SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL
CHICLAYO
“PRIMER TALLER PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE
LABORATORIO DE CIENCIAS –CTA”
PRACTICA Nº 3
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
PONENTE: M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén
DOCENTE: RUIZ YNCIO KARINA YASMIN
I.E. Nº 11521 MARÌA DE LOURDES - POMALCA
Lambayeque, marzo del 2015
PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS
PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA” - 2015
ACTIVIDAD INICIAL
SESIÓN 03
NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA
APRENDIZAJE ESPERADO:
 Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento para asignarle un nombre
utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia en la naturaleza.
 Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos metálicos, hidróxidos, hidruros y
peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación.
 Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de sus fórmulas y nomenclatura.
 Analiza los aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura química tradicional, stock y IUPAC.
INDICADOR:
Determina cualitativamente la presencia de elementos organógenos mediante experimentos, demostrando orden y
limpieza
¿Qué es un compuesto químico? ¿Cómo se clasifican?
Un compuesto es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos de la tabla
periódica. Se Clasifican en compuestos iónicos y compuestos moleculares.
¿Cómo podemos ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la
naturaleza?
Se pueden ordenar de acuerdo a sus propiedades y afinidades en la tabla periódica.
¿Qué es un grupo funcional? ¿Qué funciones químicas inorgánicas conoces?
Grupo funcional. Conjunto de átomos, enlazados de una determinada forma, que
presentan una estructura y propiedades físico-químicas determinadas.
Funciones químicas Inorgánicas; óxidos, hidróxidos, sales, hidruros, sales.
I. OBJETIVOS
1.1. Nombrar a los compuestos químicos inorgánicos a través de sus fórmulas y
nomenclatura.
1.2. Utilizar la terminología química y su nomenclatura química tradicional,
stock y IUPAC en los compuestos inorgánicos.
I. MARCO TEÓRICO
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha recomendado
una serie de reglas aplicables a la nomenclatura química de los compuestos
inorgánicos; las mismas se conocen comúnmente como "El libro
Rojo". Idealmente, cualquier compuesto debería tener un nombre del cual se
pueda extraer una fórmula química sin ambigüedad.
También existe una nomenclatura IUPAC para la Química orgánica.
Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono, comúnmente
enlazados con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El
resto de los compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos. Estos se
nombran según las reglas establecidas por la IUPAC.
Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que
contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de
nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia
de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por
ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades químicas características de
la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion hidrógeno H+; y
las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion OH-
1 presente en estas moléculas. Las principales funciones químicas
son: óxidos, bases, ácidos y sales.
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA O IUPAC
También llamada racional o estequiométrica. Se basa en nombrar a las
sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada
uno de los elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica el
número de átomos de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el
agua con fórmula H2O, que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos
de hidrógeno presentes en cada molécula de este compuesto, aunque de manera
más práctica, la atomicidad en una fórmula química también se refiere a la
proporción de cada elemento en una cantidad determinada de sustancia. En este
estudio sobre nomenclatura química es más conveniente considerar a la
atomicidad como el número de átomos de un elemento en una sola molécula. La
forma de nombrar los compuestos en este sistema es: prefijo-nombre genérico
+ prefijo-nombre específico.
SISTEMA STOCK
Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final
del nombre con números romanos la valencia atómica del elemento con “nombre
específico”. La valencia (o número de oxidación) es el que indica el número
de electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico, un número positivo
cuando tiende a ceder los electrones y un número negativo cuando tiende a ganar
electrones. De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se
nombran de esta manera: nombre genérico + de + nombre del elemento específico + el
No. de valencia. Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula,
la valencia puede verse en el subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y
ternarios). Los números de valencia normalmente se colocan como superíndices del
átomo (elemento) en una fórmula molecular.
Ejemplo: Fe2
+3S3
-2, sulfuro de hierro (III)
Nomenclatura tradicional,clásica o funcional
En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre específico
con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas son:
 Cuando el elemento solo tiene E.O, simplemente se coloca el nombre del elemento
precedido de la sílaba “de” y en algunos casos se puede optar a usar el sufijo –ico.
K2O, óxido de potasio u óxido potásico.
 Cuando tiene dos E.O diferentes se usan los sufijos -oso e -ico.
… -oso cuando el elemento usa E.O. menor: Fe+2O-2, hierro con el E.O +2, óxido
ferroso
… -ico cuando el elemento usa el E.O. mayor: Fe2
+3O3
-2, hierro con el E.O. +3,
óxido férrico2
 Cuando tiene tres distintos E.O. se usan los prefijos y sufijos.
hipo- … -oso (para el menor E.O)
… -oso (para el E.O. intermedio)
Otras reglas y conceptosgenerales
Los compuestos (binarios y ternarios) en su nomenclatura están compuestos por dos
nombres: el genérico y el específico. El nombre genérico o general es el que indica a
qué grupo de compuestos pertenecen la molécula o su función química, por ejemplo si
es un óxido metálico/básico, un óxido no metálico/ácido, un peróxido, un hidruro, un
