagógicas no siempre es la deseada,lo que constituye un reto para los colectivos pedagógicos de año de los ISP que serán los encargados de iniciar su formación como profesionales de la educación. En reiteradas ocasiones,recibimos estudiantes que por diversas razones presentan un bajo o escaso rendimiento académico,con serias dificultades en habilidades intelectuales básicas para garantizar un aprendizaje exitoso,o con manifestaciones inadecuadas en su comportamiento social e incluso con una pobre orientación vocacional a la carrera que eligieron que influye en su motivación y por lo tanto en su participación activa en las actividades que se desarrollan;de manera que el colectivo pedagógico del primer año asume la responsabilidad de transformarlos ytrazar una estrategia educativa que permita en un breve plazo apreciar transformaciones positivas en la personalidad de los estudiantes. El diseño de toda estrategia educativa,ya sea grupal o individual tiene como punto de partida el diagnóstico integral de los estudiantes,cuyos resultados muchas veces demuestran la necesidad de realizar un estudio más profundo que nos permita descubrir la génesis de las dificultades que presentan los estudiantes ydesde esta perspectiva brindar el tratamiento más oportuno en función de las peculiaridades que lo singularizan.En tal sentido se considera necesario acudir al Estudio de Casos como una vía que favorece el trabajo educativo con aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades,pues permite un estudio profundo del estudiante que facilita la caracterización tanto de sus debilidades como de sus potencialidades,hecho que posibilita al colectivo una actuación cada vez más intencionada ycientífica que garantiza la predicción del curso del desarrollo y en tal sentido proyectar las acciones que debe desarrollar el colectivo pedagógico de año y la micro universidad que guiará su formación en los restantes años de su formación. ¿Qué es el estudio de caso? Es un método característico de la investigación cualitativa,extensiva e intensiva que utiliza el aporte de técnicas de evaluación y su análisis para reflexionar y debatir en torno a las características del desarrollo evolutivo y la posible etiología de un caso determinado con fines diagnósticos e interventivos para lograr progresos favorables en relación con el estado inicial. El estudio de caso por sus peculiaridades se convierte en un método básico de la Pedagogía de la Diversidad que destaca la necesidad de atender a la individualidad,en las condiciones de educación en colectivo. Este método posee fases o etapas que sirven como guía para recoger,clasificar,organizar y sintetizar toda la información obtenida sobre uno o varios sujetos, familia,comunidad o escuela,asícomo para interpretar la información obtenida,discutirla con diferentes profesionales y determinar las acciones que se llevaran a cabo en la intervención. A continuación se describen las fases del estudio de caso que deberán tomarse en consideración para su aplicación: Historia del caso: es el estudio de la historia del sujeto,de la génesis de sus problemas tomando en consideración la integración de las condiciones biológicas ysociales que han garantizado la conformación se su subjetividad,en tal sentido será necesario atender desde aspectos relacionados con su etapa prenatal, enfermedades más frecuentes hasta las peculiaridades de las interacciones sociales en que ha participado,entiéndase en especial, familia,coetáneos,maestros,vecinos,asícomo actividades fundamentales que ha desarrollado,para ello resulta muyoportuno el estudio del expediente acumulativo del escolar y la caracterización psicopedagógica del estudiante.De este modo es descriptiva,expositiva e informativa Estudio de caso: es un estudio del sujeto o grupo mediante la aplicación de diferentes instrumentos que permitan obtener una información amplia del sujeto y que faciliten la explicación del POR QUÈ el sujeto actúa de determinada manera,o sea apunta a búsqueda de la CAUSA Para ello es necesario determinar las acciones que se desarrollaran,entre las que se sugiere:
  • 16.  Distribuir las tareas entre los integrantes del Colectivo Pedagógico.  Analizar las técnicas e instrumentos que se emplearán en función de lo que se precisa analizar. Frecuentemente el estudio del caso se realiza con la ayudad de la observación en las disímiles actividades y contextos, entrevistas a la familia.otros agentes educativos y coetáneos,análisis del producto de la actividad docente,técnicas proyectivas como la composición,completamiento de frases,entre otras. Conferencia de caso: discusión del caso en el Colectivo Pedagógico donde se exponen los resultados de los instrumentos aplicados,se relaciona e integra la información,por lo tanto es el momento donde se encuentra una explicación a las manifestaciones de la actividad cognitiva y afectivo-motivacional del alumno.Es en esta etapa cuando como resultado de un exhaustivo análisis se determinan las causales que han originado las principales dificultades,lo cual permite diseñar la estrategia educativa a seguir. Trabajo del caso: se relaciona con la intervención,apunta a las nuevas acciones que conformaran la estrategia interventiva que evidentemente toman en consideración la CAUSA detectada,así como la participación activa y coherente de todos los agentes educativos que inciden en la formación del alumno (colectivo de profesores,colectivo estudiantil,familia entre otros).Esta fase incluye la evaluación sistemática y periódica que durante todo el curso deberá realizarse y que a su vez permitirá ir reajustando las acciones educativas en función de los resultados que se van alcanzando. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos57/instrumento-educacion/instrumento- educacion.shtml#ixzz2p56XQ2oV El éxito del estudio de casos según M.T. Torres González (2002) depende del cumplimiento de una serie de requisitos,que deben tomarse en cuenta en su aplicación,entre estos se destacan:  Amplitud, calidad y objetividad de las investigaciones realizadas por cada uno de los especialistas.  Enfoque interdisciplinario y multifactorial en el análisis e interpretación de la información por los diferentes especialistas que intervienen en el estudio.  Flexibilidad en la valoración de los resultados.  Capacidad para ordenar jerárquicamente la información obtenida,en sus diferentes interrelaciones.  Participación de los especialistas que intervinieron en el estudio,maestro yotros profesionales que puedan aportar a la dinámica del análisis.  Integración de la información,a partir de su adecuada interpretación.  Riqueza y profundidad del debate y discusión diagnóstica durante la sesión(es) del estudio de caso.  Atención especial en el análisis a la información y criterios contradictorias que surjan en el proceso de la investigación.  Organización de la información por el especialista coordinador del estudio. Por último se sugiere para la elaboración del Estudio de Caso atender la siguiente guía confeccionada a partir de la elaborada por Carmen Álvarez Cruz (2005).Su uso permitirá al colectivo organizar la información obtenida y garantizar de este modo mayor objetividad en los análisis. Guía para el estudio de casos I .- Datos generales:Nombre y apellidos,fecha de nacimiento,edad, grupo,procedencia (urbana o rural), fecha en que se realiza el estudio y otros datos que se consideren necesarios. II.- Motivo de la selección para el estudio de caso. III.-Características del entorno socio-familiar. Es muy importante la colaboración con la familia y su activa participación en el proceso pedagógico,ajustando o modificando lo que sea necesario y posible,para ofrecerle la respuesta más adecuada. La información más útil la hemos agrupado en tres grandes bloques:  El alumno: su grado de autonomía en la casa y en barrio,hábitos de higiene,alimentación yvestimenta.Las interacciones que establece con la familia,sus aficiones ypreferencias.
  • 17.  La familia: estructura familiar,dinámica funcional familiar,hábitos, actitud ante su hijo o hija,conocimiento que tienen sobre sus dificultades,sus preocupaciones,expectativas y proyecto de vida, su grado de colaboración ylas expectativas con relación a la escuela.Potencialidades yrecursos con que cuenta la familia para ofrecer la ayuda oportuna,autovaloración que realiza la familia de sus fallas yde su propia dinámica.Resulta importante conocer el nivel de integración de la familia y constatar el apoyo que le brinda a la solución de los problemas de sus hijos.  El entorno social: calidad de la vivienda, recursos existentes en la zona residencial,como parques,centros deportivos,recreativos,culturales,etc. y relaciones interpersonales en la comunidad y/o grupos sociales. IV.-Características del entorno escolar. Contexto próximo: aula El estilo de enseñanza y educación ha sido sometido,por ejemplo peculiaridades de los programas de estudios yla manera en que han sido llevados a la práctica por los profesores,el modo en que estos se relacionan con los alumnos,corrigen sus errores,asícomo la experiencia profesional de los docentes que los han atendido,entre otros aspectos. Contexto amplio: centro La actuación educativa que se pone en marcha en aula no depende únicamente del profesor o la profesora, sino también,en gran medida de las líneas de trabajo planteadas por el colectivo pedagógico del centro,de las peculiaridades de la comunidad donde se encuentra enclavado ad . V.- Dinámica del estudiante seleccionado:Antecedentes patológicos familiares y personales, desarrollo psicomotor y físico, características psicopedagógicas,hechos significativos en su conducta y de aprendizaje,nivel de satisfacción de necesidades básicas biológicas,afectivas y de desarrollo,impactos biológicos,psicológicos ysociales,m omento en que aparecen las dificultades,etc. Esta información se debe recoger en dos grandes áreas:  Aspectos de su desarrollo  Información del entorno del alumno En los aspectos de su desarrollo se tendrá en cuenta:  Aspecto biológico: datos de tipo médico (físico,neurológico,sensorial, salud) de utilidad en la planificación de la respuesta educativa.Es importante seleccionar entre la información disponible en relación con los alumnos,aquellas que lleven a actuaciones concretas en el contexto escolar o a orientaciones fuera de él.  