SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
         ministerio del poder popular para la educación
       instituto universitario politécnico Santiago Mariño
                  Escuela ingeniería civil. 42 D
                              Química



      Enlace Químico,
      Nomenclatura y
      Estequiometria.
 Presentado a:                     Presentado por:
María G. palma               Kimberly Ailin Castillo García
                                      C.I 23.198.037
Enlace químico
El enlace químico es la fuerza que mantiene unidos
a los átomos para formar moléculas o formar sistemas
cristalinos y moléculas para formar los estados
condensados de la materia (sólido y líquido), dicha
fuerza es de naturaleza electromagnética (eléctrica y
magnética), predominante fuerza eléctrica.


               Así, podemos considerar al enlace químico es
               el que une los átomos dentro de una
               molécula.
               Todos los enlaces químicos resultan de la
               atracción simultánea de uno o más electrones
               por más de un núcleo.
Estructura o notación de Lewis
La notación o estructura de Lewis es una
representación gráfica que muestra la
cantidad d electrones de valencia que hay
en el último orbital.
La estructura de Lewis fue propuesta por
Gilbert Lewis, la cantidad de electrones de
valencia se representan con puntos
alrededor del elemento químico (símbolo),
                                              Reglas del octeto
como vemos a la derecha en el ejemplo
del Br.


                             Esta regla es aplicable para la creación de
                             enlaces entre los átomos, la naturaleza de
                             estos      enlaces       determinará      el
                             comportamiento y las propiedades de las
                             moléculas. Estas propiedades dependerán
                             por tanto del tipo de enlace, del número de
                             enlaces por átomo, y de las fuerzas
                             intermoleculares.
Enlace iónico
En Química, un enlace iónico o electrovalente es la unión de átomos que resulta de
la presencia de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno
fuertemente electropositivo         (baja energía      de     ionización)      y      otro
fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica).
Dado que los elementos implicados tienen elevadas diferencias de electronegatividad,
este enlace suele darse entre un compuesto metálico y uno no metálico. Se produce
una transferencia electrónica total de un átomo a otro formándose iones de diferente
signo. El metal dona uno o más electrones formando iones con carga positiva
o cationes con una configuración electrónica estable. Estos electrones luego ingresan
en el no metal, originando un ion cargado negativamente o anión, que también tiene
configuración electrónica estable. Son estables pues ambos, según la regla del octeto o
por la estructura de Lewis adquieren 8 electrones en su capa más exterior(capa de
valencia), aunque esto no es del todo cierto ya que contamos con dos excepciones, la
del Hidrógeno (H) que se rodea tan sólo de 1 electrón y el Boro (B) que se rodea de
seis. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y
formen un compuesto
Características:
•   Algunas características de este tipo de enlace son:
•   Ruptura de núcleo masivo.
•   Son sólidos de estructura cristalina en el sistema cúbico.
•   Altos puntos de fusión (entre 300 °C o 1000 °C)2 y ebullición.
•   Son enlaces resultantes de la interacción entre los metales de los grupos I y
    II y los no metales de los grupos VI y VII.
•   Son solubles en agua y otras disoluciones acuosas.
•   Una vez en solución acuosa, son excelentes conductores de electricidad.
•   En estado sólido no conducen la electricidad. Si utilizamos un bloque
    de sal como parte de un circuito en lugar del cable, el circuito no funcionará.
    Así tampoco funcionará una bombilla si utilizamos como parte de
    un circuito un cubo de agua, pero si disolvemos sal en abundancia en dicho
    cubo, la bombilla del circuito se encenderá. Esto se debe a que
    los iones disueltos de la sal son capaces de acudir al polo opuesto (a su
    signo) de la pila del circuito y por ello éste funciona.
Enlace covalente
Un enlace covalente entre dos átomos o grupos de átomos se
produce cuando estos, para alcanzar el octeto estable,
comparten electrones del último nivel. La diferencia de
electronegatividades entre los átomos no es suficiente
De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares
electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbital
molecular. Los enlaces covalentes se suelen producir entre
elementos gaseosos o no metales.
El Enlace Covalente se presenta cuando dos átomos comparten
electrones para estabilizar la unión.
Enlace covalente polar
Cuando un mismo átomo aporta el par de electrones, se dice que el enlace
covalente es polarizado. Aunque las propiedades de enlace covalente
polarizado son parecidas a las de un enlace covalente normal (dado que todos
los electrones son iguales, sin importar su origen), la distinción es útil para
hacer un seguimiento de los electrones de valencia y asignar cargas formales.
Una base dispone de un par electrónico para compartir y un ácido acepta
compartir el par electrónico para formar un enlace covalente coordinado.