hidrácido, un oxácido, una sal haloidea, etc. Y el nombre específico es el que diferencia
a las moléculas dentro de un mismo grupo de compuestos. Por lo general en los tres
sistemas de nomenclatura se escribe primero el nombre genérico seguido del específico.
Por ejemplo: óxido ferroso y óxido férrico, estos dos compuestos pertenecen al grupo de
los óxidos y por eso su nombre genérico es óxido y a la vez los nombres específicos
ferroso y férrico hacen referencia a dos compuestos diferentes FeO y Fe2 O3,
respectivamente.
II. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
a) Materiales:
 04 cápsulas de porcelana
 01 centrifuga
 04 vasos de precipitación de 100 ml
 10 pipetas graduadas de 10 ml
 20 tubos de ensayo
 02 frascos de agua destilada y goteros
 Gradillas
 04 bombillas de succión
b) Reactivos:
 Solución de FeCl3 0,1M
 Solución de NaOH 0,1M
 Solución de NaOH 40%
 Solución de CaCl2 0,1M
 CaO sólido
 ZnO sólido
 Agua destilada
 Fenolftaleína
 Anaranjado de metilo
 Solución de HCl concentrado
 Solución jabonosa
 Solución de té
 Papel tornasol
 Solución de urea
III. PROCEDIMIENTO Y EXPERIMENTACIÓN
EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS
ÓXIDOS METÁLICOS
1. MARCO TEÓRICO:
Óxidos metálicos (metal + oxígeno)
Los óxidos metálicos son un tipo de óxidos los cuales están formados por un
elemento metal más oxígeno. Este grupo de compuestos son conocidos también
como óxidos básicos.
Formulación de los óxidos metálicos (óxidos básicos)
La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento
metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de óxidos metálicos se
encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc.
Los óxidos metálicos se formulan utilizando el E.O del oxígeno -2, para ello se
antepone al oxígeno (O) el elemento metal.
Nomenclatura de los óxidos metálicos (óxidos básicos)
La lectura de los compuestos se realiza de forma contraria a su escritura, es
decir, se comienza nombrando el óxido seguido del elemento que le precede.
Para ello se utilizan las siguientes nomenclaturas:
Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los óxidos metálicos
se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico teniendo en
cuenta el E.O. del elemento metálico.
Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:
 Un E.O: Óxido ... ico
o Na+1 + O-2 » Na2O: óxido sódico
o Ca+2 + O-2 » Ca2O2 » CaO: óxido cálcico
 Dos E.O:
o Menor E.O: Óxido ... oso
 Ni+2 + O-2 » Ni2O2 » NiO: óxido niqueloso
 Hg+1 + O-2 » Hg2O: óxido mercurioso
o Mayor E.O: Óxido ... ico
 Ni+3 + O-2 » Ni2O3: óxido niquélico
 Hg+2 + O-2 » Hg2O2 » HgO: óxido mercúrico
 Tres E.O:
o Menor E.O: Óxido hipo ... oso
 Cr+2 + O-2 » Cr2O2 » CrO: óxido hipocromoso
o E.Oa intermedia: Óxido ... oso
 Cr+3 + O-2 » Cr2O3: óxido cromoso
o Mayor E.O: Óxido ... ico
 Cr+6 + O-2 » Cr2O6 » CrO3: óxido crómico
 Cuatro E.O:
o Primer E.O (bajo): Óxido hipo ... oso
 Mn+2 + O-2 » Mn2O2 » MnO: óxido hipomanganoso
o Segundo E.O: Óxido ... oso
 Mn+3 + O-2 » Mn2O3: óxido manganoso
o Tercer E.O: Óxido ... ico
 Mn+4 + O-2 » Mn2O4 » MnO2: óxido mangánico
o Cuarto E.O (alta): Óxido per ... ico
 Mn+7 + O-2 » Mn2O7: óxido permangánico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el
número de valencia del elemento metálico en número romanos y entre
paréntesis, precedido por la expresión "óxido de" + elemento metálico.
Ejemplos:
Ni2O3: óxido de níquel (III)
HgO: óxido de mercurio (II)
Cuando el elemento metálico sólo tiene un E.O. no es necesario indicarla.
Ejemplo:
CaO: óxido de calcio en lugar de óxido de calcio (II)
Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo
el número de átomos de cada elemento.
Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura
son:
 1 átomo: Mono
 2 átomos: Di
 3 átomos: Tri
 4 átomos: Tetra
 5 átomos: Penta
 6 átomos: Hexa
 7 átomos: Hepta
 ...
Ejemplos:
Na2O: monóxido de disodio
Ni2O3: trióxido de diníquel
Cuando el elemento metálico actúa con un E.O no se indica el prefijo mono.
Ejemplo:
NiO: monóxido de niquel en lugar de monóxido de mononíquel
2. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
 Experiencia 1.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO.
2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Anote sus observaciones
CaO + H2O Ca(OH)2
Con el agua forman un hidróxido, que al agregarle dos gotas de fenolftaleína se
tornó de incoloro a rojo grosella; con anaranjado de metilo viró a color
amarillo.
 Experiencia 1.2
1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO.
2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar.
3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína.
Anote sus observaciones
Al agregar el ZnO al agua destilada no reacciona se forma una mezcla
heterogénea (precipitado con sedimiento) no se forma hidróxido; ya que el ZnO
es neutro.
EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS
HIDRÓXIDOS
1. MARCO TEÓRICO
Características de los hidróxidos o bases:
* El ión o radical hidroxilo (OH-) los caracteriza.
* Presentan sabor a lejía (amargo como el jabón).
* Son resbaladizas al tacto.
* Con el indicador anaranjado de metilo aparece coloración amarilla, la
fenolftaleína presenta coloración roja intensa y con el tornasol cambia a color
azul.
* Conducen la corriente eléctrica en disolución acuosa (son electrólitos).
* Generalmente son corrosivas.
* Poseen propiedades detergentes y jabonosas.
* Disuelven los aceites y el azufre.
* Reaccionan con los ácidos para producir sales.
2. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
 Experiencia 2.1.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de FeCl3 y adicionar gota a
gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios
(formación de precipitados).
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las
fases, desechar el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar,
verificando su solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Anote sus observaciones
Al agregar la solución NaOH (está solución debe ser concentrada) se forma un
precipitado marrón. Luego de estar 3min en la centrífuga separamos y
desechamos el líquido remanente. A este precipitado le agregamos 2 ml de
agua destilada y observamos que no son solubles y se puede verificar en la
tabla de solubilidad.
FeCl3(x) + NaOH NaCl + Fe(OH)3
Precipitado no se disuelve en agua
pero si con NaOH porque se diso-
cia en iones.
Fe(OH)3 + NaOH : Na+ + OH-
Fe(OH)3 Fe3+ + OH- (con papel de tornasol:
Azul porque es base)
 Experiencia 2.2.
1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de CaCl2 y adicionar gota a
gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios
(formación de precipitados)
2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las
fases, desechar el líquido remanente.
3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y
agitar, verificando su solubilidad.
4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH.
Anote sus observaciones
CaCl2 +NaOH Ca(OH)2 + NaCl
Da color blanco lechoso Precipitado
(soluble en
Agua)
 Ca, Ba, Sn son solubles.
EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES
POR COLORIMETRÍA
1. MARCO TEÓRICO
Los indicadores son sustancias que tienen la particularidad de presentar dos
colores en sus formas ácido – base conjugadas, por lo que pueden utilizarse, ya
sea para conocer aproximadamente si una solución es ácida o básica, o para
determinar el punto final en una valoración ácido- base. Uno de los indicadores
más conocidos es la fenolftaleína, que es incoloro en medio ácido y rosa en
medio alcalino (se utiliza mucho en series como CSI). Muchas sustancias
comunes como el té, vino tinto, extracto de flores y el repollo colorado
presentan distintos colores según el pH del medio. Para poder utilizarlos como
indicadores, es necesario investigar con ácidos o bases conocidas, que color
toman. Tener en cuenta que los morados o violetas, como el repollo colorado o
la campanilla -común en tejidos y cercas- presentan gran variación de colores
según el grado de acidez o alcalinidad del medio (rojo,rosa, violáceo, azul,
verde, amarillo)
Algunos ácidos y bases conocidos para poder probar si los indicadores
funcionan:
Ácidos: limón, vinagre, ácido muriático (usado en limpieza), gaseosas
Bases: productos de limpieza con amoníaco, limpiahornos, destapa cañerías,
soda caustica (lejía), leche de magnesia.
2. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS
 Experiencia 3.1.
1. En cada tubo de ensayo coloca 2 mL de solución jabonosa,
solución de té, solución de HCl, solución de NaOH, solución de
urea.
2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo
3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo.
Anote sus observaciones
La solución jabonosa es una base y con la fenolftaleína da un color rojo grosella.
La úrea no es base; pero el amoniaco so lo es.
III. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 Los términos Ácido y básico son los dos extremos que describen las sustancias
químicas, tal y como caliente y frío son los dos extremos que describen la
temperatura. La mezcla de ácidos y bases puede cancelar sus respectivos efectos
extremos. Una sustancia que no es ni ácida ni básica es neutra.
 Realizar una comparación de sustancias con los diferentes indicadores es la
mejor forma de identificar las sustancias en la naturaleza.
Tubos
Papel
tornasol
rojo
Papel
tornasol
azul Fenoftaleína
Azul de
bromotinol
Valor
de pH
Tipo de
sustancia
Ac. Acético
diluido Queda igual Torna rojo No reacciona Lo decolora 2 Ácido
Ácido cítrico Queda igual Torna rojo No reacciona
Torna
amarillo 3 Ácido
Amoniaco Torna azul Queda igual Si reacciona
No
reacciona 9 Base
Bicarbonato Torna azul Queda igual Si reacciona
No
reacciona 9 Base
Jugo de limón Queda igual Torna rojo No reacciona
Torna
amarillo 3 Ácido
Hidróxido
sódico Torna azul Queda igual Si reacciona
No
reacciona 11 Base
Ácido
clorhídrico Queda igual Torna rojo No reacciona Torna rojo 1 Ácido
Ácido nítrico Queda igual Torna rojo No reacciona Torna rojo 0 - 1 Ácido
Hidróxido
potásico Torna azul Queda igual Si reacciona
No
reacciona 11 Base
Ácido sulfúrico Queda igual Torna rojo No reacciona Torna rojo 0 - 1 Ácido
IV. CONCLUSIONES
 En la naturaleza las sustancias pueden ser clasificadas en ácidas, básicas,
o neutras.
 Al realizar estos experimentos, pudimos aprender a reconocer distintos
tipos de sustancias, ya sean ácidas, neutras o básicas. Observamos las
reacciones que ocurren entre un ácido y otro, y la forma en que actúan
frente a la fenolftaleína y otros indicadores.
V. CUESTIONARIO
1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro?
En el óxido básico el metal presente en su fórmula puede presentar “carga
eléctrica” +1 y +2, o sea, poseer carácter iónico.
El óxido neutro son compuestos por no metales, ellos no reaccionan con agua,
ácido o base en razón del enlace covalente que une sus componentes, de allí el
porque de ser llamados óxidos inertes. Ejemplos son el monóxido de di
nitrógeno (N2O) y monóxido de carbono (CO).
2. ¿A qué se llama óxido anfótero?
Presentan ambigüedad, en la presencia de un ácido se comportan como óxidos
básicos y en la presencia de una base, como óxidos ácidos. Ejemplos son el
óxido de aluminio (Al2O3) y el óxido de zinc (ZnO).
3. ¿Por qué son importantes los hidróxidos?
Los Hidróxidos se usan para disolver grasas, se usan en perfumería y cosmética
para decolorar cabello que se va a teñir, en lavandería se usan para limpiar
grasas, algunas medicinas son a base de hidróxido de aluminio, también se usan
como antiácidos para neutralizar la acidez estomacal. También el hidróxido de
potasio, conocido como potasa, es utilizado para fabricar jabones finos mientras
que el hidróxido de sodio (conocido como lejía) para jabones comunes.
4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles?
Alcalis: cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas.
Bases Fuertes: En química, una base fuerte son electrones fuertes que se
ionizan completamente en soluciones acuosas, en condiciones de presión y
temperatura constantes.
Bases Débiles: Un ácido débil aporta iones H+ al medio, pero también es capaz
de aceptarlos, formando un equilibrio ácido-base. La mayoría de los ácidos
orgánicos son de este tipo, y también algunas sales, como el fosfato de amonio
((NH4)H2PO4).
5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría?
Se reconocen con las reacciones con tricloruro de hierro y ácido
fosfowolfrámico, el reconocimiento ser realiza mediante reacciones de color y
pulverizando por cromatografía.
Nomenclatura química orgánica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metalesReacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metalesAline Miranda
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
vjimenez75
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
Moises Villodas
 
