SlideShare una empresa de Scribd logo
Que es la descripcion?
 Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares
o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una
atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las
descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que
siguen.

Tipos de descripción:
Tipos de descripción:

       Descripción denotativa u objetiva: El emisor informa sobre las características de
    lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales.
    Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa:pretende
    mostrar la realidad tal como es.

      Descripción connotativa o subjetiva: El emisor da su visión particular sobre lo
    que describe, escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las
    impresiones que esos rasgos le producen. Suele utilizar un lenguaje poético, con
    abundancia de figuras retóricas.

[editar]De   acuerdo al lenguaje

       Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.
      Literario: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir
    impresión de belleza y placer estético.
      Coloquial: es en la que se utiliza el lenguaje común

[editar]De   acuerdo al objeto

      Topografía: es una descripción realizada de un punto fijo. sin que el descriptor
    este en movimiento al momento de realizar la descripción

Ejemplo de Topografía:

El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un
recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Las de la casa las había cedido
Cortabanyes al vecino, mediante una indemnización. Lo reducido del local le ahorraba gastos de
limpieza y mobiliario. En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra
con revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca sólo interrumpida por tres
puertas, una cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana de
una sola hoja cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas y que daba a la calle.
Eduardo Mendoza, "La verdad sobre el caso Savolta"

       Zoografía:: Es la descripción de todo tipo de animales (perros,gatos,elefantes
     entre otros)
         Cronografía:: Es la descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.

 Descripción de personas (Caracterización)

       Prosopografía: Es la que describe los rasgos y características físicas de una
     persona.
       Etopeya: Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.
       Retrato: Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.
       Autorretrato: Es cuando la misma persona hace su retrato (se describe a si
     misma).
       Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una
     persona.
       Paralelo: comparación de dos personajes reales o inventados
       Laudatoria: expone una visión idealizada de la persona, alaba sus características.




                   Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia
Prosopografía
                   externa.


                   Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su
Etopeya
                   manera de ser, de actuar, su carácter.


                   Es una descripción combinada en la que se describen las características
Retrato
                   físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.


                   Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la
Caricatura
                   persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.


 Ejemplos:




El pobre chico de este modo burlado se llamaba Luisito Cadalso, y era bastante mezquino de
talla, corto de alientos, descolorido, como de ocho años, quizá de diez, tan tímido que
esquivaba la amistad de sus compañeros, temeroso de las bromas de algunos, y sintiéndose sin
bríos para devolverlas. Siempre fue el menos arrojado en las travesuras, el más soso y torpe en
los juegos, y el más formalito en clase, aunque uno de los menos aventajados, quizás porque su
propio encogimiento le impidiera decir bien lo que sabía o disimular lo que ignoraba.

                                                                      Benito Pérez Galdós, Miau


 Un conocido ejemplo de prosopografía es la descripción que hace Calisto de Melibea, en
 la que sigue el orden tradicional, de arriba abajo.


Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más
lindos son, y no resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; después,
trenzados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, que no hace más para
convertir los hombres en piedras. [...]

Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana;
la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos; el torno
del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; la redondez y forma de las pequeños
senos, ¿quién te la podría figurar?, que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa,
lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí. [...]

Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las
uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas.

                                                               Fernando de Rojas, La Celestina.




 Más difícil es encontrar casos puros de etopeya pues, aunque se centre la descripción en
 el carácter o la psicología de un personaje, antes se le suele presentar siquiera sea
 brevemente. Un ejemplo de esta combinación podemos verla en el retrato de don Alonso
 de Monroy, Maestre de la Orden de Alcántara que comienza estableciendo su linaje y
 mostrando algunos rasgos de su físico para dedicar la mayor parte del texto a elementos
 destacados de su carácter como son la valentía y preparación para la guerra.




Don Alonso de Monroy, como habéis oído, fue hijo segundo de Alonso de Monroy, señor de
Belvís, Almaraz y Deleytosa, y de Doña Juana de Sotomayor. Fue hombre alto de cuerpo e
muy membrudo y bien proporcionado; era el hombre más recio que había, de fuerzas más
vivas; el gesto tenía muy bueno y gracioso: los ojos tenía muy grandes y garzos, teníalos algo
salidos, era corto de vista; decían algunos que vía más de noche que de día. Era el hombre del
mundo que más esforzaba la gente que con él iba en las guerras, que cuando consigo le
llevaban, las cosas grandes se les hacían livianas, y las muchas gentes no les tenían campo
sabiendo que iba él allí. Siempre en el acometer la pelea fue el primero y el que más sobraba en
la hacienda.

