SlideShare una empresa de Scribd logo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
Describir es explicar cómo es una persona, un paisaje, un objeto o
cualquier otro aspecto de la realidad de forma detallada y ordenada.
Para explicar cómo es algo (= describir), debemos…
•Observar con detenimiento aquello que vamos a describir y anotar los
elementos que lo componen.
•Seleccionar los aspectos más relevantes del objeto descrito, aquello
que lo hace distinto.
•Ordenar →Determinar por dónde vamos a empezar a describir y cómo
vamos a continuar.Normalmente, se sigue el siguiente orden: de lo más
destacado a lo menos visible, del exterior al interior, de lo general a lo
particular, de derecha a izquierda, de arriba abajo…
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
OBJETIVA
DESCRIPCIÓN
SUBJETIVA
Tiene como finalidad principal informar acerca de cómo
es el objeto descrito
sin incorporar las impresiones personales de
quien describe.
Tiene como finalidad explicar cómo es el objeto descrito
introduciendo
lo que nos sugiere o nuestra opinión.
Ejemplos:Ejemplos: guía turística, prospecto, libro de texto,
catálogo, definición en el diccionario, etc
Ejemplos:Ejemplos: descripciones literarias,
publicitarias, muy personales, etc.
..
¿De qué tipo son estas descripciones?
La cara de este precioso animal
refleja la tristeza y el cansancio
de una vida dura y errante. Se
observa la ajada mochila de su
dueño junto a su canoso pelaje.
Mamífero doméstico de
la familia de los
Cánidos, de tamaño,
forma y pelaje muy
diversos, según las
razas. Tiene olfato muy
fino y es inteligente y
muy leal al hombre.
Los rasgos lingüísticos principales dentro de una descripción son: los
adjetivos calificativos (A) y los marcadores espaciales (B)
A)
Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan
reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro
parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los
ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con
mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y
festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un
ángel.
B)
El hayedo se va poniendo de mil colores: naranja, amarillo, rojo, marrón…
Al fondo, las montañas aparecen envueltas en niebla y el cielo gris anuncia
lluvia. El sol, asustado, se esconde detrás de un nubarrón y su brillo
desaparece.
En el centro hay un árbol más lato que los demás. Aún conserva algunas
hojas, verdes todavía, que se resisten al frío y al viento. En cambio, las hojas
amarillas caen lentamente, balanceándose juguetonas en el aire. A la
derecha hay un arroyuelo que discurre alegre entre las rocas. El suelo está
encharcado y cubierto de hojas secas.
Huele a tierra mojada y a setas. Es otoño.
Los recursos estilísticos más utilizados dentro de una descripción son:
el símil (A) y la metáfora (B)
A) Símil: comparación entre dos conceptos
Su dientes son como perlas.
Su cabello es como el oro.
B) Metáfora: nombrar una realidad con el nombre de otra a la que se parece.
Las perlas de su boca.
Su pelo de oro.
Tipos de descripciones…
TOPOGRAFÍA (descripción de espacios)
Para realizarla…
-Primero hay que presentar una visión general del lugar.
-Después se van localizando en ese lugar los distintos elementos
(los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican
situación en el espacio.
-Al describir hay que situar los objetos en el espacio con
precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, delante de,
junto a, al lado de, al fondo, detrás de, en el centro, en medio de,
alrededor de ...
- Por último, se puede transmitir la impresión que produce el
lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...
“ Palencia era clara y abierta. Por cualquier parte tenía la
entrada franca y alegre y se partía como una hogaza de pan.
La calle mayor tenía soportales de piedra blanca y le daba el
sol. Las torres también eran blancas, bajas y fuertes y, el río,
maduro y caudaloso. Al otro lado del río estaba la vega
poblada de viñas, hortalizas y árboles de frutas; surcada de
canales. Por los canales iban las barcazas llevadas por mulas
que tiraban de maromas desde la orilla y resbalaban con sus
cascos en el fango. El agua de los canales tomaba, con el
poniente, un color lánguido y fecundo de azul blanquecino
con reflejos verdes o rojos”
Sanchez Ferlosio, Industrias y andanzas de Alfanhuí.
DESCRIPCIÓN
DE
PERSONAS
PROSOPOGRAFÍA
(física)
ETOPEYA
(psicológica)
AUTORRETRATO
(física + psicológica
de uno mismo)
RETRATO
(física + psicológica)
CARICATURA
(retrato exagerado,
jocoso o burlesco)
La Prosopografía (descripción física de una persona)
Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas
gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no
eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices
respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un
perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le
pulverizase de marrón en una pared blanca.
Christine Nöstlinger, Filo entra en acción
La Etopeya (descripción psicológica de una persona)
Todas las noches antes de dormir se daba un atracón de honra a la antigua, como él decía;
honra habladora, así con la espada como con la discreta lengua. Quintanar manejaba el
florete, la espada española, la daga. Esta afición le había venido de su pasión por el teatro.
Cuando trabajaba como aficionado, había comprendido en los numerosos duelos que tuvo en
escena la necesidad de la esgrima, y con tal calor lo tomó, y tal disposición natural tenía, que
llegó a ser poco menos que un maestro. Por supuesto, no entraba en sus planes matar a
nadie; era un espadachín lírico. Pero su mayor habilidad estaba en el manejo de la pistola;
encendía un fósforo con una bala a veinticinco pasos, mataba un mosquito a treinta y se
lucía con otros ejercicios por el estilo. Pero no era jactancioso. Estimaba en poco su
destreza; casi nadie sabía de ella.
Leopoldo Alas "Clarín“, La Regenta
El Retrato (descripción física + psicológica de una persona)
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era
portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como
un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote
negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le
tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la
cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza
del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el
sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y
siempre que podía escurría el bulto y procuraba no
tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le
contradijese en nada, manía que yo respetaba por la
cuenta que me tenía.
Camilo José Cela , La Familia de Pascual Duarte
El Autorretrato (descripción física + psicológica de uno mismo)
RETRATO
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
(…)
Antonio Machado, Campos de Castilla
La caricatura (retrato exagerado de una persona)
“Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;
era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era;
érase un naricísimo infinito frisón archinariz,
caratulera, sabañón garrafal, morado y frito.”
Francisco de Quevedo, A un hombre de gran nariz
Para realizar el retrato de una persona…
1) Presentación general de la persona.
2) Caracterización del aspecto físico:
∗ Cabeza:
∗ Cara.
∗ Frente.
∗ Cuello.
∗ Cabello.
∗ Rostro, tez.
∗ Ojos.
∗ Nariz.
∗ Boca.
∗ Dientes.
∗ Labios.
∗ Mejillas.
∗ Cejas.
∗ Orejas.
- Cuerpo:
características generales:
robusto y esbelto
brazos y manos.
piernas y pies.
- Indumentaria:
3) Caracterización de los rasgos
psicológicos.
4) Gustos y aficiones.
LISTADO DE ADJETIVOS
DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO
Para realizarla…
∗ ¿Qué es el objeto?
∗ ¿De qué tipo es?
∗ ¿Para qué sirve?
∗ ¿Dónde está situado?
∗ ¿Cómo es? Que forma tiene, qué color, qué tamaño, cómo es su textura, su sabor, su
olor, su temperatura...
∗ ¿Qué elementos lo componen o qué partes tiene? Describe los más destacados.
Mi bici nueva es muy moderna. Es una bicicleta de montaña preciosa con cuadro de
aluminio y amortiguación delantera y trasera. Como es una bici de montaña tiene unas
ruedas con grandes tacos para ir por cualquier tipo de camino. Es de color negro y la
estrenaré el domingo que viene con mis primos.
DESCRIPCIÓN DE UN ANIMAL
Para realizarla…
∗ ¿De qué animal se trata?
∗ ¿Qué tipo de animales es? (Doméstico o salvaje, mamífero, ave, insecto, pez…)
∗ ¿Cuál es su hábitat habitual? ¿Dónde suele vivir, crecer…?
∗ ¿Cómo es su cuerpo? (Cabeza, cuerpo, patas, ojos, boca…)
∗ ¿Qué carácter tiene?
∗ ¿De qué se alimenta?
∗ ¿Qué gustos, costumbres… tiene?
El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas, su
cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son diminutas y sus ojos saltones. Su
voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar por primavera. Se
caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto.
La hembra tiene una sola cría por cada parto.
Es un animal doméstico y se utiliza para transportar mercancías o personas. Si come hierba
fresca, es capaz de aguantar durante varias jornadas sin beber agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
Karen Mariángel
 