Clase de nomenclatura inorgánica
Clase de nomenclatura inorgánicaClase de nomenclatura inorgánica
Clase de nomenclatura inorgánicaElias Navarrete
 
Nomenclatura química inorgánica
Nomenclatura química inorgánicaNomenclatura química inorgánica
Nomenclatura química inorgánica
Aide Rodriguez
 
Hidroxidos
HidroxidosHidroxidos
Hidroxidos
IES
 
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química InorgánicaInforme de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Kathy Amalia Gonzales Cruz
 
Nomenclaturas, compuestos binarios oxigenados y oxidos
Nomenclaturas, compuestos binarios oxigenados y oxidosNomenclaturas, compuestos binarios oxigenados y oxidos
Nomenclaturas, compuestos binarios oxigenados y oxidos
KevinRRS
 
Preguntas y problemas de estequíometría
Preguntas y problemas de estequíometríaPreguntas y problemas de estequíometría
Preguntas y problemas de estequíometría
Héctor Curiel Alvarado
 
Oxidos De Hierro
Oxidos De HierroOxidos De Hierro
Oxidos De Hierro
Alberto Quispe
 
Funciones químicas inorgánicas 2
Funciones  químicas  inorgánicas 2Funciones  químicas  inorgánicas 2
Funciones químicas inorgánicas 2Giuliana Tinoco
 
Nomenclatura inorganica 2012 oxidos
Nomenclatura inorganica 2012 oxidosNomenclatura inorganica 2012 oxidos
Nomenclatura inorganica 2012 oxidosperage1959
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
Química Bellamy
 
Tema II - acidos carboxilicos
Tema II - acidos carboxilicosTema II - acidos carboxilicos
Tema II - acidos carboxilicos
Sofia Cba
 
Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila
Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul AgilaNomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila
Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila
Universidad Central
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
Diego Martín Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Reacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metalesReacción del oxigeno con metales y no metales
Reacción del oxigeno con metales y no metales
 
Hidroxidos 5
Hidroxidos 5Hidroxidos 5
Hidroxidos 5
 
Nomenclatura quimica
Nomenclatura quimicaNomenclatura quimica
Nomenclatura quimica
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
 
Clase de nomenclatura inorgánica
Clase de nomenclatura inorgánicaClase de nomenclatura inorgánica
Clase de nomenclatura inorgánica
 
Nomenclatura química inorgánica
Nomenclatura química inorgánicaNomenclatura química inorgánica
Nomenclatura química inorgánica
 
Hidroxidos
HidroxidosHidroxidos
Hidroxidos
 
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química InorgánicaInforme de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
Informe de Laboratorio de Nomenclatura Química Inorgánica
 
Acido nítrico diapositivas (2)
Acido nítrico diapositivas (2)Acido nítrico diapositivas (2)
Acido nítrico diapositivas (2)
 
Nomenclaturas, compuestos binarios oxigenados y oxidos
Nomenclaturas, compuestos binarios oxigenados y oxidosNomenclaturas, compuestos binarios oxigenados y oxidos
Nomenclaturas, compuestos binarios oxigenados y oxidos
 
Preguntas y problemas de estequíometría
Preguntas y problemas de estequíometríaPreguntas y problemas de estequíometría
Preguntas y problemas de estequíometría
 
Oxidos De Hierro
Oxidos De HierroOxidos De Hierro
Oxidos De Hierro
 
Funciones químicas inorgánicas 2
Funciones  químicas  inorgánicas 2Funciones  químicas  inorgánicas 2
Funciones químicas inorgánicas 2
 
Practica 2 estequiometria
Practica 2 estequiometriaPractica 2 estequiometria
Practica 2 estequiometria
 
Nomenclatura inorganica 2012 oxidos
Nomenclatura inorganica 2012 oxidosNomenclatura inorganica 2012 oxidos
Nomenclatura inorganica 2012 oxidos
 
Reactividad de metales con agua
Reactividad de metales con aguaReactividad de metales con agua
Reactividad de metales con agua
 
Tema II - acidos carboxilicos
Tema II - acidos carboxilicosTema II - acidos carboxilicos
Tema II - acidos carboxilicos
 
Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila
Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul AgilaNomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila
Nomenclatura y Formación en Química Inorgánica por Paul Agila
 
Tipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicasTipos de reacciones químicas
Tipos de reacciones químicas
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 

Similar a Nomenclatura química orgánica

Práctica Nº03
Práctica Nº03Práctica Nº03
Práctica Nº03
Ana María Huertas Falla
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
Liseth Useche
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
maesve10
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica nivelacion
Quimica nivelacionQuimica nivelacion
Quimica nivelacion
maesve10
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
Ana Maria Muñoz Rocha
 
Modulo quimica 2
Modulo quimica 2Modulo quimica 2
Modulo quimica 2
angie paola parra mosos
 
Modulo quimica susan
Modulo quimica susanModulo quimica susan
Modulo quimica susan
Susan Camila Sandoval Echavarría
 
Modulo valentina lozada
Modulo valentina lozadaModulo valentina lozada
Modulo valentina lozada
valentina lozada calderon
 
Modulo valentina lozada
Modulo valentina lozadaModulo valentina lozada
Modulo valentina lozada
valentina lozada calderon
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
VanessaEstrellaFray
 
formulación 3º ESO (8).pptx nomenclatura
formulación 3º ESO (8).pptx nomenclaturaformulación 3º ESO (8).pptx nomenclatura
formulación 3º ESO (8).pptx nomenclatura
FuencislaFeier
 
Atomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies QuimicasAtomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies Quimicas
sucup95
 

Similar a Nomenclatura química orgánica (20)

Práctica Nº03
Práctica Nº03Práctica Nº03
Práctica Nº03
 
Proyecto de aula los oxidos
Proyecto de aula los oxidosProyecto de aula los oxidos
Proyecto de aula los oxidos
 
Proyecto de aula los oxidos
Proyecto de aula los oxidosProyecto de aula los oxidos
Proyecto de aula los oxidos
 
Modulo quimica
Modulo quimicaModulo quimica
Modulo quimica
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 
Quimica nivelacion
Quimica nivelacionQuimica nivelacion
Quimica nivelacion
 
Modulo de quimica
Modulo de quimicaModulo de quimica
Modulo de quimica
 
Modulo quimica 2
Modulo quimica 2Modulo quimica 2
Modulo quimica 2
 
Nomenclatura inorgnica iv unidad
Nomenclatura inorgnica iv  unidadNomenclatura inorgnica iv  unidad
Nomenclatura inorgnica iv unidad
 
Modulo quimica susan
Modulo quimica susanModulo quimica susan
Modulo quimica susan
 
Modulo valentina lozada
Modulo valentina lozadaModulo valentina lozada
Modulo valentina lozada
 
Modulo valentina lozada
Modulo valentina lozadaModulo valentina lozada
Modulo valentina lozada
 
0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura
 
0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura0.10 ión, valencia y nomenclatura
0.10 ión, valencia y nomenclatura
 
nomenclatura inorganica
 nomenclatura inorganica   nomenclatura inorganica
nomenclatura inorganica
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
formulación 3º ESO (8).pptx nomenclatura
formulación 3º ESO (8).pptx nomenclaturaformulación 3º ESO (8).pptx nomenclatura
formulación 3º ESO (8).pptx nomenclatura
 
Atomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies QuimicasAtomos y Especies Quimicas
Atomos y Especies Quimicas
 

Más de Kyryciencias

Sesión de aprendizaje taller cta
Sesión de aprendizaje taller  ctaSesión de aprendizaje taller  cta
Sesión de aprendizaje taller cta
Kyryciencias
 
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclasReconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Kyryciencias
 
Nomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánicaNomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánica
Kyryciencias
 
Enlaces químicos y físicos
Enlaces químicos y físicosEnlaces químicos y físicos
Enlaces químicos y físicos
Kyryciencias
 
Fases homogenea y heterogénea
Fases homogenea y heterogéneaFases homogenea y heterogénea
Fases homogenea y heterogénea
Kyryciencias
 
Fases homogenea y heterogénea
Fases homogenea y heterogéneaFases homogenea y heterogénea
Fases homogenea y heterogénea
Kyryciencias
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorioReconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
Kyryciencias
 
Informe planta de agua k
Informe planta de agua kInforme planta de agua k
Informe planta de agua k
Kyryciencias
 

Más de Kyryciencias (8)

Sesión de aprendizaje taller cta
Sesión de aprendizaje taller  ctaSesión de aprendizaje taller  cta
Sesión de aprendizaje taller cta
 
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclasReconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas
 
Nomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánicaNomenclatura química orgánica
Nomenclatura química orgánica
 
Enlaces químicos y físicos
Enlaces químicos y físicosEnlaces químicos y físicos
Enlaces químicos y físicos
 
Fases homogenea y heterogénea
Fases homogenea y heterogéneaFases homogenea y heterogénea
Fases homogenea y heterogénea
 
Fases homogenea y heterogénea
Fases homogenea y heterogéneaFases homogenea y heterogénea
Fases homogenea y heterogénea
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorioReconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
 
Informe planta de agua k
Informe planta de agua kInforme planta de agua k
Informe planta de agua k
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Nomenclatura química orgánica

