SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE
SERVICIO COMUNITARIO
COMO HACER EL INFORME DE PROYECTO
DE SERVICIO COMUNITARIO
Facilitadora:
Lcda. Keny Peña. MGs
PORTADA
Introducción
3
Presenta una idea
breve, pero exacta de
los diversos aspectos
que componen el
trabajo
Planteamiento claro y
ordenado del tema
del proyecto
Lector informarse
brevemente de lo que
trata el estudio
Matriz FODA de la Comunidad
4
Fortalezas Debilidades
1. Organización por medio del Consejo
Comunal.
2. Participación de la población.
3. Buena infraestructura (Escuela, Modulo
de Barrio Adentro)
4. Cobertura de Internet
5. Población con un buen nivel educativo
1. Suspensión de la asistencia médica dentro
de la Comunidad.
2. Falta de Servicio de Aseo Urbano.
3. Desinformación con relación a la prevención
de la Pandemia.
4. Cuarentena que limita las actividades
sociales
5. Transporte deficiente.
Oportunidades Amenazas
1. Comunidad receptiva donde todos se
conocen.
2. Uso de redes sociales con un Grupo de la
Comunidad (WhatsApp)
3. Interés por los tratamientos naturales
4. Disponibilidad de Plantas en los
alrededores de las viviendas.
5. Tiempo libre con motivo de la cuarentena.
1. Fallas eléctricas.
2. Inseguridad social
3. No existen Farmacias en la zona.
4. Alto costo de los medicamentos.
5. Los centros de salud están ubicados en
otros sectores (Cabimas, Tía Juana, Ciudad
Ojeda, Maracaibo)
Evaluar la situación
interna de una
organización listando
los factores Fuertes
y Débiles, así como
sus factores externos;
es decir, las
Oportunidades y
Amenazas
Diagnostico de la Comunidad
5
Los socio-indicadores son los componentes
esenciales de cada comunidad y están conformados
por indicadores fundamentales que permiten
conocerla:
Socio-geográficos (territorial)
Socio-Educativo (Instituciones educativas)
Socio-Asistenciales (Salud)
Aportando datos simples y concretos, esencialmente
descriptivos.
Planteamiento del Problema
6
Párrafo N° 1: Realiza un párrafo, donde definas la carrera que cursa con
apoyo de un autor y la importancia de la aplicación en cualquier organización.
Párrafo N° 2: se procederá a plantear la problemática encontrada por el
prestador de servicio comunitario, donde en primera instancia se debe
identificar el problema a ser abordado.
Párrafo N° 3 y 4: se explicará de forma detallada la situación a estudiar, donde
se destaque los síntomas, que es lo que se observa dentro de la comunidad, el
porque esta ocurriendo dicho problema, las circunstancias que le rodean y las
causas del por que esa situación.
Párrafo N° 5 y 6: se explicará el impacto de ese problema dentro de la
comunidad, deben hablar de las posibles soluciones que usted como estudiante
según su carrera le dará a la comunidad.
Factibilidad del Problema
7
Es importante tomar en cuenta que el problema seleccionado, pueda tener una solución
factible para el prestador de servicio, es decir, que la solución pueda ser manejada de
acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto
Importancia de la solución del problema para la comunidad: el problema que será
objeto de estudio dentro del proyecto, debe tener una verdadera significación para la
comunidad.
Afinidad con la carrera que cursa el estudiante: una de las finalidades del servicio
comunitario, es que los prestadores de servicio comunitario puedan aplicar los
conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera; por tanto, el problema seleccionado
deberá estar orientado al área de estudio de dichos prestadores de servicio comunitario.
Factibilidad económica: es importante tomar en cuenta que, el problema seleccionado
debe ser factible desde el punto de vista económico, ya que la mayor parte de los
costos de realización, son asumidos por el equipo de trabajo.
Objetivos del Proyecto
8
Los objetivos son los componentes
centrales de la propuesta y su consideración
se orienta en la jerarquización de los
problemas en un período de tiempo previsto,
en cuáles son las actividades prioritarias. Se
buscará la fijación de un propósito a lograr.
Objetivo General. Tiene una relación
directa con el problema detectado.
Objetivos Específicos.
Están determinados por los factores
causales manejables; es decir, con las
causas sobre las cuales se puede
influir para efectivizar un cambio.
Antecedentes de la Comunidad
9
Inicios históricos de la comunidad, donde resaltes:
