SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuestionario genética 1era unidad 
1 Que aplicaciones tiene la DNasa? 
R=En ingeniería genética estas enzimas son usadas para cortar residuos en los 
extremos de las moléculas de ADN (exo-desoxirribonucleasa, un tipo de 
exonucleasa.otras cortan en cualquier punto de la cadena (endo-desoxiribonucleasas, 
un subconjunto de endonucleasas, En medicina se usas 
para el tratamiento de los pacientes con fibrosis quística, 
2 Cómo funciona la transcriptasa reversa? 
La transcriptasa inversa es una enzima multifuncional que sintetiza una 
molécula de ADN a partir de ARN. 
En primer lugar sintetiza una cadena de ADN a partir del ARN que le sirve de 
patrón. A continuación destruye la cadena original de ARN y por último construye 
una segunda cadena de ADN complementaria de la primera. De esta forma se 
obtiene una doble cadena de ADN que puede ser integrada en un Cromosoma. en 
los retrovirus les permite transformar su ARN en el ADN, con el objeto de integrar 
su material hereditario al de la célula, para lograr de esta manera que cuando ésta 
se replique, el producto sea nuevos virus, llamados en su etapa temprana 
"viriones". La transcriptasa inversa es una de las cuatro enzimas contenidas en el 
interior del VIH que participan en la invasión y replicación, las otras tres son la 
ribonucleasa H, la integrasa y la proteasa. 
3 Que es la actividad estrellas? 
Es la actividad que presentan algunas enzimas de tipo II en condiciones no 
óptimas (pH, fuerza iónica, presencia de contaminantes), caracterizada por un 
descenso en la especificad del sitio de reconocimiento. 
4 Cual es el mecanismo de acción de las enzimas de restricción? 
Un enzima de restricción (o endonucleasas de restricción) posee un mecanismo 
que puede reconocer una secuencia concreta de nucleótidos en una molécula de 
ADN y cortarla en ese punto preciso, llamado sitio o diana de restricción. En 
ocasiones, el enzima reconoce una secuencia concreta, pero no corta en ese sitio, 
UPMP Página 1
Cuestionario genética 1era unidad 
sino en otro más alejado. Las secuencias de restricción restringen, por tanto, la 
actividad del enzima a esas secuencias, que no corta en otras. Los sitios de 
restricción cuentan con entre 4 y 12 pares de bases, cuya secuencia es 
reconocida por el enzima. Otros enzimas son capaces de ligar moléculas de ADN 
cortadas por los enzimas de restricción. Son las llamadas Ligasas. 
5 Que consideraciones debes tomar en cuenta en una reacción de 
restricción? 
Las enzimas de restricción son proteínas cuya función es cortar las hebras de 
ADN. Lo hacen en forma específica por lo que se debe tener en cuenta que 
cuando cortan lo hacen de la siguiente forma. 
Enzimas que generan “extremos romos” (parejos) 
Enzimas que generan “extremos cohesivos” (desparejos). Estos extremos 
“colgantes” de simple cadena pueden pegarse con otros extremos de cadena 
simple que tengan la secuencia complementaria. Las enzimas encargadas de 
unir los extremos de ambas cadenas se denominan ligasas. 
También debe condirarse Pureza del DNA pues la reacción de enzimas es muy 
dependiente de la pureza, contaminantes como proteínas, fenol, cloroformo, 
etanol, EDTA, SDS, altas concentraciones de sal, etc. inhiben la endonucleasa. 
2. Temperatura y pH – las enzimas son muy sensitivas a temperatura y pH en 
lo que respecta a su estabilidad y actividad. 
3. DNAsas – Las DNAsas degradan el DNA en presencia de Mg++ . 
4. Contaminantes con carga (-). 
5. DNA contaminado con otro DNA. 
6. Grados de metilación – algunas endonucleasas son inhibidas por metilación. 