  • 1. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL CHICLAYO “PRIMER TALLER PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS –CTA” PRACTICA Nº 3 NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA PONENTE: M.Sc. Ing. William Escribano Siesquén DOCENTE: RUIZ YNCIO KARINA YASMIN I.E. Nº 11521 MARÌA DE LOURDES - POMALCA Lambayeque, marzo del 2015
  • 2. PROMOCIÓN DEL USO DE MATERIAL DE LABORATORIO DE CIENCIAS PARA EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE CTA” - 2015 ACTIVIDAD INICIAL SESIÓN 03 NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA APRENDIZAJE ESPERADO:  Define las funciones químicas inorgánicas y explica su formación y procedimiento para asignarle un nombre utilizando datos de la tabla periódica y su implicancia en la naturaleza.  Nombra y formula diferentes tipos de compuestos químicos tales como óxidos metálicos, hidróxidos, hidruros y peróxidos, tomando en cuenta su estado de oxidación.  Reconoce los principales tipos de compuestos químicos inorgánicos a través de sus fórmulas y nomenclatura.  Analiza los aspectos principales de la terminología química y su nomenclatura química tradicional, stock y IUPAC. INDICADOR: Determina cualitativamente la presencia de elementos organógenos mediante experimentos, demostrando orden y limpieza ¿Qué es un compuesto químico? ¿Cómo se clasifican? Un compuesto es una sustancia formada por la unión de dos o más elementos de la tabla periódica. Se Clasifican en compuestos iónicos y compuestos moleculares. ¿Cómo podemos ordenar los compuestos químicos inorgánicos que existen en la naturaleza? Se pueden ordenar de acuerdo a sus propiedades y afinidades en la tabla periódica. ¿Qué es un grupo funcional? ¿Qué funciones químicas inorgánicas conoces? Grupo funcional. Conjunto de átomos, enlazados de una determinada forma, que presentan una estructura y propiedades físico-químicas determinadas. Funciones químicas Inorgánicas; óxidos, hidróxidos, sales, hidruros, sales.
  • 3. I. OBJETIVOS 1.1. Nombrar a los compuestos químicos inorgánicos a través de sus fórmulas y nomenclatura. 1.2. Utilizar la terminología química y su nomenclatura química tradicional, stock y IUPAC en los compuestos inorgánicos. I. MARCO TEÓRICO La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha recomendado una serie de reglas aplicables a la nomenclatura química de los compuestos inorgánicos; las mismas se conocen comúnmente como "El libro Rojo". Idealmente, cualquier compuesto debería tener un nombre del cual se pueda extraer una fórmula química sin ambigüedad. También existe una nomenclatura IUPAC para la Química orgánica. Los compuestos orgánicos son los que contienen carbono, comúnmente enlazados con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y algunos halógenos. El resto de los compuestos se clasifican como compuestos inorgánicos. Estos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC. Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de elementos químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Por ejemplo, los compuestos ácidos tienen propiedades químicas características de la función ácido, debido a que todos ellos tienen el ion hidrógeno H+; y las bases tienen propiedades características de este grupo debido al ion OH- 1 presente en estas moléculas. Las principales funciones químicas son: óxidos, bases, ácidos y sales. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA O IUPAC También llamada racional o estequiométrica. Se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en cada molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una molécula, como por ejemplo el agua con fórmula H2O, que significa que hay un átomo de oxígeno y dos átomos
  • 4. de hidrógeno presentes en cada molécula de este compuesto, aunque de manera más práctica, la atomicidad en una fórmula química también se refiere a la proporción de cada elemento en una cantidad determinada de sustancia. En este estudio sobre nomenclatura química es más conveniente considerar a la atomicidad como el número de átomos de un elemento en una sola molécula. La forma de nombrar los compuestos en este sistema es: prefijo-nombre genérico + prefijo-nombre específico. SISTEMA STOCK Este sistema de nomenclatura se basa en nombrar a los compuestos escribiendo al final del nombre con números romanos la valencia atómica del elemento con “nombre específico”. La valencia (o número de oxidación) es el que indica el número de electrones que un átomo pone en juego en un enlace químico, un número positivo cuando tiende a ceder los electrones y un número negativo cuando tiende a ganar electrones. De forma general, bajo este sistema de nomenclatura, los compuestos se nombran de esta manera: nombre genérico + de + nombre del elemento específico + el No. de valencia. Normalmente, a menos que se haya simplificado la fórmula, la valencia puede verse en el subíndice del otro elemento (en compuestos binarios y ternarios). Los números de valencia normalmente se colocan como superíndices del átomo (elemento) en una fórmula molecular. Ejemplo: Fe2 +3S3 -2, sulfuro de hierro (III) Nomenclatura tradicional,clásica o funcional En este sistema de nomenclatura se indica la valencia del elemento de nombre específico con una serie de prefijos y sufijos. De manera general las reglas son:  Cuando el elemento solo tiene E.O, simplemente se coloca el nombre del elemento precedido de la sílaba “de” y en algunos casos se puede optar a usar el sufijo –ico. K2O, óxido de potasio u óxido potásico.