Origen de la comunidad
Importancia de la comunidad
Describas desde cuando enfrentan ese problema,
es decir, los inicios de la problemática por la cual se
genero el proyecto.
Señalar las características que reflejaron el
problema (situación problemática), efectos
inmediatos y futuros; causas probables;
actores y/o comunidades involucradas
Plan de Acción (Actividades)
10
El poder planificar y visualizar el desarrollo
de las actividades en el tiempo, permite
tener en todo momento una visión global
del proyecto.
Es una herramienta de planificación empleada para
la gestión y control de tareas o proyectos. Como
tal, funciona como una hoja de ruta que establece
la manera en que se organizará, orientará e
implementará el conjunto de tareas necesarias
para la consecución de objetivos y metas.
Experiencia del prestador de S.C
11
En una (1) cuartilla (página) se debe redactar la
experiencia de servicio comunitario de manera general,
donde se debe presentar de manera resumida todos
los aspectos importantes que se enmarcaron dentro de
la posible ejecución de dicho servicio comunitario.
Que sintieron como personas al aportar ideas a esa
comunidad
Consideran que sus ideas serán factibles y puestas en
practica
Creen que a través del servicio comunitario se lograr
crear conciencia de ayuda y solidaridad, sin esperar
nada a cambio.
Producto o propuesta
12
Impulsan el desarrollo de actividades
generadoras de bienes y servicios útiles para
la comunidad, y lo hacen según su carrera.
Ideas que dejarán en la comunidad
para que las pongan en practica según
su carrera.
Diseño de un plan de capacitación
para la prevención de incendios y
accidentes en la casa del abuelo.
Diseñar un sistema multimedia para la seguridad
ambiental, del hospital materno infantil Dr. Eduardo
soto peña Cuatricentenario del municipio Maracaibo.
Diseñar plan preventivo para las áreas externas
e internas de las oficinas del VEN 911.
Establecer un sistema administrativo para la
Organización y Control de la gestión Institucional del
Registro Civil parroquia Chiquinquirá del municipio
Maracaibo
Ejemplo de una propuesta
13
OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES
Fijar normas de rendimiento y
estándares en la gestión
administrativa del Registro Civil
parroquia Chiquinquirá
Garantizar la eficiencia y
eficacia en todas las
operaciones que cumplan con
la misión institucional.
Diseño de normativas internas que incluye:
Responsabilidades en cada cargo
Cantidad de documentos entregado por día
Estimación de usuarios atender en un día
Requisitos para la entrega de documentos (Terminal de cedula por día o
colocar días de entrega y de elaboración)
Evaluación y medición del
desempeño del personal del
Registro Civil parroquia
Chiquinquirá
Avalar la evaluación de la
gestión en la organización
Generar estándares de desempeño, basado en el perfil de cada cargo. Por
tanto se pueden establecer metas, en cuanto a registro y entrega de
documentos a diario.
Velar por el cumplimiento de las
actividad con el uso de recursos
cumplan los objetivos del Registro
Civil parroquia Chiquinquirá
Garantizar que el sistema
disponga de mecanismos de
verificación y evaluación.
Implementar evaluaciones de funciones basado en el perfil del cargo,
tomando en cuenta las herramientas de planificación y control.
Verificación de la estimación pautada en cuanto al desempeño laboral.
Motivar
el impulso y la ayuda a todo el
personal del Registro Civil
parroquia Chiquinquirá
Clarifican las responsabilidades
de cada personal en el proceso
de decisión.
Subraya la importancia de las capacidades de los empleados en la
implementación exitosa de la estrategia y permite identificar las acciones
para una efectiva gestión del capital humano. En las áreas:
Trabajo en equipo, Motivación, Comunicación, entre otros.
Estimación de previsiones
gerenciales en la gestión
administrativa del Registro Civil
parroquia Chiquinquirá
Facilitan la comunicación y
negociación de objetivos
basado en el personal
Estas previsiones permitirán el impulso de la gestión, pues se adelantaran a
los hechos que puedan ocurrir tratando de generar tácticas que prevean las
diversas situaciones que generaren debilidades a la gestión.
Referencias Bibliograficas
14
“GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN
.
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Francis Medina
 
