SlideShare una empresa de Scribd logo
Bloque 2
TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
2.1 Organización del genoma
CLASES DE GENOMAS
VIRAL
Desnudo, circular ó lineal
Hebra sencilla ó doble
RNA DNA
PROCARIOTA
Desnudo, hebra
doble,
circular, nucleoide
DNA
EXTRA
CROMOSOMICO
PLASMIDO
DNA
CROMOSOMICO
EUCARIOTA
EXTRANUCLEAR
MITOCONDRIAL
CLOROPLASTOS
DOBLE HEBRA,
CIRCULAR, DESNUDO
(SIN HISTONAS),
CORTO
-TAMAÑOS DIFERENTES
-VARIOS POR
ORGANELO
-DEPENDE DE ENZIMAS
NUCLEARES16- 18 kb
NUCLEAR:
envoltura
nuclear
LINEAL, LARGO,
COMPLEJO
MAYOR
INFORMACION
DNA + HISTONAS:
CROMATINA
Accesibilidad de la
molécula de DNA para
su interacción con
proteínas (DNA
polimerasas, RNA
polimerasas, factores
de transcripción, etc.)
No es accesible, debido a su
elevada condensación. Se
habla de cromatina
transcripcionalmente
inactiva. Se replica al final
de la fase S. Los genes que
contiene no se expresan
Es accesible:
Cromatina
transcripcionalmente
activa. Se replica al
principio de la fase S.
Sus genes se expresan
HETEROCROMATINA EUCROMATINA
TÉCNICAS DE
DIAGNÓSTICO
MOLECULAR
¿CÓMO HACEMOS HOY UN DIAGNÓSTICO GENÉTICO?
EXTRACCIÒN DE
ADN
La extracción del ADN es un proceso
mediante el cual hay separación del
ADN de un ser vivo de los demás
elementos celulares a través del
aislamiento del mismo.
TARJETAS FTA
WHATMAN
Las tarjetas FTA contienen productos
químicos que lisan las células,
desnaturalizan las proteínas y protegen los
ácidos nucleicos de las nucleasas, la
oxidación y los daños causados por
radiación UV.
TARJETAS FTA
“WHATMAN”
Son utilizadas para la recogida, transporte,
registro y aislamiento de ácidos nucleicos a
temperatura ambiente.
LISIS ALCALINA
El método de lisis alcalina se basa en la
desnaturalización selectiva del ADN
cromosómico mediante alcalinización
con NaOH y adición de SDS
(detergente), en condiciones en las que
el DNA plasmídico permanece próximo a
su estructura nativa, debido
principalmente a su pequeño tamaño y
su naturaleza circular y super enrollada.
Enzimas de restricción
Son endonucleasas específicas capaces de reconocer
secuencias palindrómicas de DNA y cortar los
enlaces fosfodiéster del material genético en un
punto específico.
Palindrómicas quiere decir que leen en direcciones
opuestas el mismo orden de nucleótidos.
5’ G T T A A C 3’
3’ C A A T T G 5’
Tipos de enzimas (endonucleasas)
de restricción
Endonucleasa Tipo I – corta lejos de la
sucuencia que reconoce, ya sea río arriba o
río abajo.
Endonucleasa Tipo II – cortan dentro de la
secuencia que reconocen.
Endonucleasa Tipo III – cortan de 5-8 bases
antes o después de la secuencia que
reconocen.
Enzimas de restricción
Son suceptibles a cambios en temperatura, pH, etc.
Estas enzimas se obtienen de células bacterianas.
El nombre de estas está dado de la siguiente manera:
La primera letra representa el género de la bacteria, las
próximas dos indican la especie, la cuarta letra indica la
cepa y el número al final indica el número de enzima
que se ha aislado de esa cepa.
Endonucleasas y Palíndromes.
La flecha indica el lugar donde la enzima corta el DNA.
Endonucleasa de restricción Secuencia de
reconocimiento
AluI AG↓CT
BamHI G↓GATCC
EcoRI G↓AATTC
HaeIII GG↓CC
HindII GTPy↓PuAC
HindIII A↓AGCTT
PstI CTGCA↓G
HpaII C↓CGG
NotI GC↓GGCCGC
Aplicaciones
Las endonucleasas de restricción se pueden usar en:
ingeniería genética, pruebas de paternidad o maternidad
y medicina forense, entre otras.
Ingeniería Genética.
A través de la tecnología de DNA recombinante cualquier
segmento de DNA puede ser separado de un genoma y
ligado a un genoma de otro individuo.
Esta tecnología que se comenzó a utilizar con bacterias,
les ha permitido a los investigadores estudiar con más
precisión los genes de organismos procariota y eucariota.
La clonación es la técnica central de la tecnología de DNA
recombinante.
permite replicar (clonar) en grandes cantidades un
pedazo específico de DNA.
El DNA de interés es cortado y ligado a un elemento
genético, vector de clonación, que se puede replicar
autónomamente cuando se introduce a una bacteria en
crecimiento, en la mayoría de los casos E. coli.
El vector de clonación puede ser un plásmido o
un bacteriófago.
Tanto el DNA de interés como el vector de clonación deben
ser cortados con la misma enzima.
Las enzimas más utilizadas en esta técnica son aquellas que
producen terminales pegajosos.
La reacción en cadena de la polimerasa, conocida
como PCR por sus siglas en inglés (polymerase
chain reaction), es una técnica de biología
molecular desarrollada con el objetivo de obtener
un gran número de copias de un fragmento
específico de ADN , partiendo de una cantidad
mínima (en teoría basta partir de una única copia
de ese fragmento original o molde).
REACTIVOS USADOS EN LA PCR:
*Los 4 desoxirribonucleótidos-trifosfato (dNTP),
sustratos para polimerizar nuevo ADN.
*Dos cebadores o iniciadores (en inglés,
primers), oligonucleótidos que son, cada uno,
complementarios a una de las dos hebras del
ADN. Son secuencias cortas, de entre seis y
cuarenta nucleótidos, normalmente de
dieciocho a veintidós, que permiten que la
polimerasa inicie la reacción. Deben estar
enfrentados y no a mucha distancia. Delimitan
la zona de ADN a amplificar.
Iones divalentes.
Se suele usar magnesio (Mg2+), agregado
comúnmente como cloruro de magnesio
(MgCl2), o algún otro catión divalente.
Actúan como cofactores de la polimerasa.
*Una solución tampón o buffer que mantiene el
pH adecuado para el funcionamiento de la ADN
polimerasa.
*ADN polimerasa o mezcla de distintas
polimerasas con temperatura óptima alrededor
de 70 °C (la más común es la polimerasa Taq).
*ADN molde, que contiene la región de ADN
que se va a amplificar.
*Termociclador, el aparato que mantiene la
temperatura necesaria en cada una de las
etapas que conforman un ciclo.
Fases de la PCR
Inicio
Este paso consiste en llevar la reacción
hasta una temperatura de 94-96 °C (ó
98 °C si se está usando una polimerasa
termoestable extrema), que se
mantiene durante 1-9 minutos. Esto