7. Tipo de molécula de DNA – si el DNA no tiene la secuencia que es 
reconocida por la enzima accesible, esta no puede cortar el material genético (ej. 
UPMP Página 2
Cuestionario genética 1era unidad 
si el DNA está superenrrollado el lugar de restricción no va a estar accesible para 
la enzima). 
8. Buffer adecuado – este provee el ambiente que necesita la enzima para 
trabajar en condiciones óptimas. 
6 Como funciona la ADN polimerasa? 
La ADN polimerasa es la principal enzima de la replicación. Funciona de la forma 
siguiente; Partiendo de una cadena inicial la ADN polimerasa añade nucleótidos 
complementarios a la cadena molde extendiendo la nueva cadena de ADN en 
dirección 5’- 3’. La ADN polimerasa también se encarga de la reparación del ADN 
asociada a la replicación.Hay 5 ADN polimerasas diferentes bien caracterizadas, 
diferenciándose en su localización, actividad y sensibilidad a los inhibidores: alfa, 
beta, gamma, delta y épsilon. Las ADN polimerasas delta y epsilon dirigen la 
replicación de la cadena conductora o “leading strand” que es la cadena que crece 
de 5' a 3' en mismo sentido que crece la nueva copia de ADN. La ADN polimerasa 
epsilon parece que también está involucrada en un tipo de reparación del ADN. 
Además, las ADN polimerasas gamma, delta y epsilon tienen actividad 
exonucleasa 3'-5' y, por tanto, son capaces de eliminar los nucleótidos del extremo 
3' que han sido incorporados incorrectamente en un proceso conocido como 
corrección de pruebas. La ADN polimerasa alfa participa en el proceso de 
replicación del ADN dirigiendo la replicación de la cadena retardada o “lagging 
strand” que es la cadena que crece de 3' a 5' que es el sentido contrario al del 
crecimiento global de la nueva copia de ADN. La ADN polimerasa beta se encarga 
de los procesos de reparación del ADN. La ADN polimerasa gamma realiza la 
replicación del ADN mitocondrial. 
7 Cual es el fundamento de la PCR? 
La reacción en cadena de la polimerasa, o PCR, es una técnica usada para 
amplificar el ADN, permite replicar entre cientos de miles y millones de veces en el 
UPMP Página 3
Cuestionario genética 1era unidad 
transcurrir de pocas horas en in vitro pequeñas cantidades de ADN a través del 
termociclado, usando cambios de temperatura a intervalos de tiempo fijos. la PCR 
puede crear numerosas copias de ADN a partir de bloques de construcción de 
ADN llamados trifosfatos dinucleoside o dNTPs. La PCR está basada en tres 
paso: desnaturalización, hibridación y elongación. La desnaturalización es el 
primer paso en el ciclo y hace que el ADN para fundir mediante la interrupción de 
los enlaces de hidrógeno entre las bases resultantes en ADN de una sola hebra. 
El recocido reduce la temperatura suficiente para permitir la unión de cebadores 
de oligonucleótido a la plantilla de ADN. Durante el alargamiento paso ADN 
polimerasa sintetizar nuevo ADN de doble hebra. Estas reacciones se repiten 
cíclicamente entre veinte y cuarenta. La muestra se calienta, en el primer paso, 
hasta lograr la separación de las dos cadenas que constituyen el ADN, hecho que 
se conoce como "desnaturalización". En el segundo paso, la temperatura se 
reduce para permitir el "apareamiento" de cada una de dos cadenas cortas de 
nucleótidos (oligonucleóridos) con cada una de las hebras separadas del ADN 
molde. Se trata de segmentos de ADN de cadena simple, sintetizados en el 
laboratorio y diseñados de manera tal que permiten definir los límites del tramo de 
ADN que se desea replicar. Obviamente, para que se pueda producir el 
apareamiento, cada uno de estos oligonucleótidos, a los que se denomina 
"iniciadores" o primers, debe ser complementario del tramo al que tienen que 