Agp u3 s9_a2_jhdv
Agp u3 s9_a2_jhdvAgp u3 s9_a2_jhdv
Agp u3 s9_a2_jhdv
JhonathanDominguez
 
Presentación Diagnóstico Participativo
Presentación Diagnóstico ParticipativoPresentación Diagnóstico Participativo
Presentación Diagnóstico Participativo
vihuarar
 
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
neworder71
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
soralbert
 
Diapositivas proyecto comunitario
Diapositivas proyecto comunitarioDiapositivas proyecto comunitario
Diapositivas proyecto comunitario
gian
 
El diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativo
Josev Sanchez
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
Lucy Rojas
 
Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
Juan Guillermo Vélez Yepes
 
Guia del informe horas comunitarias
Guia del informe horas comunitariasGuia del informe horas comunitarias
Guia del informe horas comunitarias
MARSHY LABK
 
Memorias ceda2008
Memorias ceda2008Memorias ceda2008
Memorias ceda2008
cesar saltos
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
limaeraldo
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Eduardo José Alvarado Isunza
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
CAGH
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto Comunitario
RRinvestiga
 
Proceda educacion-ambiental
Proceda educacion-ambientalProceda educacion-ambiental
Proceda educacion-ambiental
Cristina Dussan
 
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióNClase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN
guest4273532
 
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En NuestrCómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
guest453ccc6
 
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran CanariaDiagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
proa2020
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
Agp u3 s9_a2_jhdv
Agp u3 s9_a2_jhdvAgp u3 s9_a2_jhdv
Agp u3 s9_a2_jhdv
 
Presentación Diagnóstico Participativo
Presentación Diagnóstico ParticipativoPresentación Diagnóstico Participativo
Presentación Diagnóstico Participativo
 
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
Diagnostico comunitario 04 marzo 2012
 
Elaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivosElaboración de proyectos socio productivos
Elaboración de proyectos socio productivos
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Diapositivas proyecto comunitario
Diapositivas proyecto comunitarioDiapositivas proyecto comunitario
Diapositivas proyecto comunitario
 
El diagnostico-participativo
El diagnostico-participativoEl diagnostico-participativo
El diagnostico-participativo
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
 
Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
 
Guia del informe horas comunitarias
Guia del informe horas comunitariasGuia del informe horas comunitarias
Guia del informe horas comunitarias
 
Memorias ceda2008
Memorias ceda2008Memorias ceda2008
Memorias ceda2008
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...Módulo II del diplomado en gestión educativa   los pasos del diagnóstico part...
Módulo II del diplomado en gestión educativa los pasos del diagnóstico part...
 
Diagnostico comunitario
Diagnostico comunitarioDiagnostico comunitario
Diagnostico comunitario
 
Elaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto ComunitarioElaboración de un Proyecto Comunitario
Elaboración de un Proyecto Comunitario
 
Proceda educacion-ambiental
Proceda educacion-ambientalProceda educacion-ambiental
Proceda educacion-ambiental
 
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióNClase 4   Diagnostico Participativo De ComunicacióN
Clase 4 Diagnostico Participativo De ComunicacióN
 
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En NuestrCómo  Actuamos En  Nuestras  Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
Cómo Actuamos En Nuestras Instituciones Y Que Pasa En Nuestr
 
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran CanariaDiagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
Diagnóstico Comunitario de Las Palmas de Gran Canaria
 

Similar a Taller proyecto

Contenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivoContenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivo
Corina Hernández
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
rchanaluisa
 
Estructura del Proyecto de Servicio Comunitario
Estructura del Proyecto de Servicio ComunitarioEstructura del Proyecto de Servicio Comunitario
Estructura del Proyecto de Servicio Comunitario
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
AntonioHernandez438
 
150400
150400150400
150400
Dana Patiño
 
Taller abierto
Taller abiertoTaller abierto
Taller abierto
Patricia Arcienega
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
lorimar gonzalez
 
Proyectos.
Proyectos.Proyectos.
Exposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicosExposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicos
Jaime David Romero Olivo
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
Luis CM
 
El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.
Corporación Horizontes
 
Arbordaje de la comunidad del paraiso
Arbordaje de la comunidad del paraisoArbordaje de la comunidad del paraiso
Arbordaje de la comunidad del paraiso
Williams Mata Zabala
 
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
geraldine rachely guerrero martinez
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
guestb7352
 
teoria SNIP
teoria SNIPteoria SNIP
teoria SNIP
David Conde Copa
 
Guia proyecto comunitario leer
Guia proyecto comunitario   leerGuia proyecto comunitario   leer
Guia proyecto comunitario leer
jessikagoyo
 
Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)
Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)
Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)
Luisa Mendoza
 
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
Franky Lazaro Aguirre
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
segegobchile
 
Funciones del Trabajador Social
Funciones del Trabajador Social Funciones del Trabajador Social
Funciones del Trabajador Social
Joselyn Freire
 

Similar a Taller proyecto (20)

Contenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivoContenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivo
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
 
Estructura del Proyecto de Servicio Comunitario
Estructura del Proyecto de Servicio ComunitarioEstructura del Proyecto de Servicio Comunitario
Estructura del Proyecto de Servicio Comunitario
 
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
 
150400
150400150400
150400
 
Taller abierto
Taller abiertoTaller abierto
Taller abierto
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
 
Proyectos.
Proyectos.Proyectos.
Proyectos.
 
Exposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicosExposición de proyectos públicos
Exposición de proyectos públicos
 
PPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdfPPT - Semana 14.pdf
PPT - Semana 14.pdf
 
El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.El proyecto y sus Enfoques.
El proyecto y sus Enfoques.
 
Arbordaje de la comunidad del paraiso
Arbordaje de la comunidad del paraisoArbordaje de la comunidad del paraiso
Arbordaje de la comunidad del paraiso
 
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
Clasesobrearboldelproblema 120813125152-phpapp01
 
FormulacióN De Proyectos
FormulacióN De ProyectosFormulacióN De Proyectos
FormulacióN De Proyectos
 
teoria SNIP
teoria SNIPteoria SNIP
teoria SNIP
 
Guia proyecto comunitario leer
Guia proyecto comunitario   leerGuia proyecto comunitario   leer
Guia proyecto comunitario leer
 
Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)
Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)
Tallerproycomiultimo 121207213203-phpapp02(1)
 
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
 
Funciones del Trabajador Social
Funciones del Trabajador Social Funciones del Trabajador Social
Funciones del Trabajador Social
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Taller proyecto

  • 1. PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO COMO HACER EL INFORME DE PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO Facilitadora: Lcda. Keny Peña. MGs
  • 3. Introducción 3 Presenta una idea breve, pero exacta de los diversos aspectos que componen el trabajo Planteamiento claro y ordenado del tema del proyecto Lector informarse brevemente de lo que trata el estudio
  • 4. Matriz FODA de la Comunidad 4 Fortalezas Debilidades 1. Organización por medio del Consejo Comunal. 2. Participación de la población. 3. Buena infraestructura (Escuela, Modulo de Barrio Adentro) 4. Cobertura de Internet 5. Población con un buen nivel educativo 1. Suspensión de la asistencia médica dentro de la Comunidad. 2. Falta de Servicio de Aseo Urbano. 3. Desinformación con relación a la prevención de la Pandemia. 4. Cuarentena que limita las actividades sociales 5. Transporte deficiente. Oportunidades Amenazas 1. Comunidad receptiva donde todos se conocen. 2. Uso de redes sociales con un Grupo de la Comunidad (WhatsApp) 3. Interés por los tratamientos naturales 4. Disponibilidad de Plantas en los alrededores de las viviendas. 5. Tiempo libre con motivo de la cuarentena. 1. Fallas eléctricas. 2. Inseguridad social 3. No existen Farmacias en la zona. 4. Alto costo de los medicamentos. 5. Los centros de salud están ubicados en otros sectores (Cabimas, Tía Juana, Ciudad Ojeda, Maracaibo) Evaluar la situación interna de una organización listando los factores Fuertes y Débiles, así como sus factores externos; es decir, las Oportunidades y Amenazas
  • 5. Diagnostico de la Comunidad 5 Los socio-indicadores son los componentes esenciales de cada comunidad y están conformados por indicadores fundamentales que permiten conocerla: Socio-geográficos (territorial) Socio-Educativo (Instituciones educativas) Socio-Asistenciales (Salud) Aportando datos simples y concretos, esencialmente descriptivos.
  • 6. Planteamiento del Problema 6 Párrafo N° 1: Realiza un párrafo, donde definas la carrera que cursa con apoyo de un autor y la importancia de la aplicación en cualquier organización. Párrafo N° 2: se procederá a plantear la problemática encontrada por el prestador de servicio comunitario, donde en primera instancia se debe identificar el problema a ser abordado. Párrafo N° 3 y 4: se explicará de forma detallada la situación a estudiar, donde se destaque los síntomas, que es lo que se observa dentro de la comunidad, el porque esta ocurriendo dicho problema, las circunstancias que le rodean y las causas del por que esa situación. Párrafo N° 5 y 6: se explicará el impacto de ese problema dentro de la comunidad, deben hablar de las posibles soluciones que usted como estudiante según su carrera le dará a la comunidad.
  • 7. Factibilidad del Problema 7 Es importante tomar en cuenta que el problema seleccionado, pueda tener una solución factible para el prestador de servicio, es decir, que la solución pueda ser manejada de acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto Importancia de la solución del problema para la comunidad: el problema que será objeto de estudio dentro del proyecto, debe tener una verdadera significación para la comunidad. Afinidad con la carrera que cursa el estudiante: una de las finalidades del servicio comunitario, es que los prestadores de servicio comunitario puedan aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera; por tanto, el problema seleccionado deberá estar orientado al área de estudio de dichos prestadores de servicio comunitario. Factibilidad económica: es importante tomar en cuenta que, el problema seleccionado debe ser factible desde el punto de vista económico, ya que la mayor parte de los costos de realización, son asumidos por el equipo de trabajo.
