SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE TEXTO
EL TEXTO
DESCRIPTIVO
Tema 8
(págs. 140, 141, 142, 143)
índice
1. La descripción: definición
2. Proceso de una descripción
3. Tipos de descripción
4. Formas lingüísticas de la descripción
1. La descripción
 Muestra con palabras una realidad concreta o abstracta,
informando sobre cómo son:
 Lugares: paisaje o topografía
 Ambientes o épocas: cronografía
 Objetos
 Personas: retrato, caricatura, etc
 Procesos: Pragmatographia (Anemographia: Descripción del
viento)
 Conceptos: definición
 Otros: Anemographia: Descripción del viento.
 Dendrographia: Descripción de un árbol.
 topothesia: Descripción de un lugar imaginario
 Hydrographia:  Descripción del agua.
2. Proceso de una descripción
1. Observación y selección
2. Ordenación y estructuración:
1. De lo general a lo particular o al contrario.
2. De los primeros planos al fondo o al contrario.
3. De dentro a fuera o al contrario.
4. De izquierda a derecha o al revés.
3. Desarrollo de la expresión lingüística
3. Tipos de descripción
1. Según su objetivo
1. Técnica (científica)
2. Literaria (estética)
2. Según el tema:
(Personas)
1. Prosopografía (física)
2. Etopeya (psicológica)
3. Retrato (completa)
3. Según el
movimiento:
1. Estática (sin
movimiento)
2. Dinámica (con
movimiento)
 lengua discursiva
 finalidad práctica:
explicar o informar sobre
algo que es o ha sido.
 La atención y el interés
del autor se centra,
sobre todo, en la
realidad, en el objeto
que se describe.
 Objetividad
 la precisión léxica
(tecnicismos)
 exhaustividad de los
datos
 la claridad con la que se
exponen.
 lengua expresiva
 finalidad estética: lograr
un impacto en el
receptor
 La atención del autor se
centra ahora en el
mensaje, y no tanto en
el objeto o referente que
se describe.
 Subjetividad: presencia
de la 1ª persona y adjs.
valorativos
 expresividad del
lenguaje que se utiliza.
La descripción científica La descripción literaria
4. Formas lingüísticas de la
descripción
 Marcadores espaciales: arriba, abajo, cerca, más
adelante.
 Enumeración: asíndeton (sin nexos), polisíndeton (excesivos
nexos), sin conectores (descripción caótica)
 Expresión de cualidades: adjetivos (bajo, corpulento,
delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce),
comparaciones (Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro.
Sus ojos eran negros como la pez.), metáforas (Entre sus labios
lucía una hilera de perlas )
 Tiempos verbales: poca acción, verbos estáticos
5. Ejemplos
DescripcióndelTemplo deAlejandríajunto alaAcrópolis
Si se entra a la propia acrópolis, un único lugar se divide en cuatro lados iguales: la
forma de la construcción resulta cuadrangular, y en el centro hay un patio rodeado de
columnas. El patio desemboca en unas galerías, las galerías están compuestas por
columnas iguales, y éstas ascienden a un número que no es posible superar. Cada
galería desemboca en otra transversal, y una columna doble se divide entre dos
galerías, poniendo fin a una y, a su vez, dando comienzo a la otra. Dentro de las
galerías hay recintos sagrados construidos en sucesión. Las galerías tienen un techo
adornado con oro, y los capiteles de las columnas están labrados en bronce y
cubiertos de oro. El ornamento del patio no era todo el mismo. En medio se alza una
columna que sobresale en altura y que hace totalmente visible el lugar -ningún
caminante aún ha sabido hacia dónde marchaba sin servirse de la columna como
señal indicadora de los caminos- y hace visible la acrópolis por tierra y por mar.
Alrededor del capitel de la columna están grabados los orígenes del mundo. Antes de
llegar a la mitad del patio se eleva una construcción dotada de tantas puertas
cuantas son denominadas con los nombres de los dioses de antaño -allí se alzan dos
obeliscos de piedra y una fuente que supera a la de los Pisistrátidas.
Verbos que implican poca acción
Adjetivos especificativos no valorativos
Marcadores espaciales
Platero (JuanRamónJiménez)
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se
diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de
azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal
negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su
hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y
gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un
trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo
ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas
moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina
gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y
seco por dentro, como de piedra. Cuando paseo sobre él, los
domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del
campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
—Tien' asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
LaBarraca(VicenteBlasco
Ibáñez)
En el centro de estos campos desolados, que se destacaban sobre
la hermosa vega como una mancha de mugre en un manto regio
de terciopelo verde, alzábase la barraca, o más bien dicho, caía
con su montera de paja despanzurrada, enseñando por las
aberturas que agujerearon el viento y la lluvia su carcomido
costillaje de madera. Las paredes, arañadas por las aguas,
mostraban sus adobes de barro crudo, sin más que unas
ligerísimas manchas blancas que delataban el antiguo
enjarbelgado. La puerta estaba rota por debajo, roída por las ratas,
con grietas que la cortaban de un extremo a otro. Dos o tres
ventanillas, completamente abiertas y martirizadas por los
vendavales, pendían de un solo gozne, e iban a caer de un
momento a otro, apenas soplase una ruda ventolera.
Aquella ruina apenaba el ánimo, oprimía el corazón. Parecía que
del casuco abandonado fuesen a salir fantasmas en cuanto cerrase
la noche; que de su interior iban a partir gritos de personas
asesinadas; que toda aquella maleza era un sudario ocultando
debajo de él centenares de cadáveres.  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
pamelaramosgarcia
 
