SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
CÓRDOVA BONILLA, GÉNESIS.
VÁSQUEZ BENAVIDEZ, JHÓNATAN.
VÁSQUEZ GONZALES, FRANK.
CORROSIÓN POR CAVITACION
Profesor: MSc. P. Ángeles Ch.
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”
Facultad de Ingeniería Química e Industrias
Alimentarías
CORROSIÓN
 Se define como el deterioro de un material como
resultado de un ataque químico o electroquímico de su
entorno.
 Como la corrosión es causada por una reacción
química, la velocidad de corrosión depende en cierta
medida de la temperatura y de la concentración de
reaccionantes y productos.
 La mayor parte de la corrosión de materiales que se
produce por ataque químico de metales, ocurre por
ataque electroquímico, ya que los metales poseen
electrones libres capaces de constituir celdas
electroquímicas en su interior.
 La mayor parte de los metales pueden ser corroídos, en
alguna medida, por acción del agua y de la atmósfera.
Los metales también pueden ser corroídos por ataque
químico directo de soluciones químicas e incluso
metales líquidos.
 La ciencia de la corrosión tiene por objeto el estudio de
los mecanismos de corrosión, a través de los cuales
comprender como se desarrolla un determinado
proceso corrosivo, y una vez identificado prevenir o
minimizar sus efectos.
OBSERVACIÓN
 El deterioro causado por una acción física tal como,
erosión o rozamiento no es corrosión.
 En algunos casos el ataque químico puede ir
acompañado con una acción física produciéndose
fenómenos como, erosión con corrosión, rozamiento
con corrosión, corrosión-fatiga, etc.; que si pueden
interpretarse como procesos corrosivos.
La corrosión debe ser considerada
como un proceso destructivo y
representa considerables pérdidas
económicas, estas pérdidas
pueden clasificarse en dos
grandes grupos:
a) Pérdidas Directas:
 Correspondientes a los gastos de sustitución de
estructuras corroídas o el mantenimiento de las
mismas por medio de pinturas, recubrimientos
metálicos, protección catódica, etc.
 Las pérdidas directas por corrosión se han evaluado en
USA en un valor superior a los 70 billones de dólares
anuales, un 4,2 por ciento del PNB, en general en los
países de la OCDE los costes de corrosión se estiman
entre el 3-4 por ciento del PNB.
b) Pérdidas Indirectas:
Las pérdidas indirectas son de más difícil evaluación,
algunos casos típicos son:
 Parada de instalaciones.
 Pérdidas de producto.
 Pérdida de eficiencia de los equipos.
 Contaminación de productos.
 Sobredimensionamiento.
TIPOS DE CORROSIÓN
 Corrosión Generalizada.
 Corrosión Galvánica.
 Corrosión por Fisuras.
 Corrosión por Picaduras (pitting).
 Corrosión por Fricción.
 Corrosión Intergranular.
 CORROCIÓN POR CAVITACIÓN.
 Corrosión Selectiva.
CORROSIÓN POR CAVITACIÓN
 Es un proceso de corrosión que es acelerado por la
implosión de burbujas en la superficie del metal.
 Aparece como consecuencia de procesos de ebullición o
salida de gases, como consecuencia de cambios bruscos de
presión.
 Causa la desaparición local de capas protectoras, dando
lugar a procesos de corrosión intensos.
 Aparece con frecuencia en componentes de bombas y
hélices.
Los álabes de un rodete en una bomba o de la hélice de un
barco se mueven dentro de un fluido. Cuando el fluido se
acelera a través de los álabes se forman regiones de bajas
presiones. Cuanto más rápido se mueven los álabes menor
es la presión alrededor de los mismos. Cuando se alcanza la
presión de vapor, el fluido se vaporiza y forma pequeñas
burbujas de vapor que al colapsarse causan ondas de
presión audibles y desgaste en los álabes.
Bombas y Hélices
La cavitación en bombas puede producirse de dos formas
diferentes:
 Cavitación de Succión.
 Cavitación de Descarga.
La cavitación de succión ocurre cuando la succión de la
bomba se encuentra en unas condiciones de baja presión/alto
vacío que hace que el líquido se transforme en vapor a la
entrada del rodete. Este vapor es transportado hasta la zona
de descarga de la bomba donde el vacío desaparece y el vapor
del líquido es nuevamente comprimido debido a la presión de
descarga. Se produce en ese momento una violenta implosión
sobre la superficie del rodete.
Un rodete que ha trabajado bajo condiciones de cavitación de
succión presenta grandes cavidades producidas por los trozos de
material arrancados por el fenómeno. Esto origina el fallo
prematuro de la bomba.
Desgaste producido por la cavitación en un rodete de una bomba centrífuga.
 Cavitación de Succión.
 Cavitación de Descarga.
La cavitación de descarga sucede cuando la descarga de la bomba está
muy alta. Esto ocurre normalmente en una bomba que está
funcionando a menos del 10% de su punto de eficiencia óptima. La
elevada presión de descarga provoca que la mayor parte del fluido
circule por dentro de la bomba en vez de salir por la zona de descarga.
A este fenómeno se le conoce como slippage. A medida que el líquido
fluye alrededor del rodete debe de pasar a una velocidad muy elevada
a través de una pequeña apertura entre el rodete y el tajamar de la
bomba. Esta velocidad provoca el vacío en el tajamar (fenómeno
similar al que ocurre en un venturi) lo que provoca que el líquido se
transforme en vapor.
Una bomba funcionando bajo estas condiciones muestra un desgaste
prematuro del rodete, tajamar y álabes. Además y debido a la alta
presión de funcionamiento es de esperar un fallo prematuro de las
juntas de estanqueidad y rodamientos de la bomba. Bajo condiciones
extremas puede llegar a romperse el eje del rodete.
Desgaste producido por la cavitación en un rodete de una bomba centrífuga.
PREVENCIÓN
 Seleccionar aleaciones resistentes de elevada dureza.
 Correcto Diseño: eliminar turbulencias, gases
disueltos, evitar cambios bruscos de diámetro en
conducciones.
 Disminuir la velocidad del fluido.
 Inhibidores.
 Recubrimientos.
 Protección catódica.
EJEMPLOS
CASO 1
 Material: Acero al carbono.
 Medio: Vapor con gotas de agua.
 Sistema: Parte superior de una tubería para la
condensación de vapor.
 Tiempo de fallo: Unos años.
 Apariencia: Huellas de erosión.
 Causa: Cavitación de una fuga de vapor en el condensado.
 Remedio: Mejorar el diseño para evitar fugas de vapor.
CASO 2
 Material: Hierro fundido.
 Medio: Aguas residuales de una planta de tratamiento
de azúcar.
 Sistema: Bomba.
 Tiempo de fallo: 6 semanas.
 Apariencia: Apariencia esponjosa.
 Causa: Cavitación en el interior de la bomba.
 Remedio: Modificar las condiciones de trabajo o cambiar el diseño de la bomba.
Corrosion por Cavitacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrosión electroquímica
Corrosión electroquímicaCorrosión electroquímica
Corrosión electroquímicaomarpelayo22
 