sólo es necesario para ADN polimerasas
que requieran activación por calor.
Desnaturalización
En primer lugar, se desnaturaliza el ADN (se
separan las dos cadenas de las cuales está
constituido). Este paso puede realizarse de
diferentes modos, siendo el calentamiento (94-95
°C) de la muestra la forma más habitual. La
temperatura a la cual se decide realizar la
desnaturalización depende, por ejemplo, de la
proporción de G+C que tenga la cadena, como
también del largo de la misma. Otros métodos,
raramente empleados en la técnica de la PCR,
serían la adición de sales o agentes químicos
capaces de realizar la desnaturalización.
Alineamiento o unión del cebador
La hibridación del cebador, es decir, el cebador se
unirá a su secuencia complementaria en el ADN
molde. Se baja la temperatura a 40-68 °C durante
20-40 segundos (según el caso), permitiendo así el
alineamiento. Los puentes de hidrógeno estables
entre las cadenas de ADN (unión ADN-ADN) sólo
se forman cuando la secuencia del cebador es
muy similar a la secuencia del ADN molde. La
polimerasa une el híbrido de la cadena molde y el
cebador, y empieza a sintetizar ADN. Los
cebadores actuarán como límites de la región de
la molécula que va a ser amplificada.
Extensión o elongación de la cadena
La ADN polimerasa, toma el ADN molde para
sintetizar la nueva cadena complementaria y parte
desde el cebador como soporte inicial necesario
para la síntesis del nuevo ADN. La polimerasa
sintetiza una nueva hebra de ADN complementaria
a la hebra molde añadiendo los dNTP
complementarios en dirección 5'→ 3'. La
temperatura para este paso depende del ADN
polimerasa que usemos. Para la polimerasa Taq, la
temperatura de máxima actividad está en 75-80 °C
Elongación final
Etapa única que se lleva a cabo a una
temperatura de 70-74 °C durante 5-15
minutos tras el último ciclo de PCR. Con ella
se asegura que cualquier ADN de cadena
simple restante sea totalmente ampliado.
VIDEO..VideosPCR o Reacción en Cadena de la Polimerasa (audio
latino).webm
DEFINICIÓN:
Una vez que el uso de la PCR se masificó, a partir de la década de
1990, han surgido variantes y nuevas aplicaciones a la técnica.
Las variaciones de la PCR, son las numerosas modificaciones
derivadas del método básico inicial, con el propósito de mejorar el
rendimiento o la especificidad, adaptarse a muestras particulares,
amplificar moléculas de ARN en lugar de ADN, producir cadenas
de hebra sencilla, etc.
Variaciones de la PCR
Entre las variantes del PCR más importantes tenemos:
•RT-PCR
•PCR Anidada- Nested
•PCR en tiempo real
•PCR-in situ
•PCR-Inversa
RT-PCR
Es una variante de la PCR muy utilizada en la que se utiliza ARN
como molde inicial en vez de ADN, y emplea una transcriptasa
reversa (una polimerasa de ADN-ARN dependiente) para realizar
la síntesis de un ADN complementario al ARN (ADNc).
En esta primera ronda, como cebador se pueden utilizar
hexámeros (oligonucleótidos de 6 nucleótidos de secuencia
aleatoria) que se unen al azar en cualquier región del ARN molde,
o un oligonucleótido que permite la captura y la realización del
ADNc a partir del ARNm o ARN con colas poliA.
Una vez que se obtiene el ADNc, se realiza la reacción de PCR.
PCR Anidada- Nested
Se trata de una técnica que aumenta la sensibilidad de la PCR.
En este caso se trabaja con 4 cebadores, en una primera ronda se
amplifica de manera convencional con los dos cebadores más
externos a la región que se desea amplificar.
El producto de este primer PCR se utiliza como molde para una
segunda ronda que utiliza cebadores internos en la región
previamente amplificada.
La desventaja de esta técnica es la posibilidad aumentada de
contaminación, y además no permite cuantificar la cantidad
inicial de ADN molde que presenta en la muestra analizada.
PCR anidada
Técnica muy sensible de PCR en la que el producto
de una amplificación es utilizado como molde para
realizar una segunda amplificación con cebadores
que se ubican dentro de la primera secuencia
amplificada. La especificidad aumenta porque
como es amplificación de un amplicón obtenido
previamente, los cebadores sólo van a hibridar en
un sitio dentro de la molécula y el resultado será
una única banda. Así, evitamos posibles
hibridaciones inespecíficas de los cebadores.
PCR in situ
La PCR in situ es realizada sobre preparaciones
fijas en un portaobjetos. En la técnica de PCR in
situ se realiza una primera amplificación de
ADN blanco y luego detección mediante
hibridación in situ convencional con sondas de
ADN/ARN. De esta manera pueden detectarse
cantidades pequeñísimas de genoma. Esta
tecnología es de gran alcance en la capacidad
de amplificar específicamente una población de
secuencias de menor representación.
PCR-in situ
Consiste en una reacción de PCR en secciones histológicas o
células, donde los productos generados pueden visualizarse
en el sitio de amplificación.
Es realizada sobre preparaciones fijas en un portaobjetos.
En la técnica de PCR in situ se realiza una primera
amplificación de ADN blanco y luego detección mediante
hibridación in situ convencional con sondas de ADN/ARN.
PCR múltiple
PCR en la cual se amplifica simultáneamente más de una
secuencia. Para ello, se combinan dos o más pares de
cebadores en un mismo tubo, junto con el resto de los
reactivos de la reacción en cantidades suficientes, para
amplificar simultáneamente varios segmentos de ADN.
Ventajas: información sobre varios locus en una sola
reacción, menor cantidad de molde para el análisis,
menor cantidad de reactivos, rápida construcción de
bases de datos. Desventajas: para llevarla a cabo
adecuadamente y sin errores, se requiere de una
cuidadosa optimización del proceso.
PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR)
Es una variante de la PCR en la que usamos ARN
como molde inicial, y emplea una transcriptasa
inversa para realizar la síntesis de un ADN
complementario al ARN (ADNc). De esta forma,
el desarrollo inicial de una RT-PCR sería:
1.er paso: retrotranscripción a partir del ARN.