Características del enlace covalente polar
Enlace sencillo: se comparten 2 electrones de la capa de valencia.
Enlace doble: se comparten cuatro electrones, en dos pares, de la capa de
valencia.
Enlace triple: se comparten 6 electrones de la capa de valencia en 3 pares.
Enlace cuádruple: es la unión de 8 electrones de la capa de valencia en 4
pares .
Enlace quíntuple: es la unión de 10 electrones de la capa de valencia en 5
pares.
En general cuando un átomo comparte los dos electrones para uno solo se
llama enlace covalente dativo y se suele representar con una flecha (→).
Enlace metálico
Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos
los átomos (unión entre núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se
juntan alrededor de éstos como una nube) de los metales entre sí. Estos
átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce
estructuras muy compactas. Se trata de líneas tridimensionales que adquieren
estructuras tales como: la típica de empaquetamiento compacto de
esferas(hexagonal compacta), cúbica centrada en las caras o la cúbica
centrada en el cuerpo. En este tipo de estructura cada átomo metálico está
dividido por otros doce átomos (seis en el mismo plano, tres por encima y tres
por debajo). Además, debido a la baja electronegatividad que poseen los
metales, los electrones de valencia son extraídos de sus orbitales. Este
enlace sólo puede estar en sustancias en estado sólido.
Fuerza intermolecular
Las fuerzas intermoleculares se definen como el conjunto de fuerzas
atractivas y repulsivas que se producen entre las moléculas como
consecuencia de la polaridad que poseen las moléculas. Aunque son
considerablemente          más       débiles        que       los enlaces
iónicos, covalentes y metálicos. Las principales fuerzas intermoleculares
son:
El enlace de hidrógeno (antiguamente conocido como puente de
hidrógeno)
Las fuerzas de Van der Waals, que podemos clasificar a su vez en:
     Dipolo - Dipolo.
     Dipolo - Dipolo inducido.
     Fuerzas de dispersión de London.
nomenclatura
                     es el conjunto de reglas que se usan para
                     nombrar a las combinaciones existentes entre
                     los elementos y los compuestos químicos. Al
                     igual que en el caso de la nomenclatura
                     biológica, existe una autoridad internacional
                     encargada    de   establecer  estas   reglas.



Sistema de nomenclatura para compuestos
inorgánicos
Este sistema de nomenclatura agrupa y nombra a los compuestos
inorgánicos, que son todos los compuestos diferentes de los orgánicos.
Actualmente se aceptan tres sistemas o sub-sistemas de nomenclatura,
estos son: el sistema de nomenclatura estequiométrica o sistemático, el
sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional y el sistema de
nomenclatura Stock. Estos tres sistemas nombran a casi todos los
compuestos inorgánicos, siendo la nomenclatura tradicional la más extensa,
y tiene grandes ramas en el desarrollo físico y alternativo, y lleva a cabo
varias interpretaciones de las funciones básicas de cada elemento.
Sistema de nomenclatura para compuestos
orgánicos:
Este sistema de nomenclatura contiene las reglas y normas
para nombrar a los compuestos orgánicos, moléculas
compuestas esencialmente por carbono e hidrogeno
enlazados con elementos como el oxígeno, boro, nitrógeno,
azufre y algunos halógenos. Este sistema agrupa a la gran
familia de los hidrocarburos.
estequiometria
es el cálculo entre relaciones cuantitativas entre los reactantes y productos en
el transcurso de una reacción química.  Estas relaciones se pueden deducir a
partir de la teoría atómica, aunque históricamente se enunciaron sin hacer
referencia a la composición de la materia, según distintas leyes y principios.
El primero que enunció los principios de la estequiometría fue Jeremias
Benjamín Richter (1762-1807), en 1792, quien describió la estequiometría de
la siguiente manera:
«La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o
relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados (en una
reacción química)».
                    Cálculos estequiométricos
Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas de combinación
que hay entre las sustancias en las reacciones químicas balanceadas. Estas
relaciones están indicadas por los subíndices numéricos que aparecen en las
fórmulas y por los coeficientes. Este tipo de cálculos es muy importante y se
utilizan de manera rutinaria en el análisis químico y durante la producción de las
sustancias químicas en la industria. Los cálculos estequiométricos requieren
una unidad química que relacione las masas de los reactantes con las masas de
los productos. Esta unidad química es el mol.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enlace Quimico y Nomenclatura
Enlace Quimico y NomenclaturaEnlace Quimico y Nomenclatura
Enlace Quimico y Nomenclatura
Luis Oviedo
 
