SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DESCRIPCIÓN


       Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los
lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una
atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones
contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

        “Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo
balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra,
en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.
        Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus
balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las
puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e
ilusionada.

        Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en
el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las
farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados
junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas”.



1 – Clases de descripciones

       Según la intención comunicativa del emisor, podemos encontrarnos ante
descripciones objetivas y subjetivas. ¿Cómo identificarlas? Aquí te proponemos unas pautas
a seguir para ayudarte en esta diferenciación:

- La descripción objetiva es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad
   informativa: pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar
   lo que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios sentimientos o
   emociones. Este tipo de descripción utiliza un lenguaje objetivo y riguroso. Ejemplo:

         "En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada,
     rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido."

-    La descripción subjetiva es propia de los textos literarios. Tiene una finalidad estética.
     Cuando describimos algo o a alguien mostrando nuestra opinión o nuestros sentimientos,
     decimos que se trata de una descripción subjetiva. Ejemplo:

         “En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar
     algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante
     flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce.
     Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado
     nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también
     negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza”.

           Junto a las opiniones o sentimientos, hay otra característica más que tienen todas las
    descripciones subjetivas: el uso de un lenguaje connotativo. Es decir, atribuimos a las
    palabras un nuevo significado que originalmente no tienen y que, por tanto, no todo el
    mundo va a compartir.El lenguaje connotativo está plagado de metáforas así como de
    otros recursos literarios (símiles, anáforas, hipérboles...) y, por supuesto, de adjetivos

     "La que tenía (...) por nombre Flora y por apodo la Burlada, cuyo origen y sentido se
     ignora, era una viejecilla pequeña y vivaracha, irascible, parlanchina, (...) Sus ojuelos
     sagaces, lagrimosos, gatunos, irradiaban la desconfianza y la malicia. Su nariz estaba
reducida a una bolita roja, que bajaba y subía al mover los labios y la lengua en su charla
  vertiginosa."

2 – Tipos de descripciones

   -     RETRATO: El retrato es la descripción completa de un personaje, pues contiene los
         rasgos físicos y de carácter.

                 “Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse
         cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una
         chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica”.
                                                                  Julio cortázar, La señorita Cora

   -     ETOPEYA: Descripción del carácter y los sentimientos de un personaje.

   “Góngora fue un poeta jugador, pendenciero, irónico y sensible”.

   -     PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita al físico.

                “Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas
         gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran
         los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas
         de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier;
         como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una
         pared blanca”
                                                   - Christine Nöstlinger, Filo entra en acción

  - CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o
     humorística.
     Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por
     tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de
     aquello con que se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los
  - pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos; a
     imitación de la mayor parte de los hombres, tiene orejas que están a uno y otro lado
     A
     U la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones
     de
     T
     figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree
     ver
     O con ellos, ¡qué chasco se lleva!
     R
     R                                     Mariano José de Larra , La Nochebuena de 1836
     E
     - AUTORRETRATO: Retrato de una persona realizado por ella misma.

           “No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la
       misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la
       vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya
       no hay escapatoria. Digo Rosario y estoy viendo la imagen que cada noche se refleja
       en el espejo, la nariz grande, los ojos también grandes pero tristes, la boca bien
       dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ahí está toda mi historia contenida,
       porque la cara no me ha cambiado desde que era pequeña, desde que era niña con
       nombre de adulta y con un gesto grave”.

                                                                       Elvira Lindo, Una palabra tuya

   -     TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.

           “Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se
        estiran como si quisiesen desarraigarse y huir”.