2º paso: amplificación a partir de la primera
hebra de ADNc.
3.er paso: PCR estándar.
PCR en tiempo real o PCR cuantitativa (qPCR)
Reacción de PCR cuya principal característica es
que permite cuantificar la cantidad de ADN o
ARN presente en la muestra original, o para
identificar con una muy alta probabilidad,
muestras de ADN específicas a partir de su
temperatura de fusión (también denominado
valor Tm, del inglés melting temperature).
ADN Recombinante
Función
Se lo utiliza en estudios
sobre la expresión génica,
regulación de la
producción comercial de
síntesis de proteínas
La tecnología de ADN
recombinante es el
conjunto de técnicas
que permiten aislar un
gen de un organismo,
para su
posterior manipulación
e inserción en otro
diferente
Al introducirse este ADN
recombinante en un
organismo, se produce
una modificación
genética que permite la
adición de una nueva
secuencia de ADN al
organismo, conllevando a
la modificación de rasgos
existentes o la expresión
de nuevos rasgo
Es una molécula que
proviene de la unión
artificial de 2
fragmentos de ADN
ARN Recombinante en la
Medicina
de importantes avances
terapéuticos como por
ejemplo la producción de
insulina recombinante
Permite además la posibilidad de
utilizar plantas y alimentos
transgénicos, así como
microorganismos modificados
genéticamente para producir fármacos
como: la insulina humana, la hormona
del crecimiento, interferones, la
obtención de nuevas vacunas o la
clonación de animales.
Clonación
Es el proceso por el cual se reproducen de manera
idéntica dos o más células en algún organismo vivo.
Este proceso puede darse de manera natural así como
también de manera artificia
CLONACIÓN CELULAR Se destaca este tipo de
clonación debido a que de una sola célula se puede
formar una cierta población de esta mismo
CLONACIÓN DE ORGANISMOS Es un tipo de
reproducción asexual en donde se reproduce o se
forma una copia de un organismo ya existente con la
misma formación genética
CLONACIÓN DE ORGANISMOS DE MANERA ARTIFICIAL
Dona su material genético (ADN) y lo recibe un ovocito que
se encuentra en su meiosis II en el citoplasma y a la cual se
le han retirado sus cromosoma
Northern blot
Es una técnica de detección de moléculas de ARN de una secuencia
dada dentro de una mezcla compleja.
Para ello, se toma la mezcla de ARN y se somete a una electroforesis en
gel a fin de separar los fragmentos de acuerdo con su tamaño. Tras
esto, se transfiere el contenido del gel, ya resuelto, a una membrana
cargada positivamente en la que se efectúa la hibridación de una sonda
molecular marcada radiactiva o químicamente.
Aplicaciones
El ensayo Northern permite observar un patrón particular de expresión
genética entre tejidos, infecciones causadas por patógenos y durante el
curso del tratamiento de las mismas. Esta técnica se ha utilizado para
mostrar la sobreexpresión de oncogenes y la desregulación de genes
oncosupresores en células cancerosas cuando son comparadas con tejidos
normales.
La variación en el tamaño del producto de un gen puede además
indicarnos deleciones o errores en el proceso de transcripción. Alterando la
sonda podemos conocer la secuencia e incluso determinar que región del
RNA ha sido delecionada.
Southern blot
es un método de biología molecular que permite detectar la presencia
de una secuencia de ADN en una mezcla compleja de este ácido
nucleico. Para ello, emplea la técnica de electroforesis en gel
de agarosa con el fin de separar los fragmentos de ADN de acuerdo a su
longitud y, después, una transferencia a una membrana en la cual se
efectúa la hibridación de la sonda.
Diagnóstico molecular de
enfermedades
El Southern Blot es una técnica que puede proveer información que
puede ser usada para el diagnóstico molecular de algunas
enfermedades génicas, ejemplo de ellas serían el Síndrome de
Angelman, Síndrome de Prader-Willi y Síndrome X frágil. Esta técnica
resulta ser la más sensible para el diagnóstico de algunas patologías
como es el caso del Síndrome Angelman y el Síndrome de PraderWilli.
Otra enfermedad que también puede ser diagnosticada por el Southern
Blot es el Síndrome de X frágil, el uso de esta técnica para esta
enfermedad permitirá cuantificar el número exacto de repeticiones y
metilaciones, causantes de la enfermedad.
Western blot
Es una técnica analítica usada para detectar proteínas específicas en
una muestra determinada (una mezcla compleja de proteínas, como un
extracto tisular). Mediante una electroforesis en gel se separan las
proteínas atendiendo al criterio que se desee: peso
molecular, estructura, hidrofobicidad, etc.
Diagnóstico
Prueba de VIH: Aunque el VIH suele detectarse mediante la técnica ELISA, el
Western Blot se usa como prueba confirmatoria cuando el ELISA da un
resultado positivo en un grupo que no es de riesgo o en una población
donde la prevalencia del virus es muy baja. Mediante el Western blot se
buscan los anticuerpos anti-VIH en una muestra de suero humano.
Se transfieren a una, el Western Blot se utiliza para diagnosticar
enfermedades infecciosas, más frecuentemente famoso, el VIH. membrana
las proteínas de células que, se sabe, están infectadas por el VIH
Se emplea como prueba definitiva de la encefalopatía espongiforme bovina,
comúnmente llamada "enfermedad de las vacas locas".
Algunas clases de la prueba para la enfermedad de Lyme usan el Western
blot.
Bibliografía:
*Herráez Angel (2012), Biología Molecular e Ingeniería Genética 2da
ed.
*Karp Gerald (2014) Biología celular y molecular 7ma ed.
*Diplomado en Genética Médica. Universitat de Valencia-España.
*Universidad Católica de Cuenca. Carrera de Medicina. Biología
Molecular. Segundo ciclo F y G. Trabajos autónomos de los siguientes
alumnos: Ronald Chalaco, María Belén Tobar, Bryan Jara, Iván
Valladolid, Karen Ordoñez, Carlos Quintuña.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cromosoma 16 pv 92 lab bio323
Cromosoma 16 pv 92 lab bio323Cromosoma 16 pv 92 lab bio323
Cromosoma 16 pv 92 lab bio323shaly22
 