Era sobre toda manera venturoso en la guerra; otros decían que lo sabía tan bien hacer que la
ventura por fuerza le seguía. Su cuerpo no era cansado de ningún trabajo, ni el ánimo vencido;
en el comer y beber era moderado, tomábalo más por necesidad que no a hora cierta; en el
velar y dormir igualmente lo tomaba. Sus armas eran tan pesadas que su espada y su lanza
apenas otro hombre las podía mandar; el recatón de su lanza era hierro de otra. Con estas armas
fue hallado muchas veces en medio de sus enemigos que trabajaban por matalle, y sin ser
socorrido de los suyos, salvarse haciendo entre ellos muy grande estrago. Nunca hombre
encontró con su lanza debajo del brazo que se quedase en la silla. Mudaba siempre caballos
porque no podían sufrir su peso. Siempre el caballo qu´el traía se cinchaba con dos o tres
cinchas; nunca decía a los suyos sino "haced como me viéredes hacer".

          Alonso Maldonado, Vida e historia del maestre de Alcántara, don Alonso de Monroy


 Las biografías son los espacios naturales de la etopeya, así, y por poner un ejemplo
 clásico, en la famosa obra de Suetonio Vida de los doce césares, se le dedica una parte
 sustancial al retrato moral de cada uno de ellos. En el fragmento siguiente vemos cómo
 señala cualidades de Julio César y las ejemplifica con hechos:


LXXII. Con tantas consideraciones y bondad trató siempre a sus amigos, que habiendo caído
repentinamente enfermo C. Opio, que le acompañaba por un camino agreste y difícil, le cedió
la única cabaña que encontraron y se acostó él en el suelo a la intemperie. Cuando consiguió el
poder soberano, elevó a los primeros honores a algunos hombres de baja estofa, y cuando se lo
censuraron, contestó: "Si bandidos y asesinos me hubiesen ayudado a defender mis derechos y
dignidad, les mostraría igualmente mi agradecimiento."

LXXIII. Nunca, por otra parte, concibió enemistades tan hondas que no las desechase al
presentarse ocasión. C. Memio le había atacado en sus discursos con extraordinaria
vehemencia, contestándole por escrito César con igual aspereza; y, sin embargo, poco después
le ayudó con toda su influencia a conseguir el consulado. C. Calvo le había dirigido epigramas
difamatorios, y cuando pretendía reconciliarse con él por la mediación de algunos amigos, él
mismo se adelantó a escribirle. Confesaba que Valerio Catulo, en sus versos sobre Mamurra, le
había marcado con eterno estigma, y en el mismo día en que le dio satisfacción le admitió a su
mesa, sin haber roto nunca sus relaciones de hospitalidad con el padre del poeta.

LXXIV. Era por naturaleza benévolo, hasta en las venganzas. Cuando se apoderó de los
piratas, de quienes fue prisionero y a quienes en aquella situación juró crucificar, no les hizo
clavar en este instrumento de suplicio hasta después de estrangulados.


 En 1928 se publicó una novela de Azorín titulada Félix Vargas. Etopeya en la que
 asistimos al retrato moral del protagonista; del personaje interesa sobre todo su psicología
más que los rasgos físicos o, incluso, sus acciones. Tenemos aquí una etopeya dilatada a
 lo largo de un centenar de páginas, de la que escogemos un fragmento como muestra.