           Fuente: Apuntes de Lengua, Materiales de Lengua y Literatura, Clases de Lengua y Literatura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narracion.
Narracion.Narracion.
Narracion.
96062107879
 
La narrativa. 2º de ESO
La narrativa. 2º de ESOLa narrativa. 2º de ESO
La narrativa. 2º de ESOElena Llorente
 
La narracion dia
La narracion diaLa narracion dia
La narracion dia
adrianamejia18
 
Materia de lenguaje
Materia de lenguajeMateria de lenguaje
Materia de lenguaje
Fernanda Poblete
 
El texto y sus modalidades
El texto y sus modalidadesEl texto y sus modalidades
El texto y sus modalidades
José María González Serna
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
Carlos Alberto Estrada García
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
Ingrid Salazar
 
Tiempo Y Espacio
Tiempo Y EspacioTiempo Y Espacio
Tiempo Y Espacio
Beatriz
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
salvadoralvaro
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
Samuel Perrino Martínez
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
Diego Bernal
 
Guia de aprendizaje generos literarios
Guia de aprendizaje generos literariosGuia de aprendizaje generos literarios
Guia de aprendizaje generos literarios
Noelia Ojeda
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoKaren Paolita Rojas Barreto
 
GENEROS LITERARIOS
GENEROS LITERARIOSGENEROS LITERARIOS
GENEROS LITERARIOS
profesornfigueroa
 
Características de la narración literaria
Características de la narración literariaCaracterísticas de la narración literaria
Características de la narración literariaCesar Figueroa
 
Cuento
CuentoCuento

La actualidad más candente (20)

Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Narracion.
Narracion.Narracion.
Narracion.
 
La narrativa. 2º de ESO
La narrativa. 2º de ESOLa narrativa. 2º de ESO
La narrativa. 2º de ESO
 
La narracion dia
La narracion diaLa narracion dia
La narracion dia
 
Materia de lenguaje
Materia de lenguajeMateria de lenguaje
Materia de lenguaje
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
El texto y sus modalidades
El texto y sus modalidadesEl texto y sus modalidades
El texto y sus modalidades
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Textos narrativos
Textos narrativosTextos narrativos
Textos narrativos
 
Texto narrativo quinto
Texto narrativo quintoTexto narrativo quinto
Texto narrativo quinto
 
Tiempo Y Espacio
Tiempo Y EspacioTiempo Y Espacio
Tiempo Y Espacio
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
Elementos de la narración
Elementos de la narraciónElementos de la narración
Elementos de la narración
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Guia de aprendizaje generos literarios
Guia de aprendizaje generos literariosGuia de aprendizaje generos literarios
Guia de aprendizaje generos literarios
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
 
GENEROS LITERARIOS
GENEROS LITERARIOSGENEROS LITERARIOS
GENEROS LITERARIOS
 
Características de la narración literaria
Características de la narración literariaCaracterísticas de la narración literaria
Características de la narración literaria
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 

Destacado

Sintaxis 1º ESO
Sintaxis 1º ESOSintaxis 1º ESO
Sintaxis 1º ESO
Colegio Vedruna
 
Determinativos y pronombres
Determinativos y pronombresDeterminativos y pronombres
Determinativos y pronombresColegio Vedruna
 
Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)
Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)
Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)Mercedes
 
Descripcion de personas.
Descripcion de personas.Descripcion de personas.
Descripcion de personas.Carmen
 

Destacado (12)

La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Sintaxis 1º ESO
Sintaxis 1º ESOSintaxis 1º ESO
Sintaxis 1º ESO
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
Estrofas
EstrofasEstrofas
Estrofas
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Determinativos y pronombres
Determinativos y pronombresDeterminativos y pronombres
Determinativos y pronombres
 
Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)
Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)
Esquema 1º ESO - TEATRO - DIALOGO - DESCRIPCION (AKAL)
 
El sintagma nominal
El sintagma nominalEl sintagma nominal
El sintagma nominal
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Describir personas
Describir personasDescribir personas
Describir personas
 
Descripcion de personas.
Descripcion de personas.Descripcion de personas.
Descripcion de personas.
 