Tecnia de Reaccion en cadena de la polimeraza
Tecnia de Reaccion en cadena de la polimerazaTecnia de Reaccion en cadena de la polimeraza
Tecnia de Reaccion en cadena de la polimerazayhojar Pisfil
 
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Jaime Gallegos
 
Reaccion en cadena de la polimerasa
Reaccion en cadena de la polimerasaReaccion en cadena de la polimerasa
Reaccion en cadena de la polimerasa
Sarai León
 
Pcr(Polimerase Chain Reaction)
Pcr(Polimerase Chain Reaction)Pcr(Polimerase Chain Reaction)
Pcr(Polimerase Chain Reaction)guest6b14fc
 
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
claucastillo
 
reacción en cadena de la polimerasa
reacción en cadena de la polimerasareacción en cadena de la polimerasa
reacción en cadena de la polimerasa
Leslie Rossina Zavaleta
 
Pcr(Polimerase Chain Reaction)
Pcr(Polimerase Chain Reaction)Pcr(Polimerase Chain Reaction)
Pcr(Polimerase Chain Reaction)
guest6b14fc
 
Diseño primers
Diseño primersDiseño primers
Diseño primers
Jean Mattos
 
PCR Cuantitativa
PCR CuantitativaPCR Cuantitativa
PCR Cuantitativa
Aleida Villa Espinosa
 
Trabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCRTrabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCR
Vanessa Vargas
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaRoger Lopez
 
PCR
PCRPCR
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr
Reacción en cadena de la polimerasa (pcrReacción en cadena de la polimerasa (pcr
Reacción en cadena de la polimerasa (pcrJans Negrete
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de PCR
Prueba de PCRPrueba de PCR
Prueba de PCR
 
Cromosoma 16 pv 92 lab bio323
Cromosoma 16 pv 92 lab bio323Cromosoma 16 pv 92 lab bio323
Cromosoma 16 pv 92 lab bio323
 
Tecnia de Reaccion en cadena de la polimeraza
Tecnia de Reaccion en cadena de la polimerazaTecnia de Reaccion en cadena de la polimeraza
Tecnia de Reaccion en cadena de la polimeraza
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
 
Reaccion en cadena de la polimerasa
Reaccion en cadena de la polimerasaReaccion en cadena de la polimerasa
Reaccion en cadena de la polimerasa
 
Pcr(Polimerase Chain Reaction)
Pcr(Polimerase Chain Reaction)Pcr(Polimerase Chain Reaction)
Pcr(Polimerase Chain Reaction)
 
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
reacción en cadena de la polimerasa
reacción en cadena de la polimerasareacción en cadena de la polimerasa
reacción en cadena de la polimerasa
 
Pcr(Polimerase Chain Reaction)
Pcr(Polimerase Chain Reaction)Pcr(Polimerase Chain Reaction)
Pcr(Polimerase Chain Reaction)
 
Diseño primers
Diseño primersDiseño primers
Diseño primers
 
PCR Cuantitativa
PCR CuantitativaPCR Cuantitativa
PCR Cuantitativa
 
FUNDAMENTOS DE LA PCR
FUNDAMENTOS DE LA PCRFUNDAMENTOS DE LA PCR
FUNDAMENTOS DE LA PCR
 
Trabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCRTrabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCR
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
Polymerase Chain Reaction
Polymerase Chain ReactionPolymerase Chain Reaction
Polymerase Chain Reaction
 
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr
Reacción en cadena de la polimerasa (pcrReacción en cadena de la polimerasa (pcr
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr
 
PCR
PCRPCR
PCR
 

Similar a 5 biologia molecular

4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
jans velarde
 
FUNDAMENTOS DE LA PCR
FUNDAMENTOS DE LA PCRFUNDAMENTOS DE LA PCR
FUNDAMENTOS DE LA PCR
Ingrid Carboney
 
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsxPRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
ssuser40d9a5
 
Pcr
PcrPcr
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
MaraFernandaLinceCru
 
Curso gen..[1]
Curso gen..[1]Curso gen..[1]
Curso gen..[1]braguetin
 
PCR
PCRPCR
PCR fundamento
PCR fundamentoPCR fundamento
PCR fundamento
DavidArias73945
 
Que aplicaciones tiene la DNasa
Que aplicaciones tiene la DNasaQue aplicaciones tiene la DNasa
Que aplicaciones tiene la DNasa
JUAN ZACARIAS LORENZO GREGORIO
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
VIVIANA
 