A la tristeza y a la cólera del viaje ha sucedido una ligerísima satisfacción. Lucecita de
esperanza. Sosiego dulce, explanación del ánimo recogido. Se halla el poeta sentado un
momento ante el mar. El mar, en esta hora de sol esplendente, es de un azul intenso. La
satisfacción en el espíritu de Félix se densifica. Un observador superficial podrá creer que el
poeta navega en plena locura. ¿No son todos estos pesares suyos íntimos sutilidades, remilgos,
escrúpulos inverosímiles? Cirrus impalpables en el horizonte, nervios sutiles en una hoja
mirada a trasluz. Y, sin embargo, esta realidad intrínseca de Félix es una realidad sólida para la
mente del poeta. Asidos a las cosas del mundo rudas, ásperas, violentas, ¿cómo se podrá juzgar
de estos conflictos íntimos? Y nada hay más hondo, más emocionante, más dramático y más
elevado. Félix se da exacta cuenta del problema. Una figura de mujer -la de Julia Récamier, por
ejemplo- ha podido conmover la emotividad del poeta; se ha emocionado Félix ante la imagen
de la dama; ha percibido que en el trabajo, al escribir, tal motivación le prestaba fluencia y
fervor. Se podrá juzgar locura el apasionamiento del poeta por este juego de las imágenes; pero
las imágenes con quienes se identifica el poeta y las complicaciones espirituales que estas
imágenes suscitan son la razón última de la vida de Félix.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La narracion (2019 2020)
La narracion (2019 2020)La narracion (2019 2020)
La narracion (2019 2020)
lclcarmen
 
Caricaturas
CaricaturasCaricaturas
Hoyos de Louis Sachar
Hoyos de Louis SacharHoyos de Louis Sachar
Hoyos de Louis Sacharlclcarmen
 
Bibliog con indices final20709
Bibliog con indices final20709Bibliog con indices final20709
Bibliog con indices final20709
Sergio Rod
 
Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
gladyola nuñez
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
Carolina Labrin
 
"Cartas a un joven novelista"
"Cartas a un joven novelista""Cartas a un joven novelista"
"Cartas a un joven novelista"
luis fernando garcia
 
Mientras agonizo de william faulkner y la insistencia de la mirada
Mientras agonizo de william faulkner y la insistencia de la miradaMientras agonizo de william faulkner y la insistencia de la mirada
Mientras agonizo de william faulkner y la insistencia de la miradaDora Sanchez
 
Donquijote parte1
Donquijote parte1Donquijote parte1
Donquijote parte1belén Diez
 
Plan trabajo 3ª evaluacion
Plan trabajo 3ª evaluacionPlan trabajo 3ª evaluacion
Plan trabajo 3ª evaluacionHELMANTICA
 
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓNEJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
sara
 
Candelaria Maria Mejía Arteaga
Candelaria Maria Mejía ArteagaCandelaria Maria Mejía Arteaga
Candelaria Maria Mejía Arteaga
Candelaria Mejia Arteaga
 
Diccionario de venezolanismos
Diccionario de venezolanismosDiccionario de venezolanismos
Diccionario de venezolanismos
U E B GENERAL FRANCISCO CONDE
 
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Diego Rodríguez
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSRaúl Olmedo Burgos
 

La actualidad más candente (18)

La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
La narracion (2019 2020)
La narracion (2019 2020)La narracion (2019 2020)
La narracion (2019 2020)
 
Caricaturas
CaricaturasCaricaturas
Caricaturas
 
Hoyos de Louis Sachar
Hoyos de Louis SacharHoyos de Louis Sachar
Hoyos de Louis Sachar
 
Bibliog con indices final20709
Bibliog con indices final20709Bibliog con indices final20709
Bibliog con indices final20709
 
Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
Tpicosliterarios 090601182543-phpapp01
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
"Cartas a un joven novelista"
"Cartas a un joven novelista""Cartas a un joven novelista"
"Cartas a un joven novelista"
 
Mientras agonizo de william faulkner y la insistencia de la mirada
Mientras agonizo de william faulkner y la insistencia de la miradaMientras agonizo de william faulkner y la insistencia de la mirada
Mientras agonizo de william faulkner y la insistencia de la mirada
 
Donquijote parte1
Donquijote parte1Donquijote parte1
Donquijote parte1
 
Plan trabajo 3ª evaluacion
Plan trabajo 3ª evaluacionPlan trabajo 3ª evaluacion
Plan trabajo 3ª evaluacion
 
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓNEJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
EJEMPLOS DE LOS TIPOS DE TEXTOS Y SU SOLUCIÓN
 