  • 5.  Cuando tiene dos E.O diferentes se usan los sufijos -oso e -ico. … -oso cuando el elemento usa E.O. menor: Fe+2O-2, hierro con el E.O +2, óxido ferroso … -ico cuando el elemento usa el E.O. mayor: Fe2 +3O3 -2, hierro con el E.O. +3, óxido férrico2  Cuando tiene tres distintos E.O. se usan los prefijos y sufijos. hipo- … -oso (para el menor E.O) … -oso (para el E.O. intermedio) Otras reglas y conceptosgenerales Los compuestos (binarios y ternarios) en su nomenclatura están compuestos por dos nombres: el genérico y el específico. El nombre genérico o general es el que indica a qué grupo de compuestos pertenecen la molécula o su función química, por ejemplo si es un óxido metálico/básico, un óxido no metálico/ácido, un peróxido, un hidruro, un hidrácido, un oxácido, una sal haloidea, etc. Y el nombre específico es el que diferencia a las moléculas dentro de un mismo grupo de compuestos. Por lo general en los tres sistemas de nomenclatura se escribe primero el nombre genérico seguido del específico. Por ejemplo: óxido ferroso y óxido férrico, estos dos compuestos pertenecen al grupo de los óxidos y por eso su nombre genérico es óxido y a la vez los nombres específicos ferroso y férrico hacen referencia a dos compuestos diferentes FeO y Fe2 O3, respectivamente. II. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS a) Materiales:  04 cápsulas de porcelana  01 centrifuga  04 vasos de precipitación de 100 ml  10 pipetas graduadas de 10 ml  20 tubos de ensayo  02 frascos de agua destilada y goteros  Gradillas  04 bombillas de succión b) Reactivos:  Solución de FeCl3 0,1M
  • 6.  Solución de NaOH 0,1M  Solución de NaOH 40%  Solución de CaCl2 0,1M  CaO sólido  ZnO sólido  Agua destilada  Fenolftaleína  Anaranjado de metilo  Solución de HCl concentrado  Solución jabonosa  Solución de té  Papel tornasol  Solución de urea III. PROCEDIMIENTO Y EXPERIMENTACIÓN EXPERIENCIA N°01: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS ÓXIDOS METÁLICOS 1. MARCO TEÓRICO: Óxidos metálicos (metal + oxígeno) Los óxidos metálicos son un tipo de óxidos los cuales están formados por un elemento metal más oxígeno. Este grupo de compuestos son conocidos también como óxidos básicos. Formulación de los óxidos metálicos (óxidos básicos) La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2On (donde X es el elemento metálico y O es oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de óxidos metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2O, FeO, Au2O3, etc. Los óxidos metálicos se formulan utilizando el E.O del oxígeno -2, para ello se antepone al oxígeno (O) el elemento metal. Nomenclatura de los óxidos metálicos (óxidos básicos) La lectura de los compuestos se realiza de forma contraria a su escritura, es decir, se comienza nombrando el óxido seguido del elemento que le precede. Para ello se utilizan las siguientes nomenclaturas:
  • 7. Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los óxidos metálicos se nombra con la palabra óxido seguida del elemento metálico teniendo en cuenta el E.O. del elemento metálico. Los sufijos utilizados siguen el siguiente criterio:  Un E.O: Óxido ... ico o Na+1 + O-2 » Na2O: óxido sódico o Ca+2 + O-2 » Ca2O2 » CaO: óxido cálcico  Dos E.O: o Menor E.O: Óxido ... oso  Ni+2 + O-2 » Ni2O2 » NiO: óxido niqueloso  Hg+1 + O-2 » Hg2O: óxido mercurioso o Mayor E.O: Óxido ... ico  Ni+3 + O-2 » Ni2O3: óxido niquélico  Hg+2 + O-2 » Hg2O2 » HgO: óxido mercúrico  Tres E.O: o Menor E.O: Óxido hipo ... oso  Cr+2 + O-2 » Cr2O2 » CrO: óxido hipocromoso o E.Oa intermedia: Óxido ... oso  Cr+3 + O-2 » Cr2O3: óxido cromoso o Mayor E.O: Óxido ... ico  Cr+6 + O-2 » Cr2O6 » CrO3: óxido crómico  Cuatro E.O: o Primer E.O (bajo): Óxido hipo ... oso  Mn+2 + O-2 » Mn2O2 » MnO: óxido hipomanganoso o Segundo E.O: Óxido ... oso  Mn+3 + O-2 » Mn2O3: óxido manganoso o Tercer E.O: Óxido ... ico  Mn+4 + O-2 » Mn2O4 » MnO2: óxido mangánico o Cuarto E.O (alta): Óxido per ... ico  Mn+7 + O-2 » Mn2O7: óxido permangánico Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock se realiza indicando el número de valencia del elemento metálico en número romanos y entre paréntesis, precedido por la expresión "óxido de" + elemento metálico. Ejemplos: Ni2O3: óxido de níquel (III) HgO: óxido de mercurio (II) Cuando el elemento metálico sólo tiene un E.O. no es necesario indicarla. Ejemplo: CaO: óxido de calcio en lugar de óxido de calcio (II)
  • 8. Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos de cada elemento. Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:  1 átomo: Mono  2 átomos: Di  3 átomos: Tri  4 átomos: Tetra  5 átomos: Penta  6 átomos: Hexa  7 átomos: Hepta  ... Ejemplos: Na2O: monóxido de disodio Ni2O3: trióxido de diníquel Cuando el elemento metálico actúa con un E.O no se indica el prefijo mono. Ejemplo: NiO: monóxido de niquel en lugar de monóxido de mononíquel 2. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS  Experiencia 1.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de CaO. 2. Agregar de 2 a 4 ml de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. Anote sus observaciones CaO + H2O Ca(OH)2 Con el agua forman un hidróxido, que al agregarle dos gotas de fenolftaleína se tornó de incoloro a rojo grosella; con anaranjado de metilo viró a color amarillo.
  • 9.  Experiencia 1.2 1. En un tubo de ensayo coloca 02 mg de ZnO. 2. Agregar de 2 a 4 mL de agua destilada y homogenizar. 3. Adicionar una a dos gotas de fenolftaleína. Anote sus observaciones Al agregar el ZnO al agua destilada no reacciona se forma una mezcla heterogénea (precipitado con sedimiento) no se forma hidróxido; ya que el ZnO es neutro.
  • 10. EXPERIENCIA N°02: CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOS HIDRÓXIDOS 1. MARCO TEÓRICO Características de los hidróxidos o bases: * El ión o radical hidroxilo (OH-) los caracteriza. * Presentan sabor a lejía (amargo como el jabón). * Son resbaladizas al tacto. * Con el indicador anaranjado de metilo aparece coloración amarilla, la fenolftaleína presenta coloración roja intensa y con el tornasol cambia a color azul. * Conducen la corriente eléctrica en disolución acuosa (son electrólitos). * Generalmente son corrosivas. * Poseen propiedades detergentes y jabonosas. * Disuelven los aceites y el azufre. * Reaccionan con los ácidos para producir sales. 2. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS  Experiencia 2.1. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de FeCl3 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados). 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 ml de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Anote sus observaciones Al agregar la solución NaOH (está solución debe ser concentrada) se forma un precipitado marrón. Luego de estar 3min en la centrífuga separamos y desechamos el líquido remanente. A este precipitado le agregamos 2 ml de agua destilada y observamos que no son solubles y se puede verificar en la tabla de solubilidad.