Tipos de descripción
Tipos de descripciónTipos de descripción
Tipos de descripción
aleKamamoto
 

La actualidad más candente (20)

El texto narrativo.
El texto narrativo.El texto narrativo.
El texto narrativo.
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Textos prescriptivos
Textos prescriptivosTextos prescriptivos
Textos prescriptivos
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios Presentación de géneros literarios
Presentación de géneros literarios
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
El informe de lectura
El informe de lecturaEl informe de lectura
El informe de lectura
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
Tipos de descripción
Tipos de descripciónTipos de descripción
Tipos de descripción
 
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOSPROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
PROCESO PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
 
Diapositivas la historieta
Diapositivas la historietaDiapositivas la historieta
Diapositivas la historieta
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
Toma de apuntes
Toma de apuntesToma de apuntes
Toma de apuntes
 
Los tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.pptLos tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.ppt
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
 

Similar a Texto descriptivo

La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-SevillaLa descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
Julen Gorostiza
 
Textos narrativo y descriptivo
Textos narrativo y descriptivoTextos narrativo y descriptivo
Textos narrativo y descriptivo
CristiansYans
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
Pep Hernández
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
Pep Hernández
 
Ñande Ypy Kuéra (Nuestros Antepassados) - Narcizo R. Colmán
Ñande Ypy Kuéra (Nuestros Antepassados)  - Narcizo R. ColmánÑande Ypy Kuéra (Nuestros Antepassados)  - Narcizo R. Colmán
Ñande Ypy Kuéra (Nuestros Antepassados) - Narcizo R. Colmán
Magno Brito E Silva
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
lictsierra
 

Similar a Texto descriptivo (20)

LA DESCRIPCION
LA DESCRIPCION  LA DESCRIPCION
LA DESCRIPCION
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-SevillaLa descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
La descripción. Presentación realizada por Jesús Pérez-Sevilla
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
Textos narrativo y descriptivo
Textos narrativo y descriptivoTextos narrativo y descriptivo
Textos narrativo y descriptivo
 
La Descripcin
La DescripcinLa Descripcin
La Descripcin
 
1.la descripcion
1.la descripcion1.la descripcion
1.la descripcion
 
AULA VIRTUAL "LA DESCRIPCIÓN"
AULA VIRTUAL "LA DESCRIPCIÓN"AULA VIRTUAL "LA DESCRIPCIÓN"
AULA VIRTUAL "LA DESCRIPCIÓN"
 