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Espontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redoxEspontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redox
Carlos Broullon
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Luis Seijo
 
celdas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticasceldas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticasLestatcita
 
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosCap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosbati1242
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicajdiazgall
 
Alcanos nomenclatura
Alcanos nomenclaturaAlcanos nomenclatura
Alcanos nomenclatura
María Lastre
 
Estructuras
 Estructuras Estructuras
EstructurasMay T
 
LEYES ESTEQUIOMETRICAS
LEYES ESTEQUIOMETRICASLEYES ESTEQUIOMETRICAS
LEYES ESTEQUIOMETRICASgatyto
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicosalexisjoss
 
Presentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburosPresentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburos
ashlytl
 
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
Jorge Arizpe Dodero
 
Tablaperiodica 160703221619
Tablaperiodica 160703221619Tablaperiodica 160703221619
Tablaperiodica 160703221619
ROCIO BENITEZ ZEFERINO
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masavioletabio
 
Tabla de números de valencia
Tabla de números de valenciaTabla de números de valencia
Tabla de números de valencia
cepecole
 
Ley De Ohm
Ley De OhmLey De Ohm
Ley De Ohm
Conchi_web2_0
 

La actualidad más candente (20)

Enlace Quimico y Nomenclatura
Enlace Quimico y NomenclaturaEnlace Quimico y Nomenclatura
Enlace Quimico y Nomenclatura
 
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier CucaitaALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
ALCANOS: PROPIEDADES Y NOMENCLATURA. Lic Javier Cucaita
 
Espontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redoxEspontaneidad Procesos redox
Espontaneidad Procesos redox
 
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
Reacciones de oxidacion-reduccion (redox)
 
La quimica del carbono
La quimica del carbonoLa quimica del carbono
La quimica del carbono
 
celdas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticasceldas galvanicas y electroliticas
celdas galvanicas y electroliticas
 
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementosCap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
Cap 5 propiedades_periodicas_de_los_elementos
 
Nomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNicaNomenclatura InorgáNica
Nomenclatura InorgáNica
 
Alcanos nomenclatura
Alcanos nomenclaturaAlcanos nomenclatura
Alcanos nomenclatura
 
Estructuras
 Estructuras Estructuras
Estructuras
 
LEYES ESTEQUIOMETRICAS
LEYES ESTEQUIOMETRICASLEYES ESTEQUIOMETRICAS
LEYES ESTEQUIOMETRICAS
 
Enlaces quimicos
Enlaces quimicosEnlaces quimicos
Enlaces quimicos
 
Presentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburosPresentacion hidrocarburos
Presentacion hidrocarburos
 
Gases
GasesGases
Gases
 
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
2.13 enlaces y fuerzas intermoleculares
 
Tablaperiodica 160703221619
Tablaperiodica 160703221619Tablaperiodica 160703221619
Tablaperiodica 160703221619
 
Ley de conservación de la masa
Ley de conservación de la masaLey de conservación de la masa
Ley de conservación de la masa
 
Fuerzas intermoleculares (1)
Fuerzas intermoleculares (1)Fuerzas intermoleculares (1)
Fuerzas intermoleculares (1)
 
Tabla de números de valencia
Tabla de números de valenciaTabla de números de valencia
Tabla de números de valencia
 
Ley De Ohm
Ley De OhmLey De Ohm
Ley De Ohm
 

Similar a quimica : enlace quimico,nomenclatura,estequiometria

Revista Química (ESTEFANIA OBLITAS 4°"B")
Revista Química (ESTEFANIA OBLITAS 4°"B")Revista Química (ESTEFANIA OBLITAS 4°"B")
Revista Química (ESTEFANIA OBLITAS 4°"B")
EstefaniavalentinaOb
 
Presentación sobre Enlace Químico y Nomenclatura
Presentación sobre Enlace Químico y NomenclaturaPresentación sobre Enlace Químico y Nomenclatura
Presentación sobre Enlace Químico y Nomenclatura
WINDARLYS ACOSTA
 