Aspecto intelectual: información sobre las capacidades básicas (percepción,procesamiento de la información, atención,memoria,procesos de razonamiento),que permitirán explicar las causas de las dificultades académicas ydeterminar la ayuda que precisa el estudiante para potenciar el desarrollo en esta importante esfera.  Aspecto del desarrollo motor: será necesario tener la información sobre sus posibilidades de desplazamiento, control postural,capacidad manipulativa y de movilidad,que orienten sobre las ayudas y cambios a introducir en el entorno escolar.  Aspecto comunicativo: es muy importante profundizar en el estado de las diferentes habilidades comunicativas relacionadas tanto con el lenguaje verbal(oral y escrito) y no verbal, así como las peculiaridades de la comunicación profesor-estudiante,estudiante-estudiante yestudiante-familia entre otras interacciones.  Aspectos de adaptación e inserción social: a través de la evaluación en las distintas actividades que desarrolla dentro del contexto educativo, es posible obtener mayor información sobre la relación del alumno con los demás,tanto con los iguales como con los adultos.  Aspectos emocionales: la construcción de una auto-imagen positiva,la autoestima,el sentimiento de confianza en uno mismo y en los demás,el grado de bienestar,asícomo peculiaridades de la esfera motivacional:principales aspiraciones conflictos motivacionales entre otros,etc. Nivel de competencia curricular:  La evaluación del nivel de competencia curricular implica determinar lo que es capazde hacer el alumno en relación a los objetivos y contenidos de las diferentes áreas del currículo ordinario.Es importante insistir en
  • 18. una manera de reflejar los criterios de evaluación empleados,lo que es capaz de hacer el alumno y el tipo de ayuda necesaria. Estilo de aprendizaje y motivación para aprender: se relaciona con el conjunto de aspectos que conforman la manera de aprender del alumno,o sea el modo en que prefiere desarrollar la actividad de estudio.En este caso deberán contemplarse:  En qué condiciones físico-ambientales (sonidos, luz,temperatura y ubicación del alumno dentro del aula) trabaja con mayor comodidad.  En qué áreas,con qué contenidos y en qué tipo de actividades está más interesado,se siente más cómodo, tiene mayor seguridad.  Cuál es su nivel de atención (en qué momentos del día está más atento,de qué manera podemos captar mejor su atención,duración, tiempo concentrado en una actividad).  Estrategias que emplea en la resolución de las tareas:reflexivo, impulsivo,recursos que utiliza,tipos de errores más frecuentes,ritmo de aprendizaje.  Qué tipos de ayuda necesita,si valora su propio esfuerzo,si se siente satisfecho ante su trabajo. La motivación para aprender: Es una dimensión más del estilo del aprendizaje,es de suma importancia saber qué tareas le motivan más, qué metas persiguen y cuál es la postura que asumen ante los éxitos y los fracasos escolares. VI.-Fundamentación de la Estrategia de Evaluación o sea de los instrumentos o pruebas seleccionados. VII.-Valoración integral de los resultados de la evaluación psicopedagógica.Precisión de potencialidades y necesidades. VIII.-Conclusiones (Impresión Diagnóstica). IX.- Estrategia de intervención educativa propuesta.(Sistematización de la orientación hacia los diferentes contextos de actuación del caso). Tomando en consideración lo anteriormente planteado el estudio de casos le permite al colectivo pedagógico de año,al jefe de disciplina y de departamento diseñar con mayor objetividad las estrategias educativas individuales ygrupales en virtud de que permite:  Exponer las principales características que tipifican la actuación asumida por el alumno.  Analizar la relación existente entre los componentes biológicos,psicológicos,sociales ypedagógicos que han favorecido la situación actual desencadenante.  Analizar con claridad meridiana la diferencia entre el nivel de desarrollo real,próximo y potencial y las condiciones que lo han limitado,con particular énfasis en la interacción dialéctica entre lo afectivo y lo cognitivo, lo verbal y lo ejecutivo, lo interno y lo externo.  Profundizar en el análisis de las potencialidades yfortalezas del estudiante como elemento imprescindible en la búsqueda de soluciones sobre la base de las necesidades a las que hay que dar respuesta.  Elaborar de conjunto,en el colectivo pedagógico,disciplina o departamento una conclusión diagnóstica tentativa con un enfoque dinámico y desarrollador donde se expresen con toda claridad las causas que conllevaron al estudiante a la situación actual.  Concretar las posibles recomendaciones para el alumno,la familia,la escuela,con vista a la satisfacción de las necesidades del estudiante y que actualmente laceran su forma de actuar.  Asumir la actitud positiva y optimista en el proceso de intervención educativa Leer más: http://www.monografias.com/trabajos57/instrumento-educacion/instrumento- educacion2.shtml#ixzz2p56h9fZC