LA DESCRIPCIÓN
LA DESCRIPCIÓNLA DESCRIPCIÓN
LA DESCRIPCIÓN
 
Textos descriptivos
Textos descriptivosTextos descriptivos
Textos descriptivos
 
Descripción y metáfora
Descripción y metáforaDescripción y metáfora
Descripción y metáfora
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Ñande Ypy Kuéra (Nuestros Antepassados) - Narcizo R. Colmán
Ñande Ypy Kuéra (Nuestros Antepassados)  - Narcizo R. ColmánÑande Ypy Kuéra (Nuestros Antepassados)  - Narcizo R. Colmán
Ñande Ypy Kuéra (Nuestros Antepassados) - Narcizo R. Colmán
 
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppttemas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
 
La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
19888_La_descripcion_1_ESO.pptx
19888_La_descripcion_1_ESO.pptx19888_La_descripcion_1_ESO.pptx
19888_La_descripcion_1_ESO.pptx
 

Más de Fabián Cuevas

Más de Fabián Cuevas (20)

Otros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativaOtros indicadores de_calidad_educativa
Otros indicadores de_calidad_educativa
 
Otros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidadOtros indicadores de calidad
Otros indicadores de calidad
 
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docenteOrientaciones sistema-de-desarrollo-docente
Orientaciones sistema-de-desarrollo-docente
 
Orientaciones pfc
Orientaciones pfc Orientaciones pfc
Orientaciones pfc
 
Orientaciones PEI
Orientaciones PEIOrientaciones PEI
Orientaciones PEI
 
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadanaOrientaciones curriculares plan de formación ciudadana
Orientaciones curriculares plan de formación ciudadana
 
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83Orientaciones diversificación para educación básica D/83
Orientaciones diversificación para educación básica D/83
 
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
Orientaciones reglamentos de convivencia escolar
 
Orientaciones pie
Orientaciones pieOrientaciones pie
Orientaciones pie
 
Orientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpdOrientaciones para los planes locales de dpd
Orientaciones para los planes locales de dpd
 
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogicoOrientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
Orientaciones para el apoyo tecnico pedagogico
 
Orientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivasOrientaciones horas no lectivas
Orientaciones horas no lectivas
 
Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017Orientacion planificacion curricular_2017
Orientacion planificacion curricular_2017
 
Mbdle 2015
Mbdle 2015Mbdle 2015
Mbdle 2015
 
Folleto bases 2013
Folleto bases 2013Folleto bases 2013
Folleto bases 2013
 
Evaluacion promocion
Evaluacion promocionEvaluacion promocion
Evaluacion promocion
 
Estatuto docente
Estatuto docenteEstatuto docente
Estatuto docente
 
Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997Dto 511 exento 24-may-1997
Dto 511 exento 24-may-1997
 
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
TÉCNICAS DE CREACIÓN Y RECREACIÓN DE CUENTOS
 
entrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docenteentrevista sobre las tics al docente
entrevista sobre las tics al docente
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Texto descriptivo