Sanhedrin
SanhedrinSanhedrin
Sanhedrin
 
Eugenio d'Ors - Historias Lúcidas
Eugenio d'Ors - Historias LúcidasEugenio d'Ors - Historias Lúcidas
Eugenio d'Ors - Historias Lúcidas
 
Candelaria Maria Mejía Arteaga
Candelaria Maria Mejía ArteagaCandelaria Maria Mejía Arteaga
Candelaria Maria Mejía Arteaga
 
Diccionario de venezolanismos
Diccionario de venezolanismosDiccionario de venezolanismos
Diccionario de venezolanismos
 
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
Lo que los diseñadores tenemos que aprender de los desarrolladores #agdc2015
 
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOSDIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
DIAPOSITIVA > TEMA Y TOPICOS LITERARIOS
 

Similar a Que es la descripcion

Discurso Descriptivo
Discurso DescriptivoDiscurso Descriptivo
Discurso Descriptivoguestff4174
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
Olgamester
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
tala11
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivomarelecodi
 
Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01
Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01
Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01valesk_villarroel
 
Formas básicas descripcion caracterizacion
Formas básicas descripcion  caracterizacionFormas básicas descripcion  caracterizacion
Formas básicas descripcion caracterizacion
Camilo Jeraldo
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos IIPep Hernández
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos IIPep Hernández
 
La descripción 6°, para grado sexto de media
La descripción 6°, para grado sexto de media La descripción 6°, para grado sexto de media
La descripción 6°, para grado sexto de media
Nacer Alexander Diaz Ramos
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04RivasZ
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
Dolly Duran
 
El texto descriptivo I
El texto descriptivo IEl texto descriptivo I
El texto descriptivo I
Carlos Alberto Estrada García
 
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdfTEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
DayanaVsquezReyes
 
Clases de-descripcion
Clases de-descripcionClases de-descripcion
Clases de-descripcionSindy Mf
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Ana Belen Molina Hervas
 
El Texto Descriptivo
El Texto DescriptivoEl Texto Descriptivo
El Texto Descriptivo
Lorena Fajardo
 

Similar a Que es la descripcion (20)

Discurso Descriptivo
Discurso DescriptivoDiscurso Descriptivo
Discurso Descriptivo
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01
Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01
Nm2formasbasicas 090405224540-phpapp01
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Formas básicas descripcion caracterizacion
Formas básicas descripcion  caracterizacionFormas básicas descripcion  caracterizacion
Formas básicas descripcion caracterizacion
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
 
La descripción 6°, para grado sexto de media
La descripción 6°, para grado sexto de media La descripción 6°, para grado sexto de media
La descripción 6°, para grado sexto de media
 
3leng04
3leng043leng04
3leng04
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
 
Nm2formas Basicas
Nm2formas BasicasNm2formas Basicas
Nm2formas Basicas
 
El texto descriptivo I
El texto descriptivo IEl texto descriptivo I
El texto descriptivo I
 
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdfTEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
 
Literatura medieval 2 personajes
Literatura medieval 2  personajesLiteratura medieval 2  personajes
Literatura medieval 2 personajes
 
Clases de-descripcion
Clases de-descripcionClases de-descripcion
Clases de-descripcion
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
El Texto Descriptivo
El Texto DescriptivoEl Texto Descriptivo
El Texto Descriptivo
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Que es la descripcion