unirse en las cadenas separadas del ADN molde. En tercer lugar, una enzima 
ADN polimerasa extiende los primers, en el espacio comprendido entre ambos, 
sintetizando las secuencias complementarias de las hebras del ADN molde. Para 
ello, la ADN polimerasa usa desoxidonucleósidos trifosfato (dNTPs) agregados a 
la mezcla de reacción. La temperatura a la que se realiza el tercer paso está 
condicionada por aquélla a la cual "trabaja" la enzima ADN polimerasa. Al cabo del 
primer ciclo de tres reacciones (desnaturalización, apareamiento, extensión) el 
tramo de ADN elegido se ha duplicado y el doble de su cantidad original se 
encuentra disponible para ser nuevamente replicado en un segundo ciclo. El 
resultado de la aplicación de numerosos ciclos "en cadena" da lugar a la 
amplificación geométrica del segmento de ADN delimitado por los primers.El 
UPMP Página 4
Cuestionario genética 1era unidad 
producto que se obtiene al finalizar la reacción -una gran cantidad de un fragmento 
génico con alto grado de pureza- favorece la tarea de los investigadores 
empeñados en ampliar nuestros conocimientos sobre la estructura y función de los 
genes. 
8 Cual es el mecanismo de acción de las ligasas? 
Las ligasas son enzima que realizan la unión entre dos moléculas de gran 
tamaño, dando lugar a un nuevo enlace químico; generalmente, sucede junto con 
la hidrólisis de un compuesto de alta energía, como el ATP,o NAD desdoblándose 
en fragmentos que se liberan de forma sucesiva y utilizando su energía de enlace 
para que dicha reacción tenga lugar, utilizando únicamente .su energía de enlace 
para realizar la soldadura de la hebra. Realizan enlaces C-C, C-S, C-O y C-N. 
También catalizan la formación del enlace covalente fosfodiéster entre el grupo 3’ 
–OH de un extremo y el grupo fosfato 5’ del otro. 
9 Que consideraciones debemos tomar en cuenta en una reacción en cadena 
de la polimerasa? 
Lo que debemos tomar en cuenta para una reacción en cadena de la polimerasa 
son los siguientes puntos: 
Sección de las concentraciones óptimas de reactivos, parámetros del protocolo y 
equipamiento. 
El segmento de ADN, (ADN molde). 
Selección y concentración de la enzima. 
Diseño y concentración de los cebadores. 
Composición del buffer de reacción y aditivos. 
Parámetros del programa de amplificación. 
Especificidad y sensibilidad analíticas. 
10 Describe el mecanismo de acción de 2 enzimas modificadores externos? 
UPMP Página 5
Cuestionario genética 1era unidad 
1.Fosfatasa Alkalina (AP): Remueve el grupo fosfato presente en el extremo 5 de 
la molécula de DNA. 
.2. Kinasa Polinucleotídica: Agrega grupos Fosfatos en el extremo 5, transfiere - 
PO4 desde ATP a 5-OH de ss o ds DNA o RNA 
3. DNA Metilasa (dam & dcm) : Transfieren grupos metil en residuos internos de 
A o C en secuencias específicas para producir DNA duplex metilado. 
4. Transferasa Terminal deoxinucleotídica: Agrega 1 o más deoxinucleotidos 
sobre el extremo 3 de una molécula DNA. 
5. DNA Metilasa: Transfiere grupos metil en residuos internos de A o C en 
secuencias específicas para producir DNA duplex metilado. 
Referencias 
Rodriguez, R. S., Sosa, H., Selman, M., Nieto, G. G., Martinez, H., Fernández 
Masó, J. R., ... & Musacchio Lasa, A. (1997). European Patent No. EP 0474313. 
Munich, Germany: European Patent Office. 
Izquierdo Rojo, M. (1999). Ingeniería genética y transferencia génica. Madrid: 
Pirámide, 335. 
UPMP Página 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El proceso de la transcripción
El proceso de la transcripciónEl proceso de la transcripción
El proceso de la transcripciónjorleniz
 