  • 19. ¿Qué es un proyecto de investigación? El proyecto es un documento que específica qué es lo que el investigador se propone estudiar y cómo tiene planificada la realización del estudio, por lo que siempre debe elaborarse antes de iniciar la investigación. El Proyecto recibe también las denominaciones de “Protocolo” y de “Propuesta”; sin embargo, si entendemos la investigación como un proyecto que debe realizarse, el protocolo puede visualizarse como el documento que resume el proyecto de investigación que se ejecutará. Definición: Documento que contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente el plan de investigación científica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales, colocados en tiempo y espacio. Por lo que podemos afirmar, que el Proyecto de Investigación, constituye el documento base del investigador, cuyas especificaciones le permiten orientarse al ejecutar el trabajo. El contenido debe ser lo suficientemente detallado y completo para que cualquier persona pueda realizar el estudio con resultados semejantes, o evaluar su calidad, su validez y su confiabilidad. Cualquier duda o incoherencia que se encuentre en lo descrito debe someterse a un mayor análisis. A los investigadores que estén iniciándose en estas actividades les aconsejamos someter el proyecto a personas con mayor experiencia en el tema y en su elaboración, a fin de que sus opiniones contribuyan a precisar lo que se desea exponer y realizar. Existe un requisito fundamental que siempre debe preceder a la realización de todo trabajo de investigación: Penar y Planificar el estudio. Por lo que la fase de Planificación de un Proyecto posee una doble faceta:  Como proceso dinámico que requiere que el investigador elija entre diferentes alternativas posibles. (es decir piense).  Como proceso sistemático que debe desarrollar una serie de componentes básicos antes de la puesta en marcha de la investigación. (es decir planificar).
  • 20. Componentes Básicos del Proyecto. Los componentes del Proyecto debemos interrelacionarlos con las fases de Planificación, para facilitar su elaboración y garantizar su calidad, validez y confiabilidad. Fases de Planificación Componentes Conceptualización del problema de investigación. Definición y justificación del problema Estado de los conocimientos Marco o Modelo Teórico. Hipótesis y Objetivos. Elección de una metodología de investigación. Tipo o diseño de Estudio. Planificación Operativa  Población de estudio Universo. Fuente de sujetos. Criterios de selección. Tipo de muestreo. Tamaño de la Muestra.  Variables de Estudio. Selección. Definición funcional. Definición operativa.  Recogida de Datos. Fuentes de información. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Calidad de los instrumentos. Organización del trabajo de campo.  Estrategia de Análisis. Procesamiento de los datos. Plan de Análisis. Test estadísticos previstos.  Organización. Cronograma. Presupuesto. Aspectos legales. Los componentes básicos nunca deben faltar en la elaboración de un Proyecto su ubicación y la profundidad con que se describe cada uno de ellos, puede variar dependiendo del fin con que se elabore el documento. Un proyecto puede estar dirigido a:  Orientar al investigador y a otras personas en el proceso de ejecución del estudio.  Obtener el apoyo de personas y organismos involucrados en el estudio.  Obtener la aprobación o financiamiento para su ejecución. Resumiendo, podemos plantear que los requerimientos para la confección de proyectos, varían según el destino del mismo, y de los organismos o instituciones que aprueban o financian el proyecto, que dictaminan los requisitos de su presentación, pero siempre tienen que estar implícitos sus componentes básicos. Algunas consideraciones al elaborar Proyectos  Seguir los lineamientos de la institución u organismo a quien se le esta presentando el documento.  No olvidar que el proyecto “hablara” por el investigador, por lo que debe hacerse con el mayor esmero y creatividad posible.  Tener en cuenta la instancia evaluadora, quienes son las personas y qué aspectos son relevantes para ellos al valorar un proyecto.  Tener en cuenta los criterios de evaluación utilizados, los que usualmente incluyen: la claridad del problema, la viabilidad y calidad de la propuesta, la relevancia y el mérito científico, la congruencia con las prioridades definidas, los aspectos éticos, garantía de la capacidad administrativa y financiera para manejar el proyecto, garantía de la capacidad técnico científica del investigador o equipo de investigación.
