SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA
ICES
PROFESOR: JUAN PEÑA
AUTOR: MARIA ARENAS
C.I: 26.766.212
CUMANA, abril DEL 2019
1) ¿QUÉ ES UNA CIUDAD SOSTENIBLE?
Es aquella que ofrece una buena calidad de vida a sus ciudadanos, minimiza sus impactos al medio natural,
preservas sus activos naturales y físicos para generaciones futuras, y a través de ello que promueve su
competitividad. De la misma manera, cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para
llevar a cabo sus funciones urbanas con la participación activa de la ciudadanía.
2) ¿QUÉ ES UNA CIUDAD EMERGENTE?
Son aquellas arenas urbanas que se clasifican como intermedias, de acuerdo con la población total de cada país,
y que además muestran un crecimiento poblacional y económico sostenido, en un ambiente de estabilidad social
gobernabilidad. Un estudio a las ciudades de Latinoamérica demuestra que las ciudades intermedias crecieron a
una tasa mayor que las ciudades más grandes, y son más dinámicas.
3) FASES.
A. Primera etapa: desarrollo del plan de acción.
Contempla las fases de preparación, análisis y diagnóstico, priorización, y elaboración del plan de acción.
Fase 0 (Preparación): conformar los equipos de trabajo de las instituciones involucradas en la aplicación de la
metodología. Recopilar información para el revelamiento de indicadores. Identificar los principales actores de
la ciudad que tienen potencial de participar en el futuro esquema de monitoreo ciudadano. Definir la visión
general de la ciudad. Se adelanta la contratación de los principales insumos técnicos del ejercicio de
priorización, estudios base de cambio climático y estudio de impacto del crecimiento urbano. Se deben definir
posibles consultores que lleven a cabo los estudios de impacto económico y la encuesta de opinión pública. En
esta fase se concentra la relación de la ciudad y se debe de contar con el buen visto del gobierno nacional.
Fase 1 (Análisis y diagnostico): empieza con el primer encuentro entre la ciudad y el banco, mediante la
misión de lanzamiento y el taller de inicio. Deben de formar parte de las reuniones que se realicen en el marco
de este primer encuentro, estas reuniones sirven para identificar los problemas de la ciudad. En esta fase se
complementan los datos obtenidos de fuentes secundarias con información recogida de investigaciones de
campo, entrevistas y datos específicos entregados por las autoridades. El análisis y diagnostico está basado en
la recolección de información para la estimación de 120 indicadores que cubren las 3 dimensiones de las ICES.
Los indicadores de las ICES constituyen una herramienta para identificar los problemas críticos en las ciudades
emergentes. Las tres dimensiones son:
1. Cambio climático y medio ambiente
2. Desarrollo urbano.
3. Fiscal y gobernabilidad.
Las tres dimensiones abarcan 11 pilares, 23 temas y 59 subtemas, cada uno con indicadores que los definen.
Es importante definir un sistema de semáforo: uno verde, si la gestión es adecuada, uno amarrillo si presenta
algunas dificultades, y uno rojo si es deficiente. En forma paralela a la recolección de indicadores, se deben
completar fichas sectoriales que recopilan información sobre cada tema y contienen, un diagnostico de la
problemática del sector, una definición de quien tiene jurisdicción sobre los distintos aspectos del sector, una
descripción de iniciativas existentes, propuestas sobre posibles soluciones para atender la problemática.
Fase 2 (priorización): priorizar las aéreas criticas para la sostenibilidad de la ciudad, inidentificadas gracias a
las fases anteriores. La priorización utiliza cuatro filtros:
1. Filtro de opinión pública: valoración del tema según la importancia del mismo para la ciudadanía
2. Filtro de impacto económico: valoración del tema de acuerdo con los beneficios socioeconómicos que
traería la resolución del problema.
3. Filtro de cambio climático: valoración a partir del nivel de afectación del tema por los fenómenos
relacionados con el cambio climático y los niveles de emisión de gases de efecto invernadero.
4. Filtro de multisectorialidad: valoración por parte de los especialistas con respecto a los efectos
multisectoriales de la intervención, favoreciendo aquellas intervenciones que tengan un efecto más amplio
que contribuyan más a la implementación de la visión de integralidad del desarrollo sostenible que propone
ICES.
Al finalizar esta fase se cuenta con una primera visión de los temas más críticos para la ciudad.
Fase 3 (Plan de acción): comprende la identificación, el desarrollo y la selección de estrategias y/o acciones
para las aéreas priorizadas en la fase 2. El equipo técnico del banco trabaja en estrecha colaboración con el
equipo de contraparte de la ciudad, obteniendo profundidad técnica y un fuerte sentido de compromiso de cada
entidad. Los equipos ciudad/BID crean un plan para la ejecución de cada intervención identificada. Cada
proyecto debe contar con su respectiva estructura financiera, cronograma, responsables, estimado de costos de
estudio de pre-inversión y costos de inversión, y posibles fuentes de financiamiento.
B. Segunda etapa: ejecución.
Fase 4 (Pre-inversión): se realizan los estudios de pre-inversión necesarios para llevar a cabo las
intervenciones propuestas en el plan, como antesala de la etapa de inversión propiamente dicha. Además de
sentarse las bases para el acceso al financiamiento de los proyectos en el largo plazo, en esta fase se busca
definir la viabilidad de ejecución de las intervenciones indicadas en el plan de acción.
Fase 5 (Monitoreo): también es fundamental dejar consolidado el sistema de monitoreo ciudadano, cuyas
bases se deben ir sentando desde el inicio, con la participación de diversos grupos del sector privado de la
ciudadanía en las discusiones de los temas prioritarios. Para poner en marcha este mecanismo y así monitorear
el progreso de la ciudad en términos de sostenibilidad en los temas considerados prioritarios por la ciudadanía,
ICES proporciona fondos para poner en marcha un nuevo sistema o fortalecer un sistema de monitoreo ya
existente.