  • 8. Objetivos del Proyecto 8 Los objetivos son los componentes centrales de la propuesta y su consideración se orienta en la jerarquización de los problemas en un período de tiempo previsto, en cuáles son las actividades prioritarias. Se buscará la fijación de un propósito a lograr. Objetivo General. Tiene una relación directa con el problema detectado. Objetivos Específicos. Están determinados por los factores causales manejables; es decir, con las causas sobre las cuales se puede influir para efectivizar un cambio.
  • 9. Antecedentes de la Comunidad 9 Inicios históricos de la comunidad, donde resaltes: Origen de la comunidad Importancia de la comunidad Describas desde cuando enfrentan ese problema, es decir, los inicios de la problemática por la cual se genero el proyecto. Señalar las características que reflejaron el problema (situación problemática), efectos inmediatos y futuros; causas probables; actores y/o comunidades involucradas
  • 10. Plan de Acción (Actividades) 10 El poder planificar y visualizar el desarrollo de las actividades en el tiempo, permite tener en todo momento una visión global del proyecto. Es una herramienta de planificación empleada para la gestión y control de tareas o proyectos. Como tal, funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que se organizará, orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para la consecución de objetivos y metas.
  • 11. Experiencia del prestador de S.C 11 En una (1) cuartilla (página) se debe redactar la experiencia de servicio comunitario de manera general, donde se debe presentar de manera resumida todos los aspectos importantes que se enmarcaron dentro de la posible ejecución de dicho servicio comunitario. Que sintieron como personas al aportar ideas a esa comunidad Consideran que sus ideas serán factibles y puestas en practica Creen que a través del servicio comunitario se lograr crear conciencia de ayuda y solidaridad, sin esperar nada a cambio.
  • 12. Producto o propuesta 12 Impulsan el desarrollo de actividades generadoras de bienes y servicios útiles para la comunidad, y lo hacen según su carrera. Ideas que dejarán en la comunidad para que las pongan en practica según su carrera. Diseño de un plan de capacitación para la prevención de incendios y accidentes en la casa del abuelo. Diseñar un sistema multimedia para la seguridad ambiental, del hospital materno infantil Dr. Eduardo soto peña Cuatricentenario del municipio Maracaibo. Diseñar plan preventivo para las áreas externas e internas de las oficinas del VEN 911. Establecer un sistema administrativo para la Organización y Control de la gestión Institucional del Registro Civil parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo
  • 13. Ejemplo de una propuesta 13 OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDADES Fijar normas de rendimiento y estándares en la gestión administrativa del Registro Civil parroquia Chiquinquirá Garantizar la eficiencia y eficacia en todas las operaciones que cumplan con la misión institucional. Diseño de normativas internas que incluye: Responsabilidades en cada cargo Cantidad de documentos entregado por día Estimación de usuarios atender en un día Requisitos para la entrega de documentos (Terminal de cedula por día o colocar días de entrega y de elaboración) Evaluación y medición del desempeño del personal del Registro Civil parroquia Chiquinquirá Avalar la evaluación de la gestión en la organización Generar estándares de desempeño, basado en el perfil de cada cargo. Por tanto se pueden establecer metas, en cuanto a registro y entrega de documentos a diario. Velar por el cumplimiento de las actividad con el uso de recursos cumplan los objetivos del Registro Civil parroquia Chiquinquirá Garantizar que el sistema disponga de mecanismos de verificación y evaluación. Implementar evaluaciones de funciones basado en el perfil del cargo, tomando en cuenta las herramientas de planificación y control. Verificación de la estimación pautada en cuanto al desempeño laboral. Motivar el impulso y la ayuda a todo el personal del Registro Civil parroquia Chiquinquirá Clarifican las responsabilidades de cada personal en el proceso de decisión. Subraya la importancia de las capacidades de los empleados en la implementación exitosa de la estrategia y permite identificar las acciones para una efectiva gestión del capital humano. En las áreas: Trabajo en equipo, Motivación, Comunicación, entre otros. Estimación de previsiones gerenciales en la gestión administrativa del Registro Civil parroquia Chiquinquirá Facilitan la comunicación y negociación de objetivos basado en el personal Estas previsiones permitirán el impulso de la gestión, pues se adelantaran a los hechos que puedan ocurrir tratando de generar tácticas que prevean las diversas situaciones que generaren debilidades a la gestión.