  • 1. TIPOS DE TEXTO EL TEXTO DESCRIPTIVO Tema 8 (págs. 140, 141, 142, 143)
  • 2. índice 1. La descripción: definición 2. Proceso de una descripción 3. Tipos de descripción 4. Formas lingüísticas de la descripción
  • 3. 1. La descripción  Muestra con palabras una realidad concreta o abstracta, informando sobre cómo son:  Lugares: paisaje o topografía  Ambientes o épocas: cronografía  Objetos  Personas: retrato, caricatura, etc  Procesos: Pragmatographia (Anemographia: Descripción del viento)  Conceptos: definición  Otros: Anemographia: Descripción del viento.  Dendrographia: Descripción de un árbol.  topothesia: Descripción de un lugar imaginario  Hydrographia:  Descripción del agua.
  • 4. 2. Proceso de una descripción 1. Observación y selección 2. Ordenación y estructuración: 1. De lo general a lo particular o al contrario. 2. De los primeros planos al fondo o al contrario. 3. De dentro a fuera o al contrario. 4. De izquierda a derecha o al revés. 3. Desarrollo de la expresión lingüística
  • 5. 3. Tipos de descripción 1. Según su objetivo 1. Técnica (científica) 2. Literaria (estética) 2. Según el tema: (Personas) 1. Prosopografía (física) 2. Etopeya (psicológica) 3. Retrato (completa) 3. Según el movimiento: 1. Estática (sin movimiento) 2. Dinámica (con movimiento)
  • 6.  lengua discursiva  finalidad práctica: explicar o informar sobre algo que es o ha sido.  La atención y el interés del autor se centra, sobre todo, en la realidad, en el objeto que se describe.  Objetividad  la precisión léxica (tecnicismos)  exhaustividad de los datos  la claridad con la que se exponen.  lengua expresiva  finalidad estética: lograr un impacto en el receptor  La atención del autor se centra ahora en el mensaje, y no tanto en el objeto o referente que se describe.  Subjetividad: presencia de la 1ª persona y adjs. valorativos  expresividad del lenguaje que se utiliza. La descripción científica La descripción literaria
  • 7. 4. Formas lingüísticas de la descripción  Marcadores espaciales: arriba, abajo, cerca, más adelante.  Enumeración: asíndeton (sin nexos), polisíndeton (excesivos nexos), sin conectores (descripción caótica)  Expresión de cualidades: adjetivos (bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce), comparaciones (Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez.), metáforas (Entre sus labios lucía una hilera de perlas )  Tiempos verbales: poca acción, verbos estáticos
  • 8. 5. Ejemplos DescripcióndelTemplo deAlejandríajunto alaAcrópolis Si se entra a la propia acrópolis, un único lugar se divide en cuatro lados iguales: la forma de la construcción resulta cuadrangular, y en el centro hay un patio rodeado de columnas. El patio desemboca en unas galerías, las galerías están compuestas por columnas iguales, y éstas ascienden a un número que no es posible superar. Cada galería desemboca en otra transversal, y una columna doble se divide entre dos galerías, poniendo fin a una y, a su vez, dando comienzo a la otra. Dentro de las galerías hay recintos sagrados construidos en sucesión. Las galerías tienen un techo adornado con oro, y los capiteles de las columnas están labrados en bronce y cubiertos de oro. El ornamento del patio no era todo el mismo. En medio se alza una columna que sobresale en altura y que hace totalmente visible el lugar -ningún caminante aún ha sabido hacia dónde marchaba sin servirse de la columna como señal indicadora de los caminos- y hace visible la acrópolis por tierra y por mar. Alrededor del capitel de la columna están grabados los orígenes del mundo. Antes de llegar a la mitad del patio se eleva una construcción dotada de tantas puertas cuantas son denominadas con los nombres de los dioses de antaño -allí se alzan dos obeliscos de piedra y una fuente que supera a la de los Pisistrátidas. Verbos que implican poca acción Adjetivos especificativos no valorativos Marcadores espaciales
  • 9. Platero (JuanRamónJiménez) Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal... Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel... Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paseo sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: —Tien' asero... Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
  • 10. LaBarraca(VicenteBlasco Ibáñez) En el centro de estos campos desolados, que se destacaban sobre la hermosa vega como una mancha de mugre en un manto regio de terciopelo verde, alzábase la barraca, o más bien dicho, caía con su montera de paja despanzurrada, enseñando por las aberturas que agujerearon el viento y la lluvia su carcomido costillaje de madera. Las paredes, arañadas por las aguas, mostraban sus adobes de barro crudo, sin más que unas ligerísimas manchas blancas que delataban el antiguo enjarbelgado. La puerta estaba rota por debajo, roída por las ratas, con grietas que la cortaban de un extremo a otro. Dos o tres ventanillas, completamente abiertas y martirizadas por los vendavales, pendían de un solo gozne, e iban a caer de un momento a otro, apenas soplase una ruda ventolera. Aquella ruina apenaba el ánimo, oprimía el corazón. Parecía que del casuco abandonado fuesen a salir fantasmas en cuanto cerrase la noche; que de su interior iban a partir gritos de personas asesinadas; que toda aquella maleza era un sudario ocultando debajo de él centenares de cadáveres.