Más contenido relacionado

Similar a Qué es una ciudad sostenible

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOPLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PROLOCAL
 
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015 “medellín un ...
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un ...Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un ...
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015 “medellín un ...
Locuciones
 
Contenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivoContenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivo
Corina Hernández
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
lorimar gonzalez
 
Presentacion parque de la discoria
Presentacion parque de la discoriaPresentacion parque de la discoria
Presentacion parque de la discoria
Construyendo Calidad de Vida
 
Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
Juan Guillermo Vélez Yepes
 
Taller proyecto
Taller proyectoTaller proyecto
Taller proyecto
UTS (Maracaibo)
 
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Academia de Ingeniería de México
 
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Academia de Ingeniería de México
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
rchanaluisa
 
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Municipalidad Provincial de San Martin
 
PDM Arampampa
PDM ArampampaPDM Arampampa
PDM Arampampa
Doctora Edilicia
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Davsar Natera Sarti
 
10) e c barometro
10) e c barometro10) e c barometro
10) e c barometro
Inteligencia Política S.C.
 
Ud 2 gestión_proyectos
Ud 2 gestión_proyectosUd 2 gestión_proyectos
Ud 2 gestión_proyectos
Julian Del Castillo
 
Ud 2 gestión_proyectos
Ud 2 gestión_proyectosUd 2 gestión_proyectos
Ud 2 gestión_proyectos
Julian Del Castillo
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
olga laura flores
 
Agenda 21 local
Agenda 21 localAgenda 21 local
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSRPlan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Agenda Gobernanza Municipal 2030
Agenda Gobernanza Municipal 2030Agenda Gobernanza Municipal 2030
Agenda Gobernanza Municipal 2030
ExperienciasExitosas1
 

Similar a Qué es una ciudad sostenible (20)

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLOPLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
 
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015 “medellín un ...
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un ...Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un ...
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015 “medellín un ...
 
Contenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivoContenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivo
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
 
Presentacion parque de la discoria
Presentacion parque de la discoriaPresentacion parque de la discoria
Presentacion parque de la discoria
 
Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
 
Taller proyecto
Taller proyectoTaller proyecto
Taller proyecto
 
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
 
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
Monetarización de externalidades y otros conceptos en la evaluación socioecon...
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
 
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
Presupuesto participativo basado en resultados 2012 v01
 
PDM Arampampa
PDM ArampampaPDM Arampampa
PDM Arampampa
 
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integradorPlan de formacio de proyecto socio integrador
Plan de formacio de proyecto socio integrador
 
10) e c barometro
10) e c barometro10) e c barometro
10) e c barometro
 
Ud 2 gestión_proyectos
Ud 2 gestión_proyectosUd 2 gestión_proyectos
Ud 2 gestión_proyectos
 
Ud 2 gestión_proyectos
Ud 2 gestión_proyectosUd 2 gestión_proyectos
Ud 2 gestión_proyectos
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
 
Agenda 21 local
Agenda 21 localAgenda 21 local
Agenda 21 local
 
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSRPlan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
Plan integral de convivencia ciudadana_IAFJSR
 
Agenda Gobernanza Municipal 2030
Agenda Gobernanza Municipal 2030Agenda Gobernanza Municipal 2030
Agenda Gobernanza Municipal 2030
 

Último

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 

Último (20)