Pcrpolimerase
PcrpolimerasePcrpolimerase
Pcrpolimerase
VIVIANA
 
TEMA 2 GENETICA BIOLOGIA MOLECULAR DEL GEN.pptx
TEMA 2 GENETICA BIOLOGIA MOLECULAR DEL GEN.pptxTEMA 2 GENETICA BIOLOGIA MOLECULAR DEL GEN.pptx
TEMA 2 GENETICA BIOLOGIA MOLECULAR DEL GEN.pptx
MkArmillonCeladita
 
Reac. polimerasa 4 b_ yaricahua maria f
Reac. polimerasa  4 b_ yaricahua maria fReac. polimerasa  4 b_ yaricahua maria f
Reac. polimerasa 4 b_ yaricahua maria f
MariafeET
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
Majo Nuñez
 
Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
Jose Luis Brunelli
 
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptxmolecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
TristanRodriguez16
 
pcr
pcrpcr
pcr
pcrpcr
pcr
daniel
 
PCR
PCRPCR
PCR
paty268
 

Similar a 5 biologia molecular (20)

Pcr
PcrPcr
Pcr
 
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
4.9 Técnicas de Biología Molecular.pptx
 
FUNDAMENTOS DE LA PCR
FUNDAMENTOS DE LA PCRFUNDAMENTOS DE LA PCR
FUNDAMENTOS DE LA PCR
 
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsxPRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
8C153328-9163-4010-BD9F-F719C94C2555.pdf
 
Curso gen..[1]
Curso gen..[1]Curso gen..[1]
Curso gen..[1]
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
PCR fundamento
PCR fundamentoPCR fundamento
PCR fundamento
 
Que aplicaciones tiene la DNasa
Que aplicaciones tiene la DNasaQue aplicaciones tiene la DNasa
Que aplicaciones tiene la DNasa
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Pcrpolimerase
PcrpolimerasePcrpolimerase
Pcrpolimerase
 
TEMA 2 GENETICA BIOLOGIA MOLECULAR DEL GEN.pptx
TEMA 2 GENETICA BIOLOGIA MOLECULAR DEL GEN.pptxTEMA 2 GENETICA BIOLOGIA MOLECULAR DEL GEN.pptx
TEMA 2 GENETICA BIOLOGIA MOLECULAR DEL GEN.pptx
 
Reac. polimerasa 4 b_ yaricahua maria f
Reac. polimerasa  4 b_ yaricahua maria fReac. polimerasa  4 b_ yaricahua maria f
Reac. polimerasa 4 b_ yaricahua maria f
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
 
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptxmolecular__diapositiva_30-60[1].pptx
molecular__diapositiva_30-60[1].pptx
 
pcr
pcrpcr
pcr
 
pcr
pcrpcr
pcr
 
PCR
PCRPCR
PCR
 

Más de ESTEBAN CALLDE

Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)
ESTEBAN CALLDE
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
ESTEBAN CALLDE
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
ESTEBAN CALLDE
 
Microbiologia bloque 3
Microbiologia bloque 3Microbiologia bloque 3
Microbiologia bloque 3
ESTEBAN CALLDE
 
Piel y-faneras
Piel y-fanerasPiel y-faneras
Piel y-faneras
ESTEBAN CALLDE
 
Muerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncerMuerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncer
ESTEBAN CALLDE
 
2 biologia molecualr
2 biologia molecualr2 biologia molecualr
2 biologia molecualr
ESTEBAN CALLDE
 
3 biologia molecular
3 biologia molecular3 biologia molecular
3 biologia molecular
ESTEBAN CALLDE
 
4 biologia molecular
4 biologia molecular4 biologia molecular
4 biologia molecular
ESTEBAN CALLDE
 
8.
8.8.
BIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS Y M
BIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS  Y MBIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS  Y M
BIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS Y M
ESTEBAN CALLDE
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
ESTEBAN CALLDE
 
7. tipos herencia
7.  tipos herencia7.  tipos herencia
7. tipos herencia
ESTEBAN CALLDE
 
6. herencia generalidades
6.  herencia generalidades6.  herencia generalidades
6. herencia generalidades
ESTEBAN CALLDE
 

Más de ESTEBAN CALLDE (15)

Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
MICROBIOLOGIABloque 6
 MICROBIOLOGIABloque 6 MICROBIOLOGIABloque 6
MICROBIOLOGIABloque 6
 
Microbiologia bloque 3
Microbiologia bloque 3Microbiologia bloque 3
Microbiologia bloque 3
 
Piel y-faneras
Piel y-fanerasPiel y-faneras
Piel y-faneras
 
Muerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncerMuerte celular-y-càncer
Muerte celular-y-càncer
 
2 biologia molecualr
2 biologia molecualr2 biologia molecualr
2 biologia molecualr
 
3 biologia molecular
3 biologia molecular3 biologia molecular
3 biologia molecular
 
4 biologia molecular
4 biologia molecular4 biologia molecular
4 biologia molecular
 
6
66
6
 
8.
8.8.
8.
 
BIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS Y M
BIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS  Y MBIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS  Y M
BIOLOGIA MOLECULAR 9 CELULAS Y M
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
7. tipos herencia
7.  tipos herencia7.  tipos herencia
7. tipos herencia
 
6. herencia generalidades
6.  herencia generalidades6.  herencia generalidades
6. herencia generalidades
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