Similar a La descripción

Formas básicas descripcion caracterizacion
Formas básicas descripcion  caracterizacionFormas básicas descripcion  caracterizacion
Formas básicas descripcion caracterizacion
Camilo Jeraldo
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos IIPep Hernández
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos IIPep Hernández
 
El texto descriptivo1
El texto descriptivo1El texto descriptivo1
El texto descriptivo1
Hadasa Arias
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivomarelecodi
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Ana Belen Molina Hervas
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
César Santos
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
Dolly Duran
 
Discurso Descriptivo
Discurso DescriptivoDiscurso Descriptivo
Discurso Descriptivoguestff4174
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
Olgamester
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 

Similar a La descripción (20)

Formas básicas descripcion caracterizacion
Formas básicas descripcion  caracterizacionFormas básicas descripcion  caracterizacion
Formas básicas descripcion caracterizacion
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
El texto descriptivo1
El texto descriptivo1El texto descriptivo1
El texto descriptivo1
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
 
Guía de trabajo tema 3
Guía de trabajo tema 3Guía de trabajo tema 3
Guía de trabajo tema 3
 
Guía leng y com el joven provinciano
Guía leng y com el joven provincianoGuía leng y com el joven provinciano
Guía leng y com el joven provinciano
 
Guía leng y com el joven provinciano 1
Guía leng y com el joven provinciano 1Guía leng y com el joven provinciano 1
Guía leng y com el joven provinciano 1
 
Discurso Descriptivo
Discurso DescriptivoDiscurso Descriptivo
Discurso Descriptivo
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
retorica literaria
retorica literariaretorica literaria
retorica literaria
 

Más de Colegio Vedruna

Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
Colegio Vedruna
 
Las modalidades oracionales
Las modalidades oracionalesLas modalidades oracionales
Las modalidades oracionales
Colegio Vedruna
 
Lengua primer trimestre
Lengua  primer trimestreLengua  primer trimestre
Lengua primer trimestre
Colegio Vedruna
 
Soluciones climogramas
Soluciones climogramasSoluciones climogramas
Soluciones climogramas
Colegio Vedruna
 
Actividades climogramas
Actividades climogramasActividades climogramas
Actividades climogramas
Colegio Vedruna
 
Recursos literarios ejercicios
Recursos literarios ejerciciosRecursos literarios ejercicios
Recursos literarios ejercicios
Colegio Vedruna
 
Recursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESORecursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESO
Colegio Vedruna
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
Colegio Vedruna
 
LENGUA Primer trimestre
LENGUA Primer trimestreLENGUA Primer trimestre
LENGUA Primer trimestre
Colegio Vedruna
 
Grecia
GreciaGrecia
El texto narrativo
El texto narrativo  El texto narrativo
El texto narrativo
Colegio Vedruna
 
Al Andalus y Reconquista
Al Andalus y ReconquistaAl Andalus y Reconquista
Al Andalus y Reconquista
Colegio Vedruna
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
Colegio Vedruna
 
Apuntes cooperativos de Historia
Apuntes cooperativos de HistoriaApuntes cooperativos de Historia
Apuntes cooperativos de Historia
Colegio Vedruna
 
Estrofas
EstrofasEstrofas
Estrofas
Colegio Vedruna
 
Taller de haikus
Taller de haikusTaller de haikus
Taller de haikus
Colegio Vedruna
 
Lugares fantásticos del mundo
Lugares fantásticos del mundoLugares fantásticos del mundo
Lugares fantásticos del mundo
Colegio Vedruna
 
Recursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESORecursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESO
Colegio Vedruna
 
Tabla información España
Tabla información EspañaTabla información España
Tabla información España
Colegio Vedruna
 
Audios sobre Roma
Audios sobre RomaAudios sobre Roma
Audios sobre Roma
Colegio Vedruna
 

Más de Colegio Vedruna (20)

Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 
Las modalidades oracionales
Las modalidades oracionalesLas modalidades oracionales
Las modalidades oracionales
 
Lengua primer trimestre
Lengua  primer trimestreLengua  primer trimestre
Lengua primer trimestre
 
Soluciones climogramas
Soluciones climogramasSoluciones climogramas
Soluciones climogramas
 
Actividades climogramas
Actividades climogramasActividades climogramas
Actividades climogramas
 