  • 21.  Tomar en consideración las fechas que las distintas instituciones u organismos establecen para la presentación de proyectos. ¿Para que sirve un Proyecto de Investigación?  Para obtener financiamiento.  Documento que permite pasar de la concepción de un problema de investigación a su puesta en marcha.  Ayuda al investigador a definir claramente el problema de investigación y a organizar el estudio de forma factible y eficaz, lo cual aumenta las probabilidades de encontrar una solución correcta al problema planteado.  Facilita la revisión técnica competente y crítica constructiva previa al inicio del estudio.  Asegura que el paso del tiempo o los cambios en el personal no modificarán o limitarán los objetivos especificados. Tipología de Proyectos en Ciencia y Tecnología. 1. Proyecto de Innovación Tecnológica (IT). 2. Proyecto de Desarrollo Tecnológico. (I+D). 3. Proyecto de Creación Científica. 4. Proyecto de Formación de Recursos Humanos. 5. Proyecto de Servicio Científico Tecnológico. ¿Qué es SPSS? PDF ¿Qué es una variable dependiente y una variable independiente? VARIABLE Objeto, proceso o característica que está presente, o supuestamente presente, en el fenómeno que un científico quiere estudiar. Los objetos, procesos o características reciben el nombre de variables en la medida en que su modificación provoca una modificación en otro objeto, proceso o característica. Las variables principales a las que se suele referir la investigación en psicología pueden ser independientes, dependientes, intermedias, conductuales, observables, o inobservables. VARIABLE DEPENDIENTE Ver "variable independiente". VARIABLE INDEPENDIENTE En la verificación experimental, el investigador intenta reproducir artificialmente los fenómenos que se dan de forma espontánea en la realidad y que desea comprender; cuando
  • 22. dispone de una hipótesis que establece un supuesto vínculo causal entre un objeto, proceso o característica (supuesta causa) y el objeto proceso o característica que exige una explicación (el efecto), manipula experimentalmente la primera para ver si se produce el efecto que la hipótesis describía. La variable que manipula el experimentador recibe el nombre de variable independiente. El objeto, proceso o característica a estudiar y que modifica su estado con la modificación de la variable independiente (es decir que depende de ella y que en esa medida es un efecto) se llama variable dependiente. Si queremos averiguar cómo se produce la modificación en nuestras sensaciones visuales con la modificación de la luz, la luz sería la variable que tiene que manipular el investigador (es decir, la variable independiente) y la sensación luminosa del sujeto, la variable dependiente. Variables El propósito de toda investigaciónes describir y explicarla variaciónen el mundo. Es decir, los cambios que ocurren de manera natural en el mundo o que son causados d ebido a una manipulación. Las variables sonnombres que damos a las variaciones que deseamos explicar. Una variable puede serel resultado de una fuerza o ser una fuerza que causa un cambio en otra variable.En un experimento, se denominan variables dependientes e independientes,respectivamente.Cuando un investigadorda una droga activa a un grupo de personas y un placebo (o droga inactiva) a otro grupo, la variable independiente es el tratamiento con la droga.La respuesta de cada perso na a la droga activa o al placebo será entonces la variable dependiente.Estas respuestas podríanser diversas, dependiendo de la droga,como alta presióno dolores musculares. Por ello, en los experimentos, un investigadormanipula una variable independiente para determinar si causa algún cambio en la variable dependiente. Ejemplo de variables dependientes e independientes Como vimos anteriormente, en un estudio descriptivo las variables no son manipuladas sino que son observadas tal cual ocurren de manera natural. Se estudian las asociaciones entre las variables.De cierta manera, todas las variables enlos estudios descriptivos son dependientes, pues son estudiadas enrelacióncon todas las demás variables que existen en torno a la investigación. Sin embargo,las variables en los estudios descriptivos no son llamadas “dependientes”e “independientes.”Los nombres de las variables sonutilizados al explicar el estudio. Por ejemplo,hay más casos de diabetes entre las personas de descendencia nativa americana que entre aquellas que provienende Europa oriental. En un estudio descriptivo,el investigadorinvestigaría cómo la diabetes (una variable)está relacionada conlos antecedentes genéticos (otra variable)de una persona. Ejemplo de variables en un estudio descriptivo Las variables sonimportantes de comprenderpues son unidades básicas de información que se estudia e interpreta en una investigación.Los investigadores cuidadosamente analizane