5 biologia molecular

  • 1. Bloque 2 TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 6.
  • 7. CLASES DE GENOMAS VIRAL Desnudo, circular ó lineal Hebra sencilla ó doble RNA DNA PROCARIOTA Desnudo, hebra doble, circular, nucleoide DNA EXTRA CROMOSOMICO PLASMIDO DNA CROMOSOMICO EUCARIOTA EXTRANUCLEAR MITOCONDRIAL CLOROPLASTOS DOBLE HEBRA, CIRCULAR, DESNUDO (SIN HISTONAS), CORTO -TAMAÑOS DIFERENTES -VARIOS POR ORGANELO -DEPENDE DE ENZIMAS NUCLEARES16- 18 kb NUCLEAR: envoltura nuclear LINEAL, LARGO, COMPLEJO MAYOR INFORMACION DNA + HISTONAS: CROMATINA
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Accesibilidad de la molécula de DNA para su interacción con proteínas (DNA polimerasas, RNA polimerasas, factores de transcripción, etc.) No es accesible, debido a su elevada condensación. Se habla de cromatina transcripcionalmente inactiva. Se replica al final de la fase S. Los genes que contiene no se expresan Es accesible: Cromatina transcripcionalmente activa. Se replica al principio de la fase S. Sus genes se expresan HETEROCROMATINA EUCROMATINA
  • 13. TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR ¿CÓMO HACEMOS HOY UN DIAGNÓSTICO GENÉTICO?
  • 14.
  • 15.
  • 16. EXTRACCIÒN DE ADN La extracción del ADN es un proceso mediante el cual hay separación del ADN de un ser vivo de los demás elementos celulares a través del aislamiento del mismo.
  • 17.
  • 18.
  • 19. TARJETAS FTA WHATMAN Las tarjetas FTA contienen productos químicos que lisan las células, desnaturalizan las proteínas y protegen los ácidos nucleicos de las nucleasas, la oxidación y los daños causados por radiación UV.
  • 20. TARJETAS FTA “WHATMAN” Son utilizadas para la recogida, transporte, registro y aislamiento de ácidos nucleicos a temperatura ambiente.
  • 21. LISIS ALCALINA El método de lisis alcalina se basa en la desnaturalización selectiva del ADN cromosómico mediante alcalinización con NaOH y adición de SDS (detergente), en condiciones en las que el DNA plasmídico permanece próximo a su estructura nativa, debido principalmente a su pequeño tamaño y su naturaleza circular y super enrollada.
  • 22. Enzimas de restricción Son endonucleasas específicas capaces de reconocer secuencias palindrómicas de DNA y cortar los enlaces fosfodiéster del material genético en un punto específico. Palindrómicas quiere decir que leen en direcciones opuestas el mismo orden de nucleótidos. 5’ G T T A A C 3’ 3’ C A A T T G 5’
  • 23.
  • 24. Tipos de enzimas (endonucleasas) de restricción Endonucleasa Tipo I – corta lejos de la sucuencia que reconoce, ya sea río arriba o río abajo. Endonucleasa Tipo II – cortan dentro de la secuencia que reconocen. Endonucleasa Tipo III – cortan de 5-8 bases antes o después de la secuencia que reconocen.
  • 25. Enzimas de restricción Son suceptibles a cambios en temperatura, pH, etc. Estas enzimas se obtienen de células bacterianas. El nombre de estas está dado de la siguiente manera: La primera letra representa el género de la bacteria, las próximas dos indican la especie, la cuarta letra indica la cepa y el número al final indica el número de enzima que se ha aislado de esa cepa.
  • 26.
  • 27. Endonucleasas y Palíndromes. La flecha indica el lugar donde la enzima corta el DNA. Endonucleasa de restricción Secuencia de reconocimiento AluI AG↓CT BamHI G↓GATCC EcoRI G↓AATTC HaeIII GG↓CC HindII GTPy↓PuAC HindIII A↓AGCTT PstI CTGCA↓G HpaII C↓CGG NotI GC↓GGCCGC
  • 28.
  • 29. Aplicaciones Las endonucleasas de restricción se pueden usar en: ingeniería genética, pruebas de paternidad o maternidad y medicina forense, entre otras. Ingeniería Genética. A través de la tecnología de DNA recombinante cualquier segmento de DNA puede ser separado de un genoma y ligado a un genoma de otro individuo. Esta tecnología que se comenzó a utilizar con bacterias, les ha permitido a los investigadores estudiar con más precisión los genes de organismos procariota y eucariota.
  • 30. La clonación es la técnica central de la tecnología de DNA recombinante. permite replicar (clonar) en grandes cantidades un pedazo específico de DNA. El DNA de interés es cortado y ligado a un elemento genético, vector de clonación, que se puede replicar autónomamente cuando se introduce a una bacteria en crecimiento, en la mayoría de los casos E. coli. El vector de clonación puede ser un plásmido o un bacteriófago.
  • 31. Tanto el DNA de interés como el vector de clonación deben ser cortados con la misma enzima. Las enzimas más utilizadas en esta técnica son aquellas que producen terminales pegajosos.
  • 32.
  • 33.
  • 34. La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés (polymerase chain reaction), es una técnica de biología molecular desarrollada con el objetivo de obtener un gran número de copias de un fragmento específico de ADN , partiendo de una cantidad mínima (en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento original o molde).
  • 35. REACTIVOS USADOS EN LA PCR: *Los 4 desoxirribonucleótidos-trifosfato (dNTP), sustratos para polimerizar nuevo ADN. *Dos cebadores o iniciadores (en inglés, primers), oligonucleótidos que son, cada uno, complementarios a una de las dos hebras del ADN. Son secuencias cortas, de entre seis y cuarenta nucleótidos, normalmente de dieciocho a veintidós, que permiten que la polimerasa inicie la reacción. Deben estar enfrentados y no a mucha distancia. Delimitan la zona de ADN a amplificar.
  • 36. Iones divalentes. Se suele usar magnesio (Mg2+), agregado comúnmente como cloruro de magnesio (MgCl2), o algún otro catión divalente. Actúan como cofactores de la polimerasa.
  • 37. *Una solución tampón o buffer que mantiene el pH adecuado para el funcionamiento de la ADN polimerasa. *ADN polimerasa o mezcla de distintas polimerasas con temperatura óptima alrededor de 70 °C (la más común es la polimerasa Taq). *ADN molde, que contiene la región de ADN que se va a amplificar. *Termociclador, el aparato que mantiene la temperatura necesaria en cada una de las etapas que conforman un ciclo.