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetranteEnsayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetrantemarco55
 
Falla de los elementos mecanicos por desgaste
Falla de los elementos mecanicos por desgasteFalla de los elementos mecanicos por desgaste
Falla de los elementos mecanicos por desgasterdaryocc
 
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristalesGM Manufacturing
 
Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metalescruzbermudez
 
232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura
232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura
232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldaduraZathex Kaliz
 
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...karentriana
 

La actualidad más candente (20)

Falla de Materiales
Falla de MaterialesFalla de Materiales
Falla de Materiales
 
Corrosión por fatiga
Corrosión por fatigaCorrosión por fatiga
Corrosión por fatiga
 
Tipos de Corrosion
Tipos de CorrosionTipos de Corrosion
Tipos de Corrosion
 
Tipos de corrosión.
Tipos de corrosión.Tipos de corrosión.
Tipos de corrosión.
 
Presentacion de corrosión localizada
Presentacion de corrosión localizadaPresentacion de corrosión localizada
Presentacion de corrosión localizada
 
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONODIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
 
Corrosión electroquímica
Corrosión electroquímicaCorrosión electroquímica
Corrosión electroquímica
 
Polarizacion
PolarizacionPolarizacion
Polarizacion
 
Dureza rockwell
Dureza rockwellDureza rockwell
Dureza rockwell
 
3 mecanismos corrosion
3 mecanismos corrosion3 mecanismos corrosion
3 mecanismos corrosion
 
Corrosion uniforme y galvanica
Corrosion uniforme y galvanicaCorrosion uniforme y galvanica
Corrosion uniforme y galvanica
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
 
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetranteEnsayo no destructivo por líquido penetrante
Ensayo no destructivo por líquido penetrante
 
Falla de los elementos mecanicos por desgaste
Falla de los elementos mecanicos por desgasteFalla de los elementos mecanicos por desgaste
Falla de los elementos mecanicos por desgaste
 
Prueba de impacto
Prueba de impactoPrueba de impacto
Prueba de impacto
 
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
 
Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
 
232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura
232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura
232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura
 
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
Resistencia mecanica . resistencia al desgaste . tenacidad . templabilidad . ...
 