  • 23. interpretan los valores de cada variable para entendercómo se relacionanlas cosas en un estudio descriptivo o lo que ha sucedido enun experimento. ¿Qué es una hipótesis? El término hipótesis proviene del latín hypothĕsis.Este concepto hace referencia a un enunciado que se realiza de manera previa al desarrollo de una determinada investigación. La hipótesis es una suposición que resulta una de las bases elementales de dicho estudio.La misma puede ser confirmada o negada una vez finalizada la investigación. Si bien esa es la definición corriente,hay autores que definen a la hipótesis como las posibles soluciones a un determinado problema,que será verificada como válida o no a lo largo de la investigación. Las hipótesis se caracterizan por ser enunciados simples y que resulten fáciles a la hora de comprenderlos,es decir que no posibilite la multiplicidad de interpretaciones.Por otro lado debe poseer generalidad, es decir que debe poder ser aplicado a más de un caso.Asimismo deben ser sustentadas por teorías previas y no debe poseer un carácter trascendental o moral,sino características que pueden ser experimentadas ycomprobadas en la práctica. Las hipótesis tienen como objetivo,en primer lugar realizar una suerte de introducción o explicación sobre el tema que se analizará a lo largo del estudio.Son utilizadas como medio de incentivo a lo largo de todo el estudio.Además organiza el proyecto, orientando el tema que será tratado.Para verificar si ha sido bien formulada la hipótesis es necesario que pueda ser constatada yla mayoría de las veces cuantificada.A su vez debe resolver de manera precisa ysimple el problema que se presenta.Por último,debe ser coherente con el marco teórico que se utilice, ya sea para apoyarlo como para negarlo. Algunos de los conflictos que se presentan cuando se requiere realizar una hipótesis o desarrollarla son por falta de información disponible sobre el tema o la dificultad de interpretar los datos existentes.Además resulta muy difícil poder desarrollar el estudio si la hipótesis no ha sido bien planteada. El concepto de hipótesis incluye una clasificación según las características que cumplan.Por ejemplo las hipótesis llamadas generales se caracterizan por intentar solucionar de manera extensa ciertas incógnitas del investigador. Las llamadas específicas resultan derivadas de las anteriores. En este caso se intenta ser un poco más reducido con el tema que se trata. Las operacionales son aquellas que serán analizadas mediante pruebas específicas ylos resultados obtenidos en las mismas. A su vez estas sufren una clasificación aún menor, en hipótesis alternativas y nulas.Por otro lado pueden ser mencionadas las hipótesis de estadística. En este caso la hipótesis será expresada y puesta a prueba por medio de ecuaciones sostenidas matemáticamente. Read more: http://concepto.de/hipotesis/#ixzz2p5CuBNQr
  • 24. ¿Qué es un cuestionario? ¿Qué es una escala de actitud?
  • 25. PRESENTACION POWER POINT Y WORD ¿Qué es una pregunta de respuesta cerrada? Proporciona 3 ejemplos. Los exámenes de preguntas de respuesta cerrada se refieren a las preguntas en las que el estudiante simplemente selecciona la respuesta a partir de una o varias alternativas. Pertenecen a este tipo las preguntas de falso/verdadero,de selección múltiple yde apareamiento. En las preguntas de rspuesta abierta se requiere que el estudiante elabore sus propias respuestas a las preguntas formuladas en el examen. Pertenecen a este tipo las preguntas de completar frases,las que exigen respuestas cortas elaboradas por el estudiante,las que requieren como respuesta un ensayo,las que piden al estudiante expresar y justificar su opinión con respecto a un enunciado. Son las preguntas que tienen como respuesta un simple NO o un SI las preguntas se formulan en base al tema que el creador desee ¿Te gusta comer pizza? -- ¿Te lavas los dientes? Son Preguntas Que Tiene Como Respuesta Un Si O Un No ► Te Gusta Mikel¿? Si___ No__ ► Te Gusata El Futbol¿? Si___ No___ ► Tienes Facebook¿? Si___ No___ ► Te Gusta Yahoo! Respuestas¿? Siii___ No__ ¿Qué es una escala LIKERT? PDF ¿Qué es una investigación transversal, longitudinal y seccional? POWER POINT WORD DISEÑODE…