  • 38. Fases de la PCR Inicio Este paso consiste en llevar la reacción hasta una temperatura de 94-96 °C (ó 98 °C si se está usando una polimerasa termoestable extrema), que se mantiene durante 1-9 minutos. Esto sólo es necesario para ADN polimerasas que requieran activación por calor.
  • 39. Desnaturalización En primer lugar, se desnaturaliza el ADN (se separan las dos cadenas de las cuales está constituido). Este paso puede realizarse de diferentes modos, siendo el calentamiento (94-95 °C) de la muestra la forma más habitual. La temperatura a la cual se decide realizar la desnaturalización depende, por ejemplo, de la proporción de G+C que tenga la cadena, como también del largo de la misma. Otros métodos, raramente empleados en la técnica de la PCR, serían la adición de sales o agentes químicos capaces de realizar la desnaturalización.
  • 40. Alineamiento o unión del cebador La hibridación del cebador, es decir, el cebador se unirá a su secuencia complementaria en el ADN molde. Se baja la temperatura a 40-68 °C durante 20-40 segundos (según el caso), permitiendo así el alineamiento. Los puentes de hidrógeno estables entre las cadenas de ADN (unión ADN-ADN) sólo se forman cuando la secuencia del cebador es muy similar a la secuencia del ADN molde. La polimerasa une el híbrido de la cadena molde y el cebador, y empieza a sintetizar ADN. Los cebadores actuarán como límites de la región de la molécula que va a ser amplificada.
  • 41. Extensión o elongación de la cadena La ADN polimerasa, toma el ADN molde para sintetizar la nueva cadena complementaria y parte desde el cebador como soporte inicial necesario para la síntesis del nuevo ADN. La polimerasa sintetiza una nueva hebra de ADN complementaria a la hebra molde añadiendo los dNTP complementarios en dirección 5'→ 3'. La temperatura para este paso depende del ADN polimerasa que usemos. Para la polimerasa Taq, la temperatura de máxima actividad está en 75-80 °C
  • 42. Elongación final Etapa única que se lleva a cabo a una temperatura de 70-74 °C durante 5-15 minutos tras el último ciclo de PCR. Con ella se asegura que cualquier ADN de cadena simple restante sea totalmente ampliado. VIDEO..VideosPCR o Reacción en Cadena de la Polimerasa (audio latino).webm
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. DEFINICIÓN: Una vez que el uso de la PCR se masificó, a partir de la década de 1990, han surgido variantes y nuevas aplicaciones a la técnica. Las variaciones de la PCR, son las numerosas modificaciones derivadas del método básico inicial, con el propósito de mejorar el rendimiento o la especificidad, adaptarse a muestras particulares, amplificar moléculas de ARN en lugar de ADN, producir cadenas de hebra sencilla, etc. Variaciones de la PCR
  • 47. Entre las variantes del PCR más importantes tenemos: •RT-PCR •PCR Anidada- Nested •PCR en tiempo real •PCR-in situ •PCR-Inversa
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. RT-PCR Es una variante de la PCR muy utilizada en la que se utiliza ARN como molde inicial en vez de ADN, y emplea una transcriptasa reversa (una polimerasa de ADN-ARN dependiente) para realizar la síntesis de un ADN complementario al ARN (ADNc). En esta primera ronda, como cebador se pueden utilizar hexámeros (oligonucleótidos de 6 nucleótidos de secuencia aleatoria) que se unen al azar en cualquier región del ARN molde, o un oligonucleótido que permite la captura y la realización del ADNc a partir del ARNm o ARN con colas poliA. Una vez que se obtiene el ADNc, se realiza la reacción de PCR.
  • 52.
  • 53. PCR Anidada- Nested Se trata de una técnica que aumenta la sensibilidad de la PCR. En este caso se trabaja con 4 cebadores, en una primera ronda se amplifica de manera convencional con los dos cebadores más externos a la región que se desea amplificar. El producto de este primer PCR se utiliza como molde para una segunda ronda que utiliza cebadores internos en la región previamente amplificada. La desventaja de esta técnica es la posibilidad aumentada de contaminación, y además no permite cuantificar la cantidad inicial de ADN molde que presenta en la muestra analizada.
  • 54. PCR anidada Técnica muy sensible de PCR en la que el producto de una amplificación es utilizado como molde para realizar una segunda amplificación con cebadores que se ubican dentro de la primera secuencia amplificada. La especificidad aumenta porque como es amplificación de un amplicón obtenido previamente, los cebadores sólo van a hibridar en un sitio dentro de la molécula y el resultado será una única banda. Así, evitamos posibles hibridaciones inespecíficas de los cebadores.
  • 55.
  • 56. PCR in situ La PCR in situ es realizada sobre preparaciones fijas en un portaobjetos. En la técnica de PCR in situ se realiza una primera amplificación de ADN blanco y luego detección mediante hibridación in situ convencional con sondas de ADN/ARN. De esta manera pueden detectarse cantidades pequeñísimas de genoma. Esta tecnología es de gran alcance en la capacidad de amplificar específicamente una población de secuencias de menor representación.
  • 57. PCR-in situ Consiste en una reacción de PCR en secciones histológicas o células, donde los productos generados pueden visualizarse en el sitio de amplificación. Es realizada sobre preparaciones fijas en un portaobjetos. En la técnica de PCR in situ se realiza una primera amplificación de ADN blanco y luego detección mediante hibridación in situ convencional con sondas de ADN/ARN.
  • 58. PCR múltiple PCR en la cual se amplifica simultáneamente más de una secuencia. Para ello, se combinan dos o más pares de cebadores en un mismo tubo, junto con el resto de los reactivos de la reacción en cantidades suficientes, para amplificar simultáneamente varios segmentos de ADN. Ventajas: información sobre varios locus en una sola reacción, menor cantidad de molde para el análisis, menor cantidad de reactivos, rápida construcción de bases de datos. Desventajas: para llevarla a cabo adecuadamente y sin errores, se requiere de una cuidadosa optimización del proceso.