Recursos literarios ejercicios
Recursos literarios ejerciciosRecursos literarios ejercicios
Recursos literarios ejercicios
 
Recursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESORecursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESO
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
LENGUA Primer trimestre
LENGUA Primer trimestreLENGUA Primer trimestre
LENGUA Primer trimestre
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
El texto narrativo
El texto narrativo  El texto narrativo
El texto narrativo
 
Al Andalus y Reconquista
Al Andalus y ReconquistaAl Andalus y Reconquista
Al Andalus y Reconquista
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Apuntes cooperativos de Historia
Apuntes cooperativos de HistoriaApuntes cooperativos de Historia
Apuntes cooperativos de Historia
 
Estrofas
EstrofasEstrofas
Estrofas
 
Taller de haikus
Taller de haikusTaller de haikus
Taller de haikus
 
Lugares fantásticos del mundo
Lugares fantásticos del mundoLugares fantásticos del mundo
Lugares fantásticos del mundo
 
Recursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESORecursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESO
 
Tabla información España
Tabla información EspañaTabla información España
Tabla información España
 
Audios sobre Roma
Audios sobre RomaAudios sobre Roma
Audios sobre Roma
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

La descripción

  • 1. LA DESCRIPCIÓN Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen. “Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL. Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada. Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas”. 1 – Clases de descripciones Según la intención comunicativa del emisor, podemos encontrarnos ante descripciones objetivas y subjetivas. ¿Cómo identificarlas? Aquí te proponemos unas pautas a seguir para ayudarte en esta diferenciación: - La descripción objetiva es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar lo que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios sentimientos o emociones. Este tipo de descripción utiliza un lenguaje objetivo y riguroso. Ejemplo: "En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido." - La descripción subjetiva es propia de los textos literarios. Tiene una finalidad estética. Cuando describimos algo o a alguien mostrando nuestra opinión o nuestros sentimientos, decimos que se trata de una descripción subjetiva. Ejemplo: “En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza”. Junto a las opiniones o sentimientos, hay otra característica más que tienen todas las descripciones subjetivas: el uso de un lenguaje connotativo. Es decir, atribuimos a las palabras un nuevo significado que originalmente no tienen y que, por tanto, no todo el mundo va a compartir.El lenguaje connotativo está plagado de metáforas así como de otros recursos literarios (símiles, anáforas, hipérboles...) y, por supuesto, de adjetivos "La que tenía (...) por nombre Flora y por apodo la Burlada, cuyo origen y sentido se ignora, era una viejecilla pequeña y vivaracha, irascible, parlanchina, (...) Sus ojuelos sagaces, lagrimosos, gatunos, irradiaban la desconfianza y la malicia. Su nariz estaba
  • 2. reducida a una bolita roja, que bajaba y subía al mover los labios y la lengua en su charla vertiginosa." 2 – Tipos de descripciones - RETRATO: El retrato es la descripción completa de un personaje, pues contiene los rasgos físicos y de carácter. “Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica”. Julio cortázar, La señorita Cora - ETOPEYA: Descripción del carácter y los sentimientos de un personaje. “Góngora fue un poeta jugador, pendenciero, irónico y sensible”. - PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita al físico. “Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una pared blanca” - Christine Nöstlinger, Filo entra en acción - CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística. Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con que se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los - pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos; a imitación de la mayor parte de los hombres, tiene orejas que están a uno y otro lado A U la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones de T figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver O con ellos, ¡qué chasco se lleva! R R Mariano José de Larra , La Nochebuena de 1836 E - AUTORRETRATO: Retrato de una persona realizado por ella misma. “No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario y estoy viendo la imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos también grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ahí está toda mi historia contenida, porque la cara no me ha cambiado desde que era pequeña, desde que era niña con nombre de adulta y con un gesto grave”. Elvira Lindo, Una palabra tuya - TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes. “Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigarse y huir”. Fuente: Apuntes de Lengua, Materiales de Lengua y Literatura, Clases de Lengua y Literatura