Transcripcion del adn
Transcripcion del adnTranscripcion del adn
Transcripcion del adn
FER
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecularsirkoky
 
4. La reproducción celular
4. La reproducción celular4. La reproducción celular
4. La reproducción celularbiologiaunimeta
 
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionarioClase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Ferna StambuK
 
Genética Molecular
Genética MolecularGenética Molecular
Genética Molecular
Daniela Quezada
 
Organización, replicación y reparación del DNA
Organización, replicación y reparación del DNAOrganización, replicación y reparación del DNA
Organización, replicación y reparación del DNA
melbafernandezrojas
 
Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)melvin ocas ajiff
 
Genetica molecular2116
Genetica molecular2116Genetica molecular2116
Genetica molecular2116Gaia Solaris
 
TranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNTranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNIESCAMPINAALTA
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
jortega.palacios
 
Del adn-a-las-proteinas
Del adn-a-las-proteinasDel adn-a-las-proteinas
Del adn-a-las-proteinas
Richard Erazo
 
Enzimo terminado
Enzimo terminadoEnzimo terminado
Enzimo terminadoEder Elias
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
sanchezguerreronuche
 

La actualidad más candente (20)

El proceso de la transcripción
El proceso de la transcripciónEl proceso de la transcripción
El proceso de la transcripción
 
Transcripcion del adn
Transcripcion del adnTranscripcion del adn
Transcripcion del adn
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
 
Resumen todo acerca del DNA
Resumen todo acerca del DNAResumen todo acerca del DNA
Resumen todo acerca del DNA
 
Tema 50
Tema 50Tema 50
Tema 50
 
4. La reproducción celular
4. La reproducción celular4. La reproducción celular
4. La reproducción celular
 
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionarioClase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionario
 
Genética Molecular
Genética MolecularGenética Molecular
Genética Molecular
 
Organización, replicación y reparación del DNA
Organización, replicación y reparación del DNAOrganización, replicación y reparación del DNA
Organización, replicación y reparación del DNA
 
Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)
 
Genetica molecular2116
Genetica molecular2116Genetica molecular2116
Genetica molecular2116
 
TranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNTranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióN
 
Transcripcion diapositivas
Transcripcion diapositivasTranscripcion diapositivas
Transcripcion diapositivas
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
 
Del adn-a-las-proteinas
Del adn-a-las-proteinasDel adn-a-las-proteinas
Del adn-a-las-proteinas
 
Trascripción
TrascripciónTrascripción
Trascripción
 
Enzimo terminado
Enzimo terminadoEnzimo terminado
Enzimo terminado
 
3 4 transcripción y rna polimerasas
3 4 transcripción y rna polimerasas3 4 transcripción y rna polimerasas
3 4 transcripción y rna polimerasas
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 

Destacado

Tipos de ARN
Tipos de ARNTipos de ARN
proteinasa y fosfolipasa
 proteinasa y fosfolipasa  proteinasa y fosfolipasa
proteinasa y fosfolipasa
Jhojan Ruiz Andia
 
Segundos mensajeros y fisiologia muscular
Segundos mensajeros y fisiologia muscularSegundos mensajeros y fisiologia muscular
Segundos mensajeros y fisiologia muscularcamilod
 
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicosMaría Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
BiocientificaSA
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial NorteSegundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial NorteRudy Olivares
 
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
adolfo gonzalo silva peña
 
Extraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinas
Jhojan Ruiz Andia
 
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococicoShock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococico
yulitaarana
 
Tipos de ARN
Tipos de ARNTipos de ARN
Tipos de ARN
Amaiamartinez
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaFrancisco Gallego
 
Arn tipos y funciones.
Arn tipos y funciones.Arn tipos y funciones.
Arn tipos y funciones.
manuelsuarez11
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionYolanda Siguas
 
Adenosin Deaminasa (ADA)
Adenosin Deaminasa (ADA)Adenosin Deaminasa (ADA)
Adenosin Deaminasa (ADA)
Carlos Navas Villar
 