Proteccion catodica y anodica
Proteccion catodica y anodicaProteccion catodica y anodica
Proteccion catodica y anodica
 

Similar a Corrosion por Cavitacion

Similar a Corrosion por Cavitacion (20)

Cavitación
CavitaciónCavitación
Cavitación
 
Corrosion.docx
Corrosion.docxCorrosion.docx
Corrosion.docx
 
Corrosión en metales parte 2
Corrosión en metales parte 2 Corrosión en metales parte 2
Corrosión en metales parte 2
 
Agentes oxidantes
Agentes oxidantesAgentes oxidantes
Agentes oxidantes
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
Proyecto de química!!!
Proyecto de química!!!Proyecto de química!!!
Proyecto de química!!!
 
Fundamentos de corrosion
Fundamentos de corrosionFundamentos de corrosion
Fundamentos de corrosion
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Guia 5 fallas 2017 . (1) (1)
Guia 5  fallas 2017 . (1) (1)Guia 5  fallas 2017 . (1) (1)
Guia 5 fallas 2017 . (1) (1)
 
Corrosión
Corrosión  Corrosión
Corrosión
 
CORROSION IUPSM Extension porlamar
CORROSION  IUPSM Extension porlamarCORROSION  IUPSM Extension porlamar
CORROSION IUPSM Extension porlamar
 
Tipos de corrosion
Tipos de corrosionTipos de corrosion
Tipos de corrosion
 
Seminario 2, la corrosion en la industria
Seminario 2, la corrosion en la industriaSeminario 2, la corrosion en la industria
Seminario 2, la corrosion en la industria
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
 
Desgaste en los materiales
Desgaste en los materialesDesgaste en los materiales
Desgaste en los materiales
 
¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?¿Cómo evitar la corrosión?
¿Cómo evitar la corrosión?
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Corrosion rafael
Corrosion rafaelCorrosion rafael
Corrosion rafael
 
Cavitación
CavitaciónCavitación
Cavitación
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
 

Último

habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 

Último (20)

habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 

Corrosion por Cavitacion

  • 1. INTEGRANTES: CÓRDOVA BONILLA, GÉNESIS. VÁSQUEZ BENAVIDEZ, JHÓNATAN. VÁSQUEZ GONZALES, FRANK. CORROSIÓN POR CAVITACION Profesor: MSc. P. Ángeles Ch. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarías
  • 2. CORROSIÓN  Se define como el deterioro de un material como resultado de un ataque químico o electroquímico de su entorno.  Como la corrosión es causada por una reacción química, la velocidad de corrosión depende en cierta medida de la temperatura y de la concentración de reaccionantes y productos.
  • 3.  La mayor parte de la corrosión de materiales que se produce por ataque químico de metales, ocurre por ataque electroquímico, ya que los metales poseen electrones libres capaces de constituir celdas electroquímicas en su interior.  La mayor parte de los metales pueden ser corroídos, en alguna medida, por acción del agua y de la atmósfera. Los metales también pueden ser corroídos por ataque químico directo de soluciones químicas e incluso metales líquidos.
  • 4.  La ciencia de la corrosión tiene por objeto el estudio de los mecanismos de corrosión, a través de los cuales comprender como se desarrolla un determinado proceso corrosivo, y una vez identificado prevenir o minimizar sus efectos.
  • 5. OBSERVACIÓN  El deterioro causado por una acción física tal como, erosión o rozamiento no es corrosión.  En algunos casos el ataque químico puede ir acompañado con una acción física produciéndose fenómenos como, erosión con corrosión, rozamiento con corrosión, corrosión-fatiga, etc.; que si pueden interpretarse como procesos corrosivos.
  • 6. La corrosión debe ser considerada como un proceso destructivo y representa considerables pérdidas económicas, estas pérdidas pueden clasificarse en dos grandes grupos:
  • 7. a) Pérdidas Directas:  Correspondientes a los gastos de sustitución de estructuras corroídas o el mantenimiento de las mismas por medio de pinturas, recubrimientos metálicos, protección catódica, etc.  Las pérdidas directas por corrosión se han evaluado en USA en un valor superior a los 70 billones de dólares anuales, un 4,2 por ciento del PNB, en general en los países de la OCDE los costes de corrosión se estiman entre el 3-4 por ciento del PNB.
  • 8. b) Pérdidas Indirectas: Las pérdidas indirectas son de más difícil evaluación, algunos casos típicos son:  Parada de instalaciones.  Pérdidas de producto.  Pérdida de eficiencia de los equipos.  Contaminación de productos.  Sobredimensionamiento.
  • 9. TIPOS DE CORROSIÓN  Corrosión Generalizada.  Corrosión Galvánica.  Corrosión por Fisuras.  Corrosión por Picaduras (pitting).  Corrosión por Fricción.  Corrosión Intergranular.  CORROCIÓN POR CAVITACIÓN.  Corrosión Selectiva.
  • 11.  Es un proceso de corrosión que es acelerado por la implosión de burbujas en la superficie del metal.  Aparece como consecuencia de procesos de ebullición o salida de gases, como consecuencia de cambios bruscos de presión.  Causa la desaparición local de capas protectoras, dando lugar a procesos de corrosión intensos.  Aparece con frecuencia en componentes de bombas y hélices.
  • 12. Los álabes de un rodete en una bomba o de la hélice de un barco se mueven dentro de un fluido. Cuando el fluido se acelera a través de los álabes se forman regiones de bajas presiones. Cuanto más rápido se mueven los álabes menor es la presión alrededor de los mismos. Cuando se alcanza la presión de vapor, el fluido se vaporiza y forma pequeñas burbujas de vapor que al colapsarse causan ondas de presión audibles y desgaste en los álabes. Bombas y Hélices
  • 13. La cavitación en bombas puede producirse de dos formas diferentes:  Cavitación de Succión.  Cavitación de Descarga.
  • 14. La cavitación de succión ocurre cuando la succión de la bomba se encuentra en unas condiciones de baja presión/alto vacío que hace que el líquido se transforme en vapor a la entrada del rodete. Este vapor es transportado hasta la zona de descarga de la bomba donde el vacío desaparece y el vapor del líquido es nuevamente comprimido debido a la presión de descarga. Se produce en ese momento una violenta implosión sobre la superficie del rodete.
  • 15. Un rodete que ha trabajado bajo condiciones de cavitación de succión presenta grandes cavidades producidas por los trozos de material arrancados por el fenómeno. Esto origina el fallo prematuro de la bomba. Desgaste producido por la cavitación en un rodete de una bomba centrífuga.
  • 16.  Cavitación de Succión.  Cavitación de Descarga.
  • 17. La cavitación de descarga sucede cuando la descarga de la bomba está muy alta. Esto ocurre normalmente en una bomba que está funcionando a menos del 10% de su punto de eficiencia óptima. La elevada presión de descarga provoca que la mayor parte del fluido circule por dentro de la bomba en vez de salir por la zona de descarga. A este fenómeno se le conoce como slippage. A medida que el líquido fluye alrededor del rodete debe de pasar a una velocidad muy elevada a través de una pequeña apertura entre el rodete y el tajamar de la bomba. Esta velocidad provoca el vacío en el tajamar (fenómeno similar al que ocurre en un venturi) lo que provoca que el líquido se transforme en vapor.
  • 18. Una bomba funcionando bajo estas condiciones muestra un desgaste prematuro del rodete, tajamar y álabes. Además y debido a la alta presión de funcionamiento es de esperar un fallo prematuro de las juntas de estanqueidad y rodamientos de la bomba. Bajo condiciones extremas puede llegar a romperse el eje del rodete. Desgaste producido por la cavitación en un rodete de una bomba centrífuga.
  • 19.
  • 20.
  • 21. PREVENCIÓN  Seleccionar aleaciones resistentes de elevada dureza.  Correcto Diseño: eliminar turbulencias, gases disueltos, evitar cambios bruscos de diámetro en conducciones.  Disminuir la velocidad del fluido.  Inhibidores.  Recubrimientos.  Protección catódica.
  • 23. CASO 1  Material: Acero al carbono.  Medio: Vapor con gotas de agua.  Sistema: Parte superior de una tubería para la condensación de vapor.  Tiempo de fallo: Unos años.  Apariencia: Huellas de erosión.
  • 24.  Causa: Cavitación de una fuga de vapor en el condensado.  Remedio: Mejorar el diseño para evitar fugas de vapor.
  • 25. CASO 2  Material: Hierro fundido.  Medio: Aguas residuales de una planta de tratamiento de azúcar.  Sistema: Bomba.  Tiempo de fallo: 6 semanas.  Apariencia: Apariencia esponjosa.
  • 26.  Causa: Cavitación en el interior de la bomba.  Remedio: Modificar las condiciones de trabajo o cambiar el diseño de la bomba.