Trabajo quimica
Trabajo quimicaTrabajo quimica
Trabajo quimica
Latonina
 
Revista digital (Hernan Suarez)
Revista digital (Hernan Suarez) Revista digital (Hernan Suarez)
Revista digital (Hernan Suarez)
EstefaniavalentinaOb
 
Trabajo quimica
Trabajo quimicaTrabajo quimica
Trabajo quimica
Latonina
 
ENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOSENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOS
mkciencias
 
QUIMICA INTEGRADA INORGANICA ENLACE QUIMICO
QUIMICA INTEGRADA INORGANICA ENLACE QUIMICOQUIMICA INTEGRADA INORGANICA ENLACE QUIMICO
QUIMICA INTEGRADA INORGANICA ENLACE QUIMICO
RoyPeceros
 
Enlace Quimico
Enlace QuimicoEnlace Quimico
Enlace Quimico
AndreaRodriguesDeAbr
 
Clasificación de los enlaces químicos
Clasificación de los enlaces químicosClasificación de los enlaces químicos
Clasificación de los enlaces químicosL.c. Díaz
 
albert Maquez
albert Maquezalbert Maquez
albert Maquez
visnehislys
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3arnoldo14
 
REVISTA DE ENLACES QUIMICOS
REVISTA DE ENLACES QUIMICOSREVISTA DE ENLACES QUIMICOS
REVISTA DE ENLACES QUIMICOS
maryandreato
 
REVISTA DE ENLACES QUIMICOS
REVISTA DE ENLACES QUIMICOSREVISTA DE ENLACES QUIMICOS
REVISTA DE ENLACES QUIMICOS
maryandreato
 
Enlaces_Quimicos
Enlaces_QuimicosEnlaces_Quimicos
Enlaces_Quimicos
EmilyMelgarejo
 
Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B")
Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B") Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B")
Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B")
EstefaniavalentinaOb
 
Enlaces químicos claudia 3 f
Enlaces químicos claudia 3 fEnlaces químicos claudia 3 f
Enlaces químicos claudia 3 f
Pilar olmedo
 
Enlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyCEnlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyC
Yimmy HZ
 

Similar a quimica : enlace quimico,nomenclatura,estequiometria (20)

Revista Química (ESTEFANIA OBLITAS 4°"B")
Revista Química (ESTEFANIA OBLITAS 4°"B")Revista Química (ESTEFANIA OBLITAS 4°"B")
Revista Química (ESTEFANIA OBLITAS 4°"B")
 
Presentación sobre Enlace Químico y Nomenclatura
Presentación sobre Enlace Químico y NomenclaturaPresentación sobre Enlace Químico y Nomenclatura
Presentación sobre Enlace Químico y Nomenclatura
 
Trabajo quimica
Trabajo quimicaTrabajo quimica
Trabajo quimica
 
Revista digital (Hernan Suarez)
Revista digital (Hernan Suarez) Revista digital (Hernan Suarez)
Revista digital (Hernan Suarez)
 
Trabajo quimica
Trabajo quimicaTrabajo quimica
Trabajo quimica
 
ENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOSENLACES QUÍMICOS
ENLACES QUÍMICOS
 
QUIMICA INTEGRADA INORGANICA ENLACE QUIMICO
QUIMICA INTEGRADA INORGANICA ENLACE QUIMICOQUIMICA INTEGRADA INORGANICA ENLACE QUIMICO
QUIMICA INTEGRADA INORGANICA ENLACE QUIMICO
 
Enlace Quimico
Enlace QuimicoEnlace Quimico
Enlace Quimico
 
Clasificación de los enlaces químicos
Clasificación de los enlaces químicosClasificación de los enlaces químicos
Clasificación de los enlaces químicos
 
albert Maquez
albert Maquezalbert Maquez
albert Maquez
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
REVISTA DE ENLACES QUIMICOS
REVISTA DE ENLACES QUIMICOSREVISTA DE ENLACES QUIMICOS
REVISTA DE ENLACES QUIMICOS
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
REVISTA DE ENLACES QUIMICOS
REVISTA DE ENLACES QUIMICOSREVISTA DE ENLACES QUIMICOS
REVISTA DE ENLACES QUIMICOS
 
Enlaces_Quimicos
Enlaces_QuimicosEnlaces_Quimicos
Enlaces_Quimicos
 
Semana #6
Semana #6Semana #6
Semana #6
 
Semana #6
Semana #6Semana #6
Semana #6
 
Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B")
Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B") Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B")
Revista enlaces quimicos (MARIA CONTRERAS 4°"B")
 