Destacado (16)

Tipos de ARN
Tipos de ARNTipos de ARN
Tipos de ARN
 
Extracción de Ácidos Nucléicos
Extracción de Ácidos NucléicosExtracción de Ácidos Nucléicos
Extracción de Ácidos Nucléicos
 
proteinasa y fosfolipasa
 proteinasa y fosfolipasa  proteinasa y fosfolipasa
proteinasa y fosfolipasa
 
Segundos mensajeros y fisiologia muscular
Segundos mensajeros y fisiologia muscularSegundos mensajeros y fisiologia muscular
Segundos mensajeros y fisiologia muscular
 
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicosMaría Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial NorteSegundos mensajeros Fisiología USMP - 2013  Filial Norte
Segundos mensajeros Fisiología USMP - 2013 Filial Norte
 
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
Sindrome estafilocócico de la piel escaldada
 
Extraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinas
 
Shock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococicoShock toxico estafilococico y estreptococico
Shock toxico estafilococico y estreptococico
 
S. aureus
S. aureusS. aureus
S. aureus
 
Tipos de ARN
Tipos de ARNTipos de ARN
Tipos de ARN
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
Arn tipos y funciones.
Arn tipos y funciones.Arn tipos y funciones.
Arn tipos y funciones.
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacionCuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
Cuidados de enfermeria en pacientes con necesidad de alimentacion e hidratacion
 
Adenosin Deaminasa (ADA)
Adenosin Deaminasa (ADA)Adenosin Deaminasa (ADA)
Adenosin Deaminasa (ADA)
 

Similar a Que aplicaciones tiene la DNasa

Función del Gen
Función del GenFunción del Gen
Función del Gen
SistemadeEstudiosMed
 
11111111Metabolismo de ácidos nucléicos ADN.pptx
11111111Metabolismo de ácidos nucléicos ADN.pptx11111111Metabolismo de ácidos nucléicos ADN.pptx
11111111Metabolismo de ácidos nucléicos ADN.pptx
migueltorres681294
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Dian Alex Gonzalez
 
ADN
ADNADN
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómicopatriciadoring
 
Clase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTica
Clase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTicaClase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTica
Clase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTicatecnologia medica
 
Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
Jhojan Ruiz Andia
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
Fabricio Namuncura
 
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptxadn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
ICEST
 
Dogma central de la biologia.pptx
Dogma central de la biologia.pptxDogma central de la biologia.pptx
Dogma central de la biologia.pptx
JEISSONDAVIDCABOSSAN
 
5 biologia molecular
5 biologia molecular5 biologia molecular
5 biologia molecular
ESTEBAN CALLDE
 
Genetica ReplicacióN Fi Nal 97
Genetica ReplicacióN Fi Nal 97Genetica ReplicacióN Fi Nal 97
Genetica ReplicacióN Fi Nal 97guestbaef28
 
Flujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaFlujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaRicardo Sánchez
 
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivasBASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
BRAYANVASQUEZCALLE
 
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptxbIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
Mi pito en tu boca
 
El fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEl fujo de la información genética
El fujo de la información genética
Evelin Rojas
 
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
Marcos A. Fatela
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genéticaJames RainingBløød Mustaine
 

Similar a Que aplicaciones tiene la DNasa (20)

Función del Gen
Función del GenFunción del Gen
Función del Gen
 
11111111Metabolismo de ácidos nucléicos ADN.pptx
11111111Metabolismo de ácidos nucléicos ADN.pptx11111111Metabolismo de ácidos nucléicos ADN.pptx
11111111Metabolismo de ácidos nucléicos ADN.pptx
 
Adn,Arn
Adn,ArnAdn,Arn
Adn,Arn
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
 
ADN
ADNADN
ADN
 
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
 
Clase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTica
Clase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTicaClase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTica
Clase 24 Y 25 ReplicacióN TranscripcióN Y TraduccióN GenéTica
 
Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
 
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptxadn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
adn-140719194311-phpapadwadqwewewqp01.pptx
 
Dogma central de la biologia.pptx
Dogma central de la biologia.pptxDogma central de la biologia.pptx
Dogma central de la biologia.pptx
 
5 biologia molecular
5 biologia molecular5 biologia molecular
5 biologia molecular
 
Genetica ReplicacióN Fi Nal 97
Genetica ReplicacióN Fi Nal 97Genetica ReplicacióN Fi Nal 97
Genetica ReplicacióN Fi Nal 97
 
Flujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaFlujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTica
 
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivasBASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
 
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptxbIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
 
El fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEl fujo de la información genética
El fujo de la información genética
 
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
 

Último

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Que aplicaciones tiene la DNasa

  • 1. Cuestionario genética 1era unidad 1 Que aplicaciones tiene la DNasa? R=En ingeniería genética estas enzimas son usadas para cortar residuos en los extremos de las moléculas de ADN (exo-desoxirribonucleasa, un tipo de exonucleasa.otras cortan en cualquier punto de la cadena (endo-desoxiribonucleasas, un subconjunto de endonucleasas, En medicina se usas para el tratamiento de los pacientes con fibrosis quística, 2 Cómo funciona la transcriptasa reversa? La transcriptasa inversa es una enzima multifuncional que sintetiza una molécula de ADN a partir de ARN. En primer lugar sintetiza una cadena de ADN a partir del ARN que le sirve de patrón. A continuación destruye la cadena original de ARN y por último construye una segunda cadena de ADN complementaria de la primera. De esta forma se obtiene una doble cadena de ADN que puede ser integrada en un Cromosoma. en los retrovirus les permite transformar su ARN en el ADN, con el objeto de integrar su material hereditario al de la célula, para lograr de esta manera que cuando ésta se replique, el producto sea nuevos virus, llamados en su etapa temprana "viriones". La transcriptasa inversa es una de las cuatro enzimas contenidas en el interior del VIH que participan en la invasión y replicación, las otras tres son la ribonucleasa H, la integrasa y la proteasa. 3 Que es la actividad estrellas? Es la actividad que presentan algunas enzimas de tipo II en condiciones no óptimas (pH, fuerza iónica, presencia de contaminantes), caracterizada por un descenso en la especificad del sitio de reconocimiento. 4 Cual es el mecanismo de acción de las enzimas de restricción? Un enzima de restricción (o endonucleasas de restricción) posee un mecanismo que puede reconocer una secuencia concreta de nucleótidos en una molécula de ADN y cortarla en ese punto preciso, llamado sitio o diana de restricción. En ocasiones, el enzima reconoce una secuencia concreta, pero no corta en ese sitio, UPMP Página 1
  • 2. Cuestionario genética 1era unidad sino en otro más alejado. Las secuencias de restricción restringen, por tanto, la actividad del enzima a esas secuencias, que no corta en otras. Los sitios de restricción cuentan con entre 4 y 12 pares de bases, cuya secuencia es reconocida por el enzima. Otros enzimas son capaces de ligar moléculas de ADN cortadas por los enzimas de restricción. Son las llamadas Ligasas. 