Ejercicios de tipología textual
Ejercicios de tipología textualEjercicios de tipología textual
Ejercicios de tipología textual
CEDEC
 
Examenes de competencia lectora para secundaria
Examenes de competencia lectora para secundariaExamenes de competencia lectora para secundaria
Examenes de competencia lectora para secundaria
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
Fernando Longoria
 
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTESEL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
Anderson Gonzalez Ramos
 
PREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALESPREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALES
Sulio Chacón Yauris
 
La noticia (esquemas)
La noticia (esquemas)La noticia (esquemas)
La noticia (esquemas)
joanpedi
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
emetk
 
Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)
Paola Guerra
 
El Sumillado
El SumilladoEl Sumillado
El Sumillado
Johan Fripp
 
El sumillado
El sumilladoEl sumillado
El sumillado
Luis Burgos Carrazco
 
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mosGuía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Raúl Olmedo Burgos
 
Texto descriptivo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto descriptivo
mmuntane
 
Las marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un textoLas marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un texto
Luz Espinal Teves
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Raúl Olmedo Burgos
 
Ejercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejercicios de clasificación de los tipos de textosEjercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejercicios de clasificación de los tipos de textos
CEDEC
 
Rúbrica para evaluar declamación de un poema
Rúbrica para evaluar declamación de un poemaRúbrica para evaluar declamación de un poema
Rúbrica para evaluar declamación de un poema
Salud Del Adolescente
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
anajure10
 
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poemaLista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Hilder Lino Roque
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
Maria Norence Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Coherencia Y Cohesión
Coherencia Y CohesiónCoherencia Y Cohesión
Coherencia Y Cohesión
 
Ejercicios de tipología textual
Ejercicios de tipología textualEjercicios de tipología textual
Ejercicios de tipología textual
 
Examenes de competencia lectora para secundaria
Examenes de competencia lectora para secundariaExamenes de competencia lectora para secundaria
Examenes de competencia lectora para secundaria
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
 
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTESEL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
EL CUENTO, CLASES Y SUS PARTES
 
PREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALESPREGUNTAS INFERENCIALES
PREGUNTAS INFERENCIALES
 
La noticia (esquemas)
La noticia (esquemas)La noticia (esquemas)
La noticia (esquemas)
 
La descripción y sus clases
La descripción y sus clasesLa descripción y sus clases
La descripción y sus clases
 
Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)
 
El Sumillado
El SumilladoEl Sumillado
El Sumillado
 
El sumillado
El sumilladoEl sumillado
El sumillado
 
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mosGuía de aprendizaje medios masivos 7 mos
Guía de aprendizaje medios masivos 7 mos
 
Texto descriptivo
Texto descriptivo Texto descriptivo
Texto descriptivo
 
Las marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un textoLas marcas significativas de un texto
Las marcas significativas de un texto
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
 
Ejercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejercicios de clasificación de los tipos de textosEjercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejercicios de clasificación de los tipos de textos
 
Rúbrica para evaluar declamación de un poema
Rúbrica para evaluar declamación de un poemaRúbrica para evaluar declamación de un poema
Rúbrica para evaluar declamación de un poema
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poemaLista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
Lista de cotejo para evaluar la producción textual del poema
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 

Destacado

Cuentos en laminas crae
Cuentos  en laminas craeCuentos  en laminas crae
Cuentos en laminas crae
Renzo Valdivia
 
Lengua castellana ciclo 5
Lengua castellana ciclo 5Lengua castellana ciclo 5
Lengua castellana ciclo 5
misionero2015
 
Alimentos y nutrientes
Alimentos y nutrientesAlimentos y nutrientes
Alimentos y nutrientes
ammartinc
 
Nutrientes plásticos
Nutrientes plásticosNutrientes plásticos
Nutrientes plásticos
ucv
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
Irene Calvo
 
Ppt hábitos de alimentación
Ppt hábitos de alimentaciónPpt hábitos de alimentación
Ppt hábitos de alimentación
biologiahipatia
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
Sucelle Tapia
 
Secuencias temporales
Secuencias temporalesSecuencias temporales
Secuencias temporales
María Luisa Caravaca
 
Rúbrica de evaluación del reto final - NOOC Resuelve con creatividad
Rúbrica de evaluación del reto final - NOOC Resuelve con creatividadRúbrica de evaluación del reto final - NOOC Resuelve con creatividad
Rúbrica de evaluación del reto final - NOOC Resuelve con creatividad
INTEF
 
PRESENTACION 4
PRESENTACION 4PRESENTACION 4
PRESENTACION 4
cipionyberganza
 
Los tipos de nutrientes
Los tipos de nutrientesLos tipos de nutrientes
Los tipos de nutrientes
Verónica Soto
 