La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 

Qué es una ciudad sostenible

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA ICES PROFESOR: JUAN PEÑA AUTOR: MARIA ARENAS C.I: 26.766.212 CUMANA, abril DEL 2019
  • 2. 1) ¿QUÉ ES UNA CIUDAD SOSTENIBLE? Es aquella que ofrece una buena calidad de vida a sus ciudadanos, minimiza sus impactos al medio natural, preservas sus activos naturales y físicos para generaciones futuras, y a través de ello que promueve su competitividad. De la misma manera, cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para llevar a cabo sus funciones urbanas con la participación activa de la ciudadanía. 2) ¿QUÉ ES UNA CIUDAD EMERGENTE? Son aquellas arenas urbanas que se clasifican como intermedias, de acuerdo con la población total de cada país, y que además muestran un crecimiento poblacional y económico sostenido, en un ambiente de estabilidad social gobernabilidad. Un estudio a las ciudades de Latinoamérica demuestra que las ciudades intermedias crecieron a una tasa mayor que las ciudades más grandes, y son más dinámicas. 3) FASES. A. Primera etapa: desarrollo del plan de acción. Contempla las fases de preparación, análisis y diagnóstico, priorización, y elaboración del plan de acción. Fase 0 (Preparación): conformar los equipos de trabajo de las instituciones involucradas en la aplicación de la metodología. Recopilar información para el revelamiento de indicadores. Identificar los principales actores de la ciudad que tienen potencial de participar en el futuro esquema de monitoreo ciudadano. Definir la visión general de la ciudad. Se adelanta la contratación de los principales insumos técnicos del ejercicio de priorización, estudios base de cambio climático y estudio de impacto del crecimiento urbano. Se deben definir posibles consultores que lleven a cabo los estudios de impacto económico y la encuesta de opinión pública. En esta fase se concentra la relación de la ciudad y se debe de contar con el buen visto del gobierno nacional. Fase 1 (Análisis y diagnostico): empieza con el primer encuentro entre la ciudad y el banco, mediante la misión de lanzamiento y el taller de inicio. Deben de formar parte de las reuniones que se realicen en el marco de este primer encuentro, estas reuniones sirven para identificar los problemas de la ciudad. En esta fase se complementan los datos obtenidos de fuentes secundarias con información recogida de investigaciones de campo, entrevistas y datos específicos entregados por las autoridades. El análisis y diagnostico está basado en la recolección de información para la estimación de 120 indicadores que cubren las 3 dimensiones de las ICES. Los indicadores de las ICES constituyen una herramienta para identificar los problemas críticos en las ciudades emergentes. Las tres dimensiones son: 1. Cambio climático y medio ambiente 2. Desarrollo urbano. 3. Fiscal y gobernabilidad. Las tres dimensiones abarcan 11 pilares, 23 temas y 59 subtemas, cada uno con indicadores que los definen. Es importante definir un sistema de semáforo: uno verde, si la gestión es adecuada, uno amarrillo si presenta algunas dificultades, y uno rojo si es deficiente. En forma paralela a la recolección de indicadores, se deben completar fichas sectoriales que recopilan información sobre cada tema y contienen, un diagnostico de la problemática del sector, una definición de quien tiene jurisdicción sobre los distintos aspectos del sector, una descripción de iniciativas existentes, propuestas sobre posibles soluciones para atender la problemática. Fase 2 (priorización): priorizar las aéreas criticas para la sostenibilidad de la ciudad, inidentificadas gracias a las fases anteriores. La priorización utiliza cuatro filtros:
  • 3. 1. Filtro de opinión pública: valoración del tema según la importancia del mismo para la ciudadanía 2. Filtro de impacto económico: valoración del tema de acuerdo con los beneficios socioeconómicos que traería la resolución del problema. 3. Filtro de cambio climático: valoración a partir del nivel de afectación del tema por los fenómenos relacionados con el cambio climático y los niveles de emisión de gases de efecto invernadero. 4. Filtro de multisectorialidad: valoración por parte de los especialistas con respecto a los efectos multisectoriales de la intervención, favoreciendo aquellas intervenciones que tengan un efecto más amplio que contribuyan más a la implementación de la visión de integralidad del desarrollo sostenible que propone ICES. Al finalizar esta fase se cuenta con una primera visión de los temas más críticos para la ciudad. Fase 3 (Plan de acción): comprende la identificación, el desarrollo y la selección de estrategias y/o acciones para las aéreas priorizadas en la fase 2. El equipo técnico del banco trabaja en estrecha colaboración con el equipo de contraparte de la ciudad, obteniendo profundidad técnica y un fuerte sentido de compromiso de cada entidad. Los equipos ciudad/BID crean un plan para la ejecución de cada intervención identificada. Cada proyecto debe contar con su respectiva estructura financiera, cronograma, responsables, estimado de costos de estudio de pre-inversión y costos de inversión, y posibles fuentes de financiamiento. B. Segunda etapa: ejecución. Fase 4 (Pre-inversión): se realizan los estudios de pre-inversión necesarios para llevar a cabo las intervenciones propuestas en el plan, como antesala de la etapa de inversión propiamente dicha. Además de sentarse las bases para el acceso al financiamiento de los proyectos en el largo plazo, en esta fase se busca definir la viabilidad de ejecución de las intervenciones indicadas en el plan de acción. Fase 5 (Monitoreo): también es fundamental dejar consolidado el sistema de monitoreo ciudadano, cuyas bases se deben ir sentando desde el inicio, con la participación de diversos grupos del sector privado de la ciudadanía en las discusiones de los temas prioritarios. Para poner en marcha este mecanismo y así monitorear el progreso de la ciudad en términos de sostenibilidad en los temas considerados prioritarios por la ciudadanía, ICES proporciona fondos para poner en marcha un nuevo sistema o fortalecer un sistema de monitoreo ya existente.