  • 1. Que es la descripcion? Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. Tipos de descripción: Tipos de descripción:  Descripción denotativa u objetiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa:pretende mostrar la realidad tal como es.  Descripción connotativa o subjetiva: El emisor da su visión particular sobre lo que describe, escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le producen. Suele utilizar un lenguaje poético, con abundancia de figuras retóricas. [editar]De acuerdo al lenguaje  Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.  Literario: Informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y placer estético.  Coloquial: es en la que se utiliza el lenguaje común [editar]De acuerdo al objeto  Topografía: es una descripción realizada de un punto fijo. sin que el descriptor este en movimiento al momento de realizar la descripción Ejemplo de Topografía: El despacho de Cortabanyes estaba en una planta baja en la calle de Caspe. Constaba de un recibidor, una sala, un gabinete, un trastero y un lavabo. Las de la casa las había cedido Cortabanyes al vecino, mediante una indemnización. Lo reducido del local le ahorraba gastos de limpieza y mobiliario. En el recibidor había unas sillas de terciopelo granate y una mesilla negra con revistas polvorientas. La sala estaba rodeada por una biblioteca sólo interrumpida por tres puertas, una cristalera de vidrio emplomado que daba al hueco de la escalera y una ventana de una sola hoja cubierta por una cortina del mismo terciopelo que las sillas y que daba a la calle.
  • 2. Eduardo Mendoza, "La verdad sobre el caso Savolta"  Zoografía:: Es la descripción de todo tipo de animales (perros,gatos,elefantes entre otros)  Cronografía:: Es la descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho. Descripción de personas (Caracterización)  Prosopografía: Es la que describe los rasgos y características físicas de una persona.  Etopeya: Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.  Retrato: Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.  Autorretrato: Es cuando la misma persona hace su retrato (se describe a si misma).  Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una persona.  Paralelo: comparación de dos personajes reales o inventados  Laudatoria: expone una visión idealizada de la persona, alaba sus características. Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia Prosopografía externa. Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su Etopeya manera de ser, de actuar, su carácter. Es una descripción combinada en la que se describen las características Retrato físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya. Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la Caricatura persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos. Ejemplos: El pobre chico de este modo burlado se llamaba Luisito Cadalso, y era bastante mezquino de talla, corto de alientos, descolorido, como de ocho años, quizá de diez, tan tímido que esquivaba la amistad de sus compañeros, temeroso de las bromas de algunos, y sintiéndose sin
  • 3. bríos para devolverlas. Siempre fue el menos arrojado en las travesuras, el más soso y torpe en los juegos, y el más formalito en clase, aunque uno de los menos aventajados, quizás porque su propio encogimiento le impidiera decir bien lo que sabía o disimular lo que ignoraba. Benito Pérez Galdós, Miau Un conocido ejemplo de prosopografía es la descripción que hace Calisto de Melibea, en la que sigue el orden tradicional, de arriba abajo. Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; después, trenzados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, que no hace más para convertir los hombres en piedras. [...] Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; la redondez y forma de las pequeños senos, ¿quién te la podría figurar?, que se despereza el hombre cuando las mira. La tez lisa, lustrosa; el cuero suyo oscurece la nieve, la color mezclada, cual ella la escogió para sí. [...] Las manos pequeñas en mediana manera, de dulce carne acompañadas; los dedos luengos; las uñas en ellos largas y coloradas, que parecen rubíes entre perlas. Fernando de Rojas, La Celestina. Más difícil es encontrar casos puros de etopeya pues, aunque se centre la descripción en el carácter o la psicología de un personaje, antes se le suele presentar siquiera sea brevemente. Un ejemplo de esta combinación podemos verla en el retrato de don Alonso de Monroy, Maestre de la Orden de Alcántara que comienza estableciendo su linaje y mostrando algunos rasgos de su físico para dedicar la mayor parte del texto a elementos destacados de su carácter como son la valentía y preparación para la guerra. Don Alonso de Monroy, como habéis oído, fue hijo segundo de Alonso de Monroy, señor de Belvís, Almaraz y Deleytosa, y de Doña Juana de Sotomayor. Fue hombre alto de cuerpo e muy membrudo y bien proporcionado; era el hombre más recio que había, de fuerzas más vivas; el gesto tenía muy bueno y gracioso: los ojos tenía muy grandes y garzos, teníalos algo salidos, era corto de vista; decían algunos que vía más de noche que de día. Era el hombre del mundo que más esforzaba la gente que con él iba en las guerras, que cuando consigo le llevaban, las cosas grandes se les hacían livianas, y las muchas gentes no les tenían campo