  • 11. FeCl3(x) + NaOH NaCl + Fe(OH)3 Precipitado no se disuelve en agua pero si con NaOH porque se diso- cia en iones. Fe(OH)3 + NaOH : Na+ + OH- Fe(OH)3 Fe3+ + OH- (con papel de tornasol: Azul porque es base)
  • 12.  Experiencia 2.2. 1. En un tubo de ensayo coloca 2 ml de CaCl2 y adicionar gota a gota un volumen de solución de NaOH hasta observar cambios (formación de precipitados) 2. Llevar el tubo de ensayo a la centrifuga y una vez separadas las fases, desechar el líquido remanente. 3. Al precipitado obtenido adicionar 2 mL de agua destilada y agitar, verificando su solubilidad. 4. Desechar el líquido remanente y adicionar exceso de NaOH. Anote sus observaciones CaCl2 +NaOH Ca(OH)2 + NaCl Da color blanco lechoso Precipitado (soluble en Agua)
  • 13.  Ca, Ba, Sn son solubles. EXPERIENCIA N°03: RECONOCIMIENTOS DE ÁCIDOS Y BASES POR COLORIMETRÍA 1. MARCO TEÓRICO Los indicadores son sustancias que tienen la particularidad de presentar dos colores en sus formas ácido – base conjugadas, por lo que pueden utilizarse, ya sea para conocer aproximadamente si una solución es ácida o básica, o para determinar el punto final en una valoración ácido- base. Uno de los indicadores más conocidos es la fenolftaleína, que es incoloro en medio ácido y rosa en medio alcalino (se utiliza mucho en series como CSI). Muchas sustancias comunes como el té, vino tinto, extracto de flores y el repollo colorado presentan distintos colores según el pH del medio. Para poder utilizarlos como indicadores, es necesario investigar con ácidos o bases conocidas, que color toman. Tener en cuenta que los morados o violetas, como el repollo colorado o la campanilla -común en tejidos y cercas- presentan gran variación de colores según el grado de acidez o alcalinidad del medio (rojo,rosa, violáceo, azul, verde, amarillo) Algunos ácidos y bases conocidos para poder probar si los indicadores funcionan: Ácidos: limón, vinagre, ácido muriático (usado en limpieza), gaseosas
  • 14. Bases: productos de limpieza con amoníaco, limpiahornos, destapa cañerías, soda caustica (lejía), leche de magnesia. 2. PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS  Experiencia 3.1. 1. En cada tubo de ensayo coloca 2 mL de solución jabonosa, solución de té, solución de HCl, solución de NaOH, solución de urea. 2. Agregar 2 a 4 gotas de fenolftaleína a cada tubo de ensayo 3. Agite cuidadosamente cada tubo de ensayo. Anote sus observaciones La solución jabonosa es una base y con la fenolftaleína da un color rojo grosella. La úrea no es base; pero el amoniaco so lo es. III. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS  Los términos Ácido y básico son los dos extremos que describen las sustancias químicas, tal y como caliente y frío son los dos extremos que describen la temperatura. La mezcla de ácidos y bases puede cancelar sus respectivos efectos extremos. Una sustancia que no es ni ácida ni básica es neutra.  Realizar una comparación de sustancias con los diferentes indicadores es la mejor forma de identificar las sustancias en la naturaleza. Tubos Papel tornasol rojo Papel tornasol azul Fenoftaleína Azul de bromotinol Valor de pH Tipo de sustancia Ac. Acético diluido Queda igual Torna rojo No reacciona Lo decolora 2 Ácido Ácido cítrico Queda igual Torna rojo No reacciona Torna amarillo 3 Ácido
  • 15. Amoniaco Torna azul Queda igual Si reacciona No reacciona 9 Base Bicarbonato Torna azul Queda igual Si reacciona No reacciona 9 Base Jugo de limón Queda igual Torna rojo No reacciona Torna amarillo 3 Ácido Hidróxido sódico Torna azul Queda igual Si reacciona No reacciona 11 Base Ácido clorhídrico Queda igual Torna rojo No reacciona Torna rojo 1 Ácido Ácido nítrico Queda igual Torna rojo No reacciona Torna rojo 0 - 1 Ácido Hidróxido potásico Torna azul Queda igual Si reacciona No reacciona 11 Base Ácido sulfúrico Queda igual Torna rojo No reacciona Torna rojo 0 - 1 Ácido IV. CONCLUSIONES  En la naturaleza las sustancias pueden ser clasificadas en ácidas, básicas, o neutras.  Al realizar estos experimentos, pudimos aprender a reconocer distintos tipos de sustancias, ya sean ácidas, neutras o básicas. Observamos las reacciones que ocurren entre un ácido y otro, y la forma en que actúan frente a la fenolftaleína y otros indicadores. V. CUESTIONARIO 1. ¿En qué se diferencia un óxido básico de un óxido neutro? En el óxido básico el metal presente en su fórmula puede presentar “carga eléctrica” +1 y +2, o sea, poseer carácter iónico.
  • 16. El óxido neutro son compuestos por no metales, ellos no reaccionan con agua, ácido o base en razón del enlace covalente que une sus componentes, de allí el porque de ser llamados óxidos inertes. Ejemplos son el monóxido de di nitrógeno (N2O) y monóxido de carbono (CO). 2. ¿A qué se llama óxido anfótero? Presentan ambigüedad, en la presencia de un ácido se comportan como óxidos básicos y en la presencia de una base, como óxidos ácidos. Ejemplos son el óxido de aluminio (Al2O3) y el óxido de zinc (ZnO). 3. ¿Por qué son importantes los hidróxidos? Los Hidróxidos se usan para disolver grasas, se usan en perfumería y cosmética para decolorar cabello que se va a teñir, en lavandería se usan para limpiar grasas, algunas medicinas son a base de hidróxido de aluminio, también se usan como antiácidos para neutralizar la acidez estomacal. También el hidróxido de potasio, conocido como potasa, es utilizado para fabricar jabones finos mientras que el hidróxido de sodio (conocido como lejía) para jabones comunes. 4. ¿Qué son álcalis, bases fuertes y bases débiles? Alcalis: cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. Bases Fuertes: En química, una base fuerte son electrones fuertes que se ionizan completamente en soluciones acuosas, en condiciones de presión y temperatura constantes. Bases Débiles: Un ácido débil aporta iones H+ al medio, pero también es capaz de aceptarlos, formando un equilibrio ácido-base. La mayoría de los ácidos orgánicos son de este tipo, y también algunas sales, como el fosfato de amonio ((NH4)H2PO4). 5. ¿Qué otros ácidos o bases podemos reconocer por la colorimetría? Se reconocen con las reacciones con tricloruro de hierro y ácido fosfowolfrámico, el reconocimiento ser realiza mediante reacciones de color y pulverizando por cromatografía.