Produccion textos descriptivos
Produccion textos descriptivosProduccion textos descriptivos
Produccion textos descriptivos
Jorge Espinoza Fernández
 
Los textos prescriptivos
Los textos prescriptivosLos textos prescriptivos
Los textos prescriptivos
Ana Vera
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
unp
 
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenesCuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Janneth Marcelo Santiago
 
Cuento del conejito que no quería ir a la escuela.
Cuento del conejito que no quería ir a la escuela.Cuento del conejito que no quería ir a la escuela.
Cuento del conejito que no quería ir a la escuela.
es
 
El diálogo.
El diálogo.El diálogo.
El diálogo.
telleiras4eso
 

Destacado (17)

Cuentos en laminas crae
Cuentos  en laminas craeCuentos  en laminas crae
Cuentos en laminas crae
 
Lengua castellana ciclo 5
Lengua castellana ciclo 5Lengua castellana ciclo 5
Lengua castellana ciclo 5
 
Alimentos y nutrientes
Alimentos y nutrientesAlimentos y nutrientes
Alimentos y nutrientes
 
Nutrientes plásticos
Nutrientes plásticosNutrientes plásticos
Nutrientes plásticos
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Ppt hábitos de alimentación
Ppt hábitos de alimentaciónPpt hábitos de alimentación
Ppt hábitos de alimentación
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
Secuencias temporales
Secuencias temporalesSecuencias temporales
Secuencias temporales
 
Rúbrica de evaluación del reto final - NOOC Resuelve con creatividad
Rúbrica de evaluación del reto final - NOOC Resuelve con creatividadRúbrica de evaluación del reto final - NOOC Resuelve con creatividad
Rúbrica de evaluación del reto final - NOOC Resuelve con creatividad
 
PRESENTACION 4
PRESENTACION 4PRESENTACION 4
PRESENTACION 4
 
Los tipos de nutrientes
Los tipos de nutrientesLos tipos de nutrientes
Los tipos de nutrientes
 
Produccion textos descriptivos
Produccion textos descriptivosProduccion textos descriptivos
Produccion textos descriptivos
 
Los textos prescriptivos
Los textos prescriptivosLos textos prescriptivos
Los textos prescriptivos
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenesCuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
Cuentos cortos a partir de secuencia de imágenes
 
Cuento del conejito que no quería ir a la escuela.
Cuento del conejito que no quería ir a la escuela.Cuento del conejito que no quería ir a la escuela.
Cuento del conejito que no quería ir a la escuela.
 
El diálogo.
El diálogo.El diálogo.
El diálogo.
 

Similar a Textos descriptivos

Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
marelecodi
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Ana Belen Molina Hervas
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
Pep Hernández
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
Pep Hernández
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
Pep Hernández
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
Pep Hernández
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Colegio Vedruna
 
La Descripción
La DescripciónLa Descripción
La Descripción
Ana Hdez Valls
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Meudys Figueroa
 
Presentación: La descripción
Presentación: La descripciónPresentación: La descripción
Presentación: La descripción
Jose A. Franco Giraldo
 
Discurso Descriptivo
Discurso DescriptivoDiscurso Descriptivo
Discurso Descriptivo
guestff4174
 
Formas básicas descripcion caracterizacion
Formas básicas descripcion  caracterizacionFormas básicas descripcion  caracterizacion
Formas básicas descripcion caracterizacion
Camilo Jeraldo
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Diego Bernal
 
Literatura medieval 2 personajes
Literatura medieval 2  personajesLiteratura medieval 2  personajes
Literatura medieval 2 personajes
St. George´s College
 
Trabajo de espa.![1]
Trabajo de espa.![1]Trabajo de espa.![1]
Trabajo de espa.![1]
losfrijolitos
 
El texto descriptivo I
El texto descriptivo IEl texto descriptivo I
El texto descriptivo I
Carlos Alberto Estrada García
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
tala11
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
Dolly Duran
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
GabinoSantiagoVelez
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Angeles Bañon
 

Similar a Textos descriptivos (20)

Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
 
Textos Descriptivos II
Textos Descriptivos IITextos Descriptivos II
Textos Descriptivos II
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
La Descripción
La DescripciónLa Descripción
La Descripción
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Presentación: La descripción
Presentación: La descripciónPresentación: La descripción
Presentación: La descripción
 
Discurso Descriptivo
Discurso DescriptivoDiscurso Descriptivo
Discurso Descriptivo
 