Enlaces químicos claudia 3 f
Enlaces químicos claudia 3 fEnlaces químicos claudia 3 f
Enlaces químicos claudia 3 f
 
Enlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyCEnlace quimico EPITyC
Enlace quimico EPITyC
 

quimica : enlace quimico,nomenclatura,estequiometria

  • 1. República Bolivariana de Venezuela ministerio del poder popular para la educación instituto universitario politécnico Santiago Mariño Escuela ingeniería civil. 42 D Química Enlace Químico, Nomenclatura y Estequiometria. Presentado a: Presentado por: María G. palma Kimberly Ailin Castillo García C.I 23.198.037
  • 2. Enlace químico El enlace químico es la fuerza que mantiene unidos a los átomos para formar moléculas o formar sistemas cristalinos y moléculas para formar los estados condensados de la materia (sólido y líquido), dicha fuerza es de naturaleza electromagnética (eléctrica y magnética), predominante fuerza eléctrica. Así, podemos considerar al enlace químico es el que une los átomos dentro de una molécula. Todos los enlaces químicos resultan de la atracción simultánea de uno o más electrones por más de un núcleo.
  • 3. Estructura o notación de Lewis La notación o estructura de Lewis es una representación gráfica que muestra la cantidad d electrones de valencia que hay en el último orbital. La estructura de Lewis fue propuesta por Gilbert Lewis, la cantidad de electrones de valencia se representan con puntos alrededor del elemento químico (símbolo), Reglas del octeto como vemos a la derecha en el ejemplo del Br. Esta regla es aplicable para la creación de enlaces entre los átomos, la naturaleza de estos enlaces determinará el comportamiento y las propiedades de las moléculas. Estas propiedades dependerán por tanto del tipo de enlace, del número de enlaces por átomo, y de las fuerzas intermoleculares.
  • 4. Enlace iónico En Química, un enlace iónico o electrovalente es la unión de átomos que resulta de la presencia de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica). Dado que los elementos implicados tienen elevadas diferencias de electronegatividad, este enlace suele darse entre un compuesto metálico y uno no metálico. Se produce una transferencia electrónica total de un átomo a otro formándose iones de diferente signo. El metal dona uno o más electrones formando iones con carga positiva o cationes con una configuración electrónica estable. Estos electrones luego ingresan en el no metal, originando un ion cargado negativamente o anión, que también tiene configuración electrónica estable. Son estables pues ambos, según la regla del octeto o por la estructura de Lewis adquieren 8 electrones en su capa más exterior(capa de valencia), aunque esto no es del todo cierto ya que contamos con dos excepciones, la del Hidrógeno (H) que se rodea tan sólo de 1 electrón y el Boro (B) que se rodea de seis. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y formen un compuesto
  • 5. Características: • Algunas características de este tipo de enlace son: • Ruptura de núcleo masivo. • Son sólidos de estructura cristalina en el sistema cúbico. • Altos puntos de fusión (entre 300 °C o 1000 °C)2 y ebullición. • Son enlaces resultantes de la interacción entre los metales de los grupos I y II y los no metales de los grupos VI y VII. • Son solubles en agua y otras disoluciones acuosas. • Una vez en solución acuosa, son excelentes conductores de electricidad. • En estado sólido no conducen la electricidad. Si utilizamos un bloque de sal como parte de un circuito en lugar del cable, el circuito no funcionará. Así tampoco funcionará una bombilla si utilizamos como parte de un circuito un cubo de agua, pero si disolvemos sal en abundancia en dicho cubo, la bombilla del circuito se encenderá. Esto se debe a que los iones disueltos de la sal son capaces de acudir al polo opuesto (a su signo) de la pila del circuito y por ello éste funciona.
  • 6. Enlace covalente Un enlace covalente entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones del último nivel. La diferencia de electronegatividades entre los átomos no es suficiente De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbital molecular. Los enlaces covalentes se suelen producir entre elementos gaseosos o no metales. El Enlace Covalente se presenta cuando dos átomos comparten electrones para estabilizar la unión.