5 Que consideraciones debes tomar en cuenta en una reacción de restricción? Las enzimas de restricción son proteínas cuya función es cortar las hebras de ADN. Lo hacen en forma específica por lo que se debe tener en cuenta que cuando cortan lo hacen de la siguiente forma. Enzimas que generan “extremos romos” (parejos) Enzimas que generan “extremos cohesivos” (desparejos). Estos extremos “colgantes” de simple cadena pueden pegarse con otros extremos de cadena simple que tengan la secuencia complementaria. Las enzimas encargadas de unir los extremos de ambas cadenas se denominan ligasas. También debe condirarse Pureza del DNA pues la reacción de enzimas es muy dependiente de la pureza, contaminantes como proteínas, fenol, cloroformo, etanol, EDTA, SDS, altas concentraciones de sal, etc. inhiben la endonucleasa. 2. Temperatura y pH – las enzimas son muy sensitivas a temperatura y pH en lo que respecta a su estabilidad y actividad. 3. DNAsas – Las DNAsas degradan el DNA en presencia de Mg++ . 4. Contaminantes con carga (-). 5. DNA contaminado con otro DNA. 6. Grados de metilación – algunas endonucleasas son inhibidas por metilación. 7. Tipo de molécula de DNA – si el DNA no tiene la secuencia que es reconocida por la enzima accesible, esta no puede cortar el material genético (ej. UPMP Página 2
  • 3. Cuestionario genética 1era unidad si el DNA está superenrrollado el lugar de restricción no va a estar accesible para la enzima). 8. Buffer adecuado – este provee el ambiente que necesita la enzima para trabajar en condiciones óptimas. 6 Como funciona la ADN polimerasa? La ADN polimerasa es la principal enzima de la replicación. Funciona de la forma siguiente; Partiendo de una cadena inicial la ADN polimerasa añade nucleótidos complementarios a la cadena molde extendiendo la nueva cadena de ADN en dirección 5’- 3’. La ADN polimerasa también se encarga de la reparación del ADN asociada a la replicación.Hay 5 ADN polimerasas diferentes bien caracterizadas, diferenciándose en su localización, actividad y sensibilidad a los inhibidores: alfa, beta, gamma, delta y épsilon. Las ADN polimerasas delta y epsilon dirigen la replicación de la cadena conductora o “leading strand” que es la cadena que crece de 5' a 3' en mismo sentido que crece la nueva copia de ADN. La ADN polimerasa epsilon parece que también está involucrada en un tipo de reparación del ADN. Además, las ADN polimerasas gamma, delta y epsilon tienen actividad exonucleasa 3'-5' y, por tanto, son capaces de eliminar los nucleótidos del extremo 3' que han sido incorporados incorrectamente en un proceso conocido como corrección de pruebas. La ADN polimerasa alfa participa en el proceso de replicación del ADN dirigiendo la replicación de la cadena retardada o “lagging strand” que es la cadena que crece de 3' a 5' que es el sentido contrario al del crecimiento global de la nueva copia de ADN. La ADN polimerasa beta se encarga de los procesos de reparación del ADN. La ADN polimerasa gamma realiza la replicación del ADN mitocondrial. 7 Cual es el fundamento de la PCR? La reacción en cadena de la polimerasa, o PCR, es una técnica usada para amplificar el ADN, permite replicar entre cientos de miles y millones de veces en el UPMP Página 3
  • 4. Cuestionario genética 1era unidad transcurrir de pocas horas en in vitro pequeñas cantidades de ADN a través del termociclado, usando cambios de temperatura a intervalos de tiempo fijos. la PCR puede crear numerosas copias de ADN a partir de bloques de construcción de ADN llamados trifosfatos dinucleoside o dNTPs. La PCR está basada en tres paso: desnaturalización, hibridación y elongación. La desnaturalización es el primer paso en el ciclo y hace que el ADN para fundir mediante la interrupción de los enlaces de hidrógeno entre las bases resultantes en ADN de una sola hebra. El recocido reduce la temperatura suficiente para permitir la unión de cebadores de oligonucleótido a la plantilla de ADN. Durante el alargamiento paso ADN polimerasa sintetizar nuevo ADN de doble hebra. Estas reacciones se repiten cíclicamente entre veinte y cuarenta. La muestra se calienta, en el primer paso, hasta lograr la separación de las dos cadenas que constituyen el ADN, hecho que se conoce como "desnaturalización". En el segundo paso, la