Formas básicas descripcion caracterizacion
Formas básicas descripcion  caracterizacionFormas básicas descripcion  caracterizacion
Formas básicas descripcion caracterizacion
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Literatura medieval 2 personajes
Literatura medieval 2  personajesLiteratura medieval 2  personajes
Literatura medieval 2 personajes
 
Trabajo de espa.![1]
Trabajo de espa.![1]Trabajo de espa.![1]
Trabajo de espa.![1]
 
El texto descriptivo I
El texto descriptivo IEl texto descriptivo I
El texto descriptivo I
 
La DescripcióN
La DescripcióNLa DescripcióN
La DescripcióN
 
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Textos descriptivos

  • 1. El texto descriptivoEl texto descriptivo
  • 2. Describir es explicar cómo es una persona, un paisaje, un objeto o cualquier otro aspecto de la realidad de forma detallada y ordenada. Para explicar cómo es algo (= describir), debemos… •Observar con detenimiento aquello que vamos a describir y anotar los elementos que lo componen. •Seleccionar los aspectos más relevantes del objeto descrito, aquello que lo hace distinto. •Ordenar →Determinar por dónde vamos a empezar a describir y cómo vamos a continuar.Normalmente, se sigue el siguiente orden: de lo más destacado a lo menos visible, del exterior al interior, de lo general a lo particular, de derecha a izquierda, de arriba abajo…
  • 3. DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN OBJETIVA DESCRIPCIÓN SUBJETIVA Tiene como finalidad principal informar acerca de cómo es el objeto descrito sin incorporar las impresiones personales de quien describe. Tiene como finalidad explicar cómo es el objeto descrito introduciendo lo que nos sugiere o nuestra opinión. Ejemplos:Ejemplos: guía turística, prospecto, libro de texto, catálogo, definición en el diccionario, etc Ejemplos:Ejemplos: descripciones literarias, publicitarias, muy personales, etc. ..
  • 4. ¿De qué tipo son estas descripciones? La cara de este precioso animal refleja la tristeza y el cansancio de una vida dura y errante. Se observa la ajada mochila de su dueño junto a su canoso pelaje. Mamífero doméstico de la familia de los Cánidos, de tamaño, forma y pelaje muy diversos, según las razas. Tiene olfato muy fino y es inteligente y muy leal al hombre.
  • 5. Los rasgos lingüísticos principales dentro de una descripción son: los adjetivos calificativos (A) y los marcadores espaciales (B) A) Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel. B) El hayedo se va poniendo de mil colores: naranja, amarillo, rojo, marrón… Al fondo, las montañas aparecen envueltas en niebla y el cielo gris anuncia lluvia. El sol, asustado, se esconde detrás de un nubarrón y su brillo desaparece. En el centro hay un árbol más lato que los demás. Aún conserva algunas hojas, verdes todavía, que se resisten al frío y al viento. En cambio, las hojas amarillas caen lentamente, balanceándose juguetonas en el aire. A la derecha hay un arroyuelo que discurre alegre entre las rocas. El suelo está encharcado y cubierto de hojas secas. Huele a tierra mojada y a setas. Es otoño.
  • 6. Los recursos estilísticos más utilizados dentro de una descripción son: el símil (A) y la metáfora (B) A) Símil: comparación entre dos conceptos Su dientes son como perlas. Su cabello es como el oro. B) Metáfora: nombrar una realidad con el nombre de otra a la que se parece. Las perlas de su boca. Su pelo de oro.
  • 7. Tipos de descripciones… TOPOGRAFÍA (descripción de espacios) Para realizarla… -Primero hay que presentar una visión general del lugar. -Después se van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. -Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, delante de, junto a, al lado de, al fondo, detrás de, en el centro, en medio de, alrededor de ... - Por último, se puede transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...
  • 8. “ Palencia era clara y abierta. Por cualquier parte tenía la entrada franca y alegre y se partía como una hogaza de pan. La calle mayor tenía soportales de piedra blanca y le daba el sol. Las torres también eran blancas, bajas y fuertes y, el río, maduro y caudaloso. Al otro lado del río estaba la vega poblada de viñas, hortalizas y árboles de frutas; surcada de canales. Por los canales iban las barcazas llevadas por mulas que tiraban de maromas desde la orilla y resbalaban con sus cascos en el fango. El agua de los canales tomaba, con el poniente, un color lánguido y fecundo de azul blanquecino con reflejos verdes o rojos” Sanchez Ferlosio, Industrias y andanzas de Alfanhuí.