  • 59. PCR con transcriptasa inversa (RT-PCR) Es una variante de la PCR en la que usamos ARN como molde inicial, y emplea una transcriptasa inversa para realizar la síntesis de un ADN complementario al ARN (ADNc). De esta forma, el desarrollo inicial de una RT-PCR sería: 1.er paso: retrotranscripción a partir del ARN. 2º paso: amplificación a partir de la primera hebra de ADNc. 3.er paso: PCR estándar.
  • 60. PCR en tiempo real o PCR cuantitativa (qPCR) Reacción de PCR cuya principal característica es que permite cuantificar la cantidad de ADN o ARN presente en la muestra original, o para identificar con una muy alta probabilidad, muestras de ADN específicas a partir de su temperatura de fusión (también denominado valor Tm, del inglés melting temperature).
  • 61.
  • 62. ADN Recombinante Función Se lo utiliza en estudios sobre la expresión génica, regulación de la producción comercial de síntesis de proteínas La tecnología de ADN recombinante es el conjunto de técnicas que permiten aislar un gen de un organismo, para su posterior manipulación e inserción en otro diferente Al introducirse este ADN recombinante en un organismo, se produce una modificación genética que permite la adición de una nueva secuencia de ADN al organismo, conllevando a la modificación de rasgos existentes o la expresión de nuevos rasgo Es una molécula que proviene de la unión artificial de 2 fragmentos de ADN
  • 63. ARN Recombinante en la Medicina de importantes avances terapéuticos como por ejemplo la producción de insulina recombinante Permite además la posibilidad de utilizar plantas y alimentos transgénicos, así como microorganismos modificados genéticamente para producir fármacos como: la insulina humana, la hormona del crecimiento, interferones, la obtención de nuevas vacunas o la clonación de animales.
  • 64. Clonación Es el proceso por el cual se reproducen de manera idéntica dos o más células en algún organismo vivo. Este proceso puede darse de manera natural así como también de manera artificia CLONACIÓN CELULAR Se destaca este tipo de clonación debido a que de una sola célula se puede formar una cierta población de esta mismo CLONACIÓN DE ORGANISMOS Es un tipo de reproducción asexual en donde se reproduce o se forma una copia de un organismo ya existente con la misma formación genética CLONACIÓN DE ORGANISMOS DE MANERA ARTIFICIAL Dona su material genético (ADN) y lo recibe un ovocito que se encuentra en su meiosis II en el citoplasma y a la cual se le han retirado sus cromosoma
  • 65.
  • 66. Northern blot Es una técnica de detección de moléculas de ARN de una secuencia dada dentro de una mezcla compleja. Para ello, se toma la mezcla de ARN y se somete a una electroforesis en gel a fin de separar los fragmentos de acuerdo con su tamaño. Tras esto, se transfiere el contenido del gel, ya resuelto, a una membrana cargada positivamente en la que se efectúa la hibridación de una sonda molecular marcada radiactiva o químicamente.
  • 67. Aplicaciones El ensayo Northern permite observar un patrón particular de expresión genética entre tejidos, infecciones causadas por patógenos y durante el curso del tratamiento de las mismas. Esta técnica se ha utilizado para mostrar la sobreexpresión de oncogenes y la desregulación de genes oncosupresores en células cancerosas cuando son comparadas con tejidos normales. La variación en el tamaño del producto de un gen puede además indicarnos deleciones o errores en el proceso de transcripción. Alterando la sonda podemos conocer la secuencia e incluso determinar que región del RNA ha sido delecionada.
  • 68. Southern blot es un método de biología molecular que permite detectar la presencia de una secuencia de ADN en una mezcla compleja de este ácido nucleico. Para ello, emplea la técnica de electroforesis en gel de agarosa con el fin de separar los fragmentos de ADN de acuerdo a su longitud y, después, una transferencia a una membrana en la cual se efectúa la hibridación de la sonda.
  • 69. Diagnóstico molecular de enfermedades El Southern Blot es una técnica que puede proveer información que puede ser usada para el diagnóstico molecular de algunas enfermedades génicas, ejemplo de ellas serían el Síndrome de Angelman, Síndrome de Prader-Willi y Síndrome X frágil. Esta técnica resulta ser la más sensible para el diagnóstico de algunas patologías como es el caso del Síndrome Angelman y el Síndrome de PraderWilli. Otra enfermedad que también puede ser diagnosticada por el Southern Blot es el Síndrome de X frágil, el uso de esta técnica para esta enfermedad permitirá cuantificar el número exacto de repeticiones y metilaciones, causantes de la enfermedad.
  • 70. Western blot Es una técnica analítica usada para detectar proteínas específicas en una muestra determinada (una mezcla compleja de proteínas, como un extracto tisular). Mediante una electroforesis en gel se separan las proteínas atendiendo al criterio que se desee: peso molecular, estructura, hidrofobicidad, etc.
  • 71. Diagnóstico Prueba de VIH: Aunque el VIH suele detectarse mediante la técnica ELISA, el Western Blot se usa como prueba confirmatoria cuando el ELISA da un resultado positivo en un grupo que no es de riesgo o en una población donde la prevalencia del virus es muy baja. Mediante el Western blot se buscan los anticuerpos anti-VIH en una muestra de suero humano. Se transfieren a una, el Western Blot se utiliza para diagnosticar enfermedades infecciosas, más frecuentemente famoso, el VIH. membrana las proteínas de células que, se sabe, están infectadas por el VIH Se emplea como prueba definitiva de la encefalopatía espongiforme bovina, comúnmente llamada "enfermedad de las vacas locas". Algunas clases de la prueba para la enfermedad de Lyme usan el Western blot.
  • 72. Bibliografía: *Herráez Angel (2012), Biología Molecular e Ingeniería Genética 2da ed. *Karp Gerald (2014) Biología celular y molecular 7ma ed. *Diplomado en Genética Médica. Universitat de Valencia-España. *Universidad Católica de Cuenca. Carrera de Medicina. Biología Molecular. Segundo ciclo F y G. Trabajos autónomos de los siguientes alumnos: Ronald Chalaco, María Belén Tobar, Bryan Jara, Iván Valladolid, Karen Ordoñez, Carlos Quintuña.