temperatura se reduce para permitir el "apareamiento" de cada una de dos cadenas cortas de nucleótidos (oligonucleóridos) con cada una de las hebras separadas del ADN molde. Se trata de segmentos de ADN de cadena simple, sintetizados en el laboratorio y diseñados de manera tal que permiten definir los límites del tramo de ADN que se desea replicar. Obviamente, para que se pueda producir el apareamiento, cada uno de estos oligonucleótidos, a los que se denomina "iniciadores" o primers, debe ser complementario del tramo al que tienen que unirse en las cadenas separadas del ADN molde. En tercer lugar, una enzima ADN polimerasa extiende los primers, en el espacio comprendido entre ambos, sintetizando las secuencias complementarias de las hebras del ADN molde. Para ello, la ADN polimerasa usa desoxidonucleósidos trifosfato (dNTPs) agregados a la mezcla de reacción. La temperatura a la que se realiza el tercer paso está condicionada por aquélla a la cual "trabaja" la enzima ADN polimerasa. Al cabo del primer ciclo de tres reacciones (desnaturalización, apareamiento, extensión) el tramo de ADN elegido se ha duplicado y el doble de su cantidad original se encuentra disponible para ser nuevamente replicado en un segundo ciclo. El resultado de la aplicación de numerosos ciclos "en cadena" da lugar a la amplificación geométrica del segmento de ADN delimitado por los primers.El UPMP Página 4
  • 5. Cuestionario genética 1era unidad producto que se obtiene al finalizar la reacción -una gran cantidad de un fragmento génico con alto grado de pureza- favorece la tarea de los investigadores empeñados en ampliar nuestros conocimientos sobre la estructura y función de los genes. 8 Cual es el mecanismo de acción de las ligasas? Las ligasas son enzima que realizan la unión entre dos moléculas de gran tamaño, dando lugar a un nuevo enlace químico; generalmente, sucede junto con la hidrólisis de un compuesto de alta energía, como el ATP,o NAD desdoblándose en fragmentos que se liberan de forma sucesiva y utilizando su energía de enlace para que dicha reacción tenga lugar, utilizando únicamente .su energía de enlace para realizar la soldadura de la hebra. Realizan enlaces C-C, C-S, C-O y C-N. También catalizan la formación del enlace covalente fosfodiéster entre el grupo 3’ –OH de un extremo y el grupo fosfato 5’ del otro. 9 Que consideraciones debemos tomar en cuenta en una reacción en cadena de la polimerasa? Lo que debemos tomar en cuenta para una reacción en cadena de la polimerasa son los siguientes puntos: Sección de las concentraciones óptimas de reactivos, parámetros del protocolo y equipamiento. El segmento de ADN, (ADN molde). Selección y concentración de la enzima. Diseño y concentración de los cebadores. Composición del buffer de reacción y aditivos. Parámetros del programa de amplificación. Especificidad y sensibilidad analíticas. 10 Describe el mecanismo de acción de 2 enzimas modificadores externos? UPMP Página 5
  • 6. Cuestionario genética 1era unidad 1.Fosfatasa Alkalina (AP): Remueve el grupo fosfato presente en el extremo 5 de la molécula de DNA. .2. Kinasa Polinucleotídica: Agrega grupos Fosfatos en el extremo 5, transfiere - PO4 desde ATP a 5-OH de ss o ds DNA o RNA 3. DNA Metilasa (dam & dcm) : Transfieren grupos metil en residuos internos de A o C en secuencias específicas para producir DNA duplex metilado. 4. Transferasa Terminal deoxinucleotídica: Agrega 1 o más deoxinucleotidos sobre el extremo 3 de una molécula DNA. 5. DNA Metilasa: Transfiere grupos metil en residuos internos de A o C en secuencias específicas para producir DNA duplex metilado. Referencias Rodriguez, R. S., Sosa, H., Selman, M., Nieto, G. G., Martinez, H., Fernández Masó, J. R., ... & Musacchio Lasa, A. (1997). European Patent No. EP 0474313. Munich, Germany: European Patent Office. Izquierdo Rojo, M. (1999). Ingeniería genética y transferencia génica. Madrid: Pirámide, 335. UPMP Página 6