  • 9. DESCRIPCIÓN DE PERSONAS PROSOPOGRAFÍA (física) ETOPEYA (psicológica) AUTORRETRATO (física + psicológica de uno mismo) RETRATO (física + psicológica) CARICATURA (retrato exagerado, jocoso o burlesco)
  • 10. La Prosopografía (descripción física de una persona) Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una pared blanca. Christine Nöstlinger, Filo entra en acción La Etopeya (descripción psicológica de una persona) Todas las noches antes de dormir se daba un atracón de honra a la antigua, como él decía; honra habladora, así con la espada como con la discreta lengua. Quintanar manejaba el florete, la espada española, la daga. Esta afición le había venido de su pasión por el teatro. Cuando trabajaba como aficionado, había comprendido en los numerosos duelos que tuvo en escena la necesidad de la esgrima, y con tal calor lo tomó, y tal disposición natural tenía, que llegó a ser poco menos que un maestro. Por supuesto, no entraba en sus planes matar a nadie; era un espadachín lírico. Pero su mayor habilidad estaba en el manejo de la pistola; encendía un fósforo con una bala a veinticinco pasos, mataba un mosquito a treinta y se lucía con otros ejercicios por el estilo. Pero no era jactancioso. Estimaba en poco su destreza; casi nadie sabía de ella. Leopoldo Alas "Clarín“, La Regenta
  • 11. El Retrato (descripción física + psicológica de una persona) Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía. Camilo José Cela , La Familia de Pascual Duarte
  • 12. El Autorretrato (descripción física + psicológica de uno mismo) RETRATO Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido —ya conocéis mi torpe aliño indumentario—, mas recibí la flecha que me asignó Cupido, y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario. Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, pero mi verso brota de manantial sereno; y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina, soy, en el buen sentido de la palabra, bueno. (…) Antonio Machado, Campos de Castilla
  • 13. La caricatura (retrato exagerado de una persona) “Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado; era un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era; érase un naricísimo infinito frisón archinariz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito.” Francisco de Quevedo, A un hombre de gran nariz
  • 14. Para realizar el retrato de una persona… 1) Presentación general de la persona. 2) Caracterización del aspecto físico: ∗ Cabeza: ∗ Cara. ∗ Frente. ∗ Cuello. ∗ Cabello. ∗ Rostro, tez. ∗ Ojos. ∗ Nariz. ∗ Boca. ∗ Dientes. ∗ Labios. ∗ Mejillas. ∗ Cejas. ∗ Orejas. - Cuerpo: características generales: robusto y esbelto brazos y manos. piernas y pies. - Indumentaria: 3) Caracterización de los rasgos psicológicos. 4) Gustos y aficiones.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. DESCRIPCIÓN DE UN OBJETO Para realizarla… ∗ ¿Qué es el objeto? ∗ ¿De qué tipo es? ∗ ¿Para qué sirve? ∗ ¿Dónde está situado? ∗ ¿Cómo es? Que forma tiene, qué color, qué tamaño, cómo es su textura, su sabor, su olor, su temperatura... ∗ ¿Qué elementos lo componen o qué partes tiene? Describe los más destacados. Mi bici nueva es muy moderna. Es una bicicleta de montaña preciosa con cuadro de aluminio y amortiguación delantera y trasera. Como es una bici de montaña tiene unas ruedas con grandes tacos para ir por cualquier tipo de camino. Es de color negro y la estrenaré el domingo que viene con mis primos.
  • 20. DESCRIPCIÓN DE UN ANIMAL Para realizarla… ∗ ¿De qué animal se trata? ∗ ¿Qué tipo de animales es? (Doméstico o salvaje, mamífero, ave, insecto, pez…) ∗ ¿Cuál es su hábitat habitual? ¿Dónde suele vivir, crecer…? ∗ ¿Cómo es su cuerpo? (Cabeza, cuerpo, patas, ojos, boca…) ∗ ¿Qué carácter tiene? ∗ ¿De qué se alimenta? ∗ ¿Qué gustos, costumbres… tiene? El camello es un animal mamífero y herbívoro. Tiene cuatro patas largas y delgadas, su cabeza, en proporción al cuerpo es pequeña, sus orejas son diminutas y sus ojos saltones. Su voluminoso cuerpo está cubierto de finos y largos pelos que suele mudar por primavera. Se caracteriza por tener dos gibas de grasa para soportar la dura vida del desierto. La hembra tiene una sola cría por cada parto. Es un animal doméstico y se utiliza para transportar mercancías o personas. Si come hierba fresca, es capaz de aguantar durante varias jornadas sin beber agua.