  • 7. Enlace covalente polar Cuando un mismo átomo aporta el par de electrones, se dice que el enlace covalente es polarizado. Aunque las propiedades de enlace covalente polarizado son parecidas a las de un enlace covalente normal (dado que todos los electrones son iguales, sin importar su origen), la distinción es útil para hacer un seguimiento de los electrones de valencia y asignar cargas formales. Una base dispone de un par electrónico para compartir y un ácido acepta compartir el par electrónico para formar un enlace covalente coordinado. Características del enlace covalente polar Enlace sencillo: se comparten 2 electrones de la capa de valencia. Enlace doble: se comparten cuatro electrones, en dos pares, de la capa de valencia. Enlace triple: se comparten 6 electrones de la capa de valencia en 3 pares. Enlace cuádruple: es la unión de 8 electrones de la capa de valencia en 4 pares . Enlace quíntuple: es la unión de 10 electrones de la capa de valencia en 5 pares. En general cuando un átomo comparte los dos electrones para uno solo se llama enlace covalente dativo y se suele representar con una flecha (→).
  • 8. Enlace metálico Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los átomos (unión entre núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se juntan alrededor de éstos como una nube) de los metales entre sí. Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas. Se trata de líneas tridimensionales que adquieren estructuras tales como: la típica de empaquetamiento compacto de esferas(hexagonal compacta), cúbica centrada en las caras o la cúbica centrada en el cuerpo. En este tipo de estructura cada átomo metálico está dividido por otros doce átomos (seis en el mismo plano, tres por encima y tres por debajo). Además, debido a la baja electronegatividad que poseen los metales, los electrones de valencia son extraídos de sus orbitales. Este enlace sólo puede estar en sustancias en estado sólido.
  • 9. Fuerza intermolecular Las fuerzas intermoleculares se definen como el conjunto de fuerzas atractivas y repulsivas que se producen entre las moléculas como consecuencia de la polaridad que poseen las moléculas. Aunque son considerablemente más débiles que los enlaces iónicos, covalentes y metálicos. Las principales fuerzas intermoleculares son: El enlace de hidrógeno (antiguamente conocido como puente de hidrógeno) Las fuerzas de Van der Waals, que podemos clasificar a su vez en: Dipolo - Dipolo. Dipolo - Dipolo inducido. Fuerzas de dispersión de London.
  • 10. nomenclatura es el conjunto de reglas que se usan para nombrar a las combinaciones existentes entre los elementos y los compuestos químicos. Al igual que en el caso de la nomenclatura biológica, existe una autoridad internacional encargada de establecer estas reglas. Sistema de nomenclatura para compuestos inorgánicos Este sistema de nomenclatura agrupa y nombra a los compuestos inorgánicos, que son todos los compuestos diferentes de los orgánicos. Actualmente se aceptan tres sistemas o sub-sistemas de nomenclatura, estos son: el sistema de nomenclatura estequiométrica o sistemático, el sistema de nomenclatura funcional o clásico o tradicional y el sistema de nomenclatura Stock. Estos tres sistemas nombran a casi todos los compuestos inorgánicos, siendo la nomenclatura tradicional la más extensa, y tiene grandes ramas en el desarrollo físico y alternativo, y lleva a cabo varias interpretaciones de las funciones básicas de cada elemento.
  • 11. Sistema de nomenclatura para compuestos orgánicos: Este sistema de nomenclatura contiene las reglas y normas para nombrar a los compuestos orgánicos, moléculas compuestas esencialmente por carbono e hidrogeno enlazados con elementos como el oxígeno, boro, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. Este sistema agrupa a la gran familia de los hidrocarburos.
  • 12. estequiometria es el cálculo entre relaciones cuantitativas entre los reactantes y productos en el transcurso de una reacción química.  Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica, aunque históricamente se enunciaron sin hacer referencia a la composición de la materia, según distintas leyes y principios. El primero que enunció los principios de la estequiometría fue Jeremias Benjamín Richter (1762-1807), en 1792, quien describió la estequiometría de la siguiente manera: «La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones de masa de los elementos químicos que están implicados (en una reacción química)». Cálculos estequiométricos Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas de combinación que hay entre las sustancias en las reacciones químicas balanceadas. Estas relaciones están indicadas por los subíndices numéricos que aparecen en las fórmulas y por los coeficientes. Este tipo de cálculos es muy importante y se utilizan de manera rutinaria en el análisis químico y durante la producción de las sustancias químicas en la industria. Los cálculos estequiométricos requieren una unidad química que relacione las masas de los reactantes con las masas de los productos. Esta unidad química es el mol.