  • 4. sabiendo que iba él allí. Siempre en el acometer la pelea fue el primero y el que más sobraba en la hacienda. Era sobre toda manera venturoso en la guerra; otros decían que lo sabía tan bien hacer que la ventura por fuerza le seguía. Su cuerpo no era cansado de ningún trabajo, ni el ánimo vencido; en el comer y beber era moderado, tomábalo más por necesidad que no a hora cierta; en el velar y dormir igualmente lo tomaba. Sus armas eran tan pesadas que su espada y su lanza apenas otro hombre las podía mandar; el recatón de su lanza era hierro de otra. Con estas armas fue hallado muchas veces en medio de sus enemigos que trabajaban por matalle, y sin ser socorrido de los suyos, salvarse haciendo entre ellos muy grande estrago. Nunca hombre encontró con su lanza debajo del brazo que se quedase en la silla. Mudaba siempre caballos porque no podían sufrir su peso. Siempre el caballo qu´el traía se cinchaba con dos o tres cinchas; nunca decía a los suyos sino "haced como me viéredes hacer". Alonso Maldonado, Vida e historia del maestre de Alcántara, don Alonso de Monroy Las biografías son los espacios naturales de la etopeya, así, y por poner un ejemplo clásico, en la famosa obra de Suetonio Vida de los doce césares, se le dedica una parte sustancial al retrato moral de cada uno de ellos. En el fragmento siguiente vemos cómo señala cualidades de Julio César y las ejemplifica con hechos: LXXII. Con tantas consideraciones y bondad trató siempre a sus amigos, que habiendo caído repentinamente enfermo C. Opio, que le acompañaba por un camino agreste y difícil, le cedió la única cabaña que encontraron y se acostó él en el suelo a la intemperie. Cuando consiguió el poder soberano, elevó a los primeros honores a algunos hombres de baja estofa, y cuando se lo censuraron, contestó: "Si bandidos y asesinos me hubiesen ayudado a defender mis derechos y dignidad, les mostraría igualmente mi agradecimiento." LXXIII. Nunca, por otra parte, concibió enemistades tan hondas que no las desechase al presentarse ocasión. C. Memio le había atacado en sus discursos con extraordinaria vehemencia, contestándole por escrito César con igual aspereza; y, sin embargo, poco después le ayudó con toda su influencia a conseguir el consulado. C. Calvo le había dirigido epigramas difamatorios, y cuando pretendía reconciliarse con él por la mediación de algunos amigos, él mismo se adelantó a escribirle. Confesaba que Valerio Catulo, en sus versos sobre Mamurra, le había marcado con eterno estigma, y en el mismo día en que le dio satisfacción le admitió a su mesa, sin haber roto nunca sus relaciones de hospitalidad con el padre del poeta. LXXIV. Era por naturaleza benévolo, hasta en las venganzas. Cuando se apoderó de los piratas, de quienes fue prisionero y a quienes en aquella situación juró crucificar, no les hizo clavar en este instrumento de suplicio hasta después de estrangulados. En 1928 se publicó una novela de Azorín titulada Félix Vargas. Etopeya en la que asistimos al retrato moral del protagonista; del personaje interesa sobre todo su psicología
  • 5. más que los rasgos físicos o, incluso, sus acciones. Tenemos aquí una etopeya dilatada a lo largo de un centenar de páginas, de la que escogemos un fragmento como muestra. A la tristeza y a la cólera del viaje ha sucedido una ligerísima satisfacción. Lucecita de esperanza. Sosiego dulce, explanación del ánimo recogido. Se halla el poeta sentado un momento ante el mar. El mar, en esta hora de sol esplendente, es de un azul intenso. La satisfacción en el espíritu de Félix se densifica. Un observador superficial podrá creer que el poeta navega en plena locura. ¿No son todos estos pesares suyos íntimos sutilidades, remilgos, escrúpulos inverosímiles? Cirrus impalpables en el horizonte, nervios sutiles en una hoja mirada a trasluz. Y, sin embargo, esta realidad intrínseca de Félix es una realidad sólida para la mente del poeta. Asidos a las cosas del mundo rudas, ásperas, violentas, ¿cómo se podrá juzgar de estos conflictos íntimos? Y nada hay más hondo, más emocionante, más dramático y más elevado. Félix se da exacta cuenta del problema. Una figura de mujer -la de Julia Récamier, por ejemplo- ha podido conmover la emotividad del poeta; se ha emocionado Félix ante la imagen de la dama; ha percibido que en el trabajo, al escribir, tal motivación le prestaba fluencia y fervor. Se podrá juzgar locura el apasionamiento del poeta por este juego de las imágenes; pero las imágenes con quienes se identifica el poeta y las complicaciones espirituales que estas imágenes suscitan son